Taller


Desafíos urgentes y certezas cotidianas del periodismo cultural 2.0

Como una oportunidad para reflexionar en torno a las dinámicas del periodismo cultural en plataformas digitales calificó Yasel Toledo Garnache, periodista y vicepresidente de la AHS, el foro online “Periodismo cultural 2.0: Entre desafíos y certezasâ€, realizado desde el Portal del Arte Joven Cubano, sitio web de la Asociación, como parte del Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena.

Varias preguntas motivaron el diálogo entre los participantes e invitados, entre ellas: ¿Cómo aprovechar más la gramática hipermedial en función de nuestros contenidos? ¿Cómo nutrirnos mejor de las oportunidades de intercambios constantes? ¿Qué tan pertinente es el ejercicio de la crítica responsable en sitios digitales, redes sociales y otros espacios? ¿Qué elementos son indispensables para considerar el reflejo de sucesos relacionados con el arte y el ejercicio de la opinión como periodismo cultural? ¿Qué tan importante es el periodismo especializado en temática cultural a nivel internacional y particularmente en el contexto cubano?

“Los periodistas en temas culturales tenemos varios retos en cuanto a forma y contenido. Pensar el relato periodístico no solo como un texto o un material sonoro o audiovisual asilados sería un primer paso. Incluir una estrategia coherente en consonancia en las plataformas de redes sociales digitales podría ser otro. Pero no termina ahí. ¿La innovación dónde la dejamos? ¿De qué forma se sustenta ese trabajo innovador y creativo? ¿Qué recursos materiales y humanos se precisan para que los medios de prensa lleguen a audiencias y públicos sometidos a constantes estímulos y que su atención es ahora más difícil de tener?â€, comentó Dailene Dovale, profesora y periodista premiada en la anterior edición del “Martínez Villenaâ€.

“El otro gran reto que no podía faltar –añadió– es el temático. ¿De qué cultura se habla? ¿Ahí caben los podcast, los youtubers, los tiktokers y la cultura del remix en general? ¿No resultaría interesante una crítica profunda hacia estos contenidos que consumen los más jóvenes y que son precisamente los más ausentes en estos análisis? Del otro lado, alejado de las redes y de las polémicas digitales, qué mirada le dedicamos a los proyectos culturales comunitarios, a los proyectos feministas y antirracistas, a los que tienen un mensaje revolucionario y emancipadorâ€.

La necesidad de herramientas para realizar buen periodismo cultural, la estimulación del ejercicio de la crítica cultural fundamentalmente en los espacios televisivos, el análisis coherente de los procesos culturales, el aprovechamiento al máximo de los recursos de la web, pues “se sigue pensando sobre todo en lo tradicional y volcando eso a plataformas digitalesâ€, entre otros temas, generaron las opiniones y estimularon el diálogo en este foro online.

Paquita Armas Fonseca, reconocida periodista, crítica de televisión y miembro del jurado, subrayó: “Lo digital y estar en las redes no es hipermedia. ¿Qué es cultura o no dentro de las nuevas tecnologías? Es una pregunta que me sobrepasa. Francis Fort Coppola dijo hace 20 años que le preocupaba que con efectos especiales, cualquier mediocre podía hacer un cine popular. Ha sucedido, pero él mismo usando esas herramientas armó su espectacular Drácula. Fuera de las redes está la vida real, donde se pinta, se baila y no tiene por qué llegar a las redes. Nunca podemos olvidar esa vida de la que somos deudores y posibilita lo artificialâ€.

Por su parte, el joven periodista Darío Alejandro Escobar de El Caimán Barbudo destacó que “todavía se sigue reseñando poco y muy superficialmente, encontramos muy pocos textos o materiales profundos sobre los temas de cultura urbana (reggaetón, rap, música electrónica, break dance, música experimental) o de las culturas populares, digitales, religiosas o folklóricasâ€.

“El trabajo del crítico como curador de productos culturales es muy poco respetado no solo a nivel monetario, sino también a nivel institucional. Además, el trabajo de un crítico/creador/curador lleva mucho estudio y la relación esfuerzo-beneficios está muy desbalanceada. El problema de no tener en nuestros medios de comunicación a críticos sistemáticos y serios (hay sus excepciones, por supuesto) es que las audiencias pierden la posibilidad de conocer muestras de lo valioso de la cultura local, nacional y a nivel globalâ€, añadió.

En un debate que continuó en el grupo de WhatsApp del propio evento, Darío Alejandro recomendó lo que bien puede ser una premisa cada día en el complejo pero al mismo tiempo edificante ejercicio del periodismo cultural y la crítica: “Hay que romper el cascarón y mirar hacia afuera, no importa si vivimos en Baracoa, La Fe, Nuevitas o Santo Suárez y consumir materiales del paquete, de YouTube, aprovechar los bots de descargas gratis de Telegram y llenarnos de cultura latinoamericana, cubana y mundial. Creo que pasamos demasiado tiempo en redes sociales y sin leer a los clásicos. Hay mucho material ahí listo para crear reseñar y criticar. Es cierto que deberían pagar mucho mejor las críticas, pero el respeto a la crítica, al crítico, al creador, hay que ganárselo con bastante trabajo y bien hecho. Nadie lo va a regalarâ€.


Una necesidad de bien público, retos del periodismo cultural ante la Covid-19

Con la Covid-19 el periodismo se enfrenta a nuevos retos justo cuando el mundo más lo necesita. Este contexto sanitario ha obligado a los profesionales de la prensa a modificar sus rutinas productivas, las maneras de hacer en todos los ámbitos –tanto en los medios tradicionales como en las plataformas digitales–, incluso su contacto con las diferentes fuentes.

El periodismo cultural, por su parte, ha sido una de los sectores que se ha visto afectado por la suspensión de eventos públicos y cierta “paralización†cultural en varias partes del mundo, imponiendo nuevos retos a los periodistas culturales, que por encima de todas las circunstancias deben comunicar y gestionar contenido con inteligencia, creatividad y espíritu crítico.

Muchas de estas temáticas fueron abordadas en la segunda sesión del Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena vía online, bajo el título “Retos de la radio en tiempos de Covidâ€, con la Dra. Ciencias de la Comunicación y periodista de Radio Sancti Spíritus, Lisandra Gómez Guerra.

El diálogo partió de una interrogante: “¿A un año de presentarse la Covid-19 cuánto ha transformado la actividad periodística en Cuba, y la forma en que nosotros, sus profesionales, nos planteamos la realización de nuestros trabajos?â€. “Creo que en un primer momento fuimos más osados. Después nos hemos acomodados a hacer básicamente lo mismo, con algún que otro matiz diferenteâ€, comentó Yusley Izquierdo, realizador de Radio Guamá, Pinar del Río.

“Algo ha cambiado, pero no demasiado como deberíamos. O sea, que ¿nos hemos quedado en la comodidad de informar? Creo que todavía hay mucho temor a la hora de asumir otras maneras de hacer. Tenemos la tecnología pero hay mucho por explorar para sacarle partido. Recordemos que la Covid-19 nos obligó a que los protagonistas de nuestros materiales: artistas, promotores, intelectuales y directivos de la red institucional del sector cultural, asumieran el escenario virtual como el único posible para continuar con sus creacionesâ€, añadió Gómez Guerra.

En medio del debate preguntó: “¿Ha estado la prensa cultural cubana en el mismo nivel de esas acciones? ¿Hemos sido capaces de transgredir los límites de la promoción e información y hemos analizado, u opinado pensando a la cultura en un contexto atípico?â€. Por su parte, Gianny López Brito, de TunasVisión, precisó que desde su experiencia fue complejo pero impuso retos, sobre todo la necesidad de ser creativos. “Necesitábamos informar y la era digital ayudó con buenos ejemplos que se palparonâ€.

Lo cierto es que cada vez más abundan los trabajos promocionales e informativos, y en medio de esta situación, aunque ha habido ejemplos muy buenos, ha sido escaso el ejercicio de la crítica, así como cada vez más se sustituyen en las parrillas radiales los programas y las revistas culturales, considerando este tipo de periodismo un hermano menor de otras ramas de la profesión.

“Existen aspectos esenciales que no dependerán únicamente de cambios de contexto o readaptaciones en las maneras de hacerâ€, añadió Yasel Toledo, periodista y vicepresidente de AHS.

La superación profesional fue uno de los aspectos más comentados, pues precisamente la especialización, o al menos, el análisis de obras desde la profesionalidad y el conocimiento, requieren de preparaciones profundas en el tema a tratar, así como la investigación pertinente y el contraste de fuentes. Y en todo esto influyen muchos factores, incluida la formación de las universidades, las competencias profesionales y las rutinas de los medios de prensa.

“Lamentablemente sucede que cuando hay que reducir espacios o diseñar programaciones especiales, la cultura es la primera que queda en el olvido. Algunos colegas opinan que dedicarse al periodismo cultural es algo fácil y que no requiere esfuerzo. Y pensemos, ¿por qué la prensa cultural cubana no ha estado en todos los casos al mismo nivel de los creadores que han aprovechado Internet y tecnologías para crear?â€

“Aún queda mucho camino por transitar para cumplir con el rol fundamental para el periodismo en un momento donde las tecnologías son esenciales: servir de mediadores para que entre tanto cúmulo de información conducir a los internautas hacia nuestros intereses editoriales (la función de la vigilancia o canalización de la atención). Por ello, nos corresponde más allá de buscar lo que en algunos libros se da como uno de los méritos del periodismo, el llamado palo periodístico, de dar sentido a lo que es de interés para nuestras agendasâ€, comentó.

Hacer un buen periodismo cultural depende de muchos factores, no solo cambiar rutinas productivas. Necesitamos más que informaciones. Son muy necesarios la crítica, el análisis y la investigación, que ayudarían a los creadores y a la formación de los públicos. Otro de los retos planteados en el Taller fue que en medio de este escenario, ¿cómo llegar los protagonistas, si estar en casa y cumplir con el aislamiento físico es la palabra de orden para evitar contagios?, pues el no estar presencialmente no justifica hacer un periodismo sin calidad.

Una potencialidad del uso de las tecnologías en nuestro trabajo diario está en aprovechar el cambio del modelo de comunicación. “Adiós le hemos dicho a la unidireccionalidad, pero ¿cuánto nos beneficia aprovechar la hipertextualidad, interactividad y multimedialidad?, ¿cuántos de nosotros usamos los adelantos tecnológicos para generar procesos de comunicación horizontal de doble vía, nosotros los periodistas al mismo tiempo ser emisores y receptores?â€.

Un aspecto importantísimo que resaltó es que debemos pensar que ya la radio no es la que escuchaban nuestros abuelos, pues en la actualidad las audiencias prefieren dar un clic para oírnos, vernos y leernos. También se abordó otro tema vital, que en ocasiones perdemos de vista en el uso de las tecnologías y el espacio virtual, “la éticaâ€. La también corresponsal del Periódico Juventud Rebelde explicó, además, que es importante nunca olvidar nuestra responsabilidad social y no perder la idea de identificar los valores periodísticos universales y comprender la información como propiedad colectiva y de bien público.

Como parte de la ética periodística es necesario buscar información y dar seguimiento a los hechos, utilizar motores de búsqueda y fortalecer la interacción con las fuentes, sobre todo las más activas en redes. Negarnos a la era de Internet es negar oportunidades que refuerzan nuestro trabajo: inmediatez, acceso a mayor número de fuentes de información, ampliación de oportunidades laborales, sin olvidar que en estos espacios se pierde el contacto directo con la realidad y las fuentes, por eso tenemos que exigirnos la creatividad. Igual debemos desterrar la comodidad de transmitir la información y no analizar, así como el no contrastar fuentes.

“Por tanto no perdamos el amor por el periodismo cultural, ni tan siquiera en tiempos de Covid. Los retos impuestos por la pandemia deberán incorporarse a nuestras rutinas para hacer un periodismo que trascienda lo informativo y que analice su contextoâ€, finalizó Lisandra.


El «Lloga» ya irradia su magia

La 30 edición del Concurso Taller Nacional Antonio Lloga in memoriam comenzó en Santiago de Cuba. En el Centro Cultural Francisco Prat Puig, se presentó la exposición del joven artista Miguel Yaimel Cosme Pérez titulada Edén 2.0.

Un total de 21 obras que se insertan en la pintura, el perfomance y desde una visión experimental, representa un lugar concebido por Dios, en el que situó al hombre luego de haberlo creado. La incorporación de los elementos dentro de cada pieza muestra el proceso de deshumanización por el que este ha atravesado en el juego vitalicio de la creación. El joven artista visual es miembro del Taller Aguilera y profesor de la Universidad de Oriente.

foto jorge carlos albear brito

“Es mi segunda expo personal y que me cogieran para inaugurar este evento es una evidencia de fe, confianza y responsabilidad, porque la obra dice mucho del artista y uno debe cumplir las expectativas de uno como creador, así como de las personas que están alrededor de uno. Aun no soy miembro de la Asociación Hermanos Saíz, pero me pienso presentar en el crecimiento de abril y creo que tengo la posibilidad porque me he encargado de fortalecer mi currículum en las artes visuales.â€

foto jorge carlos albear brito

–¿Por qué Edén 2.0?

Soy una persona que cree mucho en el mejoramiento humano y considero que los males de la actualidad, su solución, están en manos del mismo hombre. Esta es una versión mejorada de mi interpretación del Edén que es el paraíso donde Dios creó al hombre. Entonces todos tenemos la oportunidad de ser mejores personas, ser mejores unos con otros. Esta muestra es un llamado a las personas.

Cuando hice mi primera expo el año pasado necesitaba otra más digerible visualmente, menos cruda, con respecto a la parte figurativa. Entonces trabajé en base a crear estos personajes de manera muy libre. No quiero que de mi obra las personas solo vean los cuadros, quiero que se involucren más y, debido a eso, hay una ambientación sonora hecha por One two N Project.

foto jorge carlos albear brito

foto jorge carlos albear brito

Junto a los actores pedí que rompieran cánones, que existiera mucha libertad en el proceso creativo. El Spa Terafis dio su aporte en la ambientación olfativa con los inciensos y lo que quiero es que el público se involucre con las obras. Me ha influido mucho el maestro Botalín, Carlos René Aguilera, José Julián Aguilera Vicente, porque siempre las veo en el Taller Aguilera y, además de la investigación, eso me nutre mucho.

foto jorge carlos albear brito

El “Lloga in memoriam†está dedicado a la experimentación radial y al aniversario 90 de la emisora provincial CMKC de la ciudad Héroe. Para esta segunda jornada el programa prevé la videoconferencia denominada Experimentación, innovación y tendencias contemporáneas de la radio, a cargo de la Dra.C. Zenaida Costales y la MsC Sandra Paul, vicedecana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

A través de las plataformas digitales el “Lloga†ofrecerá noticieros, cápsulas de artistas y radioescuchas, punto fuerte del evento, aunque esta vez se traslada a la página de YouTube de la Asociación Hermanos Saíz.

Hasta el domingo 20 los radialistas disfrutarán de un evento atípico, pero sin perder el brillo que lo catapulta como el evento más viejo y prestigioso del país.  

foto jorge carlos albear brito

El «Rubén Martínez Villena», un concurso de lujo (+ videos y fotos)

Al evaluar las obras televisivas participantes en el Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2020, el jurado tuvo en cuenta aspectos relacionados al lenguaje utilizado y uso correcto de la gramática en función de la comunicación, la trascendencia y abordaje de los temas, los recursos propios del medio; y desde el plano subjetivo, las emociones que pueden despertar en los televidentes dichos productos informativos.

Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2020/ foto tomada del perfil de facebook de la AHS

Así lo corroboraron José Luis Estrada Betancourt, Leslie Salgado y Reinaldo Cedeño –parte del prestigioso panel que consideró la muestra–  al reunirse con los invitados al evento de periodismo cultural que hasta el 14 de marzo se desarrolla en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.

Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2020/ foto tomada del perfil de facebook de la AHS

Al dialogar con los profesionales de la prensa y estudiantes de la carrera aspirantes al premio, el reconocido periodista del diario Juventud Rebelde, Estrada Betancourt, lamentó –no solo de los trabajos participantes, sino en general de los que se transmiten en los espacios informativos de la televisión cubana– que no pasaran de ser un ejercicio simple de reseña o entrevistas, cuando la cultura cubana y el movimiento de creadores, intelectuales y artistas es tan extenso.

Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2020/ foto tomada del perfil de facebook de la AHS

A ello añadió la necesidad de rescatar la crítica en el trabajo de la prensa, por el vínculo que puede establecer con el público en su función de instruirlo, y citó ejemplos de jóvenes reporteros en todo el país con un trabajo responsable, de investigación, didáctico y de entretenimiento, porque la televisión también se trata de eso, que no se alejan de la esencia de la cultura nacional, su identidad y fortaleza.

Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2020/ foto tomada del perfil de facebook de la AHS

Por su parte, durante el primer taller de desmontaje de obras en la presente edición del Taller y Concurso de Periodismo Cultural convocado anualmente por la AHS, la periodista y realizadora Leslie Salgado insistió en el empleo adecuado del lenguaje y la escritura correcta para la televisión, en la que no deben primar oraciones largas ni subordinadas, como tampoco el uso excesivo de adjetivos porque la imagen se impone; recomendaciones a partir de lo apreciado durante las sesiones de evaluación.

Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2020/ foto tomada del perfil de facebook de la AHS

En su intervención, el destacado periodista, escritor y realizador de radio Reinaldo Cedeño exhortó a los colegas del medio audiovisual a dirigir a los camarógrafos, cuidar cada detalle durante la edición, dejar terminar las frases en los fragmentos escogidos de los entrevistados y, sobre todo, estudiar, leer, acercarse a la obra de los maestros del periodismo en Cuba y huir del facilismo del gusto.

Viernes 13 de marzo concierto de Dj Reitt y Shanara en el teatro Bertolt Brecht

Una invitacion de la AHS

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Jueves, 12 de marzo de 2020

En el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba sesiona el Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena que convoca la Asociación Hermanos Saiz.

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Jueves, 12 de marzo de 2020


No sólo dominio de la técnica sino también mayor creatividad

Hace solo unas horas concluyó en La Habana, el primer taller y premio de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena, organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Por vez primera, la cita se convirtió en un espacio de reflexión para pensar y cr-ear entre todos, más allá de la crítica que impone la propia competición de las obras. Para quienes tuvieron la oportunidad de participar en él, este también fue un escenario para procesar, transformar, desarrollar herramientas y debates en pos de lograr un periodismo que se parezca a nuestra gente y a las nuevas posibilidades que brinda esta era digital. [+]


Es indispensable no hacer una taxidermia del arte

Conversando con Martha Luisa Hernández Cadenas (I)

Esta es una conversación que ha viajado de hormiguero a hormiguero, de hormiga a hormiga, de muchacha a muchacha. Martha Luisa Hernández Cadenas, o simplemente Martica Minipunto, o simplemente Malú es una chica que contempla al arte con amor, con odio, con pasión, con excitación, con cuerpo, desnuda, duplicada y multiplicada. Este diálogo —pospuesto muchas veces, quizás, durante años—, ahora toma como pretexto una foto de los abuelos, un libro prestado, un campo, una fábrica abandonada, un cristal roto para concretarse. Su historia es mi historia… y es la tuya.

[+]