Medios de Comunicación


Las nuevas narrativas en el periodismo cultural

Un diálogo sobre la formación del periodista cultural, los lenguajes, la investigación, las técnicas narrativas y el necesario sentido crítico de quienes asumen ese rol en los nuevos medios digitales, tendrá lugar en el IV Coloquio Nacional de Periodismo Cultural que se desarrollará del 21 al 22 de junio en Camagüey, para unir mediante el pensamiento y la reflexión a profesionales de la comunicación de toda la Isla.
Por segundo año consecutivo el evento promoverá el intercambio a través de las plataformas digitales, el Portal del Arte Joven Cubano, página oficial de la Asociación Hermanos Saíz, y el perfil de facebook AHSCamagüey, servirá de punto de encuentro para el desarrollo de esta edición. Desde su surgimiento en 2018, el Coloquio ha sido el espacio para la actualización y el autoexamen del quehacer de las coberturas a las manifestaciones artísticas, el monitoreo de los medios y el aprovechamiento de las tecnologías para generar proyectos que conecten al público con los productos culturales y visibilizar así el arte y a los artistas de Cuba.


Sobre la mesa estarán preguntas y opiniones con respecto a las iniciativas que los creadores nacionales y foráneos han implementado para que el arte trascienda los encorsetados escenarios generados por la pandemia. Además de la urgencia de involucrar en el intercambio a decisores de medios de prensa y del sistema institucional de la cultura.
Esta edición enfoca el tema “Las técnicas narrativas en el periodismo cultural” y añade como novedad el concurso Criticar es querer, auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey (CPLL) enfocado a desarrollar una visión crítica del arte a partir de la irrupción de la pandemia de COVID-19 en Cuba. Los resultados se darán a conocer el día 22 junto a la presentación del número 10 de Sendas, publicación trimestral de la filial camagüeyana correspondiente a los meses de abril y junio.


Dentro de las actividades previstas se encuentran la conferencia virtual “Narrar es una cuestión Humana”, de Luis Álvarez Álvarez, Premio Nacional de Literatura y Miembro de Honor de la AHS; el debate “Las técnicas narrativas y el periodismo digital”, con la participación de Sergio Rodríguez Blanco, periodista hispano mexicano, Gloria Kreiman, periodista argentina y coordinadora de Comunicación digital del Gobierno de Córdoba, y José Aurelio Paz , Premio Nacional de Periodismo José Martí y de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro.
Se realizará, además, la peña “Estrechando espacios, encuentro entre generaciones”, y esta vez tendrá como invitados a la periodista de TV Camagüey, Aymée Amargós, y a la periodista, investigadora y escritora María Antonia Borroto. Además, se presentará los libros Las pequeñas palabras de Reinaldo Cedeño, Crónicas del tiempo no perdido de Zoila Lapique, y Siempre la muerte, su paso breve, de Reynaldo González.
Otro de los platos fuertes será el forodebate “Contar desde las redes. La cultura cubana por streaming”, a cargo de Alberto Santos Casas, realizador audiovisual de SC Producciones de Camagüey, Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura, Reilys Griñán García, periodista de Lía Videos de Santiago de Cuba, Yunier Riquenes y Naskicet Domínguez, creadores del proyecto Claustrofobias Promociones Literarias, de Santiago de Cuba.
Un concepto actualizado de cultura correctamente aplicado y la necesidad de que la labor de los medios de prensa trascienda, se impone hoy como garantía del verdadero periodismo cultural. Es por ello que la IV edición del Coloquio Nacional de Periodismo Cultural ratifica su compromiso fundacional sintetizado en la idea del pensador Fernando Ortiz: “En Cuba, más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertad”.


Ultrasonido, ¡un festival con mucho swing y futuro! (+Fotos, audio y tuits)

   Unas horas nos separan del cierre de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido y aún circulan por las redes las huellas de un evento que desde la virtualidad, demostró que tiene tremendo “swing”.

   Si no lo cree entre al perfil en Facebook de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas y descargue usted mismo los diseños de bolsos, gorras, nasobuco o pulóver alegóricos a la cita, todos listos para materializar un recuerdo del encuentro que durante tres días (del 6 al 9 de abril) expuso la realidad de un medio de comunicación capaz de reinventarse conjuntamente con los tiempos y los públicos.

   En perfecta sincronía entre el Sistema Provincial de la Radio en Las Tunas y la filial de la AHS tunera, el Festival puso su mira en la actuación en la radio, el género testimonio y los programas humorísticos, además de convocar a nueve emisoras del país que participaron con más de 120 obras en concurso.

   Así los ejes temáticos condujeron las mañanas de intercambio con la realización de los paneles “El actuar en la radio y el buen humor: experiencias en el arte sonoro cubano”, y “El Testimonio en la radio: anatomía de un género”, cuyas exposiciones ensalzaron el debate con los conocimientos y experiencias de periodistas, realizadores, actrices y actores y los creadores de otras provincias a través de videoconferencia.

Lea también aquí

¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)

Debaten en Festival Ultrasonido sobre el periodismo en tiempos de COVID-19

Otorgados en Las Tunas premios del Radio Festival Nacional Online Ultrasonido (+posts)

   Además, un debate sobre el importante y difícil arte de la radio dramatizada expuso las emociones de la reconocida y versátil actriz del territorio Elizabeth Borrero, quien integra el Grupo Dramatizado de Radio Victoria y fue declarada en 2020 como Miembro de Honor de la AHS en Las Tunas.

   Conferenciar sobre “La radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus”, acercó las declaraciones del director de la Radio Cubana, Onelio Castillo Corderí.

   Identificado entre las novedades del programa estuvo el Primer Coloquio Virtual “Un viaje por las ondas hertzianas”, desde donde se presentaron las ponencias que pronto se reconocieron por su capacidad para enriquecer el panorama radial cubano al reflejar, la historia y evolución de este medio en la localidad, Cuba y el mundo.

foto tomada de la página oficial de twitter de la ahs

   Mientras los perfiles en redes sociales de Radio Victoria, Tiempo 21 y la AHS mantuvieron al alcance de un clic las credenciales virtuales, el programa de cada jornada, spots promocionales y resúmenes de cuanto aconteció, la transmisión en vivo, cada tarde, de la revista Ultrasonido, propuso la escucha de las obras en competencia y el debate con sus autores.

   El ejercicio periodístico en tiempos de crisis, específicamente en el contexto epidemiológico provocado por la COVID-19, resultó importante tema de debate entre los más experimentados y jóvenes profesionales del medio en lo que es considerado el evento más importante del sistema radial en Las Tunas.

   De ahí que la novel periodista, Leydiana Leyva Romero, expresara al Portal del Arte Joven Cubano lo intenso y retador que ha sido trabajar en esta contingencia, a pesar de que en Radio Victoria las herramientas ya están creadas toda vez que es una emisora que potencia lo tradicional pero también ofrece diferentes tipos de productos para las más diversas audiencias.

autor: yacie peña/ tomada de agencia cubana de noticias

   Lo cierto es que el homenaje a los 35 años de la AHS y el aniversario 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba que se propuso hacer Ultrasonido, lo cumplió –¡y de qué manera!–, pues quienes pudieron disfrutar de las sintonías a través del éter y del universo online reseñaron que el certamen significó un éxito.

   ¡Por fin las premiaciones! Última edición de la revista Ultrasonido y su director, Julián Velázquez, destacó que el apartado teórico recogió un selecto número de investigaciones que aportarán a una mejor edificación de las rutinas de los medios, así como su valía como punto de partida para futuros estudios por la novedad y actualidad que reflejaron.

   En tal sentido, el principal galardón lo obtuvo la ponencia Comunicando en tiempos de crisis, una radio diferente, de la emisora Radio Libertad, del municipio tunero de Puerto Padre.

   Los mayores vítores los mereció también Radio Libertad, de la Villa Azul de los Molinos, al alcanzar el Gran Premio en programación informativa con la entrevista Sofía Valentina, en aras de vivir, de la autoría de Rosa María Ramírez Reyes y Ramón Guzmán Leyva.

   Además, por el alto valor humano y noticioso que entraña la cobertura periodística a la pandemia, el jurado decidió entregar el Primer Premio en esta modalidad al testimonio Dunia, una tunera recuperada de la COVID-19, de la realización de Ada Cristina Higuera Tur y Yusdel Rojas, de Radio Victoria.

   En las especialidades de realización radiofónica el programa Campanitas de Colores, de la emisora provincial Radio Victoria, de Las Tunas, alcanzó el premio en efectos sonoros y musicalización; y Un Tesoro Vivo, de CMHW, de Villa Clara, obtuvo el primer puesto en grabación y edición, asesoría, dirección y guion.

 

Para más alegría del territorio anfitrión y la AHS tunera, Elizabeth Borrero Batista y Luis Andrés Till, ocuparon los premios en actuación femenina y masculina, respectivamente.

 

   Cerró el telón digital de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido 2021; la lectura de la convocatoria al próximo encuentro marcó ya la ruta de una nueva cita en la que la realización radial y artística del país encuentren muchos más puntos de contacto y oportunidades para seguir creciendo.


El periodismo cultural y el reto de lo digital

Muchos son los retos del periodismo cultural en Cuba. A los tradicionales se suman otros relacionados con plataformas digitales, redes sociales y un complejo entramado comunicativo y social, que demanda un ejercicio de la opinión y la crítica sobre temas artísticos y culturales en general cada vez más profundo.

Lo primero será siempre el conocimiento, la superación y la capacidad de análisis de las obras y los sucesos creativos. Resulta muy difícil que un profesional de la prensa tenga todas las herramientas para el reflejo profundo y el análisis del teatro, la danza, la literatura, el cine, el patrimonio, las artes visuales, etc.; por eso es tan pertinente el trabajo conjunto y la inclusión de personas que ya ejercen la crítica en otros espacios —o tienen la formación para hacerlo— como dramaturgos, musicólogos o autores con prestigio —aunque ello implique que deban aprender las dinámicas de los medios de comunicación y el periodismo—.

Su realización con calidad tiene vital importancia para los creadores y la formación de los públicos. No se trata de decir “voy a ser crítico” o “haré un buen periodismo cultural”, no depende solo del propósito ni de apretar botones mágicos. Es primordial tener en verdad el conocimiento y las competencias profesionales para hacerlo, porque con intentos desacertados podríamos tener efectos negativos, como confusión e imaginarios erróneos.

En el presente contexto resulta esencial impulsar el periodismo cultural en plataformas digitales, con el aprovechamiento máximo de la gramática hipermedial, por los debates que suelen ocurrir en esos espacios desde posiciones diversas. Ahí resulta cardinal también el ejercicio profundo y argumentativo de la crítica.

Tenemos mucho por hacer en ese sentido. En Cuba el reto de aprovechar al máximo el mundo web es doble por las dinámicas desfavorables que persisten en lo tradicional, con profesionales, creadores y audiencias poco acostumbrados al ejercicio del criterio “incómodo”. La crítica siempre va a molestar. Resulta casi imposible que algún autor aplauda de felicidad al escuchar o leer críticas a una de sus obras. Y a eso se le suma la necesidad de dominar otras herramientas y códigos de lo digital. El trabajo en equipo parece ser la manera más efectiva de dar pasos más rápidos en ese sentido, aprovechando las potencialidades de cada uno.

Alegra ver algunos ejemplos positivos de iniciativas como podcasts y perfiles hipermediales en medios como el periódico Juventud Rebelde y la revista El Caimán Barbudo, pero falta muchísimo. Aquí todavía no hay experiencias como youtubers o grandes influencers sobre esos temas en las redes.
Nosotros consideramos que cualquier acercamiento desde lo comunicacional al arte o a los sucesos artísticos no debe ser considerado periodismo cultural, porque eso implica también un conocimiento, una ética, un análisis.

Ya en el artículo “Hacer un mejor periodismo cultural no depende únicamente de las formas”, publicado en junio de 2020, comentamos la necesidad de cambiar rutinas productivas y encontrar maneras más atractivas en la presentación de los contenidos, aunque hay otras esencias principales.

Durante la edición más reciente del Taller y concurso Rubén Martínez Villena, convocado por la Asociación Hermanos Saíz, profesionales de varias generaciones debatimos muchísimo sobre este tema y otros retos del panorama comunicativo en Cuba. No basta con intentos aislados, debemos articularnos con estrategias que favorezcan también la superación y la multiplicidad de visiones. La AHS y la Uneac son fundamentales en ese empeño.

El periodismo cultural adquiere cada vez más importancia, como lupa que analiza, desentraña, orienta y guía. Rebasa el arte, la literatura… Es transversal a fenómenos de la sociedad toda, por eso debemos cultivarlo y enarbolarlo siempre de la mejor manera posible.

 

*Publicado orginalmente en La Jiribilla


Sesionan jornadas teóricas online en Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena

Dedicado a los 35 años de la Asociación Hermanos Saíz y los 60 de Palabras a los Intelectuales y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Taller y Concurso Nacional de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena se consolida como uno de los espacios de socialización sobre las experiencias y prácticas profesionales relacionadas con el periodismo cultural que realizan los jóvenes del gremio periodístico del país.

[+]


Vuelve el Taller y Concurso Rubén Martínez Villena, ahora online

Como parte de las actividades por el Día de la Prensa Cubana, el Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena se realizará por primera vez de manera online, del 10 al 14 de marzo, dedicado al aniversarios 35 de la Asociación Hermanos Saíz y a los 60 de Palabras a los intelectuales y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

   Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la AHS  informó que concursan más de 200 obras de manera general en Prensa Escrita, Radio, Televisión y Periodismo Hipermedia, las cuales son evaluadas por un prestigioso jurado, que deberá otorgar un premio en cada categoría y cuantas menciones estime pertinente.

  Refirió que el evento sesionará mayormente en los perfiles en redes sociales y el Portal del Arte Joven Cubano, sitio web de esa organización, en los cuales se compartirán cápsulas y entrevistas de jóvenes periodistas, postales y obras ganadoras de ediciones anteriores.

   El también coordinador del espacio de debate Dialogar, dialogar manifestó que el certamen incluirá un foro sobre el periodismo cultural y desafíos del presente, el encuentro virtual internacional “Periodistas en resistencia” y un panel virtual internacional sobre Cultura y Comunicación, estos dos últimos de conjunto con la Unión de Periodistas de Cuba y la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.

   Dijo que justamente el día 13, fecha del aniversario 64 del asalto al Palacio Presidencial, el Doctor en Ciencias Históricas Eduardo Torres Cuevas, Presidente de la Sociedad Cultural José Martí y de la Oficina del Programa Martiano, comentará sobre ese suceso y el libro De la carta al asalto, en proceso de edición.

   Ganador de diversos reconocimientos periodísticos, aseguró que los premiados serán dados a conocer el día 14, Día de la Prensa Cubana, en plataformas digitales y espacios informativos de medios de comunicación tradicionales.

   Agregó que este evento aspira siempre a ser un espacio para socializar las mejores obras y experiencias profesionales relacionadas con el periodismo cultural, y para compartir entre jóvenes y personas de más experiencia desde el amor al periodismo y a Cuba.

   El Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena suele sesionar en el Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, e incluir intercambios entre profesionales de varias generaciones.


El pitching de un Almacén

La realización audiovisual en Cuba y el mundo ha encontrado en la Muestra Audiovisual del Almacén de la Imagen el mejor espacio para la reflexión inteligente, el diálogo fraterno y la experiencia de sentir y crear el arte como la más humana de todas las utopías posibles.

En tiempos de pandemia, el evento más longevo de la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz no deja morir el arte joven, por lo que su trigésima edición vuelve a ser el espacio para los talleres, conferencias y la proyección de cortometrajes enfocados en esta oportunidad en los elementos de transmedia y sus formas novedosas de hacer.

En esta edición del Almacén de la Imagen se presentan en la muestra central 114 obras, con 94 en competencia procedentes de las provincias de Ciego de Ávila, Holguín, Cienfuegos, Mayabeque, La Habana, Pinar del Río, Guantánamo, Villa Clara y Camagüey; y de los países de Chile, Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil.

Sobre los pitching de ficción que se presentaron este año, el Portal Arte Joven Cubano conversó con José Denis Reyes Suárez, director de arte y miembro del jurado de esta especialidad.

¿Cómo valoras la calidad de las obras que hoy optan por el premio del pitching de ficción?

Han sido cinco proyectos que compiten por el pitching de ficción en esta edición y lo más importante ha sido la cultura que los jóvenes realizadores han ganado en la organización de las carpetas, información que el jurado evalúa en cuánto al guion, la producción y el trabajo visual de cada una de las obras, lo cual se realizará través de las video-llamadas, una de las variantes que nos brinda las plataformas digitales.

En este año lo más significativo tanto en el pitching de ficción como el de animación es la variedad de los guiones y la concepción de una producción para desarrollar un proyecto con el uso adecuado y la distribución inteligente del presupuesto que se otorga.

Filmación del telefilme Café de Media Noche/ cortesía del artista

Una de las preocupaciones de los realizadores participantes en la 30 edición del Almacén de la Imagen ha sido la defensa y presentación de sus proyectos a través de las plataformas digitales. ¿Cómo ha sido esta experiencia?

El tema de las redes sociales sigue siendo nuevo, personalmente prefiero el intercambio, el contacto “cara a cara”, pero este año debido a la situación epidemiológica se han buscado alternativas. Los realizadores han defendido sus obras en las plataformas digitales con videos –muchos caseros– y el jurado los evalúa a través de videoconferencias, donde se les hace las preguntas pertinentes sin perder el rigor característico del certamen.

Lo importante es que esto no se pare, potenciando para próximas ediciones que este tipo de comunicación se imponga como en lo hace en el mundo entero, donde festivales de cine son completamente online y su promoción es fundamental porque llega al público en cuestiones de segundos. Hay que adaptarse a esta tecnología y hacerla nuestra.

Filmación del cortometraje de animación Mi Raza, ganador del premio del pitching de animación en la edición XXIX del Almacén de la Imagen/ cortesía del artista

¿El Almacén v.s “fatalismo geográfico”?

En primer lugar el Almacén de la Imagen es la oportunidad que se está dando, en medio de un “fatalismo geográfico” –que es real– y la inexistencia de financiamiento lejos de la capital. La ayuda que brinda el ICAIC a los realizadores de la zona centro-oriental con el pitching de ficción y animación es sumamente importante, por lo que es necesario defenderla. Las filiales provinciales del Instituto Superior de Arte (ISA) no tienen una preparación adecuada, palpable y actualizada en cuanto al tema cinematográfico en comparación con el ISA y la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FMCA), aunque existen provincias como Holguín que se preocupa realmente por hacer cine con tecnología y criterio en cuanto a la factura de los proyectos y sus especialidades técnico-artísticas.

En el caso de Camagüey, la filial de la Asociación Hermanos Saíz ha abierto esta plataforma con el Almacén de la Imagen, el cual desde mi propia experiencia ha creado materiales más interesantes con presupuestos muy pequeños, pero que establece un precedente en Cuba en materia de realización audiovisual.

¿Cuán difícil es para un joven realizador de la zona centro-oriental llevar a buen término un audiovisual y hacer que llegue a toda Cuba?

Es extremadamente difícil y un ejemplo de ello es que los telecentros solo se enfocan en desarrollar la parte televisiva de la imagen con un esquema muy arcaico y ortodoxo, donde los profesionales no abren su espectro audiovisual y sus códigos alternativos. Es precisamente esto lo que queremos lograr con el Almacén de la Imagen, que los propios realizadores cambien esta forma de tratar la imagen, que busquen más información para hacer sus cortos y se nutran con los especialistas de otras provincias y del mundo.

Video Clip de Lady Laura con la productora Wuajiros Films/ cortesía del artista

Hoy la promoción adolece en el audiovisual. Muchas veces concebimos un material que se queda en el tema local y nos preguntamos: ¿cómo hacer que lo vea Cuba completa o cómo llegar a los festivales internacionales?

La preparación de un proyecto con intensiones de competir en algún evento nacional o internacional, que se visualice y suba el nivel de calidad de cada obra, es el objetivo final de todos los realizadores, y hoy es una labor titánica porque no hay una gestión, información de los requisitos ni vías para llegar a estos festivales.

Creo que el Almacén podría trabajar en ese sentido, empezar a educar sobre cómo mover la obra una vez terminada. El único lugar donde los jóvenes siempre pueden acudir es la Muestra de Jóvenes Realizadores donde el pitching de ficción y animación tiene cabida por ser auspiciado por el ICAIC, pero igual no es suficiente.

Ahora que contamos con Internet, es importante que se trabaje en el hecho de que los propios realizadores de esta parte del país entiendan como se puede ubicar la obra en determinadas plataformas internacionales.

¿Cómo ha sido tu relación con el Almacén de la Imagen?

Llevo unos años unido al Almacén de la Imagen, he ganado varios premios y he trabajado como director de arte en muchos de los cortos premiados con el pitching de ficción como Knock Out, Sígueme, La víctima y Oculta. Recientemente filmamos el proyecto de animación Mi raza, del guionista y director Henry de Armas Leyva, ganador del pitching de animación en 2019, una obra artesanal con elementos en miniatura en función de un mundo fantástico a partir del estudio de las rocas.

Personalmente le agradezco mucho al Almacén, sobre todo porque me permite dentro de la experiencia poder ayudar y asesorar a los jóvenes realizadores que en estos momentos están empezando, que tienen sueños, voluntad y ganas de aprender. Es el momento perfecto donde tienes a todos unidos en una misma idea y sobre esa base trabajar con ellos.

Con Luis Alberto García en la filmación del cortometraje Los Coleccionistas/ cortesía del artista

Proyectos futuros… 

En estos momentos estoy enfrascado en la dirección de arte de la película policíaca Cazador, una especie de cine negro en Cuba, financiada por la Embajada de Noruega y con colaboración del ICAIC, la cual está dirigida por Alberto Martin, un excelente realizador camagüeyano.

También estoy en el proceso de producción del cortometraje El Tikrit, escrito por el villaclareño José Luis Aparicio, un corto que tuvimos que frenar su rodaje debido a la Covid-19, pero en diciembre se reanudará y estoy seguro que moverá pensamientos.

Escenografía creada por José Denis Reyes Suárez para el programa televisivo Luces del Almacén en celebración a los 30 años del Almacén de la Imagen/ cortesía del artista

Película canadiense Bordello, con dirección artística de José Denis Reyes Suárez/ cortesía del artista


Unidos por un mismo ideal

Subían y bajaban del lomerío con las palabras en forma de verso. Alegraban las noches en el corazón del parque Serafín Sánchez Valdivia o en una esquina de cualquier calle. Proponían esculturas con dimensiones llamativas. Daban vida, color y sonidos bisoños a la quieta ciudad.

En su mayoría, olían aún a escuelas habaneras o villareñas. Consumían expresiones artísticas renovadoras; discursos desafiantes para algunos, alarmantes para otros. Eran capaces de arrastrar a unos cuántos curiosos, y a otros ya convencidos de la valía de la oleada de jóvenes con muchas ganas de hacer y que poco a poco rompieron filas para integrarse al contexto cultural espirituano.

“Como en el resto del país, los artistas jóvenes estábamos agrupados en la Brigada Raúl Gómez García, la Brigada Hermanos Saíz y el Movimiento de la Nueva Trova. Mas, como resultado de la lógica en el desarrollo como creadores llegó la necesidad porque lo fue así, una necesidad de unirnos todos como Asociación Hermanos Saíz”, recuerda con detalles Carlos Manuel Borroto, protagonista de aquel contexto.

El arte joven espirituano siempre ha revolucionario las instituciones culturales/Tomado de los archivos de la AHS

Desde hacía meses, se hablaba de esa fusión, no bien aceptada, según la memoria colectiva de los protagonistas de aquel contexto, por todo el gremio por los temores propios que genera lo nuevo. Sin embargo, tras largos debates en busca del bien común, se aprobó, el 18 de octubre de 1986, en el Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura.

“Fue el momento en que se materializaba y fortalecía el sistema institucional de la cultura. Por tanto, el mecanismo para el intercambio estaba también”, rememora Juan Eduardo Bernal Echemendía (Juanelo), otro de los testigos de aquel nacimiento.

La nueva generación siempre con muchas cosas por decir no cedió espacio y aprovechó cada instante. El diálogo directo con los diferentes públicos siguió en el centro del colectivo que guitarra, pinceles y cuadernos en mano; no sabían lo que significaba la palabra conformación.

“Las más jóvenes generaciones siempre son vistas con la expectativa de qué va a pasar y nosotros no escapamos a ello. No obstante, recuerdo que se nos respaldó desde la Unión de Jóvenes Comunistas, el Partido y la Dirección Provincial de Cultura. En aquellos primeros instantes, teníamos muchas carencias: no existía la editorial, el Teatro Principal era cine; ni imaginar con emisoras municipales o un canal de televisión, por lo que no parábamos en el interior de las recién creadas instituciones. Todavía en industrias como el Central Uruguay y en centros de acopio en alta mar deben recordarnos, porque nos íbamos a esos lugares por días para compartir nuestras creaciones y nos uníamos a sus diarismos”, describe Carlos Sotolongo, otro de los miembros del primer ejecutivo de la filial espirituana de la AHS.

El Evento de arte callejero Lunas de invierno reúne a todas las manifestaciones artísticas/Tomado de los archivos de la AHS

En muy poco tiempo, otra prioridad tocó las puertas de la organización: una sede para que se convirtiera en guarida segura de tanto quehacer.

“Estaba en nuestros debates hasta que pasados unos años de la constitución de la AHS nos entregaron la vivienda, ubicada en la calle Céspedes, que desde entonces es la Casa del Joven Creador. A la par de esa preocupación siempre estuvo la de ejercer un diálogo constante, propio del cambio histórico protagonizado por la juventud. Y como ha sucedido en muchos otros momentos, no siempre encontró oídos receptivos del otro lado. Pero nosotros no nos cansábamos y volvíamos una y otra vez”, insiste Juanelo.

Como en la ciudad del Yayabo, en Trinidad el empuje arrollador de la juventud de los años 80 dinamizó los múltiples espacios donde el pensamiento se acomodaba con beneplácito.  

“Recuerdo con añoranza aquellos días en que la ciudad era un centro cultural. La AHS es un oasis artístico, donde lo nuevo se mezcló con lo viejo y se compartió con el pueblo. Tanto así, que desde que nos entregaron como sede la casa ubicada en la calle Jesús María, se convirtió en el espacio de creación para artistas de la plástica, el escenario del Teatro Gaviota, donde también sucedieron peñas, talleres… Y contamos siempre con la ayuda de quienes ya tenían una obra consolidada”, cuenta Carlos Enrique Sotolongo, presente en cada uno de aquellos primeros instantes.

Los diversos públicos espirituanos conocen de las creaciones de los jóvenes artistas./Tomado de los archivos de la AHS

Sin percatarse el tiempo pasó y a su mismo ritmo, se sumaron otras nuevas voces al grupo fundador de la AHS en predios espirituanos, quienes por edad fueron cediendo su vida activa en la organización. Mas, la mayoría no ha dejado de estar en las propuestas con aires bisoños.

“En la AHS nacieron muchas de las principales personalidades que hoy representan nuestra cultura. Lo que entonces fue un sencillo cuaderno, moldeado en un taller, hoy es un referente. Al igual, sucede en el resto de las manifestaciones”, opina Rigoberto Rodríguez Entenza (Coco), a quien se le encuentra siempre por la Casa del Joven Creador de Sancti Spíritus.

De esa efervescencia inicial, se ha bebido a lo largo de estos 34 años de vida. Eventos como el Voces cruzadas, único espacio de su tipo en el país para mirar desde la ciencia a nuestros medios de comunicación, y el Lunas de invierno, el más importante de la filial espirituana por unir a todas las manifestaciones artísticas con propuestas para los espacios públicos son dos ejemplos de un quehacer consolidado con el talento y compromiso para encauzar inteligentemente el arte cubano.

“La Asociación se parece a su tiempo y cada joven es capaz de transformar su entorno en la manera que le es posible”, reflexiona Liudmila Quincoses, la espirituana con mayor período de tiempo en el ejecutivo provincial de la organización.

Las jóvenes voces forman parte del catálogo musical espirituano./Tomado de los archivos de la AHS

En el centro del lente 

Muchos de los trazos de esta historia llegan por vez primera en formato de documental, gracias a la idea original, dirección, edición y postproducción de Alexander Hernández Chang. Resulta el mejor regalo al cumpleaños de la AHS en tiempos de COVID.

Entrevista con más de 10 protagonistas de estos 34 años se cruzan en un discurso ágil sostenido en fotos que nos devuelven momentos únicos a lo largo de esta historia.

No en vano su título, Memorias de Juventudes, nos toma de la mano desde aquel año 1986 hasta el quehacer actual y con el impacto de las células de Jatibonico y Trinidad.

La Comisión de Género de la Uneac y la AHS de Sancti Spíritus iniciará a partir de este mes, una serie mensual de conversatorios de 10 minutos diseñados en el proyecto "Formar ciudad: espacios interactivos". No te lo pierdas desde su perfil en Facebook. #UneacSanctiSpiritus#Uneac#CubaEsCultura #Cuba????????

Publicada por Unión de Escritores y Artistas de Cuba – UNEAC en Miércoles, 14 de octubre de 2020

Su premier se soñó con la apertura de la Casa del Joven Creador de Sancti Spíritus, finalmente reparada, después de más de dos años con la presencia de fuertes laceraciones constructivas, y en su interior un centro documental, donde además de atesorar bibliografía de interés para su membresía resguardará en una publicación impresa esta historia.

La actual situación epidemiológica de la provincia obligó a dilatar la celebración por todo lo alto. Mas, un día, no muy lejano, la casona de calle Céspedes abrirá esplendorosa sus puertas para retomar su vida y devolvernos la magia de un grupo juvenil que cree fielmente en que la cultura salva, a pesar de los molinos de vientos.


Convocatoria a concurso de diseño gráfico «Aniversario 35 de la AHS»

La Asociación Hermanos Saíz, que agrupa a la vanguardia creativa joven de Cuba, cumple 35 años en el 2021. Justamente 35 es la edad límite para pertenecer a esta organización nacida de la unión del Movimiento de la Nueva Trova y las brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz el 18 de octubre de 1986.

Integrada por escritores, músicos, artistas visuales, escénicos, investigadores, promotores, realizadores audiovisuales y de radio, la AHS tiene el reto de no envejecer jamás y adaptarse a cada contexto sin perder las esencias como una familia capaz de criticar, alertar e impulsar proyectos a favor de sus miembros y lo mejor de la cultura en el país.

Con motivo del referido aniversario, convocamos a un concurso de diseño gráfico que enriquezca la campaña por la celebración, la cual se extenderá a todos los soportes y espacios posibles. Deberá expresar el espíritu inclusivo y renovador de la AHS con la aspiración permanente de sus miembros de ser vanguardia en las diferentes  manifestaciones artísticas.

Objetivo del concurso:

Diseñar el cartel y otros apoyos gráficos con una identidad visual que responda al aniversario 35 de la Asociación Hermanos Saíz, fundamental para la campaña promocional que se impulsará a lo largo de todo el 2021.

El slogan que se propone es:

“quedARTE JOVEN, ahora y siempre”, el cual hace alusión al desafío de permanecer eternamente joven, sin importar el paso de los años, lo cual implica una renovación creativa constante y adaptación a los nuevos contextos. También está relacionado con el fragmento de un intercambio de Fidel con creadores de la Asociación en 1988, cuando expresó que la AHS “se justifica ahora y siempre, ahora y siempre”.

Los diseños deben realizarse considerando su reproducción en diversos materiales (papel, tela, cartulina, plástico, cristal…, además de plataformas digitales). Serán punto de partida también para spots y otros materiales televisivos.

Las propuestas deberán ser originales, inéditas, no haber sido presentadas en otro concurso ni contar con registro de propiedad intelectual. Los trabajos deberán acompañarse de una breve descripción del diseño, en una extensión máxima de una cuartilla.

Los colores empleados deberán dialogar con los colores corporativos de la AHS: azul, rojo y negro.

Recepción y registro de diseños:

Podrán participar diseñadores, comunicadores, periodistas u otros interesados dentro o fuera de Cuba. La recepción de los diseños será a partir del día siguiente de la publicación de la presente convocatoria y hasta las 24:00 horas del 30 de noviembre de 2020, a través del correo ahscomunicacion@gmail.com

Publicación de la convocatoria:

La presente convocatoria estará presente en todas las redes sociales de la Asociación, en su sitio web oficial y en otros medios de comunicación. Se distribuirá por todos los lugares posibles con el apoyo de diversos colaboradores, instituciones y organizaciones.

Premio:

Consistirá en tres mil pesos en moneda nacional. El ganador será dado a conocer en todas las plataformas promocionales de la AHS y en diversos medios de comunicación. Su diseño será implementado en toda la campaña por los 35 años de la AHS, con su aplicación en medios impresos, audiovisuales, digitales y en otros soportes como pulóveres, lapiceros, pegatinas… El autor recibirá como obsequio ejemplares de todo lo que se haga como parte de la campaña. En varios momentos del 2021 será promovido en espacios radiales, televisivos y de prensa escrita, para mostrar su trabajo. Podrá ser invitado a diferentes eventos de la AHS a nivel nacional.

En caso de no ser miembro de la organización se valoraría su proceso de crecimiento a la misma, si lo desea. Se le ofrecerá una exposición personal con el tema de la campaña, para la cual la Asociación asumiría toda la producción y acciones promocionales.  


Todo en la cultura es vital

Desde los mismos orígenes del periodismo como fenómeno de comunicación social, la cultura ha sido uno de sus campos temáticos de mayor interés.

 El concepto de periodismo cultural trasmitía temas sobre literatura, música, artes plásticas, pero luego asumió la difusión de expresiones sobre historia, filosofía y el pensamiento humano; medios que orientaron al periodista de hoy a asumir su rol de investigador, redactor y jerarquizador de la información cultural, desarrollando de esta manera competencias que le permitieron realizar un tratamiento periodístico adecuado de estos espacios.

Msc. Luis Álvarez Álvarez, Premio Nacional de Literatura 2017, Maestro de Juventudes y miembro de Honor de la AHS (tomada del periódico Trabajadores)

En la actualidad no existe revista, periódico, emisora radial o canal de televisión que no contenga una sección para la difusión de la actividad cultural, ya sea en espacios informativos o no. La especialización de “periodismo cultural” supone hoy nuevas formas de comunicación que trascienda la mera divulgación de las carteleras o las coberturas a las distintas manifestaciones artísticas y sus eventos.

Las ganas de hacer, el esfuerzo individual, el sentido crítico y espiritual, el apoyo institucional y la  defensa de la imagen de la nación cubana son claves infalibles hacia un periodismo cultural capaz de generar los cambios necesarios desde el respeto al quehacer de los artistas.

Por lo que el periodista debe ser capaz de insertar a la población en toda la dinámica socio-cultural de la ciudad en la medida en que este sea capaz de recrearse y apreciar lo que les proponemos formando parte también de esos acontecimientos.

 El uso oportuno de la tecnología y la gestión de proyectos con discursos críticos son, sin dudas, las herramientas claves para conectar a ese público con los productos culturales.

Yanetsy León González, coordinadora del III Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural/ tomada de radio rebelde

En este sentido, la filial principeña de la Asociación Hermanos Saíz en conjunto con la Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey desarrollará el venidero 16 de junio, de manera virtual, el III Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural, ocasión para el debate colectivo sobre la formación del periodista cultural y de quienes asumen ese rol en los medios de comunicación masiva.

Esta tercera edición propiciará el intercambio en las plataformas digitales sobre la ética y la responsabilidad social del periodista. Oportunidad ideal para resaltar el aprovechamiento necesario de las nuevas tecnologías frente a las limitantes del aislamiento social provocado por la Covid-19 y los retos y desafíos que ello supone para visibilizar el arte y a los artistas de Cuba en tiempos de pandemia.

 Además, se pondrá “sobre el tapete” temas de interés como la desaparición paulatina de los suplementos culturales en los semanarios cubanos o la inexistencia de espacios en los medios de comunicación, tanto nacionales como en los regionales, para la confrontación y el debate cultural.

El periodismo como práctica especializada en la divulgación, información y crítica de los productos culturales de una sociedad, debe tener en cuenta todos los modos en que se construye, se lee y se interpreta la cultura en todo su abanico de posibilidades.

Participantes del I Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural/ Tomada del Portal Cubarte

Al decir del Msc. Luis Álvarez Álvarez, Premio Nacional de Literatura 2017, Maestro de Juventudes y Miembro de Honor de la AHS, “todo en la cultura es vital, un artista que no se autoevalúe, que no se enfrente a sí mismo no llegará realmente a aportar mucho a la cultura, y es rol del periodista cultural ser un gestor de conocimiento para interpretar mejor la realidad desde una perspectiva cultural más allá de la búsqueda de información”.

Y es esta precisamente la esencia de un proyecto que con tres años de creado y organizado por la periodista camagüeyana y vicepresidenta de la filial camagüeyana de la AHS  Yanetsy León González, “continua apelando a la integración de la Unión de Periodistas de Cuba y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba”.     


Sancti Spíritus asiste desde casa a las Romerías de Mayo

Interrogantes y reflexiones con una agudeza científica han caracterizado al congreso Memoria Nuestra, una de las citas más esperadas en el programa del Festival Mundial de Juventudes Artísticas.

Esta vez vía online como alternativa impuesta por la COVID-19, pero que no ha depuesto las armas del entusiasmo, el pensamiento y el intercambio constante por quienes acceden al grupo de la mensajería de WhatsApp.

Esa energía, propia de la Asociación Hermanos Saíz, uno de los impulsores de la magna cita con raíces en Holguín, fue sentida por tres espirituanas asistentes desde sus casas al espacio de debate.

“Fue muy provechoso que los jóvenes investigadores del país pudieran emitir criterios, debatir sobre lo creían de sus estudios y la de los otros, detalla Dianelys Hernández Oliva, quien presentó la pesquisa La formación musical en Cuba. Una mirada a sus modelos pedagógicos, una versión preliminar de su tesis doctoral.

“Hubo muchas personas interesadas porque es un tema que, aunque se hable mucho de la enseñanza de la música en el país, hay especificidades de ella que no son muy estudiadas”.

Mientras que Anabel Lage Morgado, especialista del Sectorial de Cultura y Arte en Sancti Spíritus, quien puso los puntos sobre las íes en los espacios de socialización de los jóvenes practicantes en la comunidad religiosa Buenas Nuevas, de la ciudad del Yayabo, reconoce la acertada decisión de no dejar pasar por alto un evento que gracias a las tecnologías trasciende los perímetros institucionales.

“Nos permite intercambiar con investigadores de otras provincias y sobre temáticas diversas, nutrirnos de conocimientos e informaciones sin visitar otras ciudades. El debate fue polémico y en mi caso, fueron comentarios que me han permitido reflexionar e incorporar elementos y argumentaciones necesarios para la profundización de la propuesta”, insiste.

Tanto ellas como Liset López Francisco, jefa de la Sección de Crítica e Investigación de la filial espirituana de la AHS, con una mirada a las mujeres y la prensa de los primeros años del siglo XX en Sancti Spíritus, disfrutan por vez primera de esta cita, donde se confirma que No hay mañana sin hoy.

“Es muy enriquecedor esta versión online porque su esencia se mantiene que es la presentación de investigaciones realizadas por jóvenes de todo el país. Se logran intercambios, se realizan acuerdos de colaboración, y aunque aspiro a encontrarnos el año que viene en un espacio físico, sí considero que sería muy provechoso mantener ese espíritu virtual durante todo el año”, comenta.

Las Romerías de Mayo, en esta edición, en consonancia con el complejo contexto que nos ha impuesto la COVD-19 ha llegado a cada casa de nuestra nación y el resto del mundo gracias a las redes sociales y al apoyo incondicional de los medios de comunicación.