Cada lugar evoluciona dependiendo de muchos factores contextuales, pero esto, es un axioma.
Lo contemporáneo designa una gran heterogeneidad de conceptos que siempre son caducos con respecto a lo actual. En el arte, la heterogeneidad de manifestaciones y tendencias están relacionadas –la mayorÃa– con las creaciones artÃsticas de la segunda mitad del siglo XX (performance, happening, body art, arte conceptual, video arte, instalación, etc.). Y cabe la pregunta, ¿de qué hablamos hoy en dÃa cuando afirmamos que en Cuba hay arte contemporáneo?
Para que la sociedad evolucione hacia algún patrón que ya se encuentra instaurado en otra sociedad, tiene que haber valores compartidos entre los sujetos elitistas que determinen un canon a seguir por los demás, o tiene que existir un cambio de paradigma. La sociedad evoluciona dando pequeños pasos secuenciales hacia la complejidad, pero, hasta que el paradigma no se legitime como canon, no se establece una base sólida a seguir, por lo que solo hay golondrinas aisladas, y no aflora el verano.
Santiago de Cuba se ha quedado varado en el tiempo; es un barco encallado que solo enseña la proa flotante de pinturas y esculturas que rozan lo académico y tradicional en el arte. La pintura de este navÃo corroÃda por el tiempo y el salitre solo muestra que lo contemporáneo es lo pintoresco realizado por los artistas consagrados y los que se suponen que deberÃan ser “los conservadores†son el timón de lo más novedoso del acontecer artÃstico. Esta afirmación no quiere decir –por más que se adorne– que sus trabajos en mayorÃa estén a tono con las tendencias del arte a nivel mundial. Pero claro, cada paÃs es una isla, cada persona es una isla y cada isla evoluciona según sus condiciones objetivas y subjetivas.
La disyuntiva del arte contemporáneo en Santiago, e intentar insertar el circuito artÃstico de la ciudad en lo más actual del arte requiere de múltiples factores.
No solo el artista es la figura que determina el cambio hacia la contemporaneidad. Los espacios legitimadores son de gran importancia, en este caso si Duchamp decidiera presentar un urinario, y la galerÃa no se lo permitiera, nadie conociera a uno de los padres del arte contemporáneo. El cambio de paradigma debe incluir a las instituciones legitimadoras del arte y a sus representantes, que son «los protagonistas del mercado del arte» y deberÃan apostar por un equilibrio entre lo contemporáneo y lo tradicional.
Si de incentivo se trata, no podemos culpar a la pobre academia de artes visuales JoaquÃn Tejada[1], que nadie sabe por qué apuestan sus planes de clase, cuando de sus egresados no se oye hablar en el contexto santiaguero. Donde la cuna de las artes plásticas carga el feto del silencio, es una escuela que no suena dentro del marco cultural. Ya la justificación que se da a todo es que lo mejor se está yendo del paÃs porque saben que su futuro está en otra isla y que ya no son dueños de la suya. Pero, y los que quedan, que se supone que no se fueron a fregar platos y que hacen arte, ¿dónde están? Dejo esta pregunta abierta para cuestionar solo eso: dónde está la motivación a ser parte de la burbuja del arte.
Cabe la pregunta por los artistas que ya tienen un legado, ¿quiénes serán nuestro relevo? Y la respuesta muy obvia sale a la luz como el grito agónico del silbato de tren antes de partir; parece no existir un relevo.
Afirmamos que hay un Ãnfimo relevo que intenta no ahogarse al saltar al mar del arte y encontrar que las instituciones entorpecen con polÃticas que deberÃan ser una realidad. Y cabe ver que no somos artistas, somos ajedrecistas que tenemos muchos amigos y aliados que nos ayudan a posicionar nuestra obra. Porque en este mundo de posverdad, no solo ser bueno te sirve para posicionarte, a veces –o por generalidad– te hace falta “sacrificar†más de ocho peones para lograr posicionar el objeto artÃstico.
Esto no significa que no existan personas que no desgarren su piel por intentar salvar el arte de los jóvenes y que para ello no “embarran de su sangre†a quien los rodea. Porque su punto no es solo complacer su idea filántropa de que la juventud puede hacer mejor arte, sino también “embarrar†a otros espÃritus errantes de esa “sangre†cargada de la otredad para poder rescatar lo que está casi muerto.
En cuanto a los salones, contamos por suerte con dos[2] que intentan incluir las pocas golondrinas que se encuentran a grito desde el invierno pidiendo el verano de la contemporaneidad. Pero… es cuestionable cuando del incentivo económico se trata, donde cabe la pregunta: ¿Cuál es la suma que te incentiva a ser parte en correspondencia con lo que te cuesta la inversión de una obra de arte o de una exposición? Pero no solo es una cuestión de economÃa. ¿Cuál es el incentivo de un artista a ser parte de lo que llaman –las polÃticas culturales de las instituciones en Santiago– “contemporáneo†cuando se mira desde el ojo de una aguja por el conservadurismo?
Solo somos una ciudad que en el marco artÃstico navega a lo que quisiera ser, pero se ahoga en el intento, al luchar constantemente contra burocracias.
Apostemos por estos salones que dentro sus concepciones tratan de “romper†los paradigmas tradicionales del arte santiaguero, y a través de la palabra “contemporáneo†nuclear a los artistas más inquietos del acontecer artÃstico. Pero debemos saber que los muertos no reviven, que hace falta no solo un cambio de paradigma para crear una vida nueva llamada “arte contemporáneoâ€. Porque de paradigmas no solo se hacen en el arte, también se hace de la cotidianidad que experimenta el sujeto como parte de sus experiencias. Y hasta que no se permita hablar de la cotidianidad tanto interior como exterior con una visión crÃtica y haya que pintar todo con el color de lo “correctoâ€, el arte seguirá siendo eso, un barco hundido con esmalte caÃdo que intenta salir a flote.
Este texto no constituye una visión de cómo salvar el arte en Santiago de Cuba. Ni intenta aunar todos los males que este tiene, porque mil palabras no alcanzan parta pintar una casa, y porque las palabras, no pintan. Solo es la salpicadura de ideas que hablan sobre un muerto, “lo contemporáneoâ€, o peor, sobre un no nacido, porque para morir, primero hay que ser. Este texto es solo eso: un texto que cada sujeto es libre de interpretar y decidir si se queda con el cielo con la nube. El fin siempre es y será apostar por una renovación artÃstica.
Notas:
[1] Academia de las Artes Plásticas de la provincia de Santiago de Cuba
[2] La provincia de Santiago de Cuba cuenta con dos salones de arte contemporáneo el Salón de Artes Visuales Experimentación (SAVE) desarrollado por el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño y el Salón de Arte Contemporáneo René Valdés Cedeño realizado por la Fundación Caguayo.
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.