Universidad de Holguín
Bernardo Cabrera: La televisión también es iluminación, fotografía, montaje…
Graduado de periodismo en el 2014 en la Universidad Oscar Lucero de Holguín, mi colega y coterráneo, era un desconocido para mi hasta que fui jurado este año del Concurso Rubén Martinez Villena de la Asociacion Hermanos Sainz.
Su Danza la vida me impactó y encontré muy bien Sembrando sueños, que le valieron el premio del certamen, pero le pedi más y me envió otros como la presentación de un gaitero de nuestra ciudad; una nota, muy bien elaborada, sobre coreografías a partir de una canción; el acercamiento a una pareja de instructores de arte y la tan impresionante como conmovedora historia de la Emperatriz, un travesti. Todas las piezas bien contadas y que se dirigen a los sentimientos.
Luego de ver esas obras decidí entrevistarlo vía WhatsApp, al final como siempre le dije “Lo que no te haya preguntado”. Y aquí, Usted lector, verá esas preguntas y respuestas, pero me reservo decir cuáles:
– ¿Por qué Bernardo (Rodríguez) Cabrera?
– Mi nombre es Bernardo Rodríguez Cabrera, pero desde el primer día que entré a hacer el servicio social en Telecristal omití el Rodríguez. Es la mejor manera de enorgullecer a mi madre, que ha sido también padre para mí.
– ¿El periodismo fue tu sueño infantil?
– Soñaba con ser muchas cosas. Músico, bombero, bailarín, actor, periodista, comentarista deportivo, incluso dice mi madre que yo quería hacer un nuevo ritmo.
– ¿Nunca pensaste en ser otra cosa?
– Normalmente a los que estudian carreras de Letras no les gusta las Ciencias Exactas, en mi caso no era así. Siempre me incliné por las Matemáticas, la Física y la Química en el Instituto Preuniversitario Vocacional “José Martí”, de Holguín, y tenía buenas notas en las demás asignaturas. Pensaba en Telecomunicaciones, Ingeniería Industrial o Licenciatura en Turismo, pero me obsesioné con ser periodista, hice las pruebas de aptitud y aprobé. Agradezco que haya sido así y aunque parezca un cliché, no me imagino haciendo otra cosa.
– ¿Te gusta la locución?
– Mis dos grandes pasiones profesionales ahora mismo son la edición y la locución. Me falta muchísimo por aprender, pero pasarme horas perfeccionando el montaje de los planos y oír en el estudio la frase “Al aire” me da una satisfacción que no tengo cómo explicar. Desde el 2020 soy el presentador del prestigioso programa cultural de mi provincia, Confluencia, y ha sido un desafío y una oportunidad de crear en vivo.
– ¿Y el periodismo escrito?
– Es la escuela de la redacción y de la gramática. Los recursos audiovisuales son imprescindibles para el periodismo televisivo y ello te conduce inevitablemente a economizar las palabras en función del tiempo y de las imágenes. No obstante, desde hace un año formo parte del Centro de Comunicación Cultural “La Luz”, que tiene varias publicaciones impresas, y eso me ha obligado a desdoblarme y escribir de forma más asidua.
– ¿Cuándo llegaste a Telecristal?
– Egresé de la Universidad de Holguín en el año 2014 y me ubicaron en Telecristal. Contradictoriamente estuve casi los 5 años de la carrera haciendo secciones y colaboraciones con las emisoras de radio, pero siempre quise trabajar en la televisión. Una vez que me ubican tuve la oportunidad de coincidir con excelentes realizadores como Abdiel Bermúdez, Marel González, Beatriz Galbán y Salvador Hechavarría, así como jóvenes muy creativas como Esther Díaz y Ary Guerrero. Estar rodeado de tantos profesionales talentosos me hizo enamorarme aun más de este medio y, sobre todo, respetarlo.
– ¿Qué trabajos realizas habitualmente?
– Las rutinas productivas de un telecentro provincial te obligan a hacer muchas informaciones, pero lo que más disfruto son los trabajos de realización: testimonios, entrevistas, documentales. Siempre he tenido muchas inquietudes creativas y seis meses después de entrar a Telecristal me propuse aprender a editar en el Adobe Premiere. Al principio me saltaba el eje o cometía errores y de vez en cuando se me iba algún nivel de sonido, pero creo que el montaje es un arte que te atrapa. Saber editar me ha posibilitado romper con el diarismo y hacer con frecuencia trabajos de realización, que requieren de más tiempo y preciosismo.
– ¿Por qué el arte, especialmente danza y artes escénicas?
– Confieso que me hubiera gustado ser bailarín o actor. El periodismo me permite serlo desde la edición y la realización. Cuando ellos bailan o actúan, en mi mente yo también estoy sobre el escenario.
– ¿Cuál o cuáles son los programas de tus sueños?
– Uno en el que se valore más la calidad que la duración de un trabajo, donde converjan la belleza con el testimonio, la creatividad con la entrevista, la crítica con la preparación, la osadía con la experiencia. Uno donde los trabajos territoriales tengan más representatividad.
-¿Por qué los trabajos de realización no siempre son reconocidos en estos certámenes?
– Cada jurado tiene su “librito”, sus gustos, particularidades y eso es respetable. La televisión tiene muchos recursos audiovisuales para enriquecer cada trabajo y hacer un testimonio o un documental de realización donde no aparezca el periodista implica horas de investigación y de trabajo de mesa, de tener una buena dirección de arte, de buscar la música exacta, corregir cada plano, verificar constantemente el reccord y lograr una sinergia. Me ha pasado antes que he presentado un trabajo y me han dicho estaba muy bueno, pero había otros temas más medulares, cuando la televisión no solo es el tema, también es la iluminación, la fotografía, el montaje…
-¿Obtuviste algún premio antes con trabajos como este?
– He obtenido dos primeros lugares y un segundo en el Concurso Provincial de Periodismo “Eloy Concepción Pérez”, de Holguín, una mención junto a la periodista Marel González en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio y ahora el premio en el Villena. Todos han sido con trabajos de realización y aunque uno no trabaja para concursos, es gratificante que te reconozcan el esfuerzo y la consagración, principalmente en tu territorio, porque eso te impulsa a seguir creando y soñando en imágenes.
-Con tantos editores experimentados en tu telecentro, ¿por qué decidiste montarlo tú?
– En el telecentro hay excelentes profesionales y habría quedado mejor si lo editaba uno de ellos. No obstante, estaría circunscrito al tiempo que tuvieran disponible. Editarlo me permitió no tener un reloj presionándome, poder perfeccionarlo de madrugada, tarde o noche, dejarlo refrescar y volver sobre él y, sobre todo, crear sin límites.
*Entrevista publicada en https://www.tvcubana.icrt.cu/
Roberto Ráez: Periodista escritor… y también viceversa
La edición 21 del Premio Celestino de Cuentos, uno de los principales eventos literarios del país convocado por la AHS holguinera, dejó esta vez una alegría para festejar en casa. De manera extraordinaria, el jurado decidió conceder un lauro compartido entre dos autores con trayectorias diferentes.
Junto a Elaine Vilar, reconocida escritora habanera, resultó premiado Roberto Raéz, estudiante de cuarto año de Periodismo en la Universidad de Holguín, quien se desempeña, además, como diseñador en Ediciones La Luz, sello editorial de la AHS en nuestra provincia.
El cuaderno presentado por Raéz, bajo el título de Boustrophilia, fue uno de los dos escogidos por un jurado integrado por Rubén Rodríguez, Mariela Varona y Adalberto Santos. En esta edición los concursantes participaron de modo virtual utilizando diversas herramientas digitales de acuerdo con las exigencias actuales por la pandemia que atraviesa nuestro país y el resto del mundo.
Aunque he coincidido con él en varios espacios, no lo conocía personalmente y quise indagar en su relación con la Asociación Hermanos Saíz.
–Sí, soy miembro de la AHS desde el año pasado a partir de que comencé a trabajar en la editorial. Ese año había sido escogido para pasar el curso en el Centro Onelio.
Para conocer sobre la obra narrativa de este joven creador que aún transita por las aulas universitarias, decidí comenzar por el curioso título de Boustrophilia.
–El nombre procede del personaje de una novela que me atrajo: Tres tristes tigres. Este era un hombre al que le gustaba fabular e inventar palabras y era escritor. Por ahí va el tema del texto, tres muchachos que quieren ser escritores.
Al preguntarle sobre su acercamiento inicial a la creación literaria y cómo le había ayudado esta afición por la literatura en su vida universitaria comentó:
–En la universidad he participado en algunos festivales de artistas aficionados en literatura. En el del año pasado obtuve Medalla de Oro. Allí no he estado en ningún taller, de hecho, al principio no sabía que existían talleres literarios. Después con Luis Delfín –instructor de arte en la modalidad de literatura– me entero que existen y participo en algunas actividades, sobre todo en presentaciones de libros. Antes de entrar a la universidad sí asistía al taller que impartía Moisés Mayán.
A partir de esta respuesta, la conversación derivó hacia la relación entre el arte y la técnica del periodismo.
–Las dos aficiones van juntas. Entré a la carrera porque me gustaba escribir, haciendo periodismo quería llegar a la literatura. Y la literatura complementa, a su vez, al periodismo. Todo está muy relacionado. Desde que recibí Periodismo Impreso me gustaba mezclar las dos cosas, o sea, hacer un reportaje que parezca un cuento, y en el cuento mis personajes son periodistas o tienen que ver con el mundo editorial.
Sobre su actividad en el diseño y su relación con su especialidad se mostró complacido de responder.
–Primero quería ser pintor, cuando era más muchacho, pero nunca entré a la academia de artes plásticas. En la universidad cuando daba Diseño con el profesor Adrián Fernández me gustó la asignatura. Él mismo fue quien me comentó sobre esta oportunidad en la editorial.
Más adelante continuó conversando sobre sus aspiraciones en su especialidad:
–Lo que deseo hacer es periodismo, el escrito es lo que me gusta hasta ahora, pero ambos se complementan. En la universidad a veces no encuentro toda la motivación. Todo se queda en lo que tenemos que hacer en las diferentes asignaturas y ya. Uno como estudiante se acomoda a hacerlo porque debe, no porque quiere hacerlo. Una vez graduado me gustaría dedicarle más tiempo a escribir que a otras vertientes del periodismo. Por ahora, diseñar y escribir van complementándose.
Sobre su relación con la lectura y sus preferencias en la escritura fue enfático:
–Para poder escribir hay que leer primero y bastante. No solo eso, sino leer con ganas, ver lo que estás leyendo para poder sacar lo que te aporte. Si no lees así, no te pongas a escribir…
Luego de una breve reflexión prosiguió:
–Admiro a los autores recientes, de los 90 hacia acá, sobre todo en América y España. Me atrae la novela: Bolaños y Junot Díaz son algunos de los autores que más admiro. Este libro lo llevo trabajando cerca de dos años y en él trato de jugar con lo que he percibido de esas lecturas.
Para poder disfrutar de la lectura de Boustrophilia tendremos que esperar algún tiempo. Por ahora, Roberto Raéz va haciendo su tarea.
Ciencia y juventud: una combinación perfecta
Anabel Ricardo Gato tiene 25 años, es holguinera, ama dormir, el manga, el anime, le encantan la pizza napolitana y el café con leche. Es fanática del rock, posee una arraigada fe cristiana y es una sobreprotectora dueña de mascotas.
Pero además de esto, Anabel hace ciencia, sus esfuerzos van rindiendo fruto, no solo en el aula o los grupos de psicoterapia. Porque la joven licenciada en Piscología-Pedagogía, que actualmente vive el segundo año de su servicio social y es profesora en la Universidad de Holguín, obtuvo el premio Citma a estudiantes investigadores.
Aquí y ahora destruye ideas preconcebidas sobre los investigadores, las ciencias sociales y la docencia frente a sus contemporáneos, en una honesta conversación que comparto con ustedes.
¿Qué estrategia debe seguir un joven investigador para obtener un premio como este?
El premio Citma a estudiantes investigadores contempla todo el recorrido que se haya tenido durante los años de estudios universitarios, es muy importante la integralidad que abarca más que el rendimiento académico y la realización de exámenes de premio, porque incluye la participación en festivales de artistas aficionados, competiciones deportivas, así como el cumplimiento de todas las actividades y orientaciones que la sociedad demanda del joven universitario.
Para alcanzarlo es imprescindible que desde los primeros años de la carrera los estudiantes se vinculen a proyectos de investigación. Estos les van a permitir perfilar su quehacer como investigador. Muy necesaria es la participación en eventos pues son una oportunidad clave que nos permite el intercambio con profesionales, además constituye la oportunidad de mostrar los resultados que hemos ido obteniendo en nuestras propias investigaciones. Es preciso también conservar las evidencias que abalan todas las actividades que hemos desarrollado en nuestra trayectoria estudiantil. Ellos fundamentarán nuestro recorrido.
¿Puedes destruir el mito o cliché de que un investigador es alguien ensimismado y sin vida social?
Dedicarse a la investigación no significa que no dispongas de tiempo para tu familia o amistades. Solo con planificarse se pueden hacer varias cosas. Siempre habrá tiempo para compartir con las amistades, para salidas ocasionales, no significa que tengamos que renunciar a momentos de diversión.
Durante los años de universidad es cierto que muchas veces se tiene que renunciar a algunas salidas para priorizar los estudios, pero ser buen estudiante o dedicarse a la investigación no significa que tengamos que renunciar a la vida social.
¿Cómo inviertes el tiempo?
Mi tiempo libre lo invierto en prepararme para las clases que debo impartir, disfruto mucho de la lectura como recreación, oigo música, salgo con mis amistades, por supuesto, hay que dedicar tiempo a la investigación.
¿Por dónde andan tus actuales investigaciones?
En estos momentos estoy matriculada en el Programa de Doctorado en Pedagogía de la Universidad de Holguín e investigo sobre la inteligencia emocional y su importancia en la formación de profesionales de la educación.
¿Consideras que las ciencias sociales son ciencias menores?
No creo que las ciencias sociales ni las ciencias de la educación sean menos importantes o deban considerarse en un rango inferior al de las ciencias naturales o exactas. Cada una de ellas tiene sus características, las cuales están dadas por la esencia de su objeto de estudios. Las que estudian el desarrollo social o procesos tan complejos como el educativo o el de enseñanza-aprendizaje deben nutrirse de otras ciencias sin que esto comprometa su status de ciencia independiente.
¿Cómo es impartir clases a estudiantes prácticamente de tu edad?
De mis estudiantes aprendo mucho, de las experiencias que me cuentan de su vida cotidiana y las prácticas que realizan en las escuelas. Sus preguntas exigen de mí una mayor preparación.
Los respetos a ellos como alumnos y ellos deben respetarme como profesora. Aunque tengamos casi la misma edad. Es un reto porque debo demostrarles que a pesar de que no cuento con la vasta experiencia de otros profesores puedo cumplir con esta responsabilidad.
Al mismo tiempo es divertido porque darles clases me hace recordar mis recientes años de estudiante universitaria. Pero ahora lo veo desde una perspectiva diferente y me río mucho de sus ocurrencias. También los aconsejo porque tengo el recuerdo muy cercano de estar en su posición. Me encuentro en este estado donde tengo dos puntos de vista y mis alumnos me aportan mucho, me hacen sentir realizada.
Miembros del jurado Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra (2020)
Dra. C. Tamara Caballero Rodríguez. Profesora de la Universidad de Oriente (UO),
Santiago de Cuba.
Ha colaborado con instituciones como: Universidad de Chicago; Universidad de Alicante, Ávila y Valencia en España; Universidades de Lisboa, Faro y Coimbra, en Portugal; Universidad de Sucre y Potosí, en Bolivia; Universidad Autónoma de Zacatecas, México; Universidad Katyavala Bwila, Benguela, Angola, Universidad de Dusserdolf, Alemania; Universidad de Zurich, Suiza; Universidades de La Habana, Las Tunas, Villa Clara y
Holguín, en Cuba.
Es miembro comité académico de la Maestría en Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano;, convocada por el Departamento de Sociología, de la Universidad de Oriente.
Formó parte de los proyectos de investigación: Proyecto Problemas sociolaborales del territorio, Proyecto Novoa, Proyecto La Ceiba, Proyecto Ismaelillo, Proyecto Mujer de
amor, Proyecto TSOC.SOS. (con resultados científicos relevantes).
Entre sus publicaciones destacan textos como: El problema de la conciencia. Editorial, Academia de Ciencias de la URSS. Leningrado.1988. (Edición en Ruso); La ideología de la unidad martiana: una propuesta de justicia y paz. Memorias del Congreso LASA 98. Chicago. USA. (1999), en el cual participó como delegada y ponente. (Edición en Inglés) (LIBRO de Memorias); La transformación social en Cuba: proyectos innovadores. (Colectivo de Autores). San Juan, Universidad de Puerto Rico, 2010; Bioética y medioambiente. Coautores. Editorial Félix Varela. La Habana. 2008; La sociología de José Martí: una concepción del cambio. La Habana, Editorial Centro de Estudios Martianos, 2017. (Coautora); La cultura preventiva como función de educación de la conducta social Experiencia cubana. Editorial Academia española. 978-620-2-12838-4. 2018. Autora, junto con Omar Guzmán Miranda.
A estos se unen textos como Importancia de la familia en el trabajo social comunitario. Revista Santiago No 101 2004; Proyecto cultural martiano. Revista Santiago No 103, 2004; La concepción martiana de la mujer. En el libro Las mujeres en Cuba. Editorial Oriente, 2001; La incidencia de la selección de los oficiantes en la santería. Revista Santiago No 103, 2004.
Ha coordinado diversos grupos científicos estudiantiles con un amplio horizonte investigativo desde una óptica sociológica. En sus investigaciones ha abordado temáticas como la influencia de las religiones populares en los niños, la formación de valores, equidad de género y varias relacionados con la trascendencia y el legado del ideario martiano, fundamentalmente en aristas poco tratadas.
Dr. C. Omar Guzmán Miranda, profesor Titular, Universidad de Oriente (UO), Santiago
de Cuba.
Coordinador de la Maestría en "Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano", del Departamento de Sociología, de la UO, maestría acreditada de Excelencia con 4 ediciones.
Ha impartido diversos cursos de Teorías Sociológicas y Pensamiento Complejo en universidades extranjeras como: Universidad de Chicago; Universidad de San Petersburgo, Universidad de Sucre, Bolivia; Universidad Autónoma de Zacatecas, México; Universidad de Valencia, España; Universidad de Alicante, España; Universidad de Ávila, España, Universidades portuguesas (Lisboa, Coimbra, Faro), Universidad de Katyabala Bwila, Angola.
Entre las tesis que ha tutorado se encuentran: La selección de los practicantes de la Santería
(religión afrocubana); Tipología de la mujer en Cuba; El problema de la identidad en la
comunidad de El Cobre; El patrimonio cultural y la identidad nacional.
Varias de sus investigaciones se ha acercado a la concepción que sobre las féminas se tiene
en la sociedad: Tipología de la mujer en los marcos de una cultura machista (1998-2001).
También entre estas indagaciones científicas se encuentran trabajos relacionados las
prácticas de diferentes denominaciones religiosas: Proceso de selección de los oficiantes en
la Regla de Ocha y La formación de valores en las personas que practican el espiritismo y
la santería.
Coordinó entre los años 2003-2014 el Proyecto Cultural Martiano “Martí Práctico”.
Aplicación del pensamiento martiano a los problemas sociales del territorio santiaguero.
Además ha participado en proyectos de Estudios Comunitarios en asentamientos
santiagueros como La Ceiba y Novoa, este último premiado en Chile.
Cuenta con las publicaciones: El problema de la conciencia. Editorial Academia de
Ciencias de la URSS. Leningrado.1988.(Edición en Ruso); La ideología de la unidad
martiana: una propuesta de justicia y paz. Memorias del Congreso LASA 98. Chicago.
USA. (1999), en el cual participó como delegado y ponente. (Edición en Inglés) (LIBRO de
Memorias); El pensamiento sociológico, filosófico y político de José Martí como un
problema de la conciencia. Sucre- Bolivia, 2005 ISBN 3.1.876.05; La transformación
social en Cuba: proyectos innovadores. San Juan, Universidad de Puerto Rico, 2012.
(Colectivo de Autores); La sociología de José Martí: una concepción del cambio. La
Habana, Editorial Centro de Estudios Martianos, 2017. (Autor); Proyecto cultural martiano.
Revista Santiago, No. 103, 2004; La incidencia de la selección de los oficiantes en la
santería. Revista Santiago No 103. 2004.
Ha participado en eventos como: Congreso LASA 98. En la Universidad de Chicago,
USA. 1998; III Semana Social Católica. Cobre, Santiago de Cuba, 1998; Congreso “Por el
equilibrio del mundo”. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana, 2004; Congreso
Iberoamericano de Pensamiento. Holguín, 2006. En el marco de la XIV Fiesta de la
Cultura Iberoamericana; Conferencia de la Casa del África. En Santiago de Cuba, 2001;
Coloquios del Festival del Caribe. Años 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99.
Acreedor de varios premios y reconocimientos entre los que destacan: Premio al Mérito
científico otorgado por el Consejo científico de la Universidad de Oriente, 1994;
Reconocimiento de la UNESCO al Proyecto Socio – urbanístico Novoa como una de las 10
mejores prácticas en el área de Ciencias Sociales (2001). Medalla 50 aniversario UO;
Distinción Rafael María Mendive.2013
Entre 1989 y 2010 dirigió la Revista Santiago, de la UO. Presidente de Honor. (Revista
científica de orientación social y humanística fundada en el año 1970 e Indexada en las bases de datos: Historical Live Historical abstract, Latin American Index, Academias de
Ciencias de Gran Bretaña, Alemania y Rusia). Integra además el grupo de expertos del
CITMA en Santiago de Cuba.
Dr. C. Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández. Profesor Titular. Universidad de
Holguín (UHo).
Coordinador de la Maestría en Historia y Cultura en Cuba. Universidad de Holguín. Cultura e Identidad constituye su principal línea de investigación, desarrolla a través de proyectos y la tutoría de doctorados y maestrías. La labor realizada se puede dividir en las siguientes temáticas: Antropología Social, Estudios Socio religiosos y Pensamiento Cubano.
Ha publicado los textos: Protestantismo y sociedad en el Holguín republicano. Ediciones Holguín. Holguín. 2008. ISBN. 978-959-221-277-0 2008; “Memoria nuestra: contra las infinitas posibilidades del olvido”. En el libro Hacer Memoria. Ediciones La Luz. ISBN 978-959-255-039-1. 2009, Protestantismos en Contexto. Un estudio de casos. Editorial
Academia. España. ISBN. 978-3-659-06320-6. 2012; Protestantismo y Revolución. Ensayo de Historia inmediata. Ediciones La Luz. ISBN: 978-959-704-8855-X. 2015; “Pentecostalismo e identidad cultural: un estudio de caso en Cuba”. En: Género, patrimonio y religión en perspectiva. Brasil-Cuba.Editora UFPE, Recife (Brasil), 2017. ISBN: 978-85-415-0862-9; Terapia y Religión: ensayos antropológicos. Ediciones
Holguín. Holguín. ISBN. 978-959-221-277-0. 2018; Historia Regional. Ensayos
holguineros. (Comp). Ediciones Conciencia. Holguín. ISBN. 978-959-221-277-0. 2018.
Otras de sus publicaciones son Religious Tradition and Consumption: an Anthropological
Look to the Pentecostal Healing in Cuba. The International academic workshop on social
science. IAW-SC2013) http://www.iaw-sc.org/. Indexada por Atlantis. Estudios sobre
Religión en el norte oriental de Cuba: Potencialidades en la enseñanza de la Antropología.
Revista Disdacalia. ISSN 2224-2643. 2014. Vol. III. No. 4. ESCOB, PSICODOC, DOAJ Y
CLASE IRESIE, e-revista, Dialnet, CREI-OEI. “Amigos” en la región norte oriental de
Cuba: Un siglo de presencia. Revista de Estudios de Ciencias Sociológicas. Canadá. DOAJ.
La institución religiosa como alternativa de socialización. En Revista Santiago. ISSN:
2227-6513. Análisis bioético del principio terapéutico en las prácticas de sanidad
pentecostal: estudio en la región norte oriental de Cuba. Correo Científico Médico. versión
On-line ISSN 1560-4381. Indexada en Scielo. La bioética cultural: un recurso
antropológico para la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Magazine de las Ciencias
con ISSN 2528-809. Vol. II, No. 4. en Catálogo de Latindex, Open Access Journal Index
(OAJI), Open Aire, Actualidad Iberoamericana, Directory of Open Access Scholarly
Resources (ROAD), Academic Resource Index y Google Académico, entre otras
importantes bases de datos internacionales. Grupo IV.
Ha sido acreedor de los siguientes premios nacionales: Premio Nacional Carlos Valdés
Gárciga. Asociación de Pedagogos de Cuba. 1997; Premio Nacional Memoria Nuestra.
Asociación Hermano Saíz. 2004; Premio Nacional Memoria Nuestra. Asociación Hermano
Saíz. 2006; Premio Academia Nacional. Mención a joven investigador. CITMA 2007;
Premio Nacional “Pedagogo Novel” APC. 2007; Premio Nacional de Edición al libro
Protestantismo y sociedad en el Holguín republicano. 2009 y Premio Nacional de Investigación. José M. Guarch del Monte. Casa de Ibero América. 2014. Ostenta el Premio
Academia Provincial, CITMA en varias ocasiones.
Es miembro del Tribunal Nacional Permanente para Ciencias del Arte en Cuba. Presidente
del Consejo Provincial para las Ciencias Sociales.
Trovando con Laynier Verdecia
Para los que se motiven y se sientan atraídos por la creación de Laynier Verdecia pueden llegar a La Feria de los trovadores, proyecto creado por el trovador Raúl Prieto, una cita que los últimos jueves de cada mes ilumina la noche en el Callejón de los Milagros en la Casa de la Trova holguinera.
Confrontar al público siempre significa una experiencia peculiar para un artista, sobre todo para este joven creador. De ahí que desde el público adolescente, Laynier comentó que ha tenido una experiencia extraordinaria “porque hay muchos jóvenes que no han asistido a un concierto de este tipo de música, a la que le llamo música alternativa pues no solamente es trova; viaja por varios géneros y formas de hacer música.
“Muchos de ellos nunca han asistido a un espectáculo de este tipo. Pienso que es una buena manera de llevarles esta música a ellos y ha tenido muy buena acogida entre ellos. En la universidad también. Siempre hay un grupo asiduo a este tipo de música, fanáticos quizás de Buena fe y de otros artistas que hacen esta música y que encuentran una similitud con lo que hago y se acercan y les interesa la propuesta. También existe otro grupo que frecuenta los espacios de trova de la ciudad”. Así compartió el novel trovador, quien durante los días 4 y 12 de diciembre ofreció varios conciertos en las distintas sedes de la Universidad de Holguín.
Sobre las motivaciones que impulsaron a este trovador para concebir esta gira, explicó que «tuvo como motivación el aniversario 97 de la Federación Estudiantil Universitaria, al 49 de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, y además en apoyo de la campaña Evoluciona, destinada a la no violencia hacia las mujeres y las niñas.
Más adelante argumentó cómo fue posible realizar este empeño: “Para esta gira comencé primeramente contando con el apoyo de Educación provincial porque iniciamos por los preuniversitarios más cercanos del centro de la ciudad y algunos politécnicos. Luego me acerqué a Extensión Universitaria y aquí me apoyaron mucho, me abrieron las puertas para poder hacer la gira por las sedes universitarias. Queremos, más adelante, ampliar a las otras sedes y centros como a Ciencias Médicas. Comenzamos en noviembre, diciembre, y quizás en enero completemos esta gira.”
Con respecto a la selección de temas escogidos para sus presentaciones explicó que “el repertorio que presentamos es principalmente el que ofrecemos en nuestros espacios, en lo fundamental con los temas que he compuesto desde que comencé a cantar. Son temas trovadorescos fusionados con otras sonoridades contemporáneas donde prima la canción reflexiva, de contenido.”
Acostumbrados a verlo presentándose solo, acompañado de la guitarra, en esta ocasión se nos muestra con un nuevo formato, aun en formación. Sobre esta nueva alineación y sus intenciones futuras dijo que lo acompañan dos músicos: Danis García, baterista-percusionista de la orquesta Hermanos Avilés, y otro joven sonidista que se está formando, otro músico más del proyecto que está creando. “En el proyecto llevo algunos meses y estamos tratando de formar una banda y faltan algunos músicos. El objetivo es ir incrementando el formato”, dijo.
Para estas presentaciones, Laynier cuenta con el coauspicio de la FEU, la Dirección de Extensión Universitaria de la casa de altos estudios holguinera, la AHS y el Consejo Provincial de Artes Escénicas.
Sobre cómo asume la interacción entre la actuación y la música expresó: “Pertenezco a la compañía teatral de narración oral Palabras al viento, allí soy actor. Pero una cosa compensa la otra, nada como ser actor y músico a la vez. Cuando estoy en el escenario todo se une, música con la actuación, y eso favorece mucho a la hora de ofrecer un espectáculo. Esto me ha ayudado a crecer como creador.”
Antes de concluir se refirió brevemente a la relación entre la AHS y la universidad, acerca de lo cual afirmó que le “gustaría tener un espacio fijo, algo así como una peña en la universidad porque es un público excelente, joven y agradecido. Sobre la AHS vengo en representación de ella.”
En estas jornadas de conciertos los universitarios holguineros lo han acogido con entusiasmo en sus predios porque significa la oportunidad de compartir sus canciones y experiencias. Esperemos que se concrete un espacio para la trova en la universidad y que se estrechen aun más las relaciones entre nuestras instituciones. Para eso Laynier está dispuesto.