La Asociación Hermanos Saíz (AHS) rindió homenaje al escritor Eduardo Heras León durante Espacio para el elogio que se realiza en el Salón de Mayo del capitalino Pabellón Cuba como parte de la edición 28 de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Heras León a quien está dedicada la fiesta de las letras en esta oportunidad, resaltó el valor de la poesía como una escritura marcada por el sentimiento, la emoción y el recuerdo.
Para el escritor su contribución más grande a la cultura cubana ha sido modificar el mapa de la literatura en la nación caribeña pues este “ha sido siempre un país de poetas y ahora es un país de poetas y cuentista”.
Destacó que el cuento es esencial y ha tenido un desarrollo considerable, incluso más que la poesía en los últimos años; sin embargo los los géneros no están reñidos y en el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso se exhorta a los narradores a leer mucha poesía.
Comenta que su vocación de maestro viene desde que tenía cinco años y entonces les enseñaba a los otros niños las letras y los mejores trazos. Reconoce que su amor por la pedagogía le ha ganado a la escritura.
Y es que enseñar en el Onelio es como estar en su propia casa, revivir, alimentarse espiritualmente y renovarse a través del contacto con los jóvenes quienes muchos han incidido en su formación profesional.
El Centro ha cambiado la vida de muchos y aunque todos los que pasan por él no terminan siendo escritores; sino promotores, asesores o editores ha coincidido en formar mejores seres humanos.
Confiesa que nunca se ha sentido decepcionado con lo que escriben las nuevas generaciones durante los talleres; sino que aprenden a escribir y sobre todo a respetar la literatura que a fin de cuentas es lo más importante.
Herás León es un hombre de su tiempo que a pesar de los obstáculos siguió desarrollando su literatura, pues como mismo él afirma en la vida decidió resistir y estar apegado a los principios.
En su conversación grata expresa que “la cultura no se dirige porque hay que entender que es libre al igual que la literatura y dejar que los alumnos escriban lo que sienten aunque no sean temas revolucionarios pues si eso tiene que surgir surgirá con el tiempo pues la literatura se estimula, se orienta, se ayuda pero no se dirige”. “Dejemos a los jóvenes que sean abiertos a toda crítica y luego que piensen con cabeza propia”.
Aún a sus 78 años sigue teniendo esa alma inquieta y rebelde de la juventud por su propia esencia de creador y piensa escribir sus memorias porque más que escritura es una promesa hecha a los jóvenes.
Durante la cita también se presentó el texto Eduardo Heras León en el aula inmensa de la vida bajo el sello de Ediciones La Luz de la AHS el cual es una compilación de 34 entrevistas del escritor Yunier Riquenes.
El texto es una devolución al maestro quien en diferentes épocas de su vida concedió esas entrevistas en distintos países. Además aparecen en el volumen cinco discursos y una conferencia.
Al decir de la presentadora Mariela Varona es la concreción de un proyecto soñado hace mucho por Riquenes, poeta, narrador y ensayista quien también pasó por el taller del Onelio.
La primera entrevista que aparece en la obra data de 1987 y la última del 2015, “en ellas a medida que se transita de una a otra en el tiempo es posible ver la evolución del pensamiento del escritor respecto al convulso proceso de interacción entre los intelectuales y el gobierno revolucionario cubano”.
Además se reflejan las marcas del hombre, el pensador, el pedagogo, el editor y crítico de arte y literatura las cuales “se pueden ir contando una a una y forman en resumen la novela en la que el Chino nunca terminó de escribir porque la estuvo viviendo en carne propia”.
(…) “El libro expande su visión esclarecedora porque constituye el testimonio no de un hombre sino de una época, no de un intelectual revolucionario; sino del peligro que cierran los fanatismos y la agazapada sombra reaccionaria de los burócratas, porque los jóvenes tiene que saber que en la izquierda también los hay, tienen que saber que la cultura de este país no solo está en riesgo por la globalización, el consumismo y la pasión por lo foráneo también lo dan por funcionarios de poca monta que enarbolan las banderas del socialismo con bocas y manos pero llevan otra bandera muy distinta en su cerebro y que lo más probable es que sus nombres no trasciendan en la historia como los de los mismos que victimizan pero pueden echar muy malas zancadillas”.
“Eduardo Heras León a pesar de esas zancadillas es hoy leído, admirado y escuchado por los jóvenes a quienes ofreció al Centro Onelio como casa y abrigo. En estas páginas habla de Girón pero también de literatura, habla de ajedrez pero también de técnicas literarias, habla de escritores conocidos y otros casi desconocidos y también habla de su vida al lado de Ivonne Esther Galeano y de la gratificación constante que recibe de sus muchos alumnos”.
Para Varona en ese libro se encuentran las claves de la devoción al maestro y se aprende que un solo hombre puede iluminar con la magia de esas páginas la vida en esta aula inmensa donde no se puede cansarnos de aprender.
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.