Carlos Rafael Urgellés: La investigación histórica y la promoción cultural en Baracoa

Egresado de la especialidad de Historia en la Universidad de Oriente en el año 2009, Carlos Rafael Urgellés Columbié ha decidido apostar por la investigación sobre temas históricos y socioculturales y por una intensa actividad de promoción cultural que se verifica en los disímiles proyectos en que participa en la ciudad de Baracoa, donde reside.

Carlos, ¿cuándo surge esa pasión por la historia y por sus protagonistas?

En mi casa siempre hubo una vocación por el estudio de la historia, pues mi tío y mis padres siempre participaron en los concursos nacionales sobre historia, creo también que los culpables de esta decisión fueron libros sobre esta temática que siempre me rodearon en casa.

¿Entonces en qué momento decides asumir la historia como profesión?

No fue hasta hasta la universidad, los profes hicieron que descubriéramos los valores que tiene la historia como ciencia a estudiar, me enamoré de la carrera ya en tercer año.

En tercer año, porque ya desde el 2004 hasta el 2009 realizas estudios en la especialidad de Historia, en la prestigiosa Universidad de Oriente, cuéntame de esos años y de cuánto te sirvieron.

Siempre digo que la Universidad de Oriente es el Alma Mater oriental, con todos sus derechos —y de paso quiero que esto sea un tributo a la Universidad que está cumpliendo su 70 aniversario y quizás  a veces queda relegada— y es para todos los profesionales orientales la fuente donde se bebe, para mí fue el mayor descubrimiento de las potencialidades para formarme como un profesional de las ciencias socioculturales.

Todavía en la Universidad como estudiante entre 2006 y 2008 te desempeñas como alumno ayudante en las asignaturas de Historia Universal e Historia de Cuba en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística, cuéntame de esa experiencia como docente y si se repetiría.

Indudablemente fue un buen ejercicio, pues después de egresado seguí practicando la docencia en la Sede Municipal de Baracoa. Los años de ayudantía, al igual que la carrera donde recibimos la asignatura Didáctica nos permiten una formación pedagógica.

También durante tu etapa de ayudante protagonizaste una serie de proyectos de investigación y de promoción, que imagino también te marcaron para la labor que realizas en Baracoa en la actualidad…

carlos-rafael-urgelles-columbieSí, la Universidad es un espacio muy rico desde ese punto de vista y en conjunto con la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) potencian este tipo de programas como los fórums científicos, sociales y económicos donde se involucran a los estudiantes. Recuerdo particularmente uno en el 2007 en Camagüey, en ellos se aprende mucho por el intercambio de conocimientos que propician. También desde el propio funcionamiento de la facultad y de la carrera se organizan otros eventos que impactan necesariamente en la formación de los futuros profesionales. Otro aspecto que considero importante es el vínculo con el movimiento sociocultural de la ciudad de Santiago de Cuba porque los que venimos de municipios —pudiéramos decir—, menos desarrollados, enfrentarnos a la Universidad como un proceso y a la ciudad santiaguera es un impacto indudable; esto desde la Universidad se absorbe muy bien. La ciudad ofrece una serie de eventos, una infraestructura social y cultural que acoge muy bien a los estudiantes que quieren ser parte de ella.

Al graduarte comienzas a trabajar en la Casa de Cultura municipal Cecilio Gómez Lambert en el municipio de Baracoa, cuéntame cómo es tu trabajo ahí y sobre todo qué relación guarda con la carrera que estudiaste.

La relación a lo mejor es imperceptible, pues graduado de Historia lo «lógico» es que trabajara en un museo, un archivo o alguna actividad de docencia pero, como te decía, la carrera tiene la potencialidad de formar de una manera integral y esto permite que nos enfrentemos a diferentes esferas de la vida social y del trabajo cultural. Ha sido muy útil vincular mis estudios con la práctica y la labor que realizo en la Casa de la Cultura —institución madre del trabajo cultural en el municipio, pues rige el trabajo cultural comunitario— y acercarse a eso desde la teoría académica resulta complementario. Específicamente, allí colaboro con el trabajo que ejecutan promotores e instructores de arte en la comunidad y, aunque te confieso que recibí este puesto con algo de escepticismo, me fui enamorando al ver el trabajo que estos realizan en el municipio.

Cuando uno revisa tu curriculum es notable que te has dedicado con mucha seriedad a la investigación y también al estudio de la historia, te voy a mencionar los nombres de algunos ensayos que has escrito y me gustaría que con frases breves me los definieras:

El pensamiento de Che Guevara y el socialismo del siglo xxi, del 2008

Los inicios, fue escrito en la Universidad y me ha dado muy buenos resultados.

El movimiento de jóvenes agifistas y el Movimiento 26 de Julio, también del 2008.

Este es un desprendimiento de mi trabajo de tesis con la que culminé los estudios universitarios.

La masonería en Baracoa. Antecedentes de un fenómeno sociocultural, del año 2009.

Es el centro de mi carrera investigativa, es el tema al que le he dedicado más tiempo, fue mi ejercicio de tesis y aún sigo investigando.

El origen de los pueblos del níquel, del 2010.

Es una deuda con los pueblos originarios de la zona del nordeste holguinero.

Con respecto a los temas o aspectos de investigación de nuestra historia y de la cultura ¿hay otros temas que también te apasionan?

Sí, más recientemente me he interesado por el comentario cinematográfico, con mucho respecto por los críticos que lo han hecho en Cuba, que son muy prestigiosos y profesionales; me he acercado más bien desde el punto de vista del impacto social de la producción cinematográfica que se hace en Cuba y sobre todo en el oriente del país, a partir de un proyecto de promoción audiovisual que tenemos en el municipio.

Aun cuando sistemáticamente ejerces el criterio en diferentes publicaciones del país, ya sea a modo de crónicas, comentarios, empleas generalmente el ensayo. ¿Por qué este género para expresarte?

Porque es maravilloso por su propia estructura y dinámica permiten al escritor, o a quien lo utilice, de moverse dentro de él y del tema que está tratado con mucha soltura.

Sin embargo, algunos califican el ensayo como un género difícil por el rigor científico que exige a la hora de expresar las ideas, ¿cómo lo defines tú?

Pienso que el asunto está en conocer el objeto de lo que estás sometiendo a crítica. Recientemente, tuve la oportunidad de escuchar al profesor, Doctor Luis Álvarez Álvarez, camagüeyano prestigioso, de escuchar el origen etimológico del ensayo y me maravilló. Según el profe es un instrumento que te permite entrar y salir, a la vez que puedes examinar, la dinámica de un objeto.

En Cuba hay una excelente tradición de historiadores e investigadores avalados por sus aportes, ¿crees que en la joven generación, a la que perteneces, está el relevo?

No sólo en mi generación, sino también en la que nos precede, pues ya hay profesionales que han despuntado en el panorama investigativo en Cuba, y me parece que sí, que el relevo está; tomando las palabras de un profesor de la Universidad de Oriente: Manuel Fernández Carcasés, dice —lamentándose— de la disposición cada vez menor de estudiar la historia por parte de los que se inician en los estudios universitarios siempre hay quien dignifica la Escuela de Historia cubana, a pesar de eso ya hay profesionales que están ejerciendo y brillando, no sólo en La Habana sino también en las provincias. Pienso que sí, hay un relevo digno de los grandes historiadores de Cuba.

Sin pretender realizar una fórmula ¿qué acciones piensas puedan realizarse para que los resultados de las investigaciones de personas como tú sean difundidas y sean cercanas a la juventud?

Pienso que la era digital llega para todos, es un recurso ineludible, aunque no el mejor…

¿Por qué?

No soy devoto del recurso digital para la difusión por los niveles de acceso que existen, a veces no es tan general como se piensa y los jóvenes que se acercan a estas tecnologías no siempre van en busca de los valores informativos o formativos que están pueden ofrecérseles.

En el año 2011 ingresas en la sección de crítica e investigación de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) por los resultados de tu labor como investigador, ¿cuánto te ha aportado pertenecer a esta organización?

Se traduce en oportunidades; militar en las filas de la AHS para los jóvenes de cualquier manifestación significa oportunidades para el conocimiento, para el intercambio, para la participación en eventos que se realizan en todo el país y la coexistencia con otros jóvenes que están haciendo lo mismo. Para mí ha sido el momento de conocer y comprar lo que se hace en otras partes, medirlo y superarte siempre, la AHS ha sido también un espacio para la superación.

En el año 2012, junto a dos jóvenes intelectuales de Baracoa creaste el proyecto cultual Wendoteka, que desde entonces auspició la AHS, cuéntame en qué consiste este proyecto.

De este espacio te comentaba cuando hablaba de mis acercamientos la producción cinematográfica y surge cuando nos dimos cuenta del desuso en que se encontraba el local del cine del municipio y la poca afluencia del público, pensamos en una propuesta más atractiva, quizás más cercana a un sector juvenil, más espontánea; entonces, el espacio surge así, más itinerante, pues lo movemos por varias instituciones, por diferentes barrios del territorio municipal y ha tenido muy buena acogida. No solo se proyecta el material audiovisual sino que también se realiza un intercambio de opiniones con algún invitado, especialista, algún protagonista, siempre que sea posible y valorar los análisis que pueda hacer el público; quizás dotarlos de algún elemento crítico para que pueda valorar mejor.

¿En qué medida crees que impactan en el público, también en los creadores, a la hora de concebir sus propuestas, el flujo casi cotidiano de turistas para un promotor cultural como eres tú?

Condiciona indudablemente todo el quehacer cultural del territorio y no te imaginas cuán grandes han sido los debates referidos a  esto, sobre todo para pensar las propuestas culturales, no sólo de la AHS, sino para toda la programación cultural del municipio, para bien y/o para mal es un elemento que no se debe obviar, es un público que viene con determinadas expectativas estereotipadas de lo que va a consumir en este territorio y el promotor cultural debe mantener su sello y que a le vez sea un sello auténtico de lo que en realidad somos nosotros; a veces se cae en lo kitsch, en las estigmatizaciones, por ejemplo de proponer, en Baracoa, el Chan Chano El manisero, temas que son muy cubanos pero no propiamente baracoesos.

¿En cuáles otros proyectos trabajas o cuáles estás concibiendo en estos momentos?

Ahora mismo a lo que más tiempo le dedico es a la consecución de los eventos del año de la AHS en Baracoa: Hoja de ruta y Leche Kortada; y bueno también a mi maestría que estoy cursando en la Universidad de Oriente, que ya me está dando buenos resultados.

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Leído

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

Suscripción

Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico