Muestra
“Las raÃces de un árbol no proyectan sombrasâ€, una oportunidad para dialogar
La exposición “Las raÃces de un árbol no proyectan sombras†del Proyecto Fractura perteneciente a la Asociación Hermanos SaÃz está presente en el espacio de la GalerÃa Oriente de Santiago de Cuba, una iniciativa que propone una mirada interpretativa a la realidad actual desde múltiples expresiones visuales.
Festival Santiago Ãlvarez in Memoriam: virtual pero sin perder importancia
El Festival Internacional de Documentales Santiago Ãlvarez in Memoriam regresó desde este 3 de marzo en su XIX edición. La cita –que concluirá el próximo dÃa 8– es el más importante encuentro del cine documental que se realiza en Cuba desde la década del noventa del pasado siglo XX, por iniciativa de un grupo de jóvenes que formaban parte de la Asociación Hermanos SaÃz.
El evento estará dedicado a la especial relación del cineasta con la tierra de los anamitas, paÃs que visitó en quince oportunidades durante sus viajes diplomáticos, y donde, en la década del 70, rodó Abril de Viet Nam. Muchos de estos documentales del gran cineasta muestran la grandeza de este paÃs de Asia, sobre todo en el periodo de enfrentamiento contra la intervención estadunidense.
A diferencia de otras ediciones, esta se enfocará solamente en el disfrute y apreciación de la calidad cinematográfica cubana e internacional. Las obras presentadas este año competirán en el próximo Festival, lo que permitirá un mayor acercamiento a lo mejor del cine documental que se ha realizado dentro de esfera nacional e Internacional.
Como será imposible asistir a las salas de cine, debido a la Covid-19, el espacio se traslada a las plataformas virtuales del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Ministerio de Cultura, las redes sociales de la Oficina Santiago Ãlvarez y el canal Multivisión.
Lázara Herrera, presidenta del evento, expresó en nota de prensa la importancia de llevarle al público un hálito de fuerza en medio del aislamiento social y la lucha contra la pandemia: “A pesar de la situación epidemiológica, nuestra cultura se mantiene viva, activa.â€
Por su parte, Rodulfo Vaillant GarcÃa, presidente del Comité Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba, reitera la importancia de este evento, que no solo prestigia la ciudad, sino que se extiende a las comunidades de la provincia.
Este XIX Festival quedó hoy inaugurado con las palabras de su presidenta Lázara Herrera, y luego se exhibieron los documentales El drama de Nixon, de Santiago Ãlvarez, sobre la invasión a Laos; Dicen que soy su maestra, producido en 2019 por los realizadores norteamericanos Catherine Murphy y Lucy Massie-Phenix, el cual aborda la historia de una estetista afroamericana de Carolina del sur (Bernice Robinson), quien fue la primera maestra en las llamadas “escuelas de ciudadanÃaâ€, que alfabetizaron alumnos afroamericanos para poder registrarse en el sur entre los años 1950 y 1960.
El evento teórico reservó para horas de la tarde las palabras del crÃtico cubano Frank Padrón, sobre los aportes de Ãlvarez al cine documental, seguido de la transmisión del Noticiero ICAIC Latinoamericano 376 del 4 de septiembre de 1967, dedicado a la solidaridad con el hermano pueblo de Vietnam y al Campeonato Mundial de Caza Submarina.
El jueves 4 de marzo, los cinéfilos podrán apreciar Iré a Santiago, de Sara Gómez; Nacido en Gambia, de Natxo Leuza Fernández, de España, Gran Premio del XVII Festival; asà como el evento teórico que en esta ocasión cuenta con Belkis Vega, documentalista; además del Noticiero ICAIC 395, y entrevistas con Racial Feria y Arnulfo RodrÃguez, de las artes visuales.
Y para el viernes 5: Hanoi martes 13, de Santiago Ãlvarez; Boca de Fuego, de Luciano Pérez Fernández, de Brasil; la entrevista realizada por Ãlvarez a Ho Chi Minh, entre otras proyecciones y análisis.
El XIX Festival de Documentales prevé para el último dÃa con un gran homenaje por el aniversario 102 del natalicio del maestro Santiago Ãlvarez, y es que lo más importante de un evento cultural como este se encuentra en la preponderancia del cine documental, un género que está ligado, a nivel simbólico y social, a las lucha de los pueblos.
Santiago Ãlvarez, el padre del cine documental en nuestro paÃs, es aún hoy un cineasta de referencia para las nuevas generaciones, de ahà que esta cita continúe siendo uno de los asideros culturales de la nación cubana.
*Con información de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Las artes plásticas en “Espacios Compartidos†para cerrar el año
El Centro Provincial de Arte de HolguÃn en sus tres salas exhibe desde este fin de semana la exposición personal antológica “Espacios Compartidos IIâ€, del artista Eduardo Leyva y compuesta por unas 80 obras de diferentes estilos y técnicas.
Con la curadurÃa de Bertha Beltrán, el crÃtico de arte MartÃn Garrido explicó que “en la muestra están contenidos dibujos iniciales hasta las pinturas más recientesâ€, y “comparten como caracterÃsticas comunes su impecable factura, el siempre sensible y adecuado uso del color, y las texturas, en un oficio depurado y seguroâ€.
Asà además “la poesÃa que emana de las formas puras, donde el paisaje ya sea urbano o rural, se ha reducido a sus elementos esencialesâ€. “Ellos son, en su exacta materialidad, el testimonio palpable de casi cuatro décadas de ejercicio del arte y la herencia que Eduardo Leyva, dejará sin dudas, a las generaciones futurasâ€, comentó.
El artista, egresado de la Escuela Nacional de Arte en la década del 70 del siglo XX y un exponente referencial del movimiento abstracto cubano contemporáneo, con estéticas inspiradas en el cubismo del español Pablo Picasso, expresó en declaraciones a este sitio digital que “la idea inicial del proyecto era en grandes dimensiones, mas la COVID-19 con su cierre del mundo impidió encontrar los materiales necesariosâ€.
“Tuvimos que remontar obras y hubo un momento en que pensé claudicar. Pero algo me inspiró, y fueron los médicos cubanos y del mundo en la lucha por salvar vidas; me dije, si ellos pueden, yo también. Por eso, la muestra va dedicada a ellosâ€, refirió.
Precisó que la exposición “se divide en tres etapas: el dibujo con el paisaje urbano desde una poética donde aparecen figuras humanas a partir del expresionismo a la tinta y en cartulina, la segunda con obras de los años 90, en la que acudà al grabado en la técnica de colografÃa, y la última, enmarcada del 2010 al 2020â€.
La MsC. Yurisel Moreno, directora del Centro Provincial de Arte en diálogo para este portal, consideró que “el mayor aporte de Leyva está en cómo ofrece los colores de la vida citadina desde el abstraccionismoâ€.
“Esta exposición, con la que cerramos el año, era una deuda con él, por su obra y vida .Es un reconocimiento a su creación, y a los años dedicados a la docencia y la dirección de la Asociación Hermanos SaÃzâ€, añadió.
Luego de apreciar la muestra “Espacios Compartidos IIâ€, la joven Martha MarÃa ZaldÃvar, dijo que “para mÃ, él es un referente, me atraen los colores, las formas cúbicas, esa manera de pintar y dibujar lo abstracto; tengo el propósito de estudiar pintura, y ha sido muy grato estar aquÃâ€.
Desde la sala principal, Carlos GarcÃa, que por primera vez se acercaba a la obra de Leyva, significó que le “impresionan los colores de sus obras, las cuales tienen vida, al ser alegres y reflexivasâ€.
“Espacios Compartidos IIâ€, estará abierta al público hasta la primera quincena de enero de 2021.
Objetos de cuarentena: Viaje por un subconsciente ajeno
Témele a un hombre encerrado. Témele a un hombre que se mira por dentro, porque la otredad parece desconcertante, viral. Témele a un hombre cuando comienza a deshilvanar su pensamiento como el hilo de Ariadna para escapar de los laberintos de la soledad y la esterilidad. Témele a Julio César GarcÃa y a su exposición Objeto de cuarentena, inaugurada en la galerÃa Pedro Esquerré de Matanzas, porque ir tan dentro de un cerebro y sus procesos creativos nos coloca en perspectiva nuestras propias experiencias y maneras de vivir el encierro y no siempre saldremos con un saldo positivo de esta introspección.
La muestra más allá de volverse un fenómeno que inspira la contemplación estática de ciertas piezas, fragmentos pulidos de la mente del artista, te invita a presenciar lo evolutivo, lo dialectico del proceso de creación. “He querido alejarme de cualquier prejuicio y hacer lo que he querido en cada momento. Y compartir eso con un posible espectadorâ€, confiesa Julio.     Â
Desde que uno entra a la galerÃa te atan con un nasobuco-camisa de fuerza para darte a conocer el punto de partida la exposición: el reclusión fÃsica que desde hace más de siete meses vive la Isla. Luego te mueves por el local guiado por señalizaciones en el suelo que muestran de manera cronológica el surgimiento de las piezas. Tú, como público, no tienes derecho a decidir. Tú aceptaste este viaje por un subconsciente ajeno, asà que solo sigue las precintas amarillas en las baldosas.
Primero encuentras una serie de fotografÃas de objetos de la cotidianidad: cucharas desechables, chancletas, cintos reconceptualizados a través de un tÃtulo que te conducen a una reinterpretación visual de los mismos al forzarte a un sÃmil, a una metalectura de los mismos; asà el primer plano de una plancha se vuelve la cabeza de un lagarto.
“Primero empecé a tirarle foto a los objetos; algo diferente a lo que habÃa hecho hasta el momento, porque trabajaba sin presupuestos estéticos y sin tener en cuenta muchas cosas. Me di cuenta que lo que estaba haciendo era documentar objetos que poseen cierta poesÃa. Asà salió esa primera etapa de trabajo.â€
Después, en otra parte de la muestra, en un cambio de formato, se proyectan en la pared nueve recipientes de comida que se arman de a poco.
“Empiezo a dibujar. Yo llevaba más de siete años sin tocar un lápiz. Hago dibujos de frascos de alimento gracias a la interacción con el público, porque esos frascos me lo enviaban las personas con los productos que consumÃan en la cuarentena. Esas imágenes las descomponÃa en 11 fragmentos y luego montaba un video con cada parte, y asà hice nueve deconstrucciones.â€
La mente posee pulsaciones, ansias, oscuros caminos, y en un rejuego semántico con la muestra de Julio después de sobrepasar la reinterpretación de los artefactos de la cotidianidad, chocamos con el “objeto del deseoâ€, expuestos en “Encontrando a la pelúaâ€, óleos que en un guiño al arte pop nos enseña el rostro de una mujer desconocida en diferentes facetas.
Por último, encontramos dos fotografÃas del creador a tamaño real. “Uno, como ser social, puedes ser el objeto de algo que te supera a ti mismo, una idea que me llega a través de lo que veo en las redes sociales, en la televisión, y ahà aparece el autorretrato, porque yo también me veo afectado por la situación, yo también me noto superado, usado.â€
Existió la transformación del “objeto para sÆa través de la apropiación artÃstica, asà como su comunicación, mediante diferentes formas y formatos, al “objeto en sÃâ€. La comprensión del hombre y del mismo creador como miembro de la raza humana, como parte de designios y estructuras que lo vuelven un número, una cifra, un valor de uso, en este caso, la Covid 19.
Por lo que, si no temes irte de excursión por percepciones foráneas, si no temes sumarle a tu propia interiorización del tiempo de cuarentena la de otro ser, no siempre positiva o feliz, entonces acércate a la Pedro Esquerré en estos dÃas.
Creatividad y talento en manos de noveles artistas (+Fotos)
Un salón diferente, novedoso, pero lleno de creatividad y talento. Asà define el pinareño Lázaro Prieto González a la XIX edición del Salón de Arte Joven, que desde el pasado 30 de septiembre quedó inaugurado en la sede del Centro de Gestión Estratégica del Desarrollo Local (Gedel), en la ciudad de Pinar del RÃo.
El «Lloga» ya irradia su magia
La 30 edición del Concurso Taller Nacional Antonio Lloga in memoriam comenzó en Santiago de Cuba. En el Centro Cultural Francisco Prat Puig, se presentó la exposición del joven artista Miguel Yaimel Cosme Pérez titulada Edén 2.0.
Un total de 21 obras que se insertan en la pintura, el perfomance y desde una visión experimental, representa un lugar concebido por Dios, en el que situó al hombre luego de haberlo creado. La incorporación de los elementos dentro de cada pieza muestra el proceso de deshumanización por el que este ha atravesado en el juego vitalicio de la creación. El joven artista visual es miembro del Taller Aguilera y profesor de la Universidad de Oriente.
“Es mi segunda expo personal y que me cogieran para inaugurar este evento es una evidencia de fe, confianza y responsabilidad, porque la obra dice mucho del artista y uno debe cumplir las expectativas de uno como creador, asà como de las personas que están alrededor de uno. Aun no soy miembro de la Asociación Hermanos SaÃz, pero me pienso presentar en el crecimiento de abril y creo que tengo la posibilidad porque me he encargado de fortalecer mi currÃculum en las artes visuales.â€
–¿Por qué Edén 2.0?
Soy una persona que cree mucho en el mejoramiento humano y considero que los males de la actualidad, su solución, están en manos del mismo hombre. Esta es una versión mejorada de mi interpretación del Edén que es el paraÃso donde Dios creó al hombre. Entonces todos tenemos la oportunidad de ser mejores personas, ser mejores unos con otros. Esta muestra es un llamado a las personas.
Cuando hice mi primera expo el año pasado necesitaba otra más digerible visualmente, menos cruda, con respecto a la parte figurativa. Entonces trabajé en base a crear estos personajes de manera muy libre. No quiero que de mi obra las personas solo vean los cuadros, quiero que se involucren más y, debido a eso, hay una ambientación sonora hecha por One two N Project.
Junto a los actores pedà que rompieran cánones, que existiera mucha libertad en el proceso creativo. El Spa Terafis dio su aporte en la ambientación olfativa con los inciensos y lo que quiero es que el público se involucre con las obras. Me ha influido mucho el maestro BotalÃn, Carlos René Aguilera, José Julián Aguilera Vicente, porque siempre las veo en el Taller Aguilera y, además de la investigación, eso me nutre mucho.
El “Lloga in memoriam†está dedicado a la experimentación radial y al aniversario 90 de la emisora provincial CMKC de la ciudad Héroe. Para esta segunda jornada el programa prevé la videoconferencia denominada Experimentación, innovación y tendencias contemporáneas de la radio, a cargo de la Dra.C. Zenaida Costales y la MsC Sandra Paul, vicedecana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
A través de las plataformas digitales el “Lloga†ofrecerá noticieros, cápsulas de artistas y radioescuchas, punto fuerte del evento, aunque esta vez se traslada a la página de YouTube de la Asociación Hermanos SaÃz.
Hasta el domingo 20 los radialistas disfrutarán de un evento atÃpico, pero sin perder el brillo que lo catapulta como el evento más viejo y prestigioso del paÃs. Â
La juventud de Nazario a sus 80
El artista visual Nazario Salazar cumplirá 80 años el próximo domingo. La vÃspera recibirá un homenaje oficial, sin embargo, la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) quiso adelantar el regalo a uno de sus entrañables Miembros de Honor.
Un pequeño grupo, liderado por Ihordan Torres Hernández, presidente de la filial de la organización, llegó a la casa y compartió durante casi dos horas con un experto en el modelado con barro, reconocido entre los fundadores del Movimiento de la Nueva Cerámica Camagüeyana.
En el patio, donde tiene su horno artesanal, contó que ese movimiento surgió de una crisis. Oscar RodrÃguez Lasseria y él no tenÃan materiales para hacer las obras y por las búsquedas redescubrieron los valores de la arcilla.
Nazario recordó su etapa como miembro de la Brigada Hermanos SaÃz, uno de los antecedentes de la AHS, y enfatizó en el vÃnculo cercano con la nueva organización, al punto de recibir una beca en el exterior cuando tenÃa 46 años porque como no aparentaba esa edad, se pensaba que no pasaba de los 35.
Aunque nunca se tatuó, dijo que aprecia los tatuajes como expresión creativa siempre y cuando estén ubicados en la parte adecuada del cuerpo, y convencer a la persona del mejor lugar para esa idea depende del artista.
Comentó de la exposición retrospectiva que prepara para el mes de diciembre en la GalerÃa República 289, aunque ha realizado la mayor cantidad de piezas durante los últimos meses.
Durante el diálogo surgió la meta de un taller de miniaturismo con vistas a una muestra para el mes de enero, como parte del Salón Gesto, de la sección de Artes Visuales de la AHS, y como extensión del Proyecto ColibrÃ, con el que desde el 2009 promueve el ideario martiano en obras de pequeño formato.
Mañana en la Casa de la Memoria, Nazario además recibirá un agasajo por seis décadas de trayectoria artÃstica. No faltará la AHS aunque de antemano beba de la fuente de su juventud: “A los 80 años hago cosas de 80 años y no dejo de hacer. Uno debe hacer porque si no se lo propone se anula a sà mismoâ€.
*Publicado originalmente en Periódico Adelante
El Almacén de la Imagen convoca a su muestra audiovisual (+ PDF)
MUESTRA AUDIOVISUAL
EL ALMACÉN DE LA IMAGEN
La Asociación Hermanos SaÃz convoca a la Edición Especial de la Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 27 al 30 de octubre de 2020, en la ciudad de Camagüey.
Se convoca a los siguientes géneros o categorÃas audiovisuales:
- Ficción
- Documental
- Animado
- Corto (de hasta 3 minutos)
- Promocionales (spot, video clip)
Un jurado, integrado por destacadas personalidades del ámbito audiovisual, otorgará un Gran Premio, denominado Luces de la Ciudad, consistente en diploma acreditativo y el pago de $ 5000.00 CUP, a la mejor realización, sin distinción de género y modalidad.
También se otorgará reconocimientos por cada una de las siguientes especialidades:
- Dirección
- Guion
- FotografÃa
- Edición
- Dirección de arte
- Sonido
- Música original
- Producción
De igual forma un grupo de importantes instituciones entregarán premios colaterales. Â
Durante el evento, se desarrollarán actividades de manera presencial y virtual: conferencias, talleres, muestras colaterales y encuentros con reconocidos creadores del audiovisual, entre otras modalidades de programación.
Â
BASES
- Podrán participar los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS), cubanos o de otras nacionalidades residentes o no en el paÃs.
- Las obras no pueden haber sido presentadas en ediciones anteriores de la muestra.
- Serán enviadas en formato digital identificadas y adjuntándole la planilla de inscripción.
- Los audiovisuales pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la AHS.
- La participación en el concurso implica la total aceptación de estas bases.
En el caso de los realizadores extranjeros, la muestra garantizará gestiones para su estancia en Cuba.
El plazo de admisión vence el 31 de agosto del 2020.
Para cualquier información, contactar a través de los siguientes correos:
elalmacendelaimagen@gmail.com / rplabrada@gmail.com / isabelcaridad@gmail.com / ihordan87@gmail.com Â
Los trabajos y las planillas deberán ser remitidos por el correo postal o entregados en la Casa del Joven Creador, Carretera Central Este # 50 Altos, entre Alonso Fruto y Chumbo, Camagüey, o la Sede Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz, en su sede del Pabellón Cuba Calle 23 e/ M y N, El Vedado, La Habana. También pueden mandar las obras por Wetransfer a elalmacendelaimagen@gmail.com
SÃganos en nuestras plataformas digitales:
 Facebook: @elalmacendelaimagen |
 Twitter: @AlmacenImagen |
 YouTube: El almacén de la imagen |
 Instagram: el_almacen_de_la_imagen |
 WhatsApp: El Almacén de la Imagen |
 t.me/elalmacendelamagen |
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN
Puede descargar los siguientes .pdf:
Convocatoria 2020 Pitching 4ta Animación del Almacén
Convocatoria 2020 Pitching 11na Imagen del Almacén
EDICIÓN ESPECIAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN 2020
ï€ NOMBRE DE LA OBRA EN CONCURSO:
________________________________________________
ï€ TIEMPO DE DURACIÓN:
________________________________________________
ï€ GÉNERO:
_______________________________________________
ï€ ENTIDAD PRODUCTORA:
_________________________________________________
ï€ NOMBRE DEL REALIZADOR (Datos y localización):
_________________________________________________
ï€ No. IDENTIDAD PERMANENTE:
_________________________________________________
Â
LA OBRA CONCURSA ADEMÃS EN LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES (nombre, apellidos y número de identidad)
- Dirección: ___________________________________________________
- Guion: ______________________________________________________
- FotografÃa: ___________________________________________________
- Edición: _____________________________________________________
- Dirección de Arte: _____________________________________________
- Sonido: _____________________________________________________
- Música Original: ______________________________________________
- Producción: _________________________________________________
Â
Â
BREVE SINOPSIS:
Autoriza a proyectar su obra en futuras muestras itinerantes de promoción. SI___ NO___
Es de obligatoriedad notificar el número de identidad permanente y la forma de localización de los realizadores del material. Para los trabajos que opten también por premio en especialidades es preciso la inclusión obligatoria del número de identidad y nombre del (los) realizador (es).
Un código de tiempo que viene al caso
La Fototeca de Cuba programa desde el mes de marzo la exhibición 00:00:00 de Linet Sánchez Gutiérrez. Esta joven artista ―ya probada fotógrafa― presenta dos piezas de la serie que da tÃtulo a la muestra; dichas imágenes comparten la visualización de un mismo teatro. Es una obra dispuesta a redimensionarse con las actuales circunstancias, aún sin que vuelva a aparecer la palabra cuarentena en esta breve charla con la creadora.
–Mantienes un patrón identificable en algunas de tus producciones anteriores: la aproximación al tópico Memoria (función cerebral), mediante fotografÃas digitales a escala de grises de un interior arquitectónico sin sujetos, interior que construyes artesanalmente como un pequeño plató para registrar determinados encuadres. No solo conservas los elementos mencionados, sino que abordas una misma zona desde múltiples ángulos a través de 14 capturas muy similares, pero incuestionablemente diferentes. Esta condición es un indicio de cómo se manifiestan las variaciones en tu poética ¿Qué define a 00:00:00?
Creo que mi proceso creativo es bastante constante en cuanto a motivaciones y temáticas. Mis obras tienen mucho de cita o de reinterpretación de mis trabajos anteriores. Muchas veces cada una es consecuencia de la anterior, y no solo consecuencia, sino que nace de una especie de análisis de mi propio proceso creativo (cosa que no es intencional sino que se da de manera natural). En esta serie me interesaba evidenciar el carácter temporal que empecé a sentir como algo importante en mi trabajo y sobre todo en la manera en la que el espectador establece una relación con estos interiores vacÃos. Por esta razón, como bien dices, esta serie fue realizada a partir de una sola maqueta, cosa que no pasaba en la anterior.
Esta te obliga a detenerte más en un solo espacio en el que se hace referencia directa a lo temporal, ya sea por el propio tÃtulo como por el polÃptico que forma parte de la muestra y que funciona a modo de secuencia.
En el caso del dÃptico, que representa dos tomas generales del mismo espacio desde puntos opuestos, se sitúa al espectador al mismo tiempo en el escenario y en el público como una especie de alusión a la relación entre la propia obra y el espectador.
–En tu statement sobre este proyecto sostienes: “mis obras surgen del ensimismamiento, de la introspección y no de la observación de lo que nos rodea; a este estado pretenden volver en su contemplaciónâ€. Ciertamente, a tus propuestas no les es ajena la contemplación, pero los estados a los que conduce pueden ser múltiples. No obstante, confiesas una especie de objetivo. ¿De qué recursos te vales para apostar a esa finalidad?
El vacÃo en los espacios (esa ausencia de sujetos y muchas veces de objetos, ese cierto blanqueamiento no solo en cuanto a color) es el elemento visual más caracterÃstico de mi trabajo. De él me valgo para intentar establecer una relación con el que observa más allá de su intento por decodificar las intenciones del artista. Me gustarÃa que mis obras pudieran servir de lugar de encuentro consigo mismo del sujeto que mira, un espacio donde poner algo, y que por supuesto, va a hablar más del que observa que de lo observado.
–Sin tÃtulo #1 (2015-2016) brinda una visual fascinante desde los asientos hacia el escenario, y viceversa, el montaje de una foto frente a la otra subraya la perspectiva; mas, esta implica un baggage de clichés propios de las analogÃas entre la sociedad y el teatro, en la que todos pertenecemos a la vez al público y al elenco. ¿Cómo lidias con los lugares comunes asociados al referente escénico?
Toda mi obra parte de experiencias personales relacionadas a cada espacio y estas experiencias son las que me mueven a utilizarlos. El teatro es para mà un lugar cargado de mucha energÃa y recuerdos; y que he habitado desde los dos puntos a los que hago referencia en el dÃptico. No obstante, la razón de usar esta contraposición va más allá de eso, y tiene ver con lo que mencionaba anteriormente sobre la relación especÃfica que encuentro entre el espectador y mi obra. En cuanto a esas asociaciones que mencionas sobre el individuo como una especie de actor social, no es algo relacionado a mis motivaciones en este caso.
–Explican supersticiones ancestrales que las luces permanentemente encendidas en los teatros ―incluso sin personal― son para ahuyentar fantasmas. Dicha creencia parece subvertirse con el “movimiento†de la luz seguidor en las composiciones de Sin tÃtulo #2 (2015-2016). Es un artificio que soporta especulaciones más que lÃcitas en este ámbito, ya sean sustentadas en mitos o en sólidas teorÃas sobre la presencia de la ausencia. Amén de lo que sugiere, serÃa interesante conocer con qué sentido creaste dicha simulación.
El uso de la luz en el espacio es el elemento protagónico de la serie e intenta sugerir una presencia en el escenario. En el caso del polÃptico, sugerir una historia de manera muy abstracta, un sujeto que se desplaza en ese espacio vacÃo con la ayuda de los ligeros cambios de la luz y del foco.
Esta presencia no hace alusión a los elementos que mencionas, sino que surge de la idea del presente como algo fugaz, a todo aquello que no atrapamos y que por ende solo existe luego en nuestra memoria.
Es también otra manera de establecer una relación con el que observa, como te mencionaba antes. Una historia que comenzará realmente a transcurrir en la mente del espectador, de ahà que pusiera este código de tiempo en ceros como tÃtulo de la muestra.
CapÃtulo #8: La técnica del acueducto (+ galerÃa)
-
(aproximaciones a la obra de Alejandro Lescay Hierrezuelo)
I
- ¿Cómo entender el valor de una idea?
- ¿Dónde nos convertimos en parte de la imagen?
- ¿Cuántos cuerpos hacen una imagen?
- ¿Cómo escenificar el silencio?
Algunos artistas están condenados a vagar en la limitada extensión de sus ideas/de sus imágenes. No conocen la técnica del acueducto. La simple maniobra de abrir o cerrar una llave.
En un mundo tan contaminado y accesible, donde todos quieren ser “el artistaâ€, sin conocer la técnica del acueducto y sus interioridades; hay que aprender a ver-nos frente a la llave. Una maniobra tan simple posee significados absolutos.
Al recorrer la obra de Alejandro Lescay Hierrezuelo (Santiago de Cuba, 1987) podemos encontrar-nos frente a la perturbadora situación de observar-nos a partir de un gesto insospechado. Un espejismo interior que no puede negar-nos la representación de nuestra imagen.
En su obra se evidencia un conflicto ineludible: la imagen generacional vs la imagen deteriorada en el fondo. Ambas actúan como una sentencia. Colisionan en un discurso dialéctico donde se revitalizan las emociones/la memoria/identidad/el discurso. Se trata de una búsqueda autorreferencial en el cuerpo colectivo. La mutación de los rostros según la idea, según la plasticidad del contexto. Todo dentro del propio vacÃo existencial que lo creó. Todo desmaterializado y definido. Presente.
  Graduado de Pintura y Dibujo en la Academia Profesional de Artes Plásticas José JoaquÃn Tejada (Santiago de Cuba, 2007), Alejandro parece estar colocado frente a la llave. Ha conseguido hacer alrededor de 12 exposiciones personales y tener presencia en más de 45 exhibiciones colectiva. Posee una producción amplia y rigurosa que lo sitúan como uno de las nombres a seguir en los próximo años del arte cubano. No solo por el elemento cuantitativo, sino también por su exploración pictórica y conceptual.
- ¿Es un artista experimental?
- SÃ.
Desde sus primeras piezas se ha comprometido en la búsqueda de modelos renovadores. Su profanación estilÃstica es el culto al arte vivo. Con sus fondos oscuros y complejos, nos invita a penetrar en un universo próximo. Pues las figuras que se superponen a esos oscuros son identificables en el mundo actual. Se trata de imágenes que atraviesan diversas etapas y estados del individuo.
II
En la serie Los hijos de MatÃas Pérez (la cual a mi opinión representa el desprendimiento de una adolescencia creativa), el artista encuentra una conexión con los elementos de la naturaleza. Aire/cielo/agua/nieve/ y el mundo animal/ todos en diálogo con la inventiva humana. La naturaleza vs las máquinas. El mundo de las cosas vs el mundo natural.
En ese vÃnculo yacen sus deseos y angustias por construir nuevas exploraciones en su pintura. Una mezcla de lo onÃrico/el lienzo/la aventura/el acrÃlico/el descubrimiento de lo humano/el artista y la llegada a zonas que coquetean con lo inentendible.
Esta es una serie para vivirla similar a la práctica del deporte extremo. La construcción de pasajes inusuales/anónimos también nos muestra el potente imaginario del autor.
Alejandro necesita jugar con lo abstracto. Encuentra la convergencia necesaria entre el color, los elementos figurativos (con trasfondo en la gráfica), y la abstracción como dispositivo definitorio. Desde allà maneja los significados. Desde ese escaparate experimenta y muestra, lo que a mà entender, es el gran tema de la serie: el viaje.
Pudiéramos decir que es un tema recurrente en todo el arte, tal vez incluso demasiado recurrente. Pero en su hacer, el artista nos muestra el viaje con sinceridad e inspiración locuaz. Es indiscutiblemente creÃble. Su viaje es el destino humano. Es el fracaso de MatÃas y la dicha de sus hijos. Es la actualización de nuestros recursos comunicativos/polÃticos/migratorios.
- ¡Somos los hijos de Don MatÃas Pérez!
- ¡Vamos a volar/soñar/transitar el espacio fuera de nuestra atmósfera!
- ¡Nadie puede detener a los hijos de quien inventó la técnica del acueducto!
III
Alejandro Lescay es capaz de generar dentro de un mismo concepto la representación del individuo como ser múltiple y especÃfico. A eso le añade significados conductuales que complementan figuras ensombrecidas.
Individuos todos marginados desde la representación. Desde el inacabado retrato de la vida.
Lo anterior expuesto responde a su serie Silencio. Un capÃtulo creativo que denota su interés por dejar las parafernalias visuales fuera y ahondar en lo oculto.
La serie hace referencia directa al silencio como sonido/comunicación/ostracismo/incapacidad/imagen. Todos los rostros sin boca.
Cada pieza es un tratado sobre lo oculto del ser. Creo que en este punto radica el valor ideológico de la serie como puesta en escena. A veces el individuo prefiere no decir, y otras, no puede; una responde a la voluntad/capacidad de lo biológico y otra a lo social/lo polÃtico.
Esas cuestiones norman el comportamiento. Hacen de los seres humanos un concepto desde el ojo que lo observa. Los silencios en esta muestra son más que fÃsicos, inclusos más que decisiones conscientes. Se trata del rostro interior.
Como individuos en sociedad vivimos tras la imagen que los otros fabrican cuando nos interpretan, en lo que reprimimos y ocultamos. Somos máscaras. Personajes que viven bajo el sentido de la verdad que practican, pero que no representa ni exhibe ese rostro interior.
Nuestra expresión/comportamiento/carácter responde a una construcción social. La psiquis duerme nuestros impulsos y emociones cuando creemos que no es afÃn con la imagen que presentamos. En ese ejercicio (ya perenne), nuestros rostros verdaderos hacen silencio.
Sobre esa tesis descansa (también) la obra del artista. Los silencios de las personas constituyen (en este caso) una exploración de lo abyecto contra su propia naturaleza.
En esta serie podemos ver a un creador posicionado frente a la llave, y también con la capacidad de abrir y cerrarla.
Su obra mantiene una conexión visible con toda su producción precedente, pero nada indica inmovilidad creativa. Los elementos sufren la desmaterialización que invade (incluso) el área conceptual. Sus fondos complejos evocan al encierro y el vacÃo material de cada figura. Lo figurativo nos conduce por áreas regidas por lo emotivo y sensorial.
Tras apoderarse de imágenes reales, busca re-significarlas/re-interpretarlas a través de las penas, la desesperación, la edad, los miedos, el anonimato y la aceptación de la condena.
Cada obra desde una intención fotográfica, vincula a estos seres con el mundo real, pero desde esa realidad otra que los hace permanecer vivos e inexistentes. Una dualidad que corresponde a la psiquis, que nos habla desde una conducta extra-verbal/extra-fÃsica. La actuación implÃcita en la obra Sin respirar da fe de ese agobio e incapacidad del individuo por imponer su (verdadero) lenguaje.
Con un marcado interés en el dibujo, Alejandro investiga a través del carboncillo y el lienzo. Ejercicio que desde lo pictórico naturaliza y hace más orgánica su investigación. Utiliza además, el acrÃlico y la técnica Scratchboard para buscar el efecto preciso en la textura. Todo esto desde una paleta reducida que deviene en armonÃa visual.
IV
- ¿De qué le sirve a un creador como Alejandro Lescay la técnica del acueducto?
- ¿Qué importancia tiene esa maniobra?  Â
 El mundo de los artistas es interpretación. Tener la facultad para desnudar al otro tras la exégesis de lo que esconde, es un don poco común. El acueducto es la máquina para regular el agua/idea/concepto a gran escala. La llave por el contrario, es una maniobra que permite la regulación desde lo micro/lo preciso.
En esos bordes transita Alejandro y su obra. Conoce cómo atrapar un concepto y desplegar micro-acciones para nutrirlo de manera endógena. Encuentra la diversidad en lo singular de cada gesto. No desmaya en abrir o cerrar la llave para dar paso a sus contradicciones, luego se expresa. Sabe que la técnica del acueducto no es la reproducción mecánica del gesto, sino la vÃa consciente por donde circula lo que callamos.Â
 Â