Inicio »

Jóvenes artistas en la Fiesta del Fuego de Santiago de Cuba

Egresada de la Universidad de Oriente en Licenciatura en Comunicación Social, la invitada de hoy, Daniela Anaya Vicente, se desempeña como subdirectora de Promoción de la Casa del Caribe, y hace algunos años es parte del Comité Organizador de la Fiesta del Fuego, Festival del Caribe, un espacio emblemático donde confluyen tradiciones y nuevos lenguajes artísticos.

¿Por qué se llama “Fiesta del Fuego” y cómo, desde tu experiencia, pudieras caracterizar en pocas palabras el Festival del Caribe?    

El Festival del Caribe es el mayor evento de la cultura popular tradicional, no solo de Cuba, sino de la región caribeña: no la geográfica, sino una mucho más amplia. Una región cultural marcada por elementos que nos distinguen entre todas las regiones del mundo. El fuego es un elemento natural, místico, y Santiago de Cuba, la capital cubana del Caribe, se apropia de estos elementos para fundar el Festival del Caribe o la Fiesta del Fuego.

¿Cuándo y cómo surge?

El Festival comienza en la década del ochenta. En ese período la vida cultural de Santiago de Cuba era muy intensa, el Conjunto Folclórico de Oriente  y el Cabildo Teatral tenían una fuerte presencia, justamente con ellos comienza el primer Festival de las Artes Escénicas de origen caribeño. Como su nombre lo indica, era un Festival dedicado al teatro y a la danza, pero en la medida en que fue creciendo, se incorporaron nuevas manifestaciones del arte, nuevos países, y termina en lo que conocemos hoy como Festival del Caribe.

Ya estamos viviendo la 35 edición de este Festival. ¿Bajo qué principios se organiza la Fiesta del Fuego y quiénes son los responsables de su convocatoria y organización?

Primero surge el Festival del Caribe y después se funda la Casa del Caribe. Desde ese momento y hasta la actualidad, hace 35 años, ininterrumpidamente, la Casa del Caribe convoca y organiza el Festival. De igual manera, varias instituciones de la cultura y otros sectores nos apoyan para que la Fiesta del Fuego resulte exitosa. Entre ellas está la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba, el Ministerio del Cultura, la UNEAC, la AHS, la Agencia Operadora de Turismo Cultural Paraíso, ARTEX.

Se desarrolla en la Ciudad Héroe, en “la tierra caliente” de Santiago de Cuba. ¿Habitualmente, quiénes son los convidados?

El Festival no es de élite, allí nunca vamos a ver a nadie de renombre, es para personas humildes. Joel James, quien fuera su fundador y el de la Casa del Caribe, decía que era «un espacio para darle voz a aquellos que no la tenían». Es el Festival de las personas comunes que definen la identidad de este país.

Muchas veces he escuchado que la Fiesta del Caribe es el encuentro representativo de las culturas caribeñas. ¿Es cierto eso? ¿Por qué? ¿En qué medida se hacen realidad estas palabras en los momentos en que se está viviendo ahora mismo en Santiago de Cuba esta fiesta?

El Festival del Caribe se desarrolla del 3 al 9 de julio, durante estos seis días la ciudad se convierte en el escenario por excelencia de estas culturas populares tradicionales, donde está presente la religión, la música, la danza, en fin, todas las manifestaciones de la cultura. En él participan grupos portadores y grupos reproductores de esa cultura popular tradicional, que se extienden desde Pinar del Río hasta Baracoad; asisten todas las provincias del país y todos los países del área caribeña. Están presentes las manifestaciones artísticas del vudú, la santería, también está la música caracterizada por los tambores y los cencerros. Por otro lado, las artes plásticas están representadas a través de la pintura naif. Todo eso va conformando el programa diario del Festival, que tiene más de 300 actividades en cada jornada.

Como me cuentas, en este escenario confluyen simultáneamente muchas actividades. Cuéntame cuáles son las festividades y espacios artísticos fundamentales de 35 edición de la Fiesta del Fuego.   

Los escenarios fundamentales son las plazas, parques, espacios abiertos donde el pueblo de Santiago de Cuba puede participar con libre acceso. De igual manera, hay otras acciones que se realizan en el Teatro Heredia, nuestro gran coloso cultural, que también forma parte de los lugares donde se realizan acciones del Festival del Caribe. Como se incluyen varias manifestaciones de la cultura, también tenemos talleres para analizar y estudiar el comportamiento en el ámbito caribeño de esas expresiones. Entre ellos existen talleres de oralidad, de música, de artes plásticas, de religión popular, y el coloquio “El Caribe que nos une”, que es el espacio académico por excelencia de la Fiesta del Fuego.

Además incluimos conciertos, desde la República Dominicana nos acompañará “el Rey del merengue dominicano”, Johnny Ventura y también disfrutaremos de la música de María Idalia Hernández en esta edición. Es la primera vez que vienen a Cuba, y que lo hagan en el marco del Festival del Caribe y en Santiago de Cuba es un orgullo para nosotros. Estará Tony Ávila, junto a otros grupos portadores y reproductores de la cultura popular tradicional, engalanando la ciudad, que por demás está de cumpleaños, celebrando los 500 años de la fundación de la otrora villa de Santiago de Cuba.

Vamos a detenernos en ese espacio privilegiado, el coloquio “El Caribe que nos une”. Coméntame un poco sobre las características de esta edición.

Como te decía anteriormente, es el espacio académico por excelencia del Festival del Caribe. En él se reúnen investigadores, profesores, académicos, justamente para debatir ese Caribe profundo, esa “Cuba profunda” como la definiera Joel James. En esta oportunidad vamos a estar constituyendo la Red de Carnavales del Caribe. Es un acuerdo que se tomó en Barranquilla el año pasado, a propósito del carnaval de Barranquilla, Patrimonio de La Humanidad. En esta ocasión vamos a constituir dentro del coloquio “El Caribe que nos une” esa red de Carnavales del Caribe, y será justamente el Festival del Caribe el único que participará en dicha red. Es un orgullo para nosotros formar parte de ella, que enlazará los carnavales de toda el área caribeña.

Nómbrame algunos de los que estén invitados a esta edición.          

La lista está encabezada por Las Bahamas, el país Invitado de Honor. Le entregaremos el premio internacional Casa del Caribe al Junkanoo, que es su carnaval, su fiesta popular más importante. También está México, que siempre nos acompaña; Puerto Rico; luego de muchos años Haití regresa al Festival del Caribe, lo cual es un honor. Venezuela, Surinam, Argentina, España, Rusia, y otros países de Europa. Con ello reafirmo la condición de ese Caribe no geográfico, sino cultural, que está presente en el evento, más allá del mar que nos rodea.

Los santiagueros están viviendo los 500 años de la fundación de su ciudad, ¿cómo piensan festejar esta efeméride?

En primer lugar, el Festival está dedicado a los 500 años de la fundación de la Villa. Dentro del panel académico y en la programación artística hay muchas actividades que están para reverenciar a la ciudad de Santiago de Cuba, que por demás está preciosa para celebrar su medio milenio. También seremos partícipes de otras actividades colaterales: el día 3, primer día del Festival, estaremos clausurando el SIMPOSUF, un simposio sobre patrimonio sumergido; “los carnavales del 500” como ya se conoce, estarán ocurriendo a partir del día 18 con el carnaval infantil y se extienden casi hasta finales del mes. Será una celebración especial no solo por los 500 años, sino por lo que ha trabajado el pueblo de Santiago de Cuba, fuertemente azotado por el huracán Sandy hace apenas dos años.

Muchas personas que nos visitan dicen: «es increíble cómo en tan poco tiempo ustedes han podido recuperarse con la inmediatez de celebrar los 500 años», una fecha que no puede pasarse por alto. Recuerdo además, que en una entrevista Abel Prieto, él decía que la Fiesta del Fuego era un Festival del pueblo, no seudocultural sino natural, un Festival orgánico, vivo, no festinado, porque no se prepara para el turismo. Las personas que visitan Santiago y la Casa del Caribe durante todo el año pueden ver que esa es la razón principal de nosotros. Somos un colectivo pequeño pero que se dedica todos los días a estudiar, conocer y preparar este gran Festival.

Paréntesis es un espacio para difundir el arte joven. ¿Cómo ves la representación de los jóvenes artistas en el Festival?

Daniela: El trabajo de los jóvenes empieza por mí (risas), que desde hace cinco años trabajo en la Casa del Caribe. El día 4 se inaugura el encuentro de jóvenes en la AHS, a partir de ahí comienzan actividades en el patio de esta sede. También ellos se presentan en un espacio muy conocido: la Plaza Aguilera, ubicada en el corazón de la ciudad. Todas las noches se programan nuestros artistas del patio junto a invitados de Colombia; se inauguran exposiciones de jóvenes creadores, buena parte de los investigadores invitados también al coloquio son jóvenes. El vínculo con la AHS, con los jóvenes creadores, siempre está presente, pues se mantienen atentos al llamado. Por muchos años la imagen del Festival del Caribe ha sido realizada por miembros de la AHS.

En este momento confluyen artistas cubanos y de otras partes del mundo. Cuéntame cómo es ese encuentro en la provincia santiaguera, entre esos artistas de distintas provincias de Cuba y creadores de otras regiones del mundo.

El Festival tiene muchas áreas abiertas de modo que el pueblo de Santiago de Cuba puede intercambiar directamente con los artistas. Esto brinda a los visitantes la oportunidad de conocer cómo es el santiaguero, de ser invitados a las casas, poder compartir, conversar, y a su vez, explica por qué decimos que seguimos siendo hospitalarios, rebeldes y heroicos.

¿Cuál crees que sea el mayor logro de la Fiesta del Fuego en sus 35 años de existencia? 

Creo que el principal logro es haberle concedido un espacio a personas que por mucho tiempo no lo tuvieron; y para puedan ver en la Casa del Caribe y en el Festival su espacio natural. Es el único momento del año donde estas personas, desde Pinar del Río hasta Guantánamo, se encuentran y conocen quién murió, quién nació, quién se casó, quién ya no está en un grupo, qué están haciendo, con qué materiales están pintando, sobre qué temas están investigando, con qué instrumentos están tocando. El contexto del Festival es dónde único pasa eso. Poder propiciar ese encuentro, abrirle las puertas de una ciudad y decirles: «esta es su casa», es muy importante para nosotros. Que cada año se sumen nuevos países y nos consolidemos como ese espacio ideal, nos satisface y nos da fuerzas para continuar.

Conductora: Giselle Fundora

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre este tema
Lo más Leído

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

Suscripción

Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico