Inicio »

La AHS, un ente vivo

Aquel día salí del intercambio con unos deseos inmensos de escribir. Cuando llegué a casa, eran casi las 12 de la noche, pero no podía dormir, por eso anoté algunas ideas en una página suelta, que parece haber volado de mi cuarto. Ya había expresado algunas delante de los participantes y ahora las retomo.

Ciertas preocupaciones me acompañan a todas partes, rebotan en mi mente, como inquietas pelotas de goma. La complejidad de los tiempos actuales y la necesidad de más protagonismo de los jóvenes, inquietos y profundos, junto a las personas de más experiencia resultan esenciales en un país que aspira a la perfección eterna y realiza cambios económicos internos en medio de un difícil contexto internacional, con efectos en todas las esferas.

La diversidad de aristas brinda alimentos para varios comentarios. Hoy me referiré al papel de los integrantes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la cual agrupa de manera selectiva a nuevos artistas e intelectuales cubanos menores de 35 años de edad.

En la referida reunión, realizada en la hermosa Casa del Joven Creador, en el céntrico paseo bayamés General García, la nueva dirección de la AHS en Granma sostuvo un sincero debate con varios asociados.

Quedó claro que esa organización, símbolo de toda una tradición y compromiso con la creación y el país, debe ser cada vez más un ser vivo, con el empuje de sus miembros, capaz de saltar, correr, bailar, levantar la mano, conversar, abrazar, criticar, jamás dormir y enamorar al pueblo.

Para eso, lo primero, como se ha hecho en la provincia, es reconocer las manchas, sin tapujos, y expresar «estos son mis problemas, los voy a resolver», conscientes de que las causas no están en la superficie y que la mejor forma de hablar es con acciones.

La AHS, creada en octubre de 1986, constituye mucho más que una organización o tres letras. Es el anhelo de sus integrantes de conquistar corazones y cultivar la sensibilidad por el arte en la sociedad. Es un sentimiento, un deseo de crecer y avanzar en el mundo creativo como músicos, cantantes, escritores, pintores, realizadores audiovisuales, actores.

Además, constituye una forma de honrar a los dos hermanos Saíz, Luis Rodolfo y Sergio Enrique, jóvenes poetas asesinados el 13 de agosto de 1957 en la dictadura de Fulgencio Batista.

En Granma, una de las pocas provincias del país con dos sedes: una en Bayamo y otra en Manzanillo, corresponde avivar el entusiasmo de los asociados y sumar a otros jóvenes con talento en el arte o interesados en la investigación. Es preciso lograr mayor protagonismo en todas las esferas, con el apoyo de las direcciones de la UJC, Cultura, el Partido, el Gobierno y cuantos puedan ayudar.

Es importante incrementar las propuestas en comunidades y otros lugares abiertos y multiplicar los espacios para el debate, desde la inquietud de nuestra generación, las ideas renovadas y fieles a las esencias de la nación y el amor hacia el arte.

Eso implica disposición, valor y deseos permanentes de superación en lo personal y colectivo, evitar el sedentarismo intelectual, para ser también mejores ciudadanos, no unos que solo aprueben o critiquen, que aplaudan o bajen la cabeza, sino que piensen, reflexionen, y, sobre todo, encuentren soluciones.

Como Asociación debemos imponernos retos, ser como quijotes si fuese necesario, que escuchen, generen y, sobre todo, hagan para el bien de todos.

El diálogo y las constantes tormentas de ideas, sin sobresaltos, son bases importantes para una organización que aspira a la vitalidad eterna.

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Leído

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

Suscripción

Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico