tecnología


Bloguerías de Mayo, aliento virtual desde Holguín

El 6 de mayo de 2013 la ciudad de Holguín ya había consumido más de la mitad de sus días de Romerías. Sin embargo, en el año 20 de un empeño artístico único, las sorpresas no se agotaban todavía en la Capital del Arte Joven. Justo en esa jornada, al Festival Mundial de Juventudes Artísticas le nacía el que sería hasta hoy el más joven de sus espacios.

El alumbramiento tuvo lugar en el Teatro Eddy Suñol. Desde la bitácora Visión desde Cuba, un post de su “progenitor” daba la buena nueva. Entre alegre y aliviado, el profesor universitario Luis Ernesto Ruiz Martínez anunciaba la feliz realización de un encuentro entre algunos blogueros cubanos, que sin abandonar sus existencias virtuales, se habían llegado, en cuerpo y alma, hasta la Ciudad de los Parques.

Habían arribado a la urbe oriental desde diferentes partes de Cuba y el mundo. En su post, Luis Ernesto los definía como un grupo bien posicionado en Internet que divulgaba “sistemáticamente la realidad cubana tal cual es”. Pretendían “dar otro paso en la consolidación de un comportamiento propio del bloguero” y se habían encontrado para debatir sus “inquietudes, proyecciones y limitaciones”.

Surgía así Bloguerías de Mayo, evento tan convidante y aglutinador como cualquiera de los que ya conformaban el megaevento romero. Cuenta su gestor que “en 2011 se hizo un primer intento de encuentro de blogueros en Romerías de Mayo. En aquella ocasión participó el escritor Enrique Ubieta, que asumió buena parte de los debates. Asistí como público y saliendo de allí comencé mi andar por las redes y saqué mi blog.

“Dos años después le propuse al Comité Organizador de Romerías retomar aquellos encuentros y nació Bloguerías de Mayo, en 2013. Entre los fundadores destacaría a Arleen Rodríguez Derivet; Rosa Cristina Báez, la Polilla Cubana, lamentablemente fallecida; David Najarro y Fidel Díaz Castro”.

Hoy Ruiz Martínez comenta con humildad que Bloguerías siempre ha combinado paneles para debatir temas relacionados con las tecnologías, Internet y redes sociales. Y ha dado la posibilidad, sobre todo en los últimos años, de ofrecerles a los delegados y la prensa un espacio de conexión para que mantengan actualizados sus perfiles en redes sociales y puedan hacer su trabajo con mejores condiciones”.

Pero la verdad es que, en el transcurso de siete años, ese evento se convirtió en mucho más. Ha sido tribuna para amplificar las voces que narran a la Cuba verdadera y ha batallado fuerte para abrir caminos en medio de la espesura que significa la hegemonía cultural del capitalismo.

Al voltear la memoria hacia aquel encuentro iniciático del 2013, la joven periodista camagüeyana Gretel Díaz Montalvo lo recuerda como una oportunidad para crear nuevas amistades, ponerle rostro y carácter a aquellas que solo conocía a través del chat y compartir inquietudes sobre el universo digital que intentaban conquistar.

También, a partir de ese momento, como asegura Bertha Mojena, periodista del espacio digital Cuba Hoy y participante por dos ocasiones en Bloguerías, “el evento logró aunar a un grupo de intelectuales cubanos de gran talla, académicos, jóvenes historiadores, periodistas y personas que fueron agentes de la seguridad del estado para ponerlos en función de intercambiar sobre la guerra cultural y la batalla ideológica que se le ha hecho a Cuba”.

Agrega que se instituyó como un espacio para el intercambio, la generación de experiencias y para conocer cómo cada uno de los participantes utilizaba el espacio digital en virtud de mostrar la realidad de Cuba más allá de lo que exponían los grandes medios de comunicación mundiales, tendientes siempre a la manipulación.

De ese modo, cada uno de los programas del evento, que desde 2014 contó con el apoyo de la Red en Defensa de la Humanidad, estaba a tono con lo más urgente y significativo del momento. Así, a lo largo de estos siete años tuvieron cabida temas diversos relacionados con buenas prácticas en los entornos hipermedia, la informatización en Cuba o preservación de la identidad cultural. A la vez, fue trinchera de batallas como las que se libraron por el regreso de los Cinco Héroes y en contra del bloqueo estadounidense. 

El afán de mantenerse como un evento siempre actualizado conllevó a que bajo sus alas germinara el noticiero Romerías de Mayo. Juan Pablo Carreras, fotorreportero holguinero y uno de sus coordinadores, comenta: “Hace dos años sentíamos que a las Bloguerías les hacía falta dar un paso más. Entonces consideramos hacer este proyecto audiovisual”.

Fotos/Juan Pablo Carreras

La iniciativa, que asumió en un primer momento la Agencia Cubana de Noticias y a la que después se sumó Cubadebate, se consolidó mucho más en 2019 y se patentizó como la voz oficial de las Romerías holguineras. Carreras puntualiza que “el objetivo del noticiero siempre fue publicarse en las redes sociales y en las nuevas plataformas de la comunicación. Sin embargo, curiosamente el producto acabó siendo consumido por espacios televisivos nacionales”.

Esas pretensiones perennes de atrapar lo nuevo, hacen que ni siquiera ahora en medio de la pandemia por la COVID-19, las Bloguerías pierdan su esencia y valía. Como parte de las Romerías desde casa, convocadas por la Asociación Hermanos Saíz, el viernes 8 de mayo se realizó un panel online enfocado a debatir sobre las alternativas empleadas en Cuba para divulgar el arte aún en las circunstancias actuales.

Carlos Parra Zaldívar, presidente en Holguín de la Unión de Informáticos de Cuba y quien funge como otro de los coordinadores de este evento, explica que “el panel analizó cómo, a partir de las tecnologías y las redes sociales, artistas e instituciones culturales han podido ofrecer su arte al público a pesar del necesario aislamiento social”.

Detalla que la iniciativa se desplegó desde la Casa de Iberoamérica y gracias a la plataforma de videoconferencias Jitsi Meet, un servicio online en Internet, totalmente descentralizado y seguro. “Un pequeño grupo de personas expusimos experiencias sobre el uso de los escenarios digitales para difundir el arte y también la verdad de Cuba al mundo”, apuntó.

Desde La Habana estarán representantes de la AHS nacional, del Ministerio de Cultura, la Unión de Jóvenes Comunistas y la de Informáticos de Cuba. Ruiz Martínez comentó también que se unieron periodistas, trovadores y activistas en un espacio que pudo ser visto desde el extranjero. 

Así, diferentes, pero dinámicas y ajustadas a su tiempo, estuvieron entre nosotros las Bloguerías de Mayo. Aún en condiciones adversas preservaron su “macroesencia”, esa que apunta a sumar voces a favor de la preservación de la especie humana.


Solo la lectura salva

  • El verano empezó caliente. Aumento salarial, el tren chino recorriendo el país, problemas de combustibles y record de temperatura. Entre estos y otros tantos avatares cotidianos, los cubanos se sumergen y nadan en su realidad. Las dinámicas actuales tan vertiginosas en verano aumentan en velocidad de fotones.

  • Entre tantas ventajas y desventajas que existen para disfrutar el verano siempre hay una menos frecuentada: la lectura. A pesar de que el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Libro y la Literatura, y otras instituciones tienen un amplio sistema de opciones vinculadas al disfrute del libro y la literatura, como las llamadas Lecturas de Veranos y los espacios tradicionales de encuentro con los escritores en todas las provincias… sin embargo la realidad es otra.

  • Foto Osvaldo Gutiérrez/ ACN
  • Un dilema progresivo que aqueja hoy a nuestra sociedad es la debilitada presencia de hábitos de lecturas. El conflicto es muy profundo y aunque existen varios análisis sobre el tema, nunca caduca hacer un aviso sobre el asunto. El problema no se limita solamente a la escasez de público en actividades o que sean habituales las mismas personas del “mundillo literario” que al decir de un amigo poeta: se “cocinan en su misma salsa”.  Los que están inmersos en la Cuba profunda y diversa pueden constatar que actualmente se está leyendo poco y los jóvenes menos. Hoy en día a escala global se ha evidenciado la depresión de las huestes literarias en todos los sectores.

    Los que entendemos el amor a los libros más allá de un hábito, comprendemos cuan peligroso es el asunto. La lectura no es una simple forma de distracción o un hobby. Ha sido milenariamente la principal herramienta de transmisión y adquisición del conocimiento humano. Es un baluarte y esencial camino para conquistar referentes culturales, mejorar nuestro lenguaje y la ortografía. Dentro de la literatura se ha testimoniado y convergido los principales valores humanos de todos los tiempos. Estas son razones suficientes para que entre el calor, la playa, la monotemática programación televisiva, el Facebook (y su aplicación de ponerte ancianito), el reggaetón y la timba, entre todo esto, hacerle un espacio a la literatura y en especial a la de calidad.

    Del otro lado del espejo, el lector, ese fin y medio de cada libro, ha cambiado radicalmente, así como las nuevas condiciones que imponen este siglo de las tecnologías en espiral vertiginosa.  Brevemente podemos reconocer aspectos esenciales que afectan la salud literaria de esta Isla:

    La situación originada por el Período Especial: comprimió durante casi una década las capacidades editoriales y sus tiradas, debido sobre todo a la escasez de insumos. Los títulos procedentes de cualquier género literario, se vendían o intercambiaban con el fin de convertirse en cucuruchos para maní, servilletas para frituras… Parte de estas condiciones han sobrevivido a la actualidad, el anuncio a principios del  2019 de la reducción de la entrada de papel al país no solo ha afectado la prensa escrita, sino que también tendrá su repercusión en la ediciones impresas y en los proyectos en proceso. 

    Existe un déficit en la enseñanza de la literatura como parte de los planes de estudios. Me aventuro con una incógnita: ¿Qué leen mayoritariamente nuestros jóvenes? La información de una línea de champú para cabellos secos y dañados, una factura de teléfono, los anuncios de conciertos de su cantante favorito, la carta menú de una pizzería, la página deportiva de los periódicos, el muro de Facebook o Instagram, los SMS enviados o los mensajes a la bandeja de correos…Mejor dejo esta parte inconclusa…

    También existe una batalla entre el libro convencional y las modernas tecnologías por conquistar los espacios de ocio del hombre de nuestro tiempo. El uso de las redes sociales dominan a nuestros jóvenes, las series extranjeras fascinan como el flautista de Hamlet. Según apuntan los estudios (y la lógica) más recientes sobre el futuro del libro y la lectura, el lector del siglo XXI lo hará y lo está haciendo desde un dispositivo electrónico, computadoras, tabletas, teléfonos móviles o e-readers. Aunque Cuba no es un país de alto alcance tecnológico la avalancha es evidente y los consumos tecnológicos han desplazado a la lectura velozmente. Cierto que el aumento y emigración acelerada a las lecturas digitales es positiva, sin embargo me percato con mis estudiantes que la literatura clásica y cubana no ha sido una temática favorecida y si la literatura comercial, tómese de ejemplo que “Cincuenta Sombras de Grey” o “El Secreto” sean libros preferidos de mucho de mis pupilos.

  • Foto Anabel Díaz (Tomda de internet)
  • ¿Pero qué hacer? Me parece que no podemos llegar al extremo de valorar la lectura, al estilo dramático y análogo que nos presenta magistralmente Ray Bradbury, en su novela futurista y distópica, “Fahrenheit 451”, cuando el personaje de este clásico, un bombero obediente y burócrata que vive en una sociedad del “futuro” donde los libros se queman con desprecio. Empieza a leer cuando ve a una anciana desesperada e irreverente que decide quemarse junto con su “Quijote”, laGuerra y paz”, la Isla del tesoroy suIlíada, ante el imperativo de ver arder a su biblioteca prohibida.

    Las nuevas dinámicas de la Sociedad lastran el tiempo para lecturas de disfrute. La acuciante situación económica nos devela. Si hay una zona que se debe intencionar con el aumento salarial son las librerías. Ya no puede ser una excusa que un libro represente el 5 % del salario de un maestra o un trabajador de cultura. Debemos invadir las redes sociales y las tecnologías de la información y comunicación para manejar códigos más atractivos para acercarnos al papel.

  • Cuba Digital: Democratizar la lectura (+ Podcast)

  •  

    Hay que renovar los recursos y discursos de los escritores para promocionar sus obras. Es imprescindible que todos los artistas e intelectuales se unan en favor de la literatura. Hace poco presenciaba la entrevista de unos pequeñines al famosísimo actor de Hollywood Benicio del Toro, en Gibara, uno le pidió un consejo para ser una gran actor y él dijo que lo primero es la lectura, por la importancia que tiene en toda persona. No podemos pensar que un artista plástico o un bailarín no necesitan de la lectura. También hay que regresar a aquellos tiempos que relata García Márquez cuando la adversidad lo llevó a un ponchero en La Habana y este le relató mejor que el autor la novela de Cien Años de Soledad.

    Entre tanto calor y complejidades es cierto que la lectura es titánica. Puede ser que las lecturas en verano sean como un boxeador con anemia, pero sigue siendo el mejor camino para fomentar una actitud ante la vida y evitar el secuestro de la ignorancia. Lo que si podemos asegurar en subvertida realidad con lo que dice un tanque elevado que veo a diario desde mi casa es que ante estas temperaturas elevadas aunque usted no lo crea: “solo la lectura salva”. 

 


¿La radio cubana cambia en el verano?

Comenzó el verano en Cuba, además del calor recurrente de julio y agosto, algunos indicadores revientan ante ti y te obligan a despertarte… En el mundo de la cultura y el entretenimiento múltiples propuestas llegan no solo en plazas públicas y espacios de tumultos, sino también a través del sistema de radio y televisión de nuestro país, un sistema con agendas populares.

[+]


Defender a la infancia. Maikel José y La isla iluminada

Definitivamente el siglo XXI ha sido una de las etapas más floridas de la literatura infanto-juvenil cubana. La presencia de un movimiento de jóvenes autores que desde sus miradas desmitificadoras, irreverentes y plurales, ha abierto el espectro que se tenía hasta entonces, permitiendo un diálogo más directo con los lectores de este siglo, los mismos lectores que, además de la lectura, comparten su tiempo libre entre las nuevas tecnologías, los comics, y el análisis de todo lo que ocurre a su alrededor: desde la cada día más frecuente separación de las familias, hasta las “extrañas” actitudes de los seres humanos, que muchas veces apuntan más al zoologismo que a comportamientos típicos de los hombres.

[+]


Luces para un relato sombrío

Fue letra impresa por primera vez en las páginas del Southern Literary Messenger y las reacciones no se hicieron esperar. Los lectores, profundamente horrorizados ante la violencia física referida en sus párrafos, expusieron las quejas al director del diario, quien exigió al autor la creación de una versión más «ligera», publicada cinco años después. Se trata de Berenice, relato dado a conocer por Edgar Allan Poe en 1835, y uno de los primeros en la vasta obra narrativa del también poeta, periodista, crítico y editor estadounidense.

[+]


La profecía de Chunga Maya

Entrevista a Alejandro Rojas Medina, premio Calendario ciencia ficción, 2016

Para quienes conocemos de ciencia ficción lo que de agronomía, no creo sea un obstáculo pensar en Chunga Maya como la solución a esos vacíos intelectuales. Sin embargo, al adentrarnos en la historia detrás de su escritor, de sus colegas y entuertos por sortear hasta la impresión de la novela, encontraremos el background de las oscuridades de la ciencia ficción cubana y sus orígenes. Para beber de una fuente sagrada, mejor tomar el arroyo como preparación iniciática. 

[+]