El Potaje TV: una mirada contemporánea a la historia de la música cubana (+ videos)

En un mundo contemporáneo en el que la globalización de la información deviene no solo una gran herramienta de trabajo y comunicación, sino también la principal causa de una crisis de identidad creativa, sobre todo en el sector artístico, resulta de suma importancia el vínculo continuo con tus raíces, tu idiosincrasia. A día de hoy, en pleno año 2020, el interés de los jóvenes por los valores culturales propios de nuestro país se torna cada vez más distante. Establecer esos nexos con el patrimonio cultural cubano es sin dudas un objetivo a alcanzar.

Y es precisamente eso lo que nos brinda El Potaje, un encuentro con los más autóctonos valores de la cultura musical de Cuba. Gestado desde la Asociación Hermanos Saíz y dirigido a todo tipo de público, principalmente a los más jóvenes creadores y estudiantes de las escuelas de arte del país, este programa televisivo pretende acercarnos a la historia de la música cubana de todos los tiempos, pero esta vez, desde la voz de sus principales protagonistas.

Con un formato televisivo sencillo a la vez que directo, El Potaje TV consta de varias secciones que son protagonizadas en mayor medida por los invitados al programa. En cada emisión, escuchar hablar de música mediante la presencia de reconocidos músicos de nuestro país que integran la lista de Maestros Juventudes, y otros más jóvenes, representantes de la vanguardia musical cubana contemporánea, hace que el discurso resulte cercano y diáfano para los televidentes. El aunar juventud con experiencia y contemporaneidad con tradición, es sin lugar a dudas un valor añadido.

Aun cuando resulta difícil recorrer la historia y evolución de un género musical en tan solo 27 minutos, El Potaje logra hacerlo de una manera bastante acertada. La información que se brinda desde la narración con la voz en off, con un enfoque histórico y académico, en contraste con el testimonio de las figuras invitadas, quienes desde su posición de músicos activos ofrecen una visión más humana y personal de los distintos momentos de nuestra música, permiten la conformación de un panorama más completo del tema en cuestión.

Como todo proyecto incipiente, El Potaje TV no está exento de aspectos perfectibles. Un programa por y para los jóvenes sería mucho más certero y preciso en su objetivo (llegar al público joven) si fuera transmitido en otro horario televisivo. Asimismo, se hubiese agradecido un mayor maridaje entre el diseño gráfico de la presentación y toda la infografía del espacio (colorido, desenfadado, juvenil) y aspectos relacionados con el diseño de imagen y fotografía (más oscuro, serio, estático). De igual modo se echan de menos las llamadas cintas informativas que permiten identificar a cada uno de los invitados.

Lo cierto es que más allá de virtudes y defectos, El Potaje TV llegó para revitalizar y mirar desde un prisma más juvenil todo ese imaginario musical tan rico y diverso del que somos herederos. Una vez más, la AHS insiste en su empeño de ayudar, fomentar y potenciar el arte joven de nuestro país. Para algunos, puede que solo sea otra propuesta televisiva que aborda la creación musical. Para otros, estoy segura que representa la materialización de un proyecto soñado en pos contribuir con el desarrollo de la nuestra cultura. Para mí, El Potaje TV es una mirada contemporánea a la historia de la música cubana. 

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Leído

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

Suscripción

Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico