Habilidades a desarrollar durante una investigación cientÃfica (Primera Parte)
Si has seguido las entradas anteriores de esta sección, habrás notado cómo insisto en que el recorrido por un programa de formación académica (sea de licenciatura, maestrÃa o doctorado) es mucho, pero mucho más, que el acto de conformar un informe final o tesis. Ciertamente, este reporte escrito es el objeto concreto a evaluar por el tribunal y, sin dudas, su apropiada conformación debe ser tu prioridad. No obstante, debes tener en cuenta que este ejercicio no es otra cosa que un examen donde debes demostrar que has adquirido competencias que te permitirán operar luego en el ámbito cientÃfico. Es, por tanto, un punto de partida y no un punto de llegada.
Mi principal consejo (uno de los objetivos de estos posts) es que veas los años que pasas en tu programa como un periodo de inversión en ti mismo a largo plazo. Tu misión principal es desarrollar el más amplio rango de competencias posible. Debes tomar en consideración que un tÃtulo no garantiza de ninguna forma la adquisición de un determinado trabajo. Más bien, es el requisito indispensable para aplicar al mismo. Si te fijas en la persistencia con que los Ministerios de Educación Superior de los distintos paÃses presionan para elevar el nivel de sus claustros, entonces es fácil reconocer que hace falta mucho más que un tÃtulo para obtener un puesto apetecible.
Además, una vez que te gradúes la naturaleza de tu trabajo cambiará radicalmente. Es decir, si antes de obtener tu doctorado te dedicabas a la docencia y, mayormente, a la investigación; una vez graduado se esperará de ti que performes con eficiencia en otras áreas como la dirección de proyectos cientÃficos (donde tendrás que liderar equipos de investigadores), la tutorÃa de jóvenes, la polÃtica universitaria o la edición de revistas académicas. Cada una de estas tareas demanda un “saber hacer†que debes dominar de antemano. Por ese motivo, es crÃtico que orientes tus esfuerzos hacia la conformación de atributos y destrezas que te harán destacar con respecto a otros solicitantes.
Este es el primero de dos posts donde te ofrezco cuatro esferas de aptitud en las que debes invertir y crecer durante el perÃodo de obtención de un grado cientÃfico. Ellas son: (1) Conocimiento y habilidades intelectuales, (2) Eficacia personal, (3) Organización de la investigación y (4) Relaciones, influencia e impacto. Aquà analizaremos solo las dos primeras.
Es importante que ganes conciencia acerca de ellas, que reconozcas tus fortalezas y debilidades, para entonces identificar qué pasos darás para mejorar las habilidades que ya tienes y para para sobreponerte a tus flaquezas. No dejes las cosas al azar; toma tu futuro en tus manos.
Recuerda que las imágenes que acompañan el texto pertenecen a www.phdcomics.com.
Conocimiento y habilidades intelectuales
He aquà el núcleo del proceso formativo. El investigador, antes que todo, compendia datos existentes, reconoce vacÃos y terrenos en disputa y aporta un nuevo conocimiento al mundo. Este primer cuadrante reconoce los requisitos de información, habilidades y creatividad necesarios para poder completar la tesis. Implica varias competencias insoslayables: analizar, sintetizar, pensamiento crÃtico, solución de problemas e imaginación relevante.
Suena complejo y abstracto, ya lo sé. Pero se pueden desmenuzar en adiestramientos especÃficos. Lo primero y más importante es el entendimiento de tu campo de estudios, es decir, debes ser capaz de responder con experticia estas tres preguntas:
- ¿Cuáles son sus paradigmas (puntos de vista y autores relevantes)?
- ¿Cuáles son sus principales métodos (cómo se colectan y procesan los datos)?
- ¿Cuáles son sus avances trascendentes (discusiones más relevantes que suceden hoy)?
Mientras más entiendas de estos puntos más posibilidades tendrás de hacer un trabajo relevante. DomÃnalos.
Relacionado con lo anterior, debes estar capacitado para conducir búsquedas efectivas de información; o sea, necesitas saber localizar las principales fuentes, utilizar los softwares bibliográficos como EndNote (de pago) o Mendeley (gratuito), y demás facilidades de las tecnologÃas de hoy. Ten en cuenta que esto es un punto donde (en ocasiones) los jóvenes podrÃamos tener ventajas con respecto a investigadores de más edad. Aprovéchalas para encontrar nuevos nichos de datos poco explorados.
Finalmente, si has realizado lo descrito, te será fácil el reconocimiento de problemáticas de tu campo. Mantente abierto a nuevas fuentes de ideas y te encontrarás apto para la formulación de soluciones. Pronto podrás trabajar en desarrollo de conceptos teóricos. Con el dominio del trinomio paradigmas, métodos y avances, tienes el éxito a la vista en cualquier empresa en la que te embarques.
Eficacia personal
Lograr la maestrÃa imprescindible de las habilidades intelectuales toma tiempo. No hay conjuro que las invoque de forma inmediata y solo la constancia y la planificación adecuada pueden hacerlas florecer. Claramente, la guÃa certera de un tutor es el mejor impulso que puedes recibir. Pero tu desarrollo no puede depender solo de ello. De ahà que alcanzar la autosuficiencia ha de ser un norte en tu ruta.
¡Ojo! No confundas autosuficiencia con arrogancia. La primera, implica la facultad de ejercer determinadas tareas con eficacia sin necesidad de orientaciones externas. Va de adentro hacia afuera. Tiene que ver contigo y tu dominio del mundo exterior. En cambio, la segunda desatiende la tarea y solo se concentra en la gente que te rodea. Va de afuera hacia adentro. No le interesa aquello que hay que hacer, sino la fanfarria hueca de pretender poder hacerlo sin ejecutarlo de veras.
Lamentablemente, la arrogancia es una cualidad demasiado común en el mundo académico. Estoy convencido de que ya conoces a muchos y eso indica que es un peligro real que afecta el ámbito donde te mueves. La vacuna radica en concentrarse en la tarea y descubrir satisfacción en su ejecución con desenvolvimiento. Te prometo que la realización de ejercicios complejos de tu campo con la soltura adecuada no pasará desapercibida por tus pares y superiores.
En otro sentido, debes trabajar en aprender los protocolos de relaciones interpersonales. ¿Qué es esto? Pues como ya hemos visto, en la vida académica los roles profesionales se hallan quirúrgicamente estratificados y es tarea tuya reconocer tales estamentos y comportarte siguiendo sus protocolos. Algunas consecuencias son obvias y no merecen mayor detenimiento. Por ejemplo, no debes dirigirte de igual manera a un compañero doctorando (tu par) que a tu tutor (tu superior).
Pero hay otras instancias un poco más difusas con las que te relacionarás y que debes reconocer. Ello implica aprender a escribir e-mails profesionales a editores de publicaciones, directivos de redes profesionales y organizadores de eventos. El registro en el que establezcas tu comunicación puede ser determinante a la hora de la aceptación o rechazo de tus propuestas. Nadie tolera a los “equivocadosâ€. Has de perseguir la balanza precisa entre la humildad y el orgullo. Lamentablemente, la comunicación adecuada, precisa y respetuosa, es como todas las cosas verdaderamente valiosas de la vida: solo la notamos cuando nos falta.
Aquà te mando un consejo práctico. Para ensayar las formalidades académicas te recomiendo el canal de YouTube de Shady Attia, profesor de la Universidad de Liège, Bélgica, quien ofrece numerosos tips que allanarán tu camino. Además, te aconsejo consultar dos libros, el primero es de Danny Rubin, Wait, How Do I Write This Email? Game-Changing Templates for Networking and the Job Research (2016), que podrás descargar en este link (https://b-ok.lat/book/3680411/f9d521); el segundo es de Heike Hering, How to Write Technical Reports. Understandable Structure, Good Design, Convincing Presentation (2019, BerlÃn, Springer) que encontrarás aquà (https://b-ok.lat/book/3653174/b3bc4c).
Ambos ejemplares tienen la ventaja de ser utilizados fuera del espacio universitario también, por lo que sus enseñanzas te serán muy útiles. En otro post futuro te comentaré algunos textos que, en mi opinión, son esenciales para que tu dÃa a dÃa como investigador joven sea un poco más sencillo. Estate atento.
Por último, es importante que trabajes en la autogestión de tu carrera. Este punto se refiere a la alineación de tu actividad como cientÃfico (aquel que hace ciencia) con el resto de tus objetivos de vida. ¿Tienes claras tus aspiraciones profesionales? ¿Estas se complementan con tus anhelos personales? Recuerda que comenzamos dejando claro que alcanzar el tÃtulo no debe nunca ser una meta. Por tanto, ¿Cuál es tu propósito? ¿Qué logro te harÃa verdaderamente feliz? ¿Estás dispuesto a hacer lo que se necesite para alcanzarlo?
Si lograr identificar tus dificultades mayúsculas, también podrás diseñar estrategias para solventarlas. No hay atajos en la carrera de un cientÃfico. Disecciona tus problemas y ponte metas pequeñas, asà notarás avances y te mantendrás motivado. Puede ser el estudio exhaustivo de un determinado autor o la pericia exquisita de un método puntual. Da igual. Encontrarás en tu camino numerosas ocasiones donde evaluarás tu desarrollo. AsÃ, podrás reconocer y espantar el olor mordiente de la desidia, el principal enemigo de todas las empresas significativas.
Ten claro en la mente tu destino último y no pierdas de vista a tus héroes. La autogestión, es el tercer pilar el trÃpode de la eficacia personal. Junto con la autosuficiencia y las relaciones personales, serán un empujón definitivo en tu carrera. Trabaja en ellas a conciencia.
…
Para trabajar en áreas de adiestramiento profesional, normalmente, las universidades cuentan con escuelas doctorales. Igualmente, los colectivos de desarrollo cientÃfico, tanto los programas de doctorado, de maestrÃa o las carreras, diseñan seminarios con el fin de apoyar la formación de los jóvenes investigadores. Además, en una entrada anterior, te comenté que tu tutor te ayudarÃa a trabajar en estos bloques de destrezas.
Pero si nada de esto sucediera, si tuvieras la terrible mala suerte de embarcarte en una investigación dentro de una institución con un pobre manejo del potencial cientÃfico; o si tu tutor le diera tres pepinos lo que haces o dejas de hacer; siendo aprehensivo respecto a tus zonas de desarrollo podrás asociar tú mismo las acciones naturales del proceso de investigación con tu propio programa de adiestramiento profesional.
Por ello te recomiendo que, antes de acometer cualquier ejercicio (entrevista, lectura, experimento, búsqueda de archivo, observación participante, etc.), te preguntes ¿cómo me puede hacer crecer? ¿qué aspecto en especÃfico puedo desarrollar y de qué manera podrÃa medirlo? Las áreas que enumeramos más arriba son los cuadrantes de tu brújula. OblÃgate a pensar en ellas hasta que la costumbre te indique de forma natural en cuál eres mejor y en cuál debes trabajar más. Cuida que tu camino las recorra todas en equilibrio, asà evitarás perderte en el berenjenal de la vida del joven investigador. Invierte en ti mismo.
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.