Si el reto es crear, ahí está la Universidad de las Artes, dando el paso al frente en los procesos creativos más importantes de la cultura cubana. Como vanguardia del arte joven en Cuba la célula de la AHS de la Universidad de las Artes, está un proceso de revitalización. Con esas vibras positivas la Asociación les dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y a los continuantes con una presentación de los proyectos de este centro.
Los desafíos son cada día mayores, y la célula de la AHS de esta institución, a raíz del X congreso de la FEU y con las perspectivas del IV Congreso de la Asociación del arte joven en Cuba busca cada vez mayor incorporación de los artistas universitarios en el quehacer artístico de la capital e impacto en el panorama sociocultural cubano.
En la tarde del 8 de febrero de 2023 se dieron cita los estudiantes universitarios en La Madriguera, sede de la AHS en La Habana. A las 5 p.m. comenzó la actividad con una visita a la galería Antonia Eiriz, con la exposición titulada Ensayo#2. A solo 15 días de inaugurada, esta muestra promociona el arte de los nuevos medios en Cuba. Este proyecto impulsado bajo la idea creativa de Utopian mine (José Ignacio Vázquez) está integrada por 28 obras de 13 creadores que busca integrar a jóvenes artistas visuales de arte digital de la Universidad de las Artes al sistema de promoción de las artes visuales en la capital. La exhibición desde la provocación y la contradicción incita a pensar en los jóvenes y como jóvenes.
El momento central fue en el patio del centro. La actividad prosiguió con el dúo de oboe integrado por Annerys Pérez y Mónica Mejias, estudiantes de cuarto y tercer años, respectivamente, de la Facultad de Música. El plato fuerte fue la sonora La Herencia, agrupación conformada por estudiantes de la Facultad de Música en los instrumentos de piano, contrabajo, trompeta y percusión, y creada hace un año por el director Juan Miguel Sánchez, estudiante de tercer año del perfil de tres. Esta orquesta hizo mover el cuerpo a todos los presentes; su cadencia sonera, el buen trabajo de los arreglos musicales y el carisma de los cantantes, en especial, su vocalista, Seline Loyola, hechizó al público que se mantuvo de pie durante todo el espectáculo. Con temas como Cúcala, Para hacer un son, Beshito sí, Mala fe, La titimanía y Bailarina disfrutó el auditorio de la buena música cubana producida desde una mirada juvenil y fresca.
No faltaron las palabras de Ernesto Teuma, coordinador de la célula de la AHS en la Universidad de las Artes, quien agradeció a La Madriguera por la acogida y al comité organizador.
Un momento especial fueron las palabras de Raúl Bonachea, coordinador general de este centro, quien al referirse a los estudiantes los incitó a la creación desde la Universidad, y a través de su experiencia como alumno y docente les aconsejó sobre la creación de proyectos y sobre la unidad, “el ISA a pesar de ser la Universidad, necesita que nos juntemos como artistas”, refirió.
Con estos aires comienza todo un año de retos, incluido el IV Congreso de AHS. Con el lema Aquí hay artistas, inicia este curso 2023, con el reto de seguir potenciando el quehacer artístico del único centro de altos estudios en Cuba especializado en artes.
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.