Desde sus inicios mereció importantes lauros (en dos ocasiones consecutivas obtuvo el primer premio y mención del Concurso Musicalia, y otros galardones), con los que alcanzó popularidad dentro del panorama sonoro nacional, además de su colaboración y participación en los conciertos de los prestigiosos músicos Ernán López-Nussa, Omara Portuondo, Pablo Milanés, Giovanni Hidalgo, José Alberto (el Canario), Oscar De León, Dave Valentín, Leo Vera y Tata Güines.
Podría decirse que Falcón comenzó con el pie derecho, mas sería dejarle esta afirmación al destino y no a su afán de conquistar el escenario con la elegancia y la destreza de sus manos. Sus dos últimos fonogramas, Cuba now danzón y Mi monte espiritual, son resultado un trabajo constante y certero en cuanto a la intergeneridad de variedades musicales.
Detengámonos en el primero, un CD-DVD grabado en el 2014 bajo el sello de Producciones Colibrí, el cual mereció el Premio Cubadisco en el 2015, en las categorías de Música instrumental y Grabación.
¿A qué se debe el éxito de Cuba now danzón? La investigadora Leydet Garlobo González realizó un estudio sobre el alcance y la complejidad del fonograma, en el que se establece, como elementos fundamentales y decisivos, el protagonismo de cada instrumento, de forma alternativa y contrastante entre las partes, además de las líneas melódicas (el cinquillo y la habanera principalmente), y por último la utilización del intertexto musical. Ejemplo de esta invención es Monserrate, escrita para la orquesta Miguel Failde, donde se recrea y elabora un pasaje de La Marcha Turca, de Wolfgang Amadeus Mozart.
Asimismo el empleo del solo (segmento de una pieza donde no hay acompañamiento cantado, solo ejecución instrumental) concede gran visualidad y riqueza a las melodías, principalmente para los amantes de la música, quienes disfrutan al máximo de ese momento.
En tanto, Mi monte espiritual, presentado en la pasada edición del Festival Internacional Jazz Plaza 2018, es el resultado de diez años de trabajo con el cuarteto de jazz Cubadentro, que dirige Falcón.
Compuesto por 10 temas—en los que se recrean diversas sonoridades y temáticas de la herencia afrocubana—el CD cuenta con la producción musical de Edgar Martínez y la participación del percusionista Ruy López-Nussa, el saxofonista Michel Herrera, el quenista argentino Rodrigo Sosa y la Orquesta de Cámara de La Habana, bajo la tutela de la maestra Dayana García.
No ha sido este, el único proyecto inmediato del destacado pianista. Recientemente fue publicado el piano book Danzando entre puentes, también bajo el sello de Producciones Colibrí. Concebido fundamentalmente para la docencia, al incluir obras para los distintos niveles de enseñanzas, el libro incluye danzones, contradanzas y composiciones para piano, entre otras creaciones.
Uno de los mayores aciertos de Falcón radica en ofrecer una nueva mirada —con el estilo de un músico joven— del danzón, el chachacha, el bolero y la rumba. Es un músico que promete y del que aún queda mucho por escribir.
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.