Teatro de Las Estaciones


Festival y taller; fiesta y laboratorio

Luego de cumplir 30 años de existencia, Teatro de Las Estaciones conserva la lozanía y la frescura. Rubén Darío Salazar Taquechel, al frente de la agrupación que se empeña en mantener las tradiciones titiriteras con una visión renovadora; cuenta entre sus distinciones la de Premio de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz. Un compromiso que se asume con las nuevas generaciones y los convierte en referente para los que aman y defienden este arte, aun cuando los tiempos intenten subestimar el teatro de figuras. Mucho se ha escrito sobre la labor artística y de docencia de Las Estaciones, y yo, cual periodista curiosa; en el mes de mayo tuve la posibilidad de viajar a Matanzas y constatar lo que afirman los colegas que han reseñado el valioso trabajo desarrollado desde su creación en 1994. La Ciudad de los puentes, convertida en disímiles retablos con la imagen de Pelusín del Monte en varios de sus espacios, me recibió en medio de un incesante calor atmosférico siempre menor (por suerte) que el calor humano. Busqué a Rubén Darío, el inquieto, persistente, constante, disciplinado, comprometido con nuestras infancias y juventudes, el absoluto responsable de mi participación en el Festitaller Internacional de Títeres de Matanzas (FESTITIM), lugar que acoge hace 30 años al evento más antiguo de la isla y reúne a titiriteros de Cuba y el mundo. Debo confesar que me sentí halagada por formar parte de las mujeres que prestigiaron con su presencia ya que se les dedicaba la XV edición, denominándolas Flores titiriteras.

El Premio Nacional de Teatro me invitó a realizar un recorrido por las distintas sedes en esta nueva edición. En el camino me contó de los orígenes del Festitim. Su voz, más que autorizada; pues perteneció desde 1987 hasta 1999 al equipo que organizó la primera edición en el año 1994, como parte de Teatro Papalote, agrupación auspiciadora del evento.

  • Comenzó nombrándose Taller Internacional de Teatro de Títeres. El Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Matanzas, se convertía en el órgano ejecutor de una idea que nació bajo el alma siempre inspirada del maestro René Fernández, al frente de Teatro Papalote.

Fue él quien le propuso su realización al entonces Ministro de Cultura Armando Hart, en pleno apogeo del llamado “Período especialâ€, y en medio de las acciones que se realizaban en Matanzas, que fungía como subsede del Congreso Mundial de la ASSITEJ (Asociación de Teatro para la Infancia y la Juventud), en 1993.

Tras los diez primeros años, en 2004, el evento dio un vuelco organizativo y comenzaron a ser reconocidas las instituciones que laboraban desde el propio arranque del Taller, en el núcleo generador de las principales tareas artísticas y logísticas (el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, Teatro de Las Estaciones y la Galería El Retablo). Fue la sexta edición un parte aguas en la concepción creativa del evento, que a partir de ese momento dio un giro necesario en su ascendente evolución.

La primera parada: “Entre las candilejas y la carpaâ€, una ofrenda amorosa por los 25 años de Teatro Tuyo y los 30 de Teatro de Las Estaciones. La galería Esteban Chartrand, en la Casa Social de la UNEAC, fue testigo de las fotografías tomadas por Sonia Almaguer como muestra de la amistad que no conoce fronteras entre Ernesto Parra y Rubén. Este último no esconde la admiración por su clown preferido, el que hace que se desborde el brillo de sus ojitos chinos y expone lo lindo de esos dos seres, hacedores de sueños. Son la risa y la tristeza, las sombras y las luces, ellos, bajo los vestuarios de Búster y Chaplin, hacen notar que también nacieron para retar a la quietud. (Como se lee en una de las imágenes)  

“Recuento†dio la bienvenida en el emblemático Teatro Sauto. Fotografías del pasado Festitim en el lobby con las evidencias de lo ocurrido. Rostros que se repitieron este año para regalar su arte al público matancero y en el Salón de los espejos, en los altos, sesionó el taller “Metamorfosis†con la guía del mexicano José Luis Cruz. Los talleristas construyeron ejercicios que demostraron el manejo de la energía, la relación con la música basada en elementos percutivos y, aunque es un proceso que lleva tiempo, quedó demostrado que en nuestro país se cultiva el entrenamiento y sentido del cuerpo.

El Museo Farmacéutico y las galerías Jesús del Castillo, La vitrina y La unión, también recibieron exposiciones que dan fe de retrospectivas titiriteras de colectivos participantes. Simultáneamente funcionaron otros dos talleres para profesionales donde Rubén, consciente de mi formación como instructora de arte, insistió que debía ver. “Titiriturgiaâ€, es el título que se le asignó al encuentro realizado con Reynado Disla, dominicano que llegó, entre otros roles, para acercar al pueblo mediante la escritura. Sus reflexiones giraron sobre la necesidad de tener el oído puesto en las personas, pasarlo por el dramaturgo y devolverlo convertido en obra literaria. El taller Mano a mano en la ACAA, devino en laboratorio para ahondar en la importancia que reviste conocer sobre “La estructura mecánica y articulación de los títeresâ€. Encabezado por la canadiense Mylene Leboeuf-Gagné, se aprovechó cada material dándole un nuevo uso y sentido.

Otros dos espacios de formación fueron los dirigidos a los aficionados “Títeres de fábula en Matanzas†(Centro Cultural Abraham Lincoln) y “Títeres corporales†(Centro Tecnológico Cultural Maisha) impartidos por los profesores Federico de Cauich y Liz Castro respectivamente, ambos de procedencia mexicana.  

Consideré momento oportuno de hablar de alcances, de alianzas… 

  • Importante esto… el evento se sumó a las carreteras de internet con una web informativa que abrió mucho más el diapasón de la cita matancera, a tono con los tiempos y a punto de dar otro salto de crecimiento, al acoger en 2010 el regreso de Cuba a las filas de la Unión Internacional de la Marioneta (Unima). El décimo Taller, en 2012, fue una gran fiesta. La comisión Unima Norteamérica desarrolló su reunión en nuestros predios, y eso significó que Cuba fuera nominada ese mismo año, en el Congreso Mundial de Unima, en China, para acoger el Consejo Mundial de esta organización en 2014. La Unima, el ALBA y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, se sumaron a los auspiciadores del evento, que a partir de esa edición comenzó a ser reconocido en el orbe como el Titim (Taller Internacional de Títeres de Matanzas).

En 2016, Unima Cuba toma fuerza en el evento, que comienza a realizar un resumen de debilidades y fortalezas, a tono con los matices sociales y económicos de Cuba y el mundo; lo cual no hizo peligrar la duodécima edición, pero si recibió el estremecimiento de una realidad cambiante e insegura. El 13 Titim de 2018, acogió las colaboraciones imprescindibles del Ministerio de Cultura de Cuba, el Gobierno Provincial de Matanzas, la Asociación Hermanos Saíz, el Teatro Sauto, la marca nacional para niños Gabi y Sofi, la comisión Unima 3 Américas y el Teatro SEA, de Puerto Rico/Nueva York. A esas alturas, el Titim ya había acobijado a más de 100 agrupaciones y personalidades de todos los continentes del planeta y precisaba urgentemente nuevos movimientos internos para sobrevivir sin perder la fuerza tras un cuarto de siglo de existencia.

Aprovechamos para beber una refrescante limonada en el patio Vagos rumores perteneciente a la Casa de la Memoria Escénica, que es desde el 2008 otra de las instituciones auspiciadoras de la fiesta de los muñecos. Esta vez sus espacios fueron ocupados por el Foro teórico Freddy Artiles, conferencias, paneles, y la presentación de obras al aire libre. Allí buscamos con el grupo de teatro Andante al ″Hada de las canciones″. Buena selección del lugar pues, guitarra, pandereta, claves y las voces de actrices y el joven actor bastaron para volver a la magia de las canciones y picarescos personajes de la música hecha por Teresita Fernández. Ni siquiera se notó la falta de fluído eléctrico, algo que quiso entorpecer el desarrollo del Festitaller;  pero se resolvió sin tener que suspender nada de lo planificado. 

  • Son los tiempos Yoa, nuestra realidad. ¿Nos vamos?

II

“Festival y taller, fiesta y laboratorioâ€

Retomo la plática con Rubén… Volvimos a la calle y nos sentamos en un banco del Parque de La Libertad donde recibieron “Un regalo gráfico para Las estacionesâ€. Me explica que fueron 8 carteles para festejar. Las salas Pepe Camejo, Papalote y El mirón cubano se prepararon para recibir las agrupaciones cubanas y foráneas. Me mencionó otros lugares cómplices del evento: la biblioteca Gener y del Monte, Café Teatro Biscuit, la sede de la AHS y la Sala de Conciertos White donde resaltó “Una tarde con Lecuonaâ€. La música, la danza, la poesía y los diseños se complementaron en el significativo momento para entregar la Distinción Hermanos Camejo y Pepe Carril, (Idoya Otegui y Maribel López) el Premio de Dramaturgia femenina Reneé Potts (María Laura Germán por el libro Miss Drama) y los premios otorgados a Teatro de Las Estaciones como parte del Festival Internacional de Teatro Para la Infancia y la Juventud 2023 que convoca la Fundación Teatro Cúcara Mácara en República Dominicana.

Se sabe que en ese camino asumiste responsabilidades como director del Teatro Nacional de Guiñol y de la Unidad Docente Carucha Camejo, que, como es de suponer te ocupaban tiempo… ¿cómo llevar este evento internacional que de hecho implica una gran resposabilidad?

  • Sí, habían transcurrido 25 años de intensa labor y debido a la asunción de esas nuevas responsabilidades a las que haces referencia y otras tareas profesionales, le dije adiós tras finalizar la edición de 2018. Comentaba que fui fundador del evento, junto a René, Mercedes Fernández y el diseñador Zenén Calero, y tras el pedido del propio creador del Titim y del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, como centro ejecutor de la logística del evento, regresé.

Este recuento nos lleva a pensar que en 30 años el evento ha tenido que renovarse, atemperarse al contexto…

  • Con la edición número 14, en 2022, comenzó otra etapa, acorde con la actualidad que vivimos. La nueva denominación es Festitaller Internacional de Títeres de Matanzas (Festitim). La terminología es la mezcla de festival y taller, de fiesta y laboratorio, que ese ha sido el sello en todos estos años de nuestra cita bienal.

Háblame de esos momentos especiales que sé reservas con los amigos…

  • En realidad, todos los momentos son especiales. Prohijar un evento como el Festitim en medio de las carencias materiales que tenemos, que no son espirituales, es un acto hermoso que el pueblo, los profesionales y los aficionados de Cuba y el mundo agradecen.

Este año de manera particular podría mencionar que llegaron novedades en la imagen y en la estructura interna de la organización del Festitaller, que se rigió por una Junta creadora y no por una jefatura o presidencia, como lo era en sus inicios. Doy las gracias a todos los que han trabajado durante estos años de manera concreta, solidaria y con un sentido colectivo. Esos son amigos. No he mencionado a Enid Rosales, Rita del Prado, Rochy Ameneiros, la Orquesta Faílde y Teatro Tuyo que nuevamente se sumaron al jolgorio que se dedicó a los 80 años del Maestro René Fernández Santana y a los 30 años de Teatro de Las Estaciones. Esos también son amigos. Doy así mismo las gracias a los que vendrán en el futuro. Imprescindible la entrega del Premio XIOMARA PALACIO al espectáculo que desde su historia promueve mejor la igualdad de género, intentando poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, este fue un momento especial dedicado a las amigas.

En materia de asuntos culturales, recibir como hija una idea ajena hasta las últimas consecuencias, es acoger, patrocinar y protegerla de todas las influencias negativas e inoperantes, respetando siempre el origen, la esencia primera, la raíz. Un respeto que no tiene que ver con reverencias pomposas o inclinaciones vacías, sino con muchísimo trabajo y responsabilidad, en pos de un evento que va a la búsqueda de una marca sociocultural con veteranía y frescura.

El diálogo termina con quien tiene la enorme responsabilidad de la regiduría artística del FESTITIM. Comprendo que es hora de revisar lo pendiente, fue mucho el tiempo que me dedicó y agradecí.

Este artista es un soñador que impregna su don para crear, su voluntad para aunar, que exhorta a no sentarse a mirar, a reconocer los talentos, la empatía, que propone no cansarse, pensando siempre que el triunfo está en el próximo combate. Ahora se alista para convertirse en Don Pantalón, su personaje dentro de la obra Carnaval.

No me queda más que desear larga vida a Teatro de Las Estaciones, multiplicado en sus presentaciones en la escena nacional e internacional. Una agrupación que mantiene sus esencias como digna representante del arte titiritero y que conserva su vitalidad fortalecida con el vínculo que han sabido crear con otras agrupaciones e instituciones dentro y fuera de nuestro país. Las gracias a sus integrantes por aliarse a pintores, músicos, escritores, poetas, arquitectos, realizadores de cine, videos e investigadores para (parafraseando a Rubén) ″construir nuestra casa con mil ventanas cuya realización todavía no concluye. El día que casi concluya buscaremos agregarle un área nueva, un espacio infinito que torne siempre interminable la culminación de ese edificio llamado teatro″.


Soñar despierto

En Soñar con los ojos abiertos, todos giran alrededor de la joven soprano Lucelsy Fernández, quien acaba de ser distinguida con el Premio de Actuación Adolfo Llauradó 2020, de la Asociación Hermanos Saíz. Rubén Darío Salazar ha creado para ella un concierto que, de la mano del director de Teatro de Las Estaciones, resulta, por supuesto, un espectáculo teatral.

[+]


Rubén Darío Salazar y Zenén Calero, celebración de la fantasía

Dupla creativa como pocas, el trabajo de Rubén Darío Salazar y Zenén Calero al frente de Teatro de Las Estaciones, en Matanzas, personifica hoy la vanguardia del teatro de títeres en Cuba. Y no solo el de títeres, sino de todo el teatro cubano en sí (en la amplitud de su diapasón creativo).

Después de un año en que se pensó no habría Premio Nacional de Teatro al proponerse bienal, la decisión unánime del jurado de entregarlo a ambos –¡no podía ser de otra manera!– ha causado tanta alegría en Cuba y en otras partes de mundo donde se encuentran amigos y discípulos, como en pocas ediciones, un Premio Nacional, cualquiera que haya sido, lo ha hecho.

El jurado, integrado por los también Premios Nacionales Carlos Pérez Peña, Gerardo Fulleda León, Verónica Lynn y Carlos Díaz, como presidente, y la diseñadora y profesora Nieves Laferté, destacó a este “binomio de creadores de la escena que han aportado al Teatro para niños y de títeres en Cuba valores apreciables en cuanto a su labor artística, investigativa y docenteâ€.

“Ellos se han hecho símbolos vivos y actuantes, en especial, del arte titiritero como parte del movimiento teatral cubanoâ€, escribió Omar Valiño en su columna “Cenital†del periódico Granma. Y como este, han sido muchos los textos de elogio y admiración hacia ambos (aunque algún que otro comentario, relativo a sus edades, ha visto las manchas y no la luz del sol).

Vivos y actuantes, es cierto, y merecidísimo el Premio Nacional de Teatro 2020 además:

Porque han hecho de Teatro de Las Estaciones, ese “espacio de libertad absoluta†fundado por ambos en 1994, después de trabajar en Teatro Papalote bajo la tutela del maestro René Fernández, uno de los colectivos con un quehacer más serio y sistemático, más sensible y gustado en el panorama insular, que se expande en las posibilidades creadoras del trabajo del títere.

Porque Las Estaciones ha sido, lo es, un colectivo docente que sigue formando desde la creación perenne (en la Unidad Docente Carucha Camejo se forjan los jóvenes titiriteros del mañana, y son, además, los anfitriones del Festitaller Internacional de Títeres de Matanzas, Festitim).

Porque es un espacio para la experimentación, el diálogo con las demás artes, el trabajo en equipo (Rochy Ameneiro, William Vivanco, Alfredo Sosabravo, Liliam Padrón, entre muchos otros artistas, han sido cómplices de diferentes aventuras creativas lideradas por Rubén y Zenén).

Porque aseguran que conocer el pasado, investigarlo, saber de dónde se viene, es también proteger el futuro de la manifestación (recordemos Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril, Ediciones Unión, 2014, firmado junto al dramaturgo y poeta Norge Espinosa, y tantas investigaciones, artículos, entrevistas, publicadas en diferentes medios).

Porque han hecho soñar a tantos niños dentro y fuera de Cuba, y lo siguen haciendo cada día, con obras como La niña que riega la albahaca, Pelusín y los pájaros, La caja de los juguetes, La virgencita de bronce, Federico de noche, Alicia en busca del conejo blanco, Por el monte Carulé…

Porque los diseños de Zenén, únicos en su imaginería, dan vida y cuerpo a estos sueños (su amplio trabajo es reconocido como referente ineludible del diseño, no solo escénico, en Cuba).

Rubén Darío Salazar y Zenén Calero. Foto: Facebook de Abel González Melo.

Porque han roto muros, uniendo con el arte escénico en cualquier parte del mundo. Y porque defienden un teatro plural, donde la diversidad de estéticas creadoras y la calidad, justifica la creación.

Por los tantos premios, dentro y fuera del país, que acumulan por la calidad de su trabajo (responsabilidad y excelencia que han hecho que Rubén Darío dirija, además, el Guiñol Nacional).

Porque no se cansan de crear –incluso a pesar de la Covid-19 idearon acciones desde las redes sociales– y recorrer la isla llevando sus puestas enigmáticas, sonoras, llenas de magia y fantasía.

Incluso hoy, a pocos días del Premio, sin acostumbrarse a la noticia, actuaron en su sede en la apertura veraniega; porque el compromiso primero es con el público, y, está claro, con el teatro.

Porque El Retablo no es solo una sala de teatro común en el No. 8313 de la calle Ayuntamiento, sino un espacio de múltiples confluencias, un proyecto sociocultural (el Centro Cultural Pelusín del Monte) donde la música, las artes visuales, y claro, siempre el teatro, convergen (y uno de los sitios más hermosos en una ciudad, Matanzas, que destila arte por doquier).

Porque tantos quieren ser como ellos…

Zenén Calero. Foto: sitio web de Teatro de Las Estaciones.

Entregarlo todo a la escena, con humildad, con belleza, y hacerlo con “fe de vidaâ€â€¦

Ver el teatro, digamos que martianamente, como ara, no pedestal.

Premiarlos a ellos es reconocer una tradición que viene desde los hermanos Camejo (su admirada Carucha) y Pepe Carril, Dora Alonso, Armando Morales, René Fernández, entre tantos.

Es reconocer el trabajo, la trayectoria, amplísima por demás, aun en amplia plenitud creativa.

Rubén Darío y Zenén juntos, en el amor y en el trabajo, es también, para mí, además de Las Estaciones: Lorca, Pelusín del Monte, Bola de Nieve, Martí, los Camejo, Matanzas, Salvador Lemis, el abrazo después de la función, el almuerzo y la conversación en El Retablo, la amistad… Ver las obras, escribir sobre ellas. Ya sea en Matanzas, La Habana, el Festival de Teatro Joven en Holguín, o el Internacional de Cine de Gibara, donde se presentaron en la iglesia San Fulgencio y en varias comunidades, y donde fueron reconocidos por el comité organizador.

Los títeres están de fiesta; decirlo parece una anfibología, una boutade, sino fuera porque todavía, desde Matanzas y varios rincones de nuestra isla, se escuchan las fiestas de alegría y vida.


Rubén Darío Salazar y Zenén Calero, Premios Nacionales de Teatro 2020 en Cuba

El Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba otorgó este 8 de julio el Premio Nacional de Teatro 2020 al director de teatros para niños Rubén Darío Salazar y al diseñador Zenén Calero.

Salazar, director general del Teatro Guiñol Nacional, posee una vasta trayectoria en el teatro para niños y ha trabajado como profesor e investigador de la dramaturgia cubana para niños y sus principales exponentes, entre ellos, la vida y obra de los hermanos Camejo, y la escritora Dora Alonso.

Fundador del Teatro de Las Estaciones, el actor titiritero mereció antes los galardones Villanueva de la Crítica, Caricato de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), así como, la distinción por la Cultura Nacional en sus más de 25 años de labor.

Recientemente, el artista representó a Cuba durante la conferencia online del proyecto ResiliArt de la Unión Internacional de la Marioneta.

Igualmente, el jurado otorgó la distinción al diseñador Zenén Calero, quien ostenta una sólida carrera por su trabajo junto a la compañía teatral Las Estaciones y resultó premiado en el Concurso Nacional de Diseño Rubén Vigón, convocado por la Uneac.

Ambas figuras son el alma y el corazón de Teatro de Las Estaciones, agrupación líder del arte de la figura animada en nuestro país, que ha distinguido a la creación infantil de la isla en numerosos eventos teatrales del Caribe y Centroamérica.

El jurado estuvo, integrado por personalidades del teatro en la isla caribeña, entre ellos, el director Carlos Díaz, la actriz Verónica Lyn, Gerardo Fulleda, Carlos Pérez Peña y la diseñadora, Nieves Laferté.


Ella escribe mucho más que prólogos*

Revisando mi libro de entrevistas descubrí que estaba lleno de hombres, directores y dramaturgos, pero había pocas mujeres, y aún menos, mujeres que no fueran dramaturgas o actrices. Eso me alarmó mucho porque reconocí en mis propias elecciones lo mismo que veo repetido hasta el cansancio en miles de espacios, a la hora de seleccionar o de ser seleccionadas solemos ser menos, a no ser en espacios que se declaren especialmente de “mujeresâ€.

Pues bien, empecé a observar (a veces mientras más cerca tienes a las personas menos las ves, es triste pero pasa todo el tiempo) a mi alrededor, y estoy rodeada de grandes mujeres de todas las disciplinas.

Rápidamente pensé en Yudd Favier, que también ha editado numerosos libros del sello Ediciones Alarcos. Teatróloga y profesora de la Universidad de las Artes, con quien podría hablar además, honestamente, sobre la crítica, en tiempos en los que muchos creen descubrir el agua tibia y le ponen nuevos nombres a problemas añejos y proponen soluciones descabelladas e impuestas que demuestran ignorancia e insensibilidad.

Yudd es graduada de Teatrología, asesora grupos que están entre lo mejor de la escena cubana (Teatro de Las Estaciones, La Salamandra…). Agrupaciones en las que no se desempeña como asesora, reconocen en sus criterios una buena parte de los aciertos y de las alertas necesarias para construir su camino y poética.

¿Tendrá que ver con el oficio de una espectadora especializada, con el talento para mirar y descubrir lo que no está funcionando, con la valentía de decir aquello que todos piensan y no se atreven a decir sin medias tintas…?

Para ejercer el criterio no necesitas un título universitario, y ahora con las redes sociales, escribirlo y hacerlo público tampoco precisa avales. Sin embargo, cuando te has decidido por una carrera donde el ejercicio del criterio es un puntal dentro de tu profesión, más que tener la verdad como una adarga siento que debes estar comprometido, no sólo con la opinión que ejerces, que siempre es estética, debe ser ética y por supuesto, es una visión particular y por tanto perfectible; sino con la utilidad de esa gestión.

En mi caso lo que sostiene mi manera de “interactuar†con la puesta de teatro, sus dramaturgos, directores y equipo general está relacionado con mi compromiso con ese ejercicio. Yo empecé a trabajar en el Consejo en cuanto me gradué y por supuesto, pregunté cuáles eran mis responsabilidades dentro del departamento y recuerdo que lo esencial se reducía a una frase: mi deber era estar actualizada sobre el quehacer del teatro para niños y de títeres en todo el país y poner este conocimiento en función de colaborar en su desarrollo.

Por tanto, durante todo este tiempo de ver mucho teatro, de viajar a todo el país año tras año viendo los repertorios, haciendo talleres de intercambio donde ofrecer una opinión inmediata era obligatorio y directo, eso me dio cierto entrenamiento. Nunca se trataba de hacer sentir mal o mejor al artista sino de desestructurar-valorar el espectáculo que acababas de ver.

Rubén Darío,Zenén Calero, Ãa Pérez y Yudd Favier. En la sala la Orden III/ cortesía Yudd Favier

Por supuesto, esta frontalidad siempre resulta agresiva para ambos lados: el que opina está ante un colectivo entero que ha trabajado (más o menos, mejor o peor) y ha presentado ante un espectador “malicioso» su trabajo. En efecto, para el crítico también es una labor dura y siempre creí que la mejor manera de hacerse responsable con ese criterio era siendo sincera, lo cual genera más ofensas que alabanzas.

Cuando una puesta de tpn o tt terminaba, era mi responsabilidad emitir un criterio de lo visto y en ese momento mi compromiso era con mi “deber†laboral por muy atroz que suene. Ese era mi trabajo en el Consejo y yo lo hacía e intentaba ser lo más consecuente posible. De todas formas hasta hoy, después de 18 años de carrera, jamás he podido decirle a un director que su obra es maravillosa o espléndida cuando no lo creo.

¿Es posible decir la verdad sin ser cruel? ¿Importa la crueldad o hacer sentir mal a alguien si está en riesgo la calidad de lo que está haciendo como creador? Has escrito textos duros por la forma descarnada en que manifiestas y dices tu opinión, eso ha provocado que haya creadores que te buscan, prefieren y respetan por esa actitud, y otros que sencillamente te odian. ¿Cómo lo llevas?

Eso que llamas la verdad y que yo prefiero llamar el compromiso, también tiene mutaciones. Porque ahora mismo como asesora teatral no pienso en “mi rol†o función como algo primordial si no en la responsabilidad que tengo ante todo un colectivo concreto con dramaturgos, directores, diseñadores, coreógrafos y actores.

 Ahora me siento una intermediaria entre la obra y el público, (antes lo era ante el creador y la institución que lo subsidia) y de forma intuitiva todo lo que me parece perfectible de ser pensado dentro del proceso lo señalo, confío en la inteligencia de las personas con las que trabajo que saben escuchar, revertir y también decantar o desoírme.

Como asesora teatral no me callo nada, ningún detalle por pequeño que sea,  porque siento que si identifico algún aspecto discordante y no lo digo, estoy traicionando la confianza que se ha puesto en mí, y como ves retorno al rol.

Pero los colectivos con los que trabajo hace más de cinco años en función de asesora de manera oficial o no, son amigos míos y profesionales de excelencia por los que siento una profunda admiración. Y eso ubica el trabajo en otro nivel y también hace diversos y muy particulares los canales de comunicación. Cuando trabajas con personas que sabes que les van todas sus energías y pasiones en su profesión, el respeto hacia “la obra†está implícito; y de esta manera jamás, hasta hoy, alguien ha creído que hay menosprecio en cualquiera de mis frases –a veces insolentes– cuando quiero señalar un punto.

Y sí, ese  canal de comunicación límpido, sin concilio de egos, permite incluso intercambios virulentos de opiniones que crean anécdotas deliciosas y que sólo apuntalan la confianza mutua. Y aunque parezca naif –casi demagógico– sigue siendo la sinceridad la que logra este tipo de relación. Creo que el día en que trate de alegrar a alguien con mi discurso retórico y bien compuesto sobre su ensayo o texto… ese día soy inútil.

Sí, he escrito y déjame citarte: textos duros, algunos son producto de una catarsis en la que has estado viajando por tres meses viendo centenas de espectáculos, muchos de muy mala calidad, con personas y espectáculos con los que has dialogado por años infructuosamente y ese cansancio y decepción emerge… casi ebulle.

Algunos de esos textos probablemente no los escribiría hoy en ese tono; sin embargo, esos textos duros, todos han sido antes debatidos con sus creadores, así mirándole a los ojos “face to faceâ€. Y por supuesto que tengo muchos creadores y te cito de nuevo, “que me odianâ€, tengo nombretes, apodos, gente que no me contesta el saludo… pero también tengo relaciones de armonía con muchos profesionales excelentes y aunque no tengo dudas de que este grupo podría ser más pequeño que el primero… es el grupo que prefiero a la hora de entender la profesión y seguir apostando por ella.

Estuviste muchos años vinculada al CNAE como especialista, has visto el teatro que se hace en la Isla y también has escrito y leído mucha crítica. ¿A qué le atribuyes la crisis de fe que hay alrededor de la crítica? Hace poco un crítico me decía: “El problema es que los teatrólogos de ahora no quieren ser críticos, quieren ser artistas, hacen documentales, son performeros y la crítica y lo teatrológico está en un último lugarâ€. ¿El fracaso o poca atención a la crítica tiene que ver con que los teatrólogos de hoy quieren ser artistas? ¿Qué ha ocurrido con la crítica en estos últimos años en tu opinión?

En verdad he pensado mucho en esta pregunta sobre la crisis de la crítica. No creo que sea este el espacio para tratar un tema que tiene tantas aristas posibles, pero como es un buen espacio para opinar, te confieso que a mí en lo personal me lastima mucho la manera descarnada y peyorativa en que casi todos se refieren a nuestro ejercicio, pero a veces las razones que argumentan no se pueden refutar.

Y siendo muy, muy global, creo que la matriz del problema tiene su base en los abruptos y contrastantes cambios de políticas culturales de las artes escénicas y me explico: desde el 60 hasta el 89 (casi 30 años) los grupos fundados eran como vacas sagradas, inamovibles pero muy controlados por el Consejo Nacional de Cultura, había una estructura muy centralizada y, por supuesto, esto generó estanco. Dentro de esa composición la crítica tenía un rol fundamental y a la vez muy focalizado en los grupos que existían; para decirlo mal y pronto, la crítica jugaba un rol importante y hasta determinante.

Luego, en un segundo período, se aprobaron los proyectos desde el 89-2019 (son 30 años más), con la excelente intención de ofrecer opciones para los creadores jóvenes, al principio sólo podría ser aprobado por el Consejo Nacional, y en su reglamento actual siempre, aún hoy, debe ser así; pero lo que verdaderamente empezó a ocurrir es que cualquiera con cierto cargo o poder podía crear un nuevo proyecto.

Yudd Favier, Denisse Martín, Norge Espinosa, Ãa Pérez y Shaday Larios (Derecha a izquierda) en Laboratorio de Teatro de Objetos Documentales. Durante el Encuentro Internacional Retablo Abierto EIRA, 2019. MATANZAS/ cortesía Yudd Favier

Yo creo que la crisis llegó a un tope cuando los directores se iban y dejaban a cargo de un actor la dirección del grupo como una herencia (Muchas veces llegábamos a provincias dónde existían nuevos grupos y nuevos directores que jamás habían sido conocidos por el Consejo).

En papeles, el tipo de contratación que era por seis meses o un año, en la realidad se convirtieron en grupos vitalicios. Te puedo confirmar que existen personas que hace 10 años no hacen un estreno y viven campantes. Luego, si antes había 24 grupos y 15 eran de buena calidad profesional, pero cuando se convirtieron en 200, los 15 se tornaron minoría y aunque en un principio se conformó lo que hoy constituye la vanguardia también proliferó mucho teatro de mala calidad.

¿Qué comenzó a suceder con la crítica?

Yo creo que la crítica comenzó a desechar paulatinamente al teatro deficiente y al principio lo escribía pero con esa información no sucedía nada en absoluto. Los críticos comenzaron a desechar proyectos –y no creo que esto haya sido cosa de un día– y en la actualidad nos hemos convertido en promotores del teatro que nos interesa profesionalmente. No está bien.

También surgió el pluriempleo, que es la única manera en que los teatrólogos podemos tener un salario para llegar a fin de mes y convertirnos en seres multifacéticos, y empezó a relegar la crítica como un ejercicio de vocación y no como la única vía de “mostrar†el valor de una profesión que se expandió hacia experiencias más protagónicas y productivas dentro del teatro. Muchos críticos encontraron labores más atractivas como gestores de festivales, editoriales, revistas, talleres y eso también crea una disyuntiva “ética†y, al final, efectiva, sobre qué ejercicio profesional priorizar. 

Otros han querido dirigir, escribir, hacer cine y hasta actuar, eso a mí me parece fabuloso porque la teatrología sencillamente la ejercen personas que aman el teatro y el derecho a experimentarlo de formas prácticas para mí es irrefutable: es eso un derecho. Que quede bien, regular o mal… ya es otro asunto.

Es un deber de la crítica verlo todo y dar su opinión de todo. Pero seamos francos, casi ningún creador tiene un verdadero respeto por la disciplina polémica y se tornan agresivos, con lo cual el problema de la ética afecta a todos los bandos.

Nadie acepta absolutamente nada excepto los halagos sin máculas y hay enfrentamientos e insultos y, el crítico, que también es un individuo cotidiano de guaguas y colas, se agota de que el único resultado de su ejercicio especializado sea el malestar personal.

Al final del día escribas lo que escribas, y lo digo por experiencia propia, esos grupos de calidad de amateurs que llevan décadas digiriendo el presupuesto estatal, se presentan en los mismos teatros que una vanguardia consolidada y repito, cobran los mismos salarios blandiendo sus primeros niveles como si de verdad lo fueran. Si la crítica no tiene una función social ni ofrece una guía para jerarquizar y también, por qué no desechar, porque estamos hablando de teatro profesional, no subvertir valores con lo comunitario. ¿Entonces para qué sirve?

Yo misma al salir del Consejo me libré del “deber†de opinar siempre de cuánto veía y por eso cuando algo no me gusta salgo calladita como una espectadora triste y esquilmada; cuando no me gusta no aplaudo, eso sí, por algún lado debo mostrar mi insatisfacción, es mi derecho como espectadora.

Hace dos años no ejerzo la crítica escrita porque precisamente estoy trabajando de manera asidua con, al menos cinco grupos de este país y si escribo una crítica con aspectos negativos (aunque sean más que evidentes) de los otros 40 grupos con los que no trabajo, siempre será visto como predeterminadamente tendencioso y lo mismo pasa si quisiera escribir algo sobre esos cinco grupos.

Clausura del taller
Objetario Cuba S.A Memoria insular. EIRA, 2019 Matanzas/ cortesía Yudd Favier

Y por supuesto, uno es adulto y por tanto responsable de sus decisiones. Y me dan ganas de hacerlo porque hay espectáculos que son casi ofensivos por su falta de coherencia total y como nadie habla de ellos, tienes que leer publicaciones con autohalagos de éxitos que nunca existieron.

Tengo ganas de escribir porque quien calla otorga, pero he elegido. Existen grupos de 15, 20 años que jamás han hecho una sola obra meritoria de ser llamados profesionales y nadie quiere tener a su cargo el cerrar colectivos que no abrió. Entiendo que existe una gran espada de Damocles sobre la responsabilidad civil que generaría desestimar esas agrupaciones parásitas del presupuesto tan reducido del Consejo, pero hay entre ellos agrupaciones que en 20 años tienen cuatro obras en su repertorio, obras malas además, y eso debería cambiar porque en el igualitarismo desequilibrado también radica una forma de injusticia.

¿Cuáles títulos y antologías has compilado y prologado para la Casa Editorial Tablas-Alarcos? ¿Cómo ha sido ese trabajo?

Tablas-Alarcos es la editorial donde me he estrenado como antologista y hasta editora. Para mí ha sido un lugar de promoción superimportante del teatro para niños; ella se produjeron los libros Dramaturgia cubana para niños (1943-2013). 30 obras en 70 años. (La Habana: Ediciones Alarcos, 2014); Teatro Migrante para niños. Un caribeño en Nueva York  (una selección de textos del autor Manuel Antonio Morán, La Habana: Ediciones Alarcos, 2016) y Teatro sombrío para niños curiosos (Una selección de textos del autor Christian Medina, La Habana: Ediciones Alarcos, 2016).

He editado un par que están en producción y tengo en el horno uno mío que, claramente, estoy superansiosa por ver convertido en materia. Ella escribía… prólogos de libros es una selección de ensayos sobre textos dramáticos para niños en Cuba cuyo título remeda un libro de Magie Mateo, que fue el primer libro de crítica (literaria) que amé.

Tienes textos que se salen del marco teatrológico y recientemente estuviste en el hapenning Hogar de Omar Batista y Dania del Pino Más como performer. ¿Estás interesada en alguna línea artística fuera del trabajo como crítico e investigadora?

No tengo ganas de hacer algo más. Por ahora mi intervención como performer fue una cuestión de fuerza mayor: quien estaría allí era Dania del Pino…, pero los procesos tienen sus tiempos propios y el estreno llegó junto con el nacimiento de Ernesto y pues Hogar era un proceso en el que todos estábamos muy comprometidos/involucrados y no quedó de otra que ponerse a “levantar las torres de casitasâ€. Más que como una actuación yo lo asumí como un ritual y cuando hacía mis endebles construcciones pensaba en esa gran masa anónima de personas que viven albergados, hacinados o en peligro de derrumbe y eso adquiría un carácter de acción simbólica. Fue el único recurso que me hizo estar del otro lado. No creo que pueda actuar y no me apetece hacerlo, pero quién sabe

Estas preguntas a continuación, me preocupan a mí, y no son teatrológicas ni importantes para el resto del mundo ni del arte, o tal vez sí. Las pregunto porque necesito la opinión y sensibilidad de varias mujeres respecto a estas interrogantes, porque creo que tú puedes decir algo que a mí, nuevamente en lo personal, me sirva, me alivie, me inquiete. Son tan simples que son las de siempre, tan comunes que son difíciles, tan sencillas que responderlas cuesta la vida.

Yudd, ¿qué es la soledad para ti?, ¿qué es la tristeza?, ¿qué es la nostalgia?, ¿qué es el amor?, ¿qué es el sexo?, ¿qué es la lealtad?, ¿qué es la felicidad?

¿Qué nos diferencia de los hombres en lo poético, en lo humano, en lo esencial, en lo general?

La soledad: es la constancia que yo he tenido en esta vida de que en verdad dependo de mí misma. Son los duros momentos de crecimiento: saber que recogerás sólo lo que hayas sembrado. Es dura pero te hace fuerte.

La tristeza: Los tiempos de desesperanza. Cuando existen falta de proyectos simples e inmediatos.

La nostalgia: idealización del pasado. Lo que te dice que ser extranjero es la peor condición humana a mi forma de ver.

El amor: literal: lo que hace que uno se levante cada mañana. Y cuando no has tenido amor de pareja aprendes a valorar los otros amores que son espectaculares y vitales.

El sexo: un ejercicio imprescindible, productor de dopaminas al que no deberían darle tanta importancia la gente, menos las mujeres que hacen un gran barullo en torno a él.

La lealtad: a mí me rige como código personal, Ãmbar querida, y creo que va muy relacionada con el amor y la sinceridad.

La felicidad: unos raticos.

Mujeres: Para mí si fuéramos un árbol seríamos las raíces. Es duro pero una se afianza en muchas cosas y le cuesta desprenderse en la familia, en los hijos, en las materialidades, pero también en los ideales y hasta en las discusiones… nos arraigamos a todo. Los hombres son las frutas, las flores, el polen, salen hacia afuera y comienzan los ciclos una y otra vez con mucha facilidad.

*Parafraseando el título del libro que Yudd Favier prepara con una compilación de sus ensayos.


Cúcara, Mácara, títere es

Los Hermanos Camejo encontraron un camino –su estética, su forma de ser– que después no fue retomado en la creación titiritera nacional. Un camino artístico multidisciplinario que bebió de la interacción con grandes figuras de las artes en Cuba como Raúl Martínez, Abelardo Estorino, Leo Brouwer, Rogelio Martínez Furé, Iván Tenorio, Martha Valdés… y que ha enriquecido el mundo del teatro, el mundo de las figuras. Fueron ellos quienes dinamitaron el ambiente titiritero en la isla, este arte milenario que surgió cuando las sombras del fuego se reflejaban en las cavernas del hombre primitivo, luego con las enigmáticas sombras asiáticas, hindúes… hasta nuestros días.

Rubén Darío Salazar, titiritero-periodista, se ha convertido, junto a su compañía Teatro de Las Estaciones, en vanguardia de la creación artística titiritera cubana. Su trabajo se enrumba hacia el rescate de la dramaturgia del teatro de figuras. Es un niño que juega en cada espectáculo, lo disfruta y nos hace disfrutar porque trabaja “desde la ciudad de Matanzas como si pusiera sus obras en Parísâ€, pero además agradece el virtuosismo de los grandes titiriteros, ya que, según nos confiesa, “la vida es también eso, agradecerâ€.

foto: Ernesto Herrera Peregrino

Rubén es un hombre que “fantasea†con los sueños de otros y que conquista desde su retablillo la superación humana. Es un “joven†díscolo que “donde innova, quiere sentirse como un continuadorâ€, un seguidor de la obra de los grandes titiriteros: de los Hermanos Camejo, de Stanislavski, maestro de la actuación en vivo, o del teatro lorquiano,… siente la necesidad de “compartir, porque eso también te hace crecerâ€.

¿Cuánto toma Las Estaciones del teatro iniciático de títeres de los Hermanos Camejo?

Lo primero que quise hacer cuando comencé en el teatro de títeres fue saber sobre qué terreno estaba pisando. Una vez me encontraba en Francia con una amiga rumana, Margarita Niculescu, y me pregunta por los hermanos Camejo, y yo solo tenía una referencia leve sobre el Guiñol Nacional en los años 60. Ahora son una referencia potente para mí.

Algunos profesores me hablaban de ellos, pero no de la impronta que tenían y creo que fue resultado de años de silencio, pero eso me dejó muy curioso. Al llegar a Cuba comencé a investigar y a descubrir que estaba sobre “cadáveres exquisitosâ€, pues eran gente que habían hecho a Fernando de Rojas, a Zorrilla… y me di cuenta, además, que mi profesión era de nivel y que estaba siendo continuador de algo inalcanzable. Me sentía orgulloso de saber que tenía un linaje potente.

Esa fue mi vida hasta la publicación, en conjunto con Norge Espinosa, del libro sobre la historia del teatro guiñol en Cuba, pues habíamos entregado al país, a mi profesión, un legado testimonial, gráfico, investigativo; y entonces me sentí titiritero con orgullo.

Las Estaciones – Un niño llamado Pablo. /Foto: Sonia Almaguer, cortesía de Las Estaciones.

Yo fui una persona antes del libro y otra después. Carucha ya no estaba viva cuando el libro fue impreso, pero sí estuvo en el proceso de creación y estaba al tanto de lo que sucedía con su arte en la isla. Desde entonces, para salvaguardar su legado, el concurso Uneac se llama Hermanos Camejo, y mi sala lleva el nombre Pepe Camejo…

Tengo en mi proyecto creativo ese vínculo que da la investigación y he hecho muchas obras que ellos hicieron: El patico feo, La caperucita roja, Pinocho, La caja de los juguetes… porque su teatro tenía un componente clásico y famoso que le aporta mucho a lo que hago.

Me llama la atención revisitar ese repertorio que ellos hicieron y saber por qué lo hacían, qué tenía de interesante y atractivo. Era meterme en esa camisa y ver qué se sentía, y se sentía bien difícil, pero no imposible, porque en ellos encontré el sentido esencial de la cubanía. Asumir el riesgo de comenzar un proyecto exploratorio de su obra y no tenerlo todo tan claro, tener algunas zonas de misterios que uno debe ir conquistando, eso es lo importante.

Las Estaciones – Un niño llamado Pablo. /Foto: Sonia Almaguer, cortesía de Las Estaciones.

 Sobre todo aproveché la experiencia que ellos asumieron de trabajar con personas como Leo Brouwer, Martha Valdés, Miriam Ramos, Iván Tenorio, Raúl Martínez, y eso era el completamiento de la profesión, era enriquecer la profesión, y es lo que yo también he hecho al trabajar con la soprano Bárbara Llanes, con el trovador William Vivanco, el cineasta Marcel Beltrán, con el pintor Alfredo Sosabravo, porque las buenas influencias hay que defenderlas, asumirlas y superarlas, y en eso estamos, porque la superación lleva tiempo.

 Acompañar la obra de los Camejo, defenderlos, continuarlos, es para mí es un ejercicio tremendamente hermoso.

¿Cómo asume Rubén Darío el “atrevimiento consciente†del teatro de figuras para adultos?

El mundo entero, o casi en su mayoría, a nivel artístico respeta y tiene consideración por el teatro de figuras, que es una potencia artística en cuanto a los elementos que utiliza. Ver el espectáculo de El Rey León de Julie Taymor con un nivel artístico y tecnológico impresionante, óperas como La isla encantada o Alicia en el país de las Maravillas, del Royal Ballet, que son espectáculos concebidos con títeres grandísimos obrados por los mismos bailarines, es un riesgo consciente creativo que se tiene que asimilar, que se debe probar…

Desconocer hoy el títere para adultos es como perderse una gran parte de la teatralidad rica e imaginativa que tienen los muñecos; y creo que ha sido un proyecto que no he querido abortar nunca y por eso me he tomado mi tiempo. Además, para este tipo de teatro se debe trabajar mucho y, además, equivocarte trabajando.

 Para eso hay que investigar, enamorar al colectivo con el cual trabajas para que sueñen contigo, para que viajen en ese mundo infinito de los títeres.

Las Estaciones protege las tradiciones del teatro para títeres, pero al mismo tiempo asume las técnicas de animación más experimentales y novedosas. Hablemos de dos cuestiones que no necesariamente tienen que contraponerse: tecnología y asiduidad al teatro.

Con la tecnología la tenemos difícil, competir con eso es casi imposible. He visto muchos espectáculos donde existe un derroche de tecnología y he quedado anonadado. En esos mismos espacios he presentado espectáculos donde los más adelantado ha sido la luz negra, que es de los años 50, y otros elementos convencionales como títeres planos, sombras, máscaras… y nos han elogiado mucho el hecho de presentar un espectáculo artesanal en medio de un espacio donde se presentan obras totalmente auxiliadas por la tecnología.

foto: Ernesto Herrera Peregrino

A veces quisiera contar con la tecnología para hacer cosas nuevas, pero a la vez la tecnología se come al ser humano y crea para su vida cosas que él pudiera crear de manera natural. El punto está en aprovechar lo hermoso que tiene el títere artesanal, lo tradicional.

La tecnología hay que asumirla poco a poco en la medida que puedas tenerla realmente. Esta es una especialidad de riesgos, sueños, investigación; de esa forma podrás lograr cosas que ni te imaginas. En las contradicciones a nivel creativo va el riesgo de equivocarte o acertar, y para suerte nuestra, hemos acertado bastante, porque hemos trabajado y experimentado mucho.

Teatro de Las Estaciones se mantiene a la vanguardia del teatro de figuras en la isla, con un estilo inconfundible y una límpida e irrepetible iconografía. ¿Cómo asume este reto?

Siempre que escucho la palabra vanguardia para referirse a Las Estaciones siento que el pecho me palpita porque es un compromiso bastante grande mantenerse a la vanguardia, pues significa mantenerse joven eternamente.

Los premios que hemos alcanzado han sido un resultado muy subjetivo de un jurado muy real, pero también hay que aprender que siempre no se puede tener un galardón en la mano, que cuando no lo tienes debes luchar por alcanzarlo.

Viajar también ha sido un privilegio para Las Estaciones, y eso lo hemos aprovechado. Además, nos mantiene en la vanguardia nuestras aproximaciones a la danza, la pintura, la música, el cine, el circo… Pero el teatro de adultos con actores te da también una coordenada diferente que te permite no enraizarte sobre ciertos patrones preestablecidos.

Pero lo que nos hace vanguardia es también no subvalorar nada y tomar de diferentes estéticas teatrales. Ser vanguardia es no aferrarte a nada y conocerlo todo del teatro de figuras, es ser auténtico en lo que haces. Pero lo más importante, es saber sentarte y levantarte y saber saltar, ver el mundo a distancia y verlo también de cerca, porque para la vanguardia no hay fórmulas, y también saber que la vanguardia dura poco.

Las Estaciones – Un niño llamado Pablo. /Foto: Sonia Almaguer, cortesía de Las Estaciones.

Es también exploración de la cubanidad…

No imaginas cuánto… Yo le debo a Dulce María Loynaz hacer un espectáculo con el Bestiario que ella escribió cuando adolescente, son poemas perfectamente representables. Le debo a Eliseo Diego hacer teatro con sus cuentos y sus poemas. Le debo de alguna manera a Virgilio Piñera hacer una Electra Garrigó con títeres. En el mundo de lo “cubano†todavía hay cosas que estoy dispuesto a realizar y defender, y de ese cocinar constante salen las obras más bellas, aunque decididamente la vida no me alcanzará para hacer todo lo que sueño.

¿Cómo logra la fusión del muñeco del retablo con la presencia en vivo del actor?

Stanislavski creo que le puso un reto al actor: actuar bien en vivo, y eso marcó a la profesión, la mezcla de un buen actor y un buen titiritero, son cosas que no pueden estar en contradicción, y si no eres buen actor, difícilmente serás buen titiritero.

Puedes manipular bien y lo harás brillantemente, pero vas a tener que salir en algún momento fuera y contactar con el público, intercambiar, y tienes que hacerlo bien.

 Hay que demostrar siempre que los titiriteros no somos menos y que somos excelentes actores y titiriteros. La esencia está en saber aplicar una cosa en la otra.

El actor titiritero debe disfrutar con el títere, lo que no es sinónimo de robarse el protagonismo del muñeco, la gracia está en creerte que el muñeco existe y es quien te está hablando. Hay que tener, además, una imaginación poderosa y eso, yo se lo robo a los niños, porque mantienen una organicidad tremenda cuando juegan y creen en la animación de los objetos como si fueran de verdad. Ellos son los mejores maestros.

foto: Ernesto Herrera Peregrino

La imaginería literaria de Norge Espinosa siempre se desdobla ante el público a través del títere de Teatro Las Estaciones, entre ellas la multipremiada obra Por el Monte Carule… ¿Qué simboliza este acercamiento a Bola de Nieve en la trayectoria de Teatro …?

Uno tiene figuras en la vida que va conociendo y te van moviendo el alma; uno es Martí, que siempre vuelvo a él. Otra figura es Lorca, que leerlo es único, y ya he hecho cuatro espectáculos sobre sus textos.

Dora Alonso, otra figura que conocí, con la que compartí, amé y amo todavía. Y está también Bola de Nieve, un artista completamente titiritero, oírlo cantar es como oír a un títere. Las letras de sus canciones son un retablillo.

Ese es un espectáculo (Por el Monte Carule) dedicado a Raquel Villa, hermana del Bola, a quien conocí y quien nos acompañó en el público en una de las puestas.

Las Estaciones – Un niño llamado Pablo. /Foto: Sonia Almaguer, cortesía de Las Estaciones.

El Bola es muy rico de interpretar por sus fraseos y sus interpretaciones en inglés, francés, italiano y hasta en chino. En la cultura cubana hay personajes perfectamente representables en el mundo de los muñecos y hay que enmarcar bien la mirada en esos personajes para representar, para promocionar, porque el teatro no puede ser algo estático, tiene que promover otras cosas.

Con la representación del Bola le estás legando al mundo un diapasón grandísimo de la cultura cubana y al mundo del títere, porque el retablo es para aforarse, no para ocultarse, y el retablo de Las Estaciones nunca ocultará nada, porque no podemos ir por la vida ocultando sensaciones, ni inspiraciones, hay que compartir con los demás lo que te hace palpitar, es de alguna manera, quizás una utopía, la forma de que no te olviden.

Hablemos del Taller Internacional de Títeres de Matanzas con más de dos décadas de creado…

Si realmente crees en el arte titiritero tienes que crear un espacio donde confluyen referencias mundiales para el desarrollo de este arte en la isla. Cómo puedes exigirle a la gente desarrollo y crecimiento si no le facilitas, en mi caso que conozco a grandes personalidades, esa experiencia.

 Durante muchos años luché para que viniera Fabrizio Montecci, uno de los grandes directores del teatro de sombras en el mundo, para que enseñara este arte en Cuba, pues lo traje y lo compartí con mis compañeros. Y el taller es eso, un espacio para dialogar, compartir, conocer, difundir… Es también abrir un proyecto como “Nuevos rostros del títere cubanoâ€, para jóvenes de 18 a 35 años, básicamente proyectos working in progress de jóvenes interesados en hacer teatro de figuras.

El Taller abre también una zona para la Unión Internacional de Marionetas (Unima) y la proyección de documentales y otros materiales relacionados al arte titiritero.

¿Cree que el teatro para títeres en estos momentos es subvalorado?

Siento mucha lástima de las personas que lo subvaloran, porque es desconocimiento. No me gusta cuando mis colegas lo maltratan y no se dan cuenta de que el primer responsable de que el arte no se valore es el artista, ahí está el secreto.

Si tú no te quieres a ti mismo, nadie te querrá, sino te respetas, nadie te respetará. El arte debe superarse y el éxito de uno está en uno mismo, porque la vanguardia, esa que tanto me atemoriza por efímera, es siempre inabarcable.

Las Estaciones – Un niño llamado Pablo. /Foto: Sonia Almaguer, cortesía de Las Estaciones.

Si Rubén reencarnara en uno de sus personajes, si tuviera la oportunidad de insuflarle vida a uno de sus títeres, en cuál lo haría… ¿Qué personaje interpretaría a Rubén Darío?

La pregunta del siglo… No tengo hijos, mis hijos son mis muñecos y los quiero a todos por igual. Tal vez en término fantasioso y metafórico, si reencarnara en alguno, me encantaría ser Pelusín del Monte y tener una abuela como María Pirulín que me hiciera boniatillo, dulce de frutabomba y mantecados, que la molestara y ella me devolviera con besos y décimas.

Me gustaría poder entrar en esa imaginería fabulosa que Dora Alonso logró trasmitirle a un niño como Pelusín sin existir. Eso es una mentira entre comillas, quien conoció a Dora Alonso, sabe que Pelusín era Dora: sin miedo a nada, osada, simpática, dicharachera.

Es que uno es también un personaje, no hay que olvidar que estamos en el gran retablo del mundo. Pienso que debo ser un títere bastante díscolo, pues siempre estoy creando y haciendo cosas. Y quisiera ser todos mis personajes, quiero vivir una vida: hoy Federico, y mañana Martí, luego Bola de Nieve, seguidamente Dora Alonso… Es que soy un personaje, un personaje que me disfruto mucho.


Retrato de un niño muy original

Sabía que sería una función especial. La cantidad de público fuera del Centro Cultural Teatro Tuyo lo anunciaba, y Ernesto Parra lo sentenciaba en la presentación: “en tiempos en lo que las colas son para el pollo o el aceite, que se hagan colas para entrar al teatro demuestra que el público también está ávido de alimentar el espírituâ€. A partir de ahí todo fue un sueño, una “consulta†hacia el interior de la familia en la que se pondera el diálogo y la comprensión como vías para lograr una eficaz comunicación filial.

Retrato de un niño llamado Pablo fue la pieza presentada por Teatro de Las Estaciones en Las Tunas. Ganadora del Premio Villanueva de la Crítica Teatral Cubana, apuesta por la combinación de diferentes tipos de títeres, el uso de las máscaras, actores que cantan, bailan y hacen gala del lenguaje corporal y gestual  y que, junto a las atmósferas cerradas a manera de retratos, contribuyen a reforzar el concepto de la obra.

Unos padres que se preocupan más por las necesidades materiales del hijo que por escuchar lo que siente y piensa. Un hermano que parece olvidarse del niño que fue y Pablo, un niño muy original, de esos que por ser diferentes parecen necesitar psicólogos, componen un núcleo familiar que parece salirse de las tablas para retratar la realidad de muchas familias cubanas.

Además de la familia de Pablo, los psicólogos también se convierten en protagonistas e intentan hacer reflexionar a los padres; mientras, una maestra sobresale por encarnar un modelo de educadora ideal –casi extinguido–, de esas que imparten poesía entre tantas matemáticas.

Resalta el uso adecuado de las luces, la escenografía sencilla, pero atrayente, y un vestuario absurdo, alejado de lo convencional, y que refuerza la crítica a la banalidad y el apego a los bienes materiales. El empleo del humor, lo lúdico y la buena caracterización de los personajes, imprimen a la función un dinamismo sorprendente que envuelve a padres e hijos. Todos estos recursos hacen de Retrato… una obra ingeniosa y creativa, que reflexiona, desde la sensibilidad, en el rol de la familia como núcleo esencial en la formación de nuestros niños.