¿Quién hubiese imaginado que la Fuente –un simple urinario industrial– del artista Marcel Duchamp marcaría –entre otros aspectos– el inicio del arte contemporáneo? Por consiguiente, la descontextualización de objetos[i] cotidianos, naturales, industriales, así como desechos, comenzaba a formar parte de este entramado ámbito artístico, tornándose cada vez más complejo al analizarlo, donde su resignificación es lo que le va a otorgar la condición de obra de arte.
De esta iniciativa emergieron nuevos códigos creativos que buscaban la confrontación del público sobre temas peliagudos, a través de propuestas más crudas o semejantes a la realidad circundante. Es por ello que surge una tendencia artística que impone establecer reacciones involuntarias al espectador como náuseas, escalofríos, incomodidad, mediante obras realizadas con fluidos corporales o que alude a ello. En 1980, Julia Kristeva en su obra capital Pouvoir de l´horreur. Essai sur l´abyect[ii] se arriesga a teorizar sobre el fenómeno y lo denominará Arte Abyecto, quedando patentado de esta manera en el mundo del arte hasta la actualidad.
Notas sobre la categoría de “lo abyecto” en las artes visuales contemporáneas es el artículo realizado por la Doctora en Ciencias Claudia Mandel[iii], en el cual menciona que para Kristeva lo abyecto está vinculado a tres procesos constructivos: oral, anal y genital. Los mismos accionan como bordes o límites del sujeto –refiriéndose al cuerpo humano– donde el objeto es lo expulsado. Aunque para Kristeva el tema de la muerte llega a ser un gran dilema porque al desaparecer el sujeto se convierte en objeto.
Las sensaciones que producen este tipo de arte suelen ser ambiguas, dado por la dualidad que existe al apreciarlas: por un lado, causa impacto, por los materiales (el objeto) con el cual se crean estas piezas, aunque también son empleadas otras sustancias naturales. En este sentido, las reacciones suelen darse porque lo abyecto forma parte de lo cultural, lo social y hasta lo filosófico, a través de las prohibiciones que el sistema va imponiendo como modelo de actuación para formar parte de la misma.
Por otro lado, lo abyecto por su carácter transgresor, al estar entrelazado con los propios límites fisiológicos y contextuales, permite dialogar sobre temas que tiene repercusiones notables. De ahí que sea una de las herramientas más efectivas para los artistas poder defender sus ideas, siendo las mujeres las más activas, permitiéndole abordar temáticas vinculados a la maternidad, los abusos sexuales, el femenicidio, la formación sexual, psicológica, social y la identidad humana, temas feministas, orientación de género, etc., que al mismo tiempo se convierten en una vía para sanar experiencias y traumas.
Cíclica: terapia de aceptación y sanación
En la 42 edición del Festival del Caribe, celebrado del 3 al 9 de julio de este mismo año en la ciudad santiaguera, trajo consigo propuestas interesantes como lo fue la Residencia Artista Cruces. En ella confluyeron creadores de diferentes países, es el caso de Estados Unidos, República Dominicana, Puerto Rico y Cuba. Dicho evento fue auspiciado por los proyectos Modo Split, AD LIVINTUM, Plataforma EJE, Matrilíneo; en el cual se entrelazaron varias instituciones artísticas y culturales para apoyarlos. Es el caso de la Alianza Francesa, Casa del Caribe, Asociación Hermanos Saíz, entre otros. Una de esas experiencias vividas fue la exposición colectiva Cíclica organizada por la artista puertorriqueña L’Orangelis Thomas Negrón en la Sede Provincial de la AHS.
En un pequeño cuarto climatizado, casi abarrotado de obras y objetos conectados entre sí, se pudo apreciar de manera general uno de los tópicos que atañen a la naturaleza femenina: el ciclo menstrual. Por lo tanto, la selección fue variada entre piezas bidimensionales realizadas con este tipo de sangre y otras con sustancias naturales como el barro, hasta elementos textiles confeccionados a mano como parte del taller que se ofreció del 3 al 7 de julio dentro del proceso curatorial, al igual que algunas pinturas al crayón. De igual modo, se presentó un video-arte donde se apreciaba el cuello de útero, y fotografías que giraban en torno al discurso.
Ahora bien, ¿Qué relevancia tiene esta exposición? ¿Por qué la sangre menstrual? ¿Existe algo detrás de Cíclica? Para ello se precisa mirar desde adentro para buscar verdaderamente su esencia. Por lo tanto, se hace imprescindible comentar que el período –como suele decirse– es una de los ciclos más importantes para el desarrollo del cuerpo femenino, siendo las primeras señales de transformación del organismo y su buen funcionamiento, donde son palpables por medio de los cambios físicos. Su llegada es el punto de giro entre la niñez y la adolescencia hacia la adultez, donde los órganos reproductores están en formación.
Por este motivo, la menstruación puede tener varias lecturas. En un primer acercamiento, nos habla de romper con los tabúes que persisten sobre el proceso menstrual como aceptación y disfrute de nuestros estados cambiarios.
Sobre la sexualidad, la reproducción y el cuidado del cuerpo, también hacen referencias. Nuestra formación sexual es vital para la salud psicológica y física, es por ello que debemos de realizarnos chequeos sistemáticos para la prevención de enfermedades como el VIH, siendo la sangre una de los medios de transmisión. Además tenemos la cualidad de dar a luz nuevas vidas humanas. De ahí que Cíclica mediante los talleres brindados nos invita a conocer un poco más sobre estos temas, además del autochequeo.
La única sangre que sale de nuestro cuerpo de forma no violenta es una de las frases que la artista utilizaba para hablarnos sobre la muestra, sin embargo, esto nos hace reflexionar sobre otras temáticas que se abordan, donde las mujeres y otras comunidades suelen ser las más afectadas, como son los abusos sexuales, la discriminación racial y los temas de géneros. Entonces, lo abyecto se vuelve secundario ante la importancia que tiene esta exposición. La sangre menstrual es una vía de romper con los cánones para introducirnos en un universo que debe ser visto desde su propia naturaleza, como ritual ancestral para la conexión entre los cuerpos.
Cíclica deja de ser una mera muestra colectiva para convertirse en una representación de lo que realiza el proyecto Matrilíneo en las comunidades puertorriqueñas para apoyar a las personas negras, afrodescendientes y latinoamericanas; comunidades que viven con VIH-SIDA; los no binaries menstruantes, y todas aquellas sectores sociales menos favorecidos, que necesitan de estos talleres, intercambios o actividades artísticas para una mejor comprensión y educación sobre la aceptación de nuestro cuerpo y una buena conducta para la salud.
A modo de conclusión, podemos expresar que para la ciudad santiaguera la muestra fue una propuesta inusual y refrescante, desde una concepción artística, al igual que los temas analizados dentro del arte local, diferencias palpables a pesar de los códigos que pudieran unirnos como países caribeños. Y es que entre las riquezas del arte está, precisamente, la oportunidad que nos ofrece de disfrutar de lo que se realiza más allá de nuestras fronteras; acto de retroalimentación espiritual y de enseñanza para la formación humana.
Notas:
[i] Se hace referencia al Ready Made o Object Trouvé.
[ii]En su traducción al español se titula: Poderes de la perversión (1980).
[iii] Mandel, Claudia (2013). Notas sobre la categoría de “lo abyecto” en las artes visuales contemporáneas. Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/5611/
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.