Premio Pinos Nuevos


El tiempo de las evaporaciones

Ya llega el tiempo en que, vibrando sobre el tallo, cada flor se evapora igual que un incensario, con esta cita de Charles Baudelaire abre el poemario Erosiones, Premio Pinos Nuevos de Poesía 2017, del escritor Milho Montenegro.

El tiempo en este cuaderno no da paso al nacimiento o a la belleza (arribo a la juventud, florecimiento del jardín, maduración de las cerezas), solo deja erosión: “el tiempo es una materia corrosivaâ€. La vida se desvanece. Los animales que lo habitan no son aquellos paradisiacos en Lezama de pasos evaporados, sino bibijaguas con órganos a cuestas, pájaros golpeando barrotes, libélulas de torpe fugacidad, arañas que cuelgan del vacío, bestias que destrozan la carne y la luz.

En sus versos vegetales tampoco encontraremos la rosa límpida y sonora que nace de lo oscuro, de Gastón Baquero; sino la sombra de los helechos, donde solo florece el espanto, “la soledad reside en ellos como la muerte en la flor que reposa en un búcaro cualquieraâ€.

Poco a poco nuestra joven poesía se ha ido vistiendo de desesperanza: “estrías que supuran el dolor de una vida fustigadaâ€, señala el sujeto lírico: “me alejo como aquel que ha perdido todo, sin volver atrásâ€. “Este siglo nos condenaâ€.

Montenegro ha escrito al pie de la letra de las palabras del Apóstol: hay que ser hombre de su tiempo, para ser hombre de todos los tiempos. Sus poemas escritos en prosa, a modo de pequeñas historias, no se diluyen en exotismos; profundizan en el mundo que lo rodea y en el cual le ha tocado vivir. Divide sus versos mediante slash, no solo otorgando con ellos un viso contemporáneo sino, que, de algún modo, guía al lector en la respiración y el ritmo interior de los textos. El autor se encuentra tras una cortina de misterio, es un instrumento: “El dolor es quien habla por míâ€.

Repasando estas líneas del poemario: “Era el tiempo del regreso […] Fuimos sombras que nadie recibióâ€, mi mente hacía una conexión con un pasaje de Sobre héroes y tumbas, una de las más importantes novelas del argentino Ernesto Sábato: Como cuando se piensa en cosas pasadas y se trata de reconstruir oscuros recuerdos que exigen de toda la concentración de nuestro espíritu […] en días que se alargan y se deforman como tenebrosos fantasmas sobre las paredes del tiempo, porque de alguna forma sentía que aquellas palabras eran como un resumen al concepto fundamental que da vida al libro de Milho. En su texto Sábato nos muestra la misteriosa y turbulenta ciudad del Buenos Aires de la época, y en Erosiones, el poeta dibuja con versos el panorama que vislumbra, en el cual tiene que resistir: “las pérdidas, el desplome, la apatíaâ€. Martín, personaje de Sábato, se busca así mismo; del mismo modo Montenegro realiza esta búsqueda existencial a través de los recuerdos y los vestigios del tiempo, a partir de una estela un tanto oscura que traza el camino en retrospectiva: el camino-tiempo andado y al que, a pesar de sus palabras, no se pretende regresar, porque —ya se sabe— puede ser un acto peligroso. 

Al llegar a la concepción de este poemario el autor ha madurado escritural y biológicamente, y es capaz de discernir una serie de preguntas que, tal vez, lo han asaltado en la madrugada, por ejemplo: “me ha tocado ser todo para luego ser nada. En este instante en el que el tiempo moldea mi voluntad como barro inútil, lo he comprendidoâ€; lo entiende “en este instanteâ€, no antes, no después, ese momento fue el nacimiento del poema, y por ende de todo un cuaderno que entonces se gestó. Más adelante, en “Soliloquio†proclama: “Ahora que la noche se adentra en mis horas sin remordimientos ni salvoconductos, comprendo que estoy a solas con un sentimiento que me deja absorto ante la vidaâ€, una vez más es “ahora†que comprende, sin embargo, continúa reflexionando y un poco sin saber qué hacer, pues la vida misma es también incertidumbre, y comprender la pregunta no siempre nos ofrece la respuesta.

Hay una palabra que aparece tanto gráfica como conceptualmente a lo largo del cuaderno y que pareciera ser un hilo terrible que entrelaza sus textos, VACÃO: «Falto de contenido || Abismo, espacio sin materia || Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona». De todas sus definiciones posibles hallaremos muestra en estos poemas de dolorosa hermosura.

Es la imagen de una mariposa saliendo de la madrugada el símbolo para el aprendizaje de qué es la muerte, vacío ante los que no están, los difuntos que no logran desterrarse son fantasmas que se posan en los ojos del poeta, como la noctámbula mariposa que golpea contra el muro. Ese “vacío†llega incluso más allá: “aquel que fui un día me abandonaâ€. Se extraña hasta al ser que se ha sido antes y que ya nunca se volverá a ser.

El filósofo griego Heráclito dijo: En los mismos ríos entramos y no entramos, somos y no somos, refiriéndose al curso del río y cómo debido al flujo sus aguas nunca son las mismas como tampoco lo es el bañista con el paso de los años. Si la existencia es en definitiva la estancia en el mundo, y esta estadía está dada en el devenir, entonces el ser debe dejar alguna huella como prueba de su existir, una vez que ya no esté; Milho lo sabe: “un hombre sin propósito pasa como sombra por su tiempoâ€. Todo es transitorio: “la vida es límite/ hilo podrido siempre a punto de quebrarseâ€.

No solo la existencia es efímera y cambiante, sino también el cuerpo: “Retornan con otros cuerpos y otros rostros/ los que regresan jamás son los mismos/ Nosotros/ los quedados/ tampocoâ€. “Me aferro al cuerpo […] Soy como la Palma Real: hombre ceñido a la tierra buscando su lugarâ€. “Nuestros cuerpos no fueron sino amalgama de vida/ extensión contra la sombraâ€. El cuerpo es el que padece el dolor, la enfermedad, la vejez, la erosión. Y la tierra solo alberga este cuerpo lírico mientras se descompone: podredumbre, sangre, cadáver. Nunca el florecimiento y la vida. Cada verso está cubierto de óxido, tizne, polvo, escoria. Flecha perdida que estalla sobre la isla y la isla es el hombre.

Erosiones es un mapa sobre el dolor de una época.


«Más que quien escribe está lo que escribes y para quién»

foto tomada del perfil de facebook

En Ciego de Ãvila un muchacho parece vivir días de más de 24 horas. Es profesor universitario, guionista para la televisión, hace radio. Es miembro de la AHS e integrante activo de la Red de Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero y es, aunque a veces le cueste trabajo admitirlo como un calificativo propio, un escritor.

Leonel Daimel García Aguilar es un ser de luz, medio niño, con una simpatía rebosante y un talento igual de prolífico para que entre sus manos germinen atractivas historias que, los que gustan de las etiquetas catalogarían como Literatura Infanto-Juvenil (LIJ), pero que pueden ser atractivas y emotivas sin importar la edad del lector.

Ha ganado los premios Pinos Nuevos y este 2020 el Paco Mir, y dialogar con él es una delicia porque es un gran conversador. De ello dejo aquí constancia:

―¿Desde cuándo escribes?

―Comencé a escribir casi por casualidad, antes me había acercado al mundo de la realización audiovisual haciendo guiones para programas infantiles que era lo que necesitaban en ese momento en el canal de televisión en Ciego de Ãvila. Esto fue cuando era estudiante de la universidad.

Entonces comencé a descubrir el mundo de la infancia y a tratar de conectar con él y sus edades y motivaciones e intereses, pero todavía no había llegado la literatura. Casi cuando terminaba la universidad me vinculé a un proyecto comunitario y comencé a contarles una historia a los muchachos. A partir de ahí empezamos a jugar: Yo escribía historias de personas que ellos mismos conocían, pero nunca pensé que aquello tuviese algún valor literario.

Me sugirieron que lo nacido de aquella experiencia lo enviara al Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, y lo hice sin mucha conciencia de en qué me estaba metiendo. Cuando me aprobaron fue que lo entendí y sentí miedo de tener que leer frente a otras personas.  

Desde entonces hasta ahora todo ha sido casual e intuitivo, he ido aprendiendo, creo que si hoy fuera a cursar el ʻOnelioʼ lo aprovecharía más.

—¿Siempre escribes para los niños?

—Por lo general escribo pensando en la infancia y la adolescencia. En algún momento he hecho algo, desde los guiones para adultos, pero cuando voy a la literatura realmente me interesa mucho conectar con la infancia y la adolescencia, un terreno en el que debo explorar en busca de qué contenidos hacer llegar y cómo hacerlo interesante. Disfruto mucho este tipo de trabajo.

Hay quienes me han dicho por qué no lo intentas, algo como ‛si quieres trascender busca otro espacio que no sea el de la literatura infanto-juvenil’, y no sé si será por comodidad, pero realmente no he sentido la necesidad de escribir para un público mayor porque creo que aún queda un espacio muy grande para buscar y hacer pensando en la infancia. Hay tanto que aprender y explorar y mucho en lo que uno se puede sentir muy realizado y me da placer.

foto tomada del perfil de facebook

—Escribes guiones para televisión. ¿Resulta un ejercicio eficiente para hacer literatura?

—Confieso que al principio mis cuentos se parecían mucho a los clásicos que se leen en la infancia y al modo en que escribo los guiones para televisión, me apoyo mucho en los diálogos por eso.

Además, tenía que escribir guiones semanales para un espacio dramatizado y eso da la disciplina de que debes encontrar la historia a toda costa, claro la literatura me la tomo más pausada. Es un proceso íntimo en el que siento que puedo ser más arriesgado, sobre todo en comparación con espacios de la televisión en los que aún tienen más temor a atreverse a hablar de algunos temas, así que si hay censura solo será la que ponga yo.

Tengo un libro basado en un programa que escribí para la televisión avileña que se publicará, y uno siempre mezcla lo que va conociendo. Yo veo lo que escribo. Aún le digo a algunas personas: «creo que soy guionista, escritor me falta todavía para creérmelo».

foto tomada del perfil de facebook

—¿Has oído hablar sobre el síndrome del impostor? ¿Lo has padecido?

—Me cuesta mucho trabajo eso de presumir de que eres escritor. Sigo pensando que soy una persona que escribe. Pero el escritor me sigue pareciendo una palabra mayor.

Hay un respeto y existe una trascendencia en la palabra, me parece que me falta mucho para llegar allí; estoy en búsqueda, en proceso. Algunos piensan que digo esto por falsa modestia. A veces ni digo que me siento así. Tal vez le pasa a todo el mundo. Independientemente de si soy o no escritor, pienso que soy la persona que disfruta escribir, y lo seré mientras me funcione.

—El concurso Pinos Nuevos te dio tu primer libro. ¿Cómo fue la experiencia?

foto tomada del perfil de facebook

—Ese premio fue una sorpresa, mandé porque un amigo me dijo que tenía que atreverme, y resulta que gané. Para una persona joven, que estaba comenzando a descubrir el mundo de la literatura, fue una sorpresa tener la posibilidad de un libro en una editorial como Gente Nueva, que era la que yo leía en la biblioteca de la primaria. Eso me llevó a decir «si esto pasa es por algo, ya no es el juego del muchacho que escribe para los niños de la comunidad».

El proceso editorial fue complicado porque nunca había pasado por esa experiencia. Estaba aprendiendo, y el libro El niño en la burbuja tiene eso: el placer de haber sido mi primera publicación y el hecho de haberme dado los primeros dolores de cabeza, al intentar que se pareciera más a lo que soñaba.

Uno siempre tiene inconformidades, algunas las puede dejar pasar, pero otras te siguen doliendo porque es como el primer hijo, y entonces no sabía si iba a tener la oportunidad de publicar en otro momento. En El niño… están dos sentimientos, el placer de la publicación y la insatisfacción de que todavía necesitaba más herramientas para mostrar algo mejor, pero estoy feliz de que el jurado apostase por el libro.

—Eres docente. ¿Crees que se puede separar al profesor universitario del autor?

—Puede pensarse que hay que separar uno del otro, sobre todo si se ve al profesor más tradicional que llega al aula a decir todo lo que deben saber los demás porque él es quien ha estudiado, tiene el conocimiento y va a hacer que los demás aprendan. Quizá ahí no tendría nada que ver con la persona que escribe e intenta ser más irreverente.

Pero intento ser un profesor distinto. Por mi formación desde la Educación Popular, apuesto por el diálogo en el aula, por sentirnos felices allí, aun cuando trabajo con jóvenes en la universidad y a riesgo de que digan, «qué está pasando en esa aula». Ese profesor que intenta romper con el modo más tradicional de ver la pedagogía creo que es lo coherente con mi intento de escribir sobre temas tabúes, arriesgándome en zonas que algunos puedan considerar complicadas.

foto tomada del perfil de facebook

—El trabajo con los niños se te da muy bien, ¿a qué crees que se deba?

—El trabajo con niños me fascina. Creo que hay mucha sinceridad en su forma de expresarse. El adulto te da la mano y te sonríe y llega a negociar determinadas cosas en un espacio, pero el niño se entrega al proceso y ríe si tiene ganas, aunque si le caes mal no te abrirá la puerta y cuando lo hace es de corazón, y a mí me gusta ganarme ese espacio. Encuentro una conexión con ellos. Lo descubrí cuando empecé a escribir los guiones y luego en el trabajo comunitario, en la interacción con la infancia. Es un público con muy pocos prejuicios, a no ser los que la familia le va enseñando. 

—¿Tu activismo en la Articulación Juvenil influye en la literatura que haces? ¿Cómo?

foto tomada del perfil de facebook

—La visión de la Articulación me ha marcado mucho, sobre todo para definir a qué zonas apostar a la hora de escribir. Porque cuando eres de la Articulación Juvenil lo eres las 24 horas.

Llevaba un tiempo trabajando con los temas de género, equidad, violencia, escribiendo, y me decía: ‛con tanta información que tengo y tanto que me he acercado a ese mundo y no me he arriesgado a escribir algo sobre el tema’, me lo propuse y lo hice.

Si uno dice: «Cuando vaya a escribir quiero acercarme a zonas o a esa infancia que no es tan pública, ni desde lo físico ni lo emocional, a esos espacios de los que no se habla, a tratar de desmontar los imaginarios sociales que pueden traer relaciones poco equitativas o injustas», entonces comienzas a ver que ese activismo de la Articulación siempre ha estado no solo en la literatura, sino en cualquier espacio porque en ella se busca ver cómo lo que haces habitualmente puede ser marcado por intención de proponer la transformación , y antes de proponerla al otro hacerla en uno mismo.

—La más reciente literatura infanto-juvenil en Cuba toca temas que arden en el candelero social. ¿Crees que resulta adecuado, vocación de escándalo o es urgente y necesario?

—No se puede subestimar a los niños para acercarlos a ciertas temáticas. No los puedes mantener aislados del mundo, porque viven en el mismo espacio de los adultos.

foto tomada del perfil de facebook

Cuando me preguntan qué creo sobre abordar estas problemáticas siempre pienso en mi infancia, en que se ve al niño jugando y en su mundo de fantasía y se cree todo muy inocente, y recuerdo que en mi niñez todo me lo tomaba muy en serio: amistades, preocupaciones, conflictos, mi mundo. ¿Por qué no pensar como adulto que los niños de hoy también lo hacen?

No prepararlo para lo que también va a ser parte de su vida puede ser un error, creo que hay que hablar sin miedo, teniendo en cuenta que son niños, pero hay que hablarles con otras herramientas para que les llegue lo que quieres decir, sin subestimarlos, porque si les empiezas a entregar historias sosas, el libro terminará en un rincón. Y el niño acabará leyendo la novela del adulto porque le parecerá más interesante, aun cuando la entienda menos.

En cuanto a la vocación de escándalo, creo que uno intenta ser provocador en lo que hace, es propio del arte provocar. Te confieso que en algún momento he llegado hasta a disfrutar y decir «esto puede que a alguien le mueva el piso y lo aterre o resulte incómodo», y puede que me resulte divertido en ese momento, pero creo que supera el hecho de pensar en la provocación. 

Cuando apuestas por contar algo oportuno, que pueda ser útil, que pueda facilitarles la vida a las personas; cuando cuentas algo con sinceridad, por muy fuerte que sea la temática que trates, por muy complicada, irreverente, provocadora que pueda ser, vale y va más allá de proponer algo escandaloso por hacerte notar o por la vanidad de decir «yo lo escribí, por tanto, puedo hablar de lo que quiera». Más que quien escribe está lo que escribes y para quién.  

foto tomada del perfil de facebook

Lourdes Mazorra: «La literatura es un encuentro con uno mismo»

En menos de un año, la joven escritora camagüeyana Lourdes Mazorra obtuvo dos de los principales galardones disputados por los jóvenes narradores cubanos: el Premio Celestino de Cuento, organizado por Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, y el Pinos Nuevos, el pasado mayo. El primero por Las fauces, el segundo por Versiones de la sed.

De esta manera su nombre ha empezado a visibilizarse en el panorama literario cubano, con la fuerza del primer empuje, exitoso además. En ambos casos el jurado subrayó el aliento poético de sus cuentos, la atmósfera, el ritmo y la fluidez de sus historias… El del Celestino estuvo integrado por Félix Sánchez, María Liliana Celorrio y Rubén Rodríguez; y el del Premio Pinos Nuevos, por Julio Travieso, Dazra Novak y Raúl Flores Iriarte. Licenciada en Periodismo y graduada recientemente del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, donde obtuvo la beca Caballo de coral, Lourdes asegura que la literatura, sobre todas las cosas, es un encuentro con uno mismo.

Con ella nos encontramos, a través de las redes, con la excusa del Celestino de por medio.

tomado del perfil de facebook de Lourdes Maria Mazorra Lopez

Recibiste con Las fauces el XX Premio Celestino de Cuento, uno de los galardones más disputados por los jóvenes narradores cubanos. Este será tu primer libro… Y nada menos que con el Celestino. ¿QueÌ ha significado para ti haber obtenido este Premio?

Siempre he dicho que, de manera general, los premios tienen dos ventajas: comienzan a visibilizarte en un panorama bastante complejo y te alientan a seguir trabajando, más fuerte que antes. El Celestino, al ser el primer premio y también la primera publicación, me deja esa sensación de descubrimiento del mundo del libro en Cuba, iniciación en un proceso editorial desde la autoría y sobre todo reafirmación de certezas que ya venían acompañándome. Pero la razón de escribir no puede ser los premios; sigo convencida de que la escritura es un encuentro con uno mismo, por tanto, del Celestino agradezco formar parte de la familia de Ediciones La Luz.

El jurado destacoÌ â€œla buena construcción de sus personajes, las atmósferas de los relatos, el aliento poético que embellece las historias, lo que influye positivamente en el ritmo y la fluidez de las narraciones, asÃ­Ì como la adecuada selección del narradorâ€. ¿QueÌ encontraraÌ el lector cuando, ya publicado, se adentre en esas páginas?

No puedo decirte qué encontrará el lector, cuando uno pública hace una ofrenda al público, la obra deja de pertenecerte. Espero que cada lector encuentre sus propias respuestas, sus propias dudas y también sus propias batallas.

¿Existe un hilo conductor en estos cuentos, algo que de alguna manera los una?

Este es un libro que indaga en las significaciones para el ser humano de la pérdida y el dolor. No creo que deba decirte más, por aquello de la ofrenda y de que el lector se acerque a Las fauces buscando sus propios caminos.

tomado del perfil de facebook de Lourdes Maria Mazorra Lopez

Hablemos de tus influencias literarias… ¿QueÌ autores incluirías –además de Julio Cortázar, que seÌ te interesa bastante– en una especie de “canon literario†creado por ti?

Más que un canon literario, puedo decirte qué autores prefiero y no precisamente con algún tipo de jerarquía. La literatura argentina me encanta: Julio Cortázar (lo siento, no puedo dejar de mencionarlo), Abelardo Castillo, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares…

También Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga, Alejo Carpentier, Onelio Jorge Cardoso, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Virginia Wolf, Antón Chéjov y Mario Benedetti. Ya ves, no es un canon, no suelo hacer estas listas porque leo bastante variado y cada vez que nombro autores, siento que me falta alguno y quedo en deuda.

Te menciono dos cuestiones que quisiera nos comentes… La primera sobre la relación del periodismo, pues eres periodista de formación, con la literatura y sus convergencias…

tomado del perfil de facebook de Lourdes Maria Mazorra Lopez

Yo siempre he defendido que el periodismo es el hijo moderno de la literatura y me disgusta que los vean escindidos. Siento que nos empeñamos en poner etiquetas cuando lo más importante es narrar y un periodista es también un narrador de hechos.

La diferencia entre un periodista y un escritor de ficción es principalmente de estilo, modalidades de trabajo y técnica. Esto no lo digo yo, sino Alejo Carpentier. Siempre que se habla de periodismo y literatura recomiendo la conferencia de Carpentier que se titula “El periodista: un cronista de su tiempoâ€, de 1975, en la cual queda zanjada excelentemente esta vieja polémica.

Hay escritores cuya obra periodística parece una antología de cuentos, por el manejo preciso de las técnicas narrativas en el ejercicio periodístico; en Cuba, por ejemplo, Onelio Jorge Cardoso. Muchos grandes escritores de ficción han sido periodistas, porque el periodismo es una escuela imprescindible para la síntesis, el manejo de los adjetivos, la inmediatez, las técnicas narrativas…

Esto me hace pensar que el periodismo cubano hoy necesita retomar ese “estilo narrativoâ€, potenciándolo en la academia. Tenemos guías certeras en cuanto a todo lo que puede lograrse desde la escritura; Reynaldo Cedeño es uno de esos periodistas.

La segunda cuestión es sobre tu reciente paso por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, donde obtuviste la beca Caballo de coral que otorgan al finalizar…

El Centro Onelio es una de las mejores experiencias que he tenido. Esta escuela te acorta y te alarga el camino, porque organiza tu manera de leer, recomienda autores, ofrece técnicas y herramientas; pero, al mismo tiempo, abre muchísimas puertas y comienzas a ver todo de manera distinta, a leer con otras pautas, a cuestionarte la realidad y a pensar en otros temas. El “Onelio†me regresó con muchas ganas de escribir; a mí no me dio el famoso bloqueo pos-Onelio. Además, fue la primera experiencia de leer algo en público y esto es muy importante a la hora de aceptar críticas, saber escuchar es una virtud. Yo estoy muy agradecida por la oportunidad de recibir clases de escritores como Eduardo Heras León, Raúl Aguiar y Sergio Cevedo.

Obtuviste también el Pinos Nuevos 2020 con Versiones de la sed… Hablemos un poco de un premio también importante que visibiliza la obra de los jóvenes escritores en Cuba…

Sí, es un premio también importante. Es el segundo concurso en el que participo. Sigo diciendo que me niego a trabajar en base a concursos, pero reconozco que en el complejo panorama editorial del mundo y de la Isla, una de las formas más directas y rápidas de publicación es a través de estos premios, más allá de toda la carga subjetiva del proceso de selección y premiación o de las inconformidades que pudieran generar las decisiones finales. Son riesgos que se corren, por eso no se trata de que digas voy a escribir para tal concurso a ver si público. E

n mi caso, escribo y tengo proyectos terminados, luego aparecen estas oportunidades: la convocatoria del Celestino llegó por esos azares a los que Cortázar llama vida, y la del Pinos Nuevos por una recomendación de otra escritora. Lo que sí tengo claro es que solo presento cuando estoy dispuesta a que un libro tome su propio camino y yo humildemente lo deje ir.

tomado del perfil de facebook de Lourdes Maria Mazorra Lopez

Ambos jurados –el del Celestino y el Pinos Nuevos– han subrayado el “aliento poético†de los cuentos…

Lo dije para el periódico Adelante, “a mí este tipo de elogio me deja sin alientoâ€. Como autora tengo más posibilidades de enmascarar mi voz a través de la narrativa, pero la poesía me resulta más dolorosa, es un desnudo literario y tiene muchos riesgos, para empezar el lector te ve descubierta en los versos. Ahora recuerdo que mis compañeros y profesores del Onelio también comentaron ese “aliento poético†en el texto que leí en clases. Que mis cuentos me salgan con aliento poético no es un propósito explícito, ellos salen y al parecer me estoy quedando también desnuda en la narrativa.

¿QueÌ crees caracteriza tu generación, si acaso crees pertenecer a una generación literaria?

No me siento capaz de caracterizar una generación literaria, para ello tendría que haber leído muchísimo a los escritores de esta generación y no lo he hecho con la amplitud que me gustaría, y también creo que deberían pasar unos años más, mirar con la perspectiva que el tiempo te concede.

tomado del perfil de facebook de Lourdes Maria Mazorra Lopez

¿Cómo valoras el panorama literario cubano desde tu perspectiva como joven escritora?

Si me preguntas por la literatura cubana de manera general, pues es indiscutible que Cuba constituye uno de los paradigmas literarios en el continente y en el mundo. Si se trata de cómo una joven escritora se inserta en el panorama literario cubano, eso es ya un proceso más complicado, que el solo hecho de publicar no garantiza, porque entraña niveles de calidad, compromiso y responsabilidad no siempre presentes y esto me lleva a una preocupación: en ocasiones, lamentablemente, la calidad literaria de la obra no está entre los primeros parámetros a la hora de decidir publicar o no un libro. Pero, de manera general y desde mi corta experiencia, considero que el panorama literario cubano es un prolífico paisaje de autores, temáticas y estilos.

¿Expectativas con Las fauces? ¿Con el trabajo de Ediciones La Luz?

Las expectativas con Las fauces han ido cumpliéndose poco a poco. Me quedan algunas que corresponden al proceso en el cual se encuentra el libro. La edición es otro momento de suma creatividad y entendimiento con la obra, que además implica a muchas más personas que el autor. En ese trayecto estamos. Ediciones La Luz ha tenido mucha paciencia conmigo, una autora que se inicia, y por eso le agradezco a su equipo la profesionalidad. Han sido además una escuela y una familia.

 


Literatura avileña suma premios en Concurso Nacional

Lo hemos dicho y ejemplificado en varias ocasiones: el quehacer artístico en Ciego de Ãvila no se ha detenido en medio de la pandemia por la COVID-19. Tampoco lo han hecho las buenas nuevas para el gremio literario, que ahora suma lauros para el territorio con galardones en la XII edición del concurso nacional Francisco Mir Mulet.

Ediciones Ãvila publicó en su página en Facebook que los escritores Leonel Daimel García Aguilar y Félix Sánchez recibieron los premios en las categorías infanto- juvenil y narrativa, respectivamente, mientras que a Leoneski Buquet y Miguel Angel Ochoa les fueron otorgadas menciones.

La publicación explica que el texto ganador de Leonel Daimel, Carlitos vuelve a soñar, destacó en la competencia “por su originalidad, que se erige como un poderoso catalizador-estimulante de la fantasía y la imaginación. La creación de todo un mundo de papel a imagen y semejanza del mundo real, con su diversidad, su geografía y su cotidianidad de origami es un verdadero alarde mágico- imaginativo.â€

El rumor del mundo, noveleta de Félix Sánchez inclinó al jurado a su veredicto, a partir del lenguaje y el estilo de la narración, que es “un homenaje al mundo libresco y de literatos desde una institución anacrónica: un correo de una ciudad en la que casi nadie escribe cartas. El protagonista, un ser entrañable y sufrido, vive a través de sus lecturas.â€

Con el volumen de relatos La (a)simetría de las cosas, Leoneski Buquet, logra un “acertado manejo del lenguaje y finales impactantesâ€, además del libro Novias, de Miguel Angel Ochoa, ambos avalan las menciones concedida en el certamen.

Los galardones se suman a toda una trayectoria de estos autores en esas lides que incluyen, por ejemplo, el premio Pinos Nuevos en el 2018 de Leonel Daimel, el Portus Patris que le otorgó la Asociación Hermanos Saíz de Las Tunas a Leoneski Buquet en el 2019 y el Alejo Carpentier del 2018 en el apartado de cuentos que atesora Félix Sánchez en su larga carrera.

En esta edición del concurso Francisco Mir Mulet que convoca la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la Isla de la Juventud, con el coauspicio de la Asociación Hermanos Saíz y el Centro del Libro y la Literatura, se presentaron 79 obras de escritores de todo el país.


“Sigo armándome de un dedal y una agujaâ€

Luego de largos meses de espera —meses sin saber qué tal marchaba el mundo interno de estas preguntas— descubrí que aguardar por esta entrevista y por Eudris Planche tenía todo el sentido. Desde que leí Hermanas de intercambio, su opera prima, supe que se me hacía necesario dialogar con un autor como Eudris, uno capaz de hablar de lo crudo y de lo hermoso, uno que renuncia a las etiquetas de la literatura y conversa sin tabúes de los males —y la belleza— del oficio.

La pregunta podría parecer redundante: se habla mucho de literatura infantil y juvenil, ¿crees que hay paternalismo en la forma en que sus autores entienden sus propias obras? ¿Somos conformistas los escritores del presente?

Comenzaré también por una introducción: se habla mucho de literatura infantil y juvenil (LIJ) entre los autores que la cultivan o leen. Para otros todavía sigue considerándose un género menor. No es algo nuevo. Aquellos que se creen “verdaderos†escritores la desechan. O se acercan convenientemente a ella con la convicción de que es un género fácil.

En esa ruta dejan caer algunos textos bastante cuestionables. A veces se reconoce una supuesta novedad en las obras literarias que clasifican “para adultos†y son temas más que trillados en la LIJ. Y viceversa. Diciendo esto, me es imposible dejar de reflexionar en una cuestión: ¿quiénes son los escritores verdaderos? Un autor como Roberto Bolaño utiliza en varias ocasiones ese término, “escritores verdaderosâ€. ¿Es verdadero Faulkner y Hemingway no, solo porque este último no me guste tanto como el anterior? ¿Qué define lo verdadero? ¿Quién los clasifica? ¿Son ambos verdaderos o tengo el don, como lector/escritor, de decidir quién no lo es? ¿Puede uno mismo insertarse y salirse de lo verdadero como si se tratara de un templo? ¿Qué es lo verdadero?

Considero que deberíamos leer más. O sencillamente como ya he dicho en otras entrevistas: no clasificar. El mal viene de ahí. Aceptemos de una vez que existe la literatura sin apellidos. Voy a citarte, y puedes usarlo como pie de página, la respuesta que di en entrevista a Enrique Pérez Díaz. Un fragmento de ella:

“Decir que solo existe una literatura, en un mundo donde como concepto existe algo a lo que se le conoce –queramos o no– como Literatura Infantil y Juvenil, sería negar la gran tradición de este género y los alcances que ha logrado. Quizás deberíamos llamarle solo literatura. Sin apellidos. Porque, ¿acaso no lo es? Una literatura que puede ser buena o mala según percepciones. Yo le llamo LITERATURA. Y la verdad es que detesto esas divisiones (me cuesta emplearlas) que surgen a veces con el objetivo de entender mejor de qué se habla. (…) Más que comprensión, lo que veo es gran confusión. De aquí la génesis de muchos de los problemas, que aún hoy, atraviesa esa literatura que clasificamos como Infantil y Juvenil.â€

En cuanto a lo referente al paternalismo y la forma en que los autores entienden sus propias obras, fíjate que usas el posesivo “su†dos veces para dejarme bien claro el centrarme en los autores de LIJ, pero cumpliendo con mi propia introducción, hablaré de manera general. Creo que el paternalismo es un fenómeno que compete a toda la literatura, a sus creadores. Tu pregunta deviene en afirmación. Hay paternalismo y mucho.

 Semeja a algunas formas del patriarcado: voy a cuidar de ti, hijo (libro), voy a protegerte. Devuélveme el favor más tarde. Garantízame el lobby, mal que bien yo te cuido. Te protejo. Soy tu condón. Y nada de autocrítica. Ni admitirlas del exterior.

Parados frente al espejo pareciera que los autores dijéramos “mi criterio es el mejor, el verdadero†(internalización: pura y total convicción de que lo que hago está bien). Mi consejo: sin (auto)crítica no hay auto que camine por la carretera de lo auténtico. Y cuidado con aquel que haga uso de la crítica que tanto clamamos. Me recuerda aquella advertencia bíblica: “si alguno añadiere (…) Dios traerá sobre él las plagasâ€. ¿Estaremos preparados para ser criticados o para el halago?

Hay mucho ego umbilical. Demasiada premura por el parto en la literatura contemporánea. Y contemporánea es. En cuanto a “literatura†tengo mis dudas. La velocidad, la aspiración al lobby más que a calar en lo profundo, me parece arbitraria si de calidad hablamos. “La literatura no es para apuradosâ€, diría una gran maestra (Liliana Heker) desde su ejemplo y experiencia de escritora. Pero al parecer, el siglo de seguir consejos quedó atrás.

En cuanto al conformismo: si vamos a lo general, si se trata de encajar, ser simpático, no buscarse problemas, coincidir con las opiniones del grupo… hay conformismo por doquier. Hay mucha militancia en la literatura. Y habrá que ir un poco a la historia (informarse) para corroborar que a la larga eso solo tendrá el valor de panfleto. De la epidermis no pasará.

La crítica entre nosotros semeja al Facebook. Consiste en decir (léase dar clic) Me gusta/Me encanta/Me divierte/ Me asombra/Me enoja/ Me entristece. Y solo un pequeño grupo emite comentarios, que casi nunca son profundos. O simplemente nos regalamos caritas (emoticones).

Acostumbramos a llamar “doble moral†(y es un error) a lo que el psicólogo social Kelman identificara como un subtipo de conformidad (el cumplimiento). En público estoy de acuerdo, me reservo mis verdaderas opiniones. Habría mucho que decir de eso. Subtipos sobran en relación a este fenómeno que vivimos.

Mimetismo es otro de los grandes males. Uno de sus objetivos claves: la cultura del camuflaje. Me uno a ti o me institucionalizo para sobrevivir. Es una tendencia que se acerca a la selección natural.

Pasa inadvertido y sobrevivirás: otro mandamiento. La literatura es desenfado. Cualquiera con un poco de cultura lo sabe. La sapiencia está emigrando de nuestras mentes para ser sustituida por lo ridículo, si tomamos ridículo como una palabra menor que no define este fenómeno. En Walden, Thoreau decía: “Si un hombre no marcha a igual paso que sus compañeros, puede que eso se deba a que escucha un tambor diferente. Que camine al ritmo de la música que oye, aunque sea lenta y remotaâ€. He ahí una gran enseñanza.

¿Cuál es la principal carencia estética de la literatura infantil y juvenil en los tiempos que corren?

La misma que ha tenido siempre: ponerle un apellido. Para mí ese es el mayor problema. Pero ya instaurado y conviviendo con él, la principal carencia pasaría a no tener en cuenta el destinatario. Existen otras…

¿Consideras que haces una obra novedosa?

Considero que trabajo y leo mucho. Que sé muy poco aún e intento saber más. Que mis búsquedas son variadas y no tienen fronteras. Que a la hora de contar de mis “vivencias†hago preguntas. Cuestiono esa realidad que a veces no lo es tanto, sabiendo que lo real es solo un criterio social. Y las sociedades son múltiples, así como los individuos que formamos parte de estas. La habilidad estará en cómo hacer de eso una herramienta.

¿Crees que existe un “caldo de cultivoâ€, menos o más dañino, en la literatura nacional, donde los mismos autores una y otra vez se reciclan?

Podrían enumerarse dos vertientes: una (con el permiso de los tibetanos) semeja al Dalai Lama, que aun estando en vida tiene siete reencarnaciones. Por supuesto, en este caso no hay divinidad ninguna. Simples y vulgares “corta y pegaâ€.

 Número dos: tendencia a repetirse libro tras libro sin un ápice de evolución. Y resulta que a eso le están llamando estilo. Pasa como en la agricultura: emplear productos químicos para acelerar la cosecha. De ahí semejantes malformaciones literarias. Y OJO, no son solo fenómenos nacionales. Pero pongámonos de acuerdo en algo, seamos sinceros: lo nacional siempre se va a leer en un sentido más crítico. No podemos escapar de ello.

¿Qué calificas como buena y mala literatura?

Ya no se trata de lo bueno y lo malo. En la actualidad y ante las circunstancias involutivas que están sucediendo, donde el “sujeto†no tiene la mayoría de las veces (ni lo reconoce, probablemente no pueda) conocimientos que respalden criterios, hablar de lo bueno y malo en términos de bien y mal, normal y anormal, correcto e incorrecto al estilo Foucault, está desfasado. Demasiado manido.

Los libros no son libros. Los escritores no son escritores. Una reseña en una revista es una nota asumiendo una falsa identidad. Lees un comentario de un libro y para comparar o festejar lo literario prevalecen más las referencias al cine o a la televisión. Y no por cultura, no porque el arte beba de todo. Aspiramos a que nos lean, pero no somos capaces de estar media hora sin comprobar las notificaciones de Facebook, sin aspirar a ser observados.

cortesía del entrevistado.

¿Es posible lograr que dejen de ver series y nos lean si como escritores no somos capaces de hacerlo para ponernos a leer? No digamos ni siquiera escribir. Igual no hay fórmulas. Tengo que hacer la aclaración para los lectores menos inteligentes. La literatura siempre se ha tratado de apostar horas y a lo mejor no te sale bien. De eso hay que estar claro y aun así intentar avanzar y superarse. Un autor como David Foster Wallace en un momento determinado fue un adicto de la televisión, reflexionó sobre ello. Dejó también una obra literaria que lo convirtió en un escritor de culto. Pero solo hubo un Wallace.

En los tiempos actuales de la escritura, donde todos los temas parecen ya haber sido tocados, donde ya nada parece tabú, ¿existen aún historias que tengamos miedo a contar? ¿Qué frontera temática aún no conquistamos?

¿Frontera temática? La de volver atrás. Ser escritores verdaderamente y no otra cosa. Se supone que el camino esté ahí. Hay una aceleración enorme por escribir sobre temas de los cuales en el pasado solo se tocaban aristas, pero en muy pocos autores hay una investigación a fondo de la génesis de un conflicto, de la reflexión. A veces parecemos malos periodistas y no escritores de ficción. Tengamos mucho cuidado con eso, en querer sustituir una carencia de nuestro mundo cotidiano.

Considero que los autores de no ficción, están logrando un fenómeno literario bastante interesante y de calidad. Hay que prestarle atención, nos puede aportar con creces.

Como escritor, ¿a qué le tienes miedo? ¿Y cómo lector?

Te voy a contar algo: el día que murió Saramago tomé todos los libros que tenía de él y armé una especie de altar en mi biblioteca. Encima de un mantel los coloqué y delante prendí una vela. Me quedé dormido y desperté por el humo de un pequeño incendio. Nadie nunca supo de este incendio. Escondí la evidencia.

Yo le rendiría culto a cualquiera que escribiera una novela tan simbólica como Ensayo sobre la ceguera. En ese libro (en lo que revela) y en todo lo que he dicho está la respuesta.

¿Existe el llamado de la vocación o, simplemente, se elige ser escritor?

Es mejor saberse lector que escritor, la palabra escritor está demasiado prostituida y cualquiera la ejerce. En las filas hay personas que no lo son o no lo son tanto. El llamado de la vocación quedó atrás. La palabra escritor habría que actualizarla. Redefinirla. Encontrarle otras aristas porque en la contemporaneidad se le usa mucho y a veces sin sentido.

Hubo un tiempo en que venía enlazada a lo culto, quizás lo culto podría eliminarse teniendo en cuenta algunos autores que nunca lo fueron. Pero la palabra lectura, lector, estaría siempre ligada a ello.

Una definición más contemporánea de escritor, que este a tono con todo lo que hemos venido conversando vs. criticando, podría provenir del diccionario satírico de Andrés Neuman. Me refiero a BARBARISMOS. Ahí se define a escritor como “individuo que fracasa en el intento de ser exclusivamente lectorâ€. A lo que debería añadirse, “para intentar ser exclusivamente famoso sin el más mínimo sentido de la autocríticaâ€.

Quién mejor para hablar de libros que un escritor. Bella frase. Pero vivimos en la época en que los escritores hablan más de series que de libros Con un escritor ahora también se habla de premios. Muy pocas veces de libros. Y eso tiene otras causas, lógicas causas para detenernos en otro momento a hablar más. Como diría Bolaño: “No todo está perdido, ferdydurkistasâ€.

¿Cuánto impacta en ti el criterio de los otros; sea ese otro lector, crítico o autor que comparte contigo tiempo y espacio?

El criterio de los otros para mí es pura selección. A la hora de crear, lo que considero y me sirve, lo exploto. El resto pasa al olvido. Disfruto escuchar tanto a los personajes de ficción como a los de este mundo no tan real. Lectores hay muchos y con diversos criterios. Hay que estar claro en la vida. Cada respuesta que te doy, Elaine, podría beber de la anterior. Yo bebo del pasado. Lo hago de mi presente. Y de ese cauce vivo. Ahora mismo no dejo de pensar en el mundo que estoy creando.

¿Qué es lo que consideras arte joven? ¿Se fundamenta solo en un criterio de edad o existe una fórmula para evitar el inmovilismo, el anquilosamiento de la obra?

Movimiento. Aventura. No parar. No esperar por nadie. Todo aquello que no esté adoctrinado. Eso es arte joven. Buscar y buscar. Hacer sin nada. No importa la edad biológica del semental. O usando criterios de género: no importa el óvulo. Hazlo florecer.

Conozco a jóvenes, por ejemplo, que no hacen arte joven. En la próxima entrevista pregúntame nombres, ya es hora de comenzar a citarlos. Arte joven es aquel que da miedo. Conmocionar. Fracturar. Arte joven también es lo que hace Ivette Vian con casi 80 años. Vive creando con las mismas convicciones y en continuo ascenso.

El libro Hermanas de intercambio fue finalmente publicado por Gente Nueva, luego de cierta espera editorial. Ya nacido el hijo-libro, ¿qué te ha quedado de esta experiencia más allá del objeto arte?

Experiencia. Eso quedó. Reconocimiento a lo anteriormente opacado por el humo, porque ni neblina llegó a ser y el viento se lo llevó. Quedó disfrutarlo, aún lo hago. Sacarle el mayor provecho y seguir tan claro como antes e incluso más. Encerrarme a leer y crear sin apuros. Sin solicitudes de ningún tipo. Lo he dicho otras veces incluso, si alguien tiene bien claro lo que quiere en la vida, ese soy yo. Casi desde niño. Y de pueril solo me quedan algunos de mis personajes. Yo sé cuál es mi tambor, el que debo seguir. Y bailo al ritmo de este, eso me oxigena.

Hay escritores incómodos, escritores que hincan, cuyas obras son agujas, ¿te consideras ese tipo de autor, consideras a tu obra dentro del rango de lo filoso?

¿Filoso? Como le dije una vez a Enrique, yo sigo armándome de un dedal y una aguja. Luchando contra molinos con cada vez menos cordura y más determinación. Acaso inteligencia.


El poeta es un sobreviviente (+ video)

País mental es su primer poemario. Acogido por la casa editora La Luz en 2017, este libro proyecta una búsqueda —quizás introspección— que pretende hurgar/deponer/develar esas muchas capas de vivencias, temores y realidades que nutren y componen un país (su país).

Alexander Jiménez (Las Tunas, 1987) es un joven escritor que ahora se atreve a poner sobre la mesa diversos matices e imaginarios acerca de una temática, que bien podría considerarse inherente a la poesía. Al margen de esto, él no teme traspasar los lindes de lo íntimo/mental hacia lo público/real, pues sabe —está convencido— de que el poeta es un sobreviviente, y desde este precepto ofrece su discurso como un gesto libertario y de rebeldía.

El reciente lanzamiento de tu poemario País mental te ha permitido insertarte dentro de la efervescencia de poetas emergentes cubanos…

Es el primer libro que escribí y que se publique ya tiene su mérito. Con él obtuve el Premio Bustos Domecq que convoca la Asociación Hermanos Saíz de Camagüey. Me interesa que mi obra llegue a la gente, tanto al intelectual como al lector común. Lo demás lo dejo al tiempo, aunque no me preocupa demasiado la trascendencia. He recibido buenas críticas de mi libro y ya he ganado algunos lectores. Estoy muy satisfecho.

Advierto en tus versos un acercamiento a temáticas que sondean lo cívico/social, lo íntimo/amoroso, también el sentimiento de arraigo, confiriéndoles al libro una esencia —digamos— telúrica…

En mi libro hay una búsqueda hacia dentro, una aproximación a las circunstancias que me (nos) afectan o condicionan desde el punto de vista existencial. No todos vemos o asimilamos el país de la misma forma. El país del anciano que recoge latas en la arena de una playa no es el mismo país que mira el turista a través de sus gafas de sol y el trago de mojito. Mis versos son las piezas de ese (este) país que voy recomponiendo como un puzle sobre la hoja en blanco.

El arte ha acompañado al hombre desde siempre y le ha permitido comprender o interrogar su universo. Más allá de eso, ¿cuál rol juega la poesía en la realidad objetiva/subjetiva de Alexander Jiménez?

Asumo la poesía como una forma de exorcismo, de rebeldía. Es el instrumento que poseo para saltar a un paisaje divergente. Creo comunicar algo y si ese algo toca algún chacra emocional y cognoscente en el lector, quedo satisfecho. Escribir es un gesto libertario, un ritual que a veces (solo a veces) funciona. 

cortesía del entrevistado

¿Y en la Cuba de hoy?

En Cuba casi no se lee poesía. Creo que se debe principalmente a la escasa promoción y el poco valor que se le otorga a los libros, especialmente a los de poesía. Hay una creciente banalización de la sociedad, una tendencia a ver el mundo de una manera práctica. La poesía no es práctica, no se come. Muchos todavía no entienden que no solo de pan vive el hombre.

¿Cómo valoras el trabajo editorial en relación a tu cuaderno?

Publicar mi primer libro con Ediciones La Luz fue entrar con el pie derecho en el mapa literario cubano (no todo el mundo publica allí). Es una editorial que, aunque apuesta por autores noveles, le confiere mucha importancia a la calidad de las obras literarias y a su promoción. Es una de las mejores editoriales que tiene actualmente nuestro país.

Siendo que eres un autor joven, pregunto, ¿consideras necesario, importante, o válido asumir determinados temas o estilos escriturales para lograr una mayor inserción/aceptación como autor?

No creo que exista un condicionamiento en cuanto a temas o estilos, hay bastante diversidad y esto se evidencia en las diferentes antologías que recogen la obra de los jóvenes escritores cubanos. Aunque es cierto que hay concursos, editoriales y revistas literarias que validan más determinadas estéticas y temas. Yo soy de la opinión de que se debe escribir sin ataduras o censuras. Tampoco se debe separar el ADN insular de nuestra poesía, es lo que nos hace únicos, originales.

cortesía del entrevistado

Se conjetura que todo poeta es también un crítico. Desde esta presunción, si tuvieras que señalar algunas carencias o zonas de mayor logro en la poética de tu promoción, ¿cuáles serían?

Me siento afortunado de formar parte de esta promoción de escritores. A muchos los conozco, son colegas y amigos, jóvenes como yo que aman la literatura, el peligro y el placer de la palabra escrita. Todavía estamos filtrando, asimilando, creando nuestra propia cosmovisión literaria. Es muy pronto aún para definirnos como la nueva generación de escritores cubanos, aunque ya somos un grupo bastante reconocible y estamos dando de qué hablar.

¿Nuevos proyectos o libros que estés gestando?

En breve se publicará mi primer libro para niños El país de los enanos, por la Editorial Sanlope. Escribí dos libros más, uno de cuentos y otro de poesía (verso libre). Con el primero gané la Beca Literaria El caballo de coral y con el otro obtuve mención en el Premio Pinos Nuevos, los dos están inéditos. Trabajo en la escritura de una novela, un libro de décimas y una noveleta para niños. 

“Es tiempo de nombrar las cosas/ somos los últimos herederos/ de una estirpe que nadie recuerda/ el tiempo es hábil y lo borra todo/ incluso ese miedo irracional/ a decir lo que pensamosâ€, desde la introspección que me generan estos versos, me atrevo a provocarte: ¿es el poeta una criatura condenada al olvido, o acaso podrá sobrevivir(se) en este tiempo nuestro tan fugaz y viciado de proclamas y discursos fútiles?

Creo en la poesía y en su capacidad de evitar el colapso de la humanidad, hablo de la poesía primigenia, la que está en todas las cosas, en la esencia de las cosas. Creo en el poeta y en su capacidad de ver el mundo de una manera diferente. El poeta hunde su escalpelo en esa materia inasible que es la poesía y trata de revelar sus secretos. El desarrollo del hombre ha sido demencial, se han logrado cosas increíbles. Hoy es el futuro, vivimos en un mundo futurista y caótico, el poeta ha conseguido instalarse en él. El poeta es un sobreviviente.


De la indestructibilidad del telar (+ poemas)

Del telar la urdimbre, la tensión del hilo, la cosa figurando en el bastidor. ¿Cómo nombrar entonces la ciudad, la transfiguración de las cosas tan cotidianas y tan poco conocidas? “el sonido inca, después, quedan enormes puntalesâ€: la génesis, el alud de fonemas urdiendo la palabra tela. No habrá vacuidad posible para los versos-tejidos que les presento.

Habiendo leído Telar, de Daniel Duarte de la Vega, solo resta decir que de la sintaxis de este telar difiero entonces lo de simpleza, y veo su interior: de la tela el lenguaje, del telar lo indestructible, lo imperecedero infinitamente, lo que arma y desarma, pero es esencialmente lo indestructible esa capacidad omnisciente de las cosas.

En la obra de Daniel, no solo sus palabras tan bien colocadas, todo su sonido, sino esa fe terriblemente cierta en las cosas que no vemos, esa “acumulación fastuosa de posibles señalesâ€. Dice Harold Bloom que “creer significa liberar el elemento indestructible que hay en uno mismo, o más exactamente, ser indestructible, o más exactamente, serâ€. En efecto, en el libro de poemas Telar asistimos a conocer el yo más profundo en lugar de la psique fragmentada. La esencia. El telar que somos. La urdimbre necesaria.

Como si la palabra transgredir no tuviera obcecadas las entrañas, y en su giro semántico se descubra castigada por todo verso potente, así de peligrosa y bella será la ciudad que “espera ser transgredidaâ€, la ciudad llena de símbolos tejida por Daniel Duarte en este libro. La paciencia (pienso en la paciencia como método de conocimiento kafkiano), también parece advertirse en estos poemas desde una distancia responsable: observar pacientemente el mecánico gesto del telar, y ser para siempre con el cosmos.

He aquí entonces la indestructibilidad del telar, lo pertinente de la simbología tela-ciudad-naturaleza-hombre-miseria-urdimbre-cosmos que se mezclan para formar la ontología de las cosas prístinas, o al menos las cosas más comúnmente olvidadas.

Las frases entrecomilladas son de Daniel Duarte de la Vega. Telar (Poesía). Premio Pinos Nuevos 2018. Editorial Letras Cubanas, 2018. La Habana, Cuba. (Disponible en librerías de la capital cubana). Daniel Duarte también fue merecedor de Calendario 2018 con Las Transiciones (Casa Editora Abril).

 

Poemas de Daniel Duarte de la Vega

la ciudad -transgredida- coquetea con uno cruzándose de brazos; «todo es un ejercicio, dice, un grosero ejercicio de irrumpir en la piedra».

obsesionado entonces, bajo el cálido asfalto de su lengua materna arde el ojo y escucha, reflexiona -inclinado- sobre la actividad frenética que el pesamiento suele dejarle a uno en el estómago, ve que en la telaraña psicológica de una imagen cualquiera prevalece su enigma; y en la piedra, tatuadacon esa tinta china: «la nada universal» -su pared psicológica-: otra ciudad que espera para ser transgredida.

……………………………………………….

del lenguaje su aspereza, sus rendijas clausuradas, la imagen lábil y cruenta revolviéndose en la nada; también la doble explanada por sobre los arrabales, la letra exhibe canales, brotes de ámbar: ¡palidez!, el sonido inca, después, quedan enormes puntales.

……………………………………………..

dentro del grito está el hilo temporal que lo atraviesa (el susrro, contenido) y el júbilo en la certeza. mientras, invaden fluidos de plantas ornamentales, la embriaguez brota a raudales, sobre la espera !la letra!, tan obstinadas penetran o bien tan accidentales.

………………………………………………

del hilo blanco a la máquina (terca como la locura) se ha transformado en usura el calor, la mano errática. ¿qué nos confunde y nos cura? las espirales se invierten tal como el hilo o la suerte de signos que se bifurcan, y hacia la máquina apuntan igual la vida y la muerte.

……………………………………………..

sabiendo como cuestan las grandes decepciones hemos sido también parte de ellas.

cierta luz anodina se multiplica así y esplende y en la grieta infalible de esas oscilaciones (tan emocionales) resplandecen fragmentos, una estría que irradia cierta hospitalidad. allí anidan señales demasiado precisas, canta el pez azaroso su canción infinita y el ridículo muerde su pedazo de pan, allí la ira escupe sobre esa cuerda floja (sin apenas saberlo), sobre esa superficie que tampoco es real.