Loma de la Cruz
La danza de las palabras en la luz: un pacto entre narración oral escénica y literatura (+ video y podcast)
Como aedas de la luz y el viento van guiados por un hilo invisible que los conduce por la calle Maceo de la ciudad de Holguín, una arteria que conecta la mágica casita del cuento, en las faldas de la Loma de la Cruz, con el número 121 de la céntrica vía, en cuyo segundo nivel tiene la joven literatura cubana un oasis luminoso.
De cómo Ediciones La Luz y la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento se unieron en simbiosis que vuelve a la palabra danza, canción, e insufla vida al libro desde las sonoridades de las voces de los narradores, cuentan sus artífices.
Esta plática transcurrió en la sede de Ediciones La Luz, en vísperas de la primavera. Queríamos conversar de cómo se cumplen los sueños. Fermín López habla bajo, con un chisporroteo de satisfacción en los ojos, ha de ser por la historia que ahora lo desborda. Es el director de la agrupación, única de su tipo en la ciudad:
“Desde nuestros inicios quisimos estar vinculados al trabajo de los escritores, principalmente los de las provincias. Nacimos en Holguín, donde hay compañías de tanto prestigio como el Lírico, el Guiñol, Codanza y, por tanto, donde lograr posicionarse, obtener reconocimiento, tener un lugar dentro de la cultura de la provincia y el país, es difícil.
Nuestro vínculo, casi desde los inicios, con Ediciones La Luz y conocer a Luis Yuseff, el director de la editorial, fue muy importante y colaboró a que Palabras al Viento se ubicara en el lugar que tiene en estos momentos, porque todos saben de este sello y su certera selección de textos y autores. El hecho de darnos la posibilidad de empezar a crear con sus publicaciones hizo que nuestro trabajo fuera creciendo y tuviera cada día más valor y una factura artística acabada”.
Yordanis Sera está a mi diestra trae una gran agenda con apuntes. Es integrante de la compañía y me cuenta anécdotas conmovedoras y tiernas, todas no caben en este relato. Es enfático cuando asegura “creo que no coincidimos solamente por estar en el mismo camino. Nuestros trabajos tenían que encontrase, como vanguardistas, como generadores de una visualidad hermosa, por la búsqueda del atractivo para seducir al público.
Retoñando en La Luz
Esta confluencia nos lleva a perpetuar amistad y relación de trabajo, así llegamos a nuestro primer proyecto juntos, Retoños de almendro. Luis Yuseff, siempre nos motiva y nos reta porque desde La Habana, a donde fuimos a participar en el festival Primavera de Cuentos, Mayra Navarro nos habló de Retoños, no teníamos en nuestras manos ese libro y llegamos aquí con el “bicho” de encontrarlo.
Esa literatura de autores cubanos nacidos a partir de los 70 no formaba parte de nuestro repertorio como narradores. Entonces Luis Yuseff nos llamó y logró despertar en Fermín la pasión por la idea. Creo que ellos mientras hablan van viendo lo que desean lograr y hasta yo mismo veo lo que se arma y gesta ahí. El audiolibro Retoños de almendro nació así, de una chispa que se prendió.”
“Este proyecto está pensado, más que todo, para un público infantil que tiene limitaciones y que demanda una enseñanza especial: los niños ciegos y débiles visuales” (1), aclara Luis Yuseff, tras una taza de café. Todo el tiempo ha estado escuchando nuestro diálogo tripartito, escoltado por sus infaltables caracoles, cuadros, originales enmarañados y recuerdos de sus amigos de todas partes. Rompe el silencio para acotar: “El audiolibro entra en la colección Quemapalabras. Pablo Guerra y yo la ideamos con la intención de preservar la memoria de la voz, pero Retoños… ya no tiene las voces de los autores como en los audiolibros anteriores de la editorial. El propósito de acercar esa obra a los niños para los que estaba dirigido merecía otros añadidos que fueran más allá, por eso acudimos a un grupo de profesionales que no acostumbraba a lidiar con una cabina de radio, pero sí con un público amplio. La condición siempre fue que se respetara en la grabación el texto tal cual”.
“El trabajo con Pablo Guerra como director fue una experiencia grandiosa, él llegaba a grabar con todo pensado, también fue muy divertido, existieron muchos encuentros y desencuentros, pero, finalmente tuvo éxito,” resalta Yordanis.
Todo no quedó en el éter. Estos textos fueron a la escena y recuerda Luis Yuseff que “la puesta tiene una visualidad que los niños a los que se destinan los audiolibros no pueden disfrutar, pero hay otros públicos que también merecen la belleza de esta representación que no se resume nada más en buenas actuaciones, salidas ingeniosas, los colores del vestuario, sino en una puesta que es coreográfica”.
Ya antes Yordanis me ha mostrado en su gran libreta de apuntes, algo que dijo Fermín hace unos días y es que “la narración oral es una expresión teatral con estructura danzaría”. Todo coincide con la mirada del poeta-editor sobre los actores. Y esto distingue a Palabras al Viento, su ritmo, el tempo, la forma grácil de moverse en la escena.
Con ese singular modo de expresión “vino un espectáculo que fue Premio de la ciudad, con autores del catálogo de La Luz: Alabanza para una ciudad, donde Fermín logra que el vestuario se convirtiera en elemento escenográfico dentro de una puesta de narración oral. Fue un espectáculo exitoso y hermoso”, rememora Yordanis.
Retoños… también está versionado para pasacalles y aclara Fermín que “es muy difícil para un narrador trabajar en espacios públicos porque la narración es a viva voz. Para Palabras al Viento se convirtió en algo sencillo porque teníamos una iniciativa que se llamaba Cuenta cuentos en movimiento y entrábamos a las instituciones de la ciudad a narrar.
Sacamos cuentos de Retoños… y fue genial. No teníamos la banda sonora que habitualmente nos acompaña, eso nos obligó a sustituirla por guitarras, claves maracas, y era el mismo cuento, pero en otro contexto.
Y como árbol de raíz persistente Retoños… retoña en un proyecto audiovisual de la joven directora de televisión Eylín Abreu. A la vuelta de media vuelta piensan llamar al programa que prevé de trece a quince entregas con los cuentos del libro interpretados por estos actores.
Abrazos y confesiones
Los pactos entre Palabras al Viento y Ediciones La Luz no van solo dirigidos al público infantil. “Luis Yuseff nos retó con El libro de los abrazos, de Eduardo Galiano”, dice Fermín y sonríe cómplice: “siempre tengo la suerte o el privilegio de que él me de los textos enmarañados, así puedo ver el proceso y eso enriquece mi mundo de creador. Cuando comencé a leer este libro me di cuenta de que era muy complicado lo que me estaba pidiendo hacer. No era un juego creativo como en otros casos. Los textos de Galiano son sintéticos y breves y para llegar a los cuarenta y cinco minutos de espectáculo era necesario trabajar quince o dieciséis cuentos. Entonces pensaba en cómo iba el público a digerir tantas historias pequeñas y me llevó mucho trabajo armarlo, pero el resultado fue fantástico. Se utilizaron todos los recursos de la escena, algo que parece muy distante de nuestra especialización, donde el narrador casi nunca usa todo el aparataje del teatro.
En esa obra a la que llamamos Confesiones, cada puente está enriquecido por tecnicismos. Trabajamos muchas imágenes que van apoyando cada texto y eso le dio cuerpo al espectáculo. Para mi tiene una magia increíble y nos acabó de posicionar en un lugar soñado. Y lo que ha acontecido con el público es asombroso.
De mi maestro Nelson Dorr aprendí que lo más importante para un espectáculo es el efecto final y este tiene un efecto final sorprendente. Para mi es de los espectáculos más retadores y elaborados que tenemos hasta el momento.
El vestuario fue diseñado con mucho tino. Es una tela que casi nadie quiere utilizar, guinga, y fue porque no había otra, pero pensé, son cuadros, están enmarcados, es muy difícil distinguir uno del otro, como a veces es difícil entender el texto, hay muchas transparencias en los diseños porque estamos descubriendo cosas, diciendo otras que en un momento no se podían decir, además el peinado y maquillaje tienen que ver con la línea estética y concepción del espectáculo mismo”.
Puede parecer barroco a algunos el modo de presentar a los narradores, con fantásticos atuendos y elaboradas escenografías. Mas, la eficacia comunicativa del texto narrado que se sostiene en los recursos del teatro es de efectos perdurables, extraordinarios. Entonces ¿por qué habría de privarse en la escena a la narración de las posibilidades expresivas de tales herramientas? Indago.
Fermín me explica que “la escuela de narración oral ortodoxa tenía reglas como que los narradores solo debían vestirse de negro o blanco, estaban despojados de los tecnicismos de la escena y solo tenían como arma potente la voz; después la narración se fue nutriendo de otras expresiones y existe el temor de que las personas empiecen a llenar sus espectáculos de otros elementos y se pierda el cuento.
“Pero el cuento te brinda aperturas para las otras manifestaciones del arte. Cuando no haces un análisis profundo de él no las encuentras. Eso lleva un estudio para que fluya la apertura a otras artes y estas se empasten con la historia. Pero siempre digo que independientemente de lo que utilicemos hay que respetar el discurso del cuento, es la única ley”.
Esto me resulta muy claro cuando Yordanis declara que “la narración oral es como un trasvase del texto escrito al oral, de la literatura a la escena, donde se reinventa la historia y se entra a un proceso de cocreación con el escritor. Cuando la palabra está bien dicha, el vestuario y lo demás no la dañan porque está bien danzada, bien escrita, bien armada”.
Al respecto agrega Fermín que “hay autores que uno trabaja y respeta fielmente el texto, en el caso de El libro de los abrazos, nos ajustamos casi todo el tiempo al texto original y fuimos creando una historia a nivel de imágenes, paralela a este texto que se articula a él, y esta historia es la que hace que el público se acerque y se aleje y se reinvente la historia misma”.
Los narradores aseguran que esta obra los aproximó al público joven como ninguna hecha antes. Tal vez por eso se han animado a multiplicarla, según confiesa Fermín: “estamos trabajando en Confesiones 2, que se pondría consecutivamente en escena en dos días. Tendrá otro diseño de vestuario y concepción de montaje. Ya tenemos una selección de textos”.
Cuando brota el musgo
Volviendo a los inicios mis interlocutores me recuerdan que las colaboraciones entre estos equipos creativos continuaron con “Dice el musgo que brota”(2), un audiolibro que recoge una parte de la antología de igual nombre y de donde sale un personaje que tomó vida propia y forma parte de otro espectáculo”, dice Yordanis.
“Este segundo audiolibro es distinto totalmente del primero, que se trataba de cuentos, con un cuerpo amplio donde se podía jugar con la historia. Son poesía. Textos muy cortos, resultado de una selección que hicimos en conjunto, que resultaba un reto porque era el trabajo de diploma para graduarse del ISA del director, Héctor Ochoa. No obstante, lo disfrutamos mucho.
En su caso nos enfrentamos a otra dinámica de trabajo, con gran flexibilidad para trabajar, conocía dónde quería llegar con cada texto, pero daba un margen para crear, proponer cosas. En ambos audiolibros nos sentimos muy bien. Cada uno con sus características y ahí está el resultado”, especifica Fermín.
“Hemos hablado de la posibilidad de insertar en la escena de la puesta de Dice el musgo que brota, la exposición de las ilustraciones en grandes piezas que acompañan al libro”, añade Luis Yuseff.
Y como es de sabios agradecer, añade: “todo esto siempre ha tenido el apoyo de las becas El reino de este mundo de la Asociación Hermanos Saíz. Siempre habrá que agradecer a los amigos que nos han apoyado, entre ellos, Jeremy Harris, músico australiano. Y hay que acotar que estos audiolibros se han distribuido de manera gratuita”.
Reflejos
La extensión del Sars-cov 2 han limitado la presencia en las tablas de la compañía holguinera, pero ellos buscan modos de hacerse escuchar siempre junto a La Luz. Yordanis anuncia que grabarán cuentos de la colección Espejo (3). “Luis nos convocó, en la era del WhatsApp, a grabarlos y ya tenemos algunos”. Estos audios se distribuirán por las distintas redes sociales y plataformas en las que se insertan la editorial y Palabras al Viento.
Los sueños, el futuro, lo alcanzado
Y así se cruzan los caminos de ambos empeños. Aquí se hacen libros, allá se narran, entre ambos se construye la fascinación por la palabra. Luis Yuseff augura “los vínculos entre la editorial y la compañía han estado matizados por libros que dentro de nuestro catálogo son los más importantes y atractivos para el público.
Retoños de almendro y Dice el musgo que brota son dos antologías importantísimas dentro del panorama literario cubano. Ambas antologadas por Eldys Baratute, y con el valor añadido de ser ilustradas por artistas plásticos de todo el país.
En el caso de Retoños… fue el primer libro de la editorial que tuvo todos sus interiores en cuatricromía. Entrábamos a una nueva era. Fue la primera tirada que superó los 6 000 ejemplares para un título de un sello perteneciente al Sistema de Ediciones Territoriales, pensada para el trabajo de la risográfica y las limitantes propias de dicho sistema de impresiones. Pero este se convirtió en un proyecto que sumó una exposición itinerante, juegos de postales y una de las campañas de promoción del libro y la lectura que tuvo a los muchachos de la Casa del Cuento como protagonistas, y fue el primer audiolibro que se grabó dedicado al público infantil.
Retoños de almendro abrió una puerta que no se cerrará. Marca un antes y un después en la proyección de Ediciones La Luz, porque lo que vino luego fue El libro de los abrazos, una idea largamente acariciada que se logró gracias a la amabilidad de Ivonne Galiano y Eduardo Heras León, un libro que atrajo hacia La Luz la atención de un público que tal vez no sabía que existíamos, y luego estuvo Dice el musgo que brota, un libro muy parecido al concepto de Retoños… y toda la campaña que generó, pero tiene el añadido de que nos trajo por primera vez el Premio de la Crítica Literaria y también Premio de Edición en la Feria del Libro en Holguín.
Por último, la colección Espejo, una de las más buscadas y reconocida por un Premio Especial del Lector en la última Feria Internacional del Libro en La Habana. Esta es una colección atractiva también ideada por Eldys Baratute para celebrar la unión de dos generaciones de autores en un mismo volumen”.
Ante los logros comunes no parecen satisfechos. Los narradores, el poeta editor, sus compañeros y cómplices continúan en el inveterado arte de buscar lo imposible para los otros.
“Ellos seguirán trabajando con el catálogo de la editorial”, declara Luis Yuseff convencido y convincente. “Van a permanecer los vínculos porque estos nexos de Ediciones La Luz y Palabras al Viento siempre están relacionados con libros que en la luz marcan hitos”.
Mayda Pérez Gallego: Entre rejas y rosales, la poesía
No conocí como hubiese querido a Mayda Pérez Gallego. Otros escritores holguineros, más cercanos generacionalmente a ella –o aquellos jóvenes que a mediados de los noventa, Luis Yuseff, Ghabriel Pérez, Rubén Rodríguez, entre otros, encontraron en su amistad una especie de refugio ante las contingencias diarias, ante los temores de la cotidianidad–, añoran aun las reuniones de amigos en la cercanía de su balcón, de donde se divisaba la escalinata de la Loma de la Cruz y crecía una “matica al sol como a porfía”. Cuando comencé a leer en peñas y espacios literarios, a aparecer en revistas o antologías, cuando publiqué mis primeros versos, ya Mayda Pérez Gallego no salía como antes a la calle. Se le veía cada vez menos en presentaciones literarias, actividades culturales. Mayda evadió ser el centro de atención: “A veces siento que no he concluido nada, ni siquiera los libros que se supone ya concluí”, dijo ella.
Apenas compartimos un café –ese café que tanto evocan sus amigos, además del té– y algo de conversación, alguna que otra vez, en una peña que realizaba en el café Tres Lucías el promotor cultural Joaquín Osorio. Una peña acogedora. Un lugar como pocos. Entonces Tres Lucías era un remanso en la ciudad, el sitio donde tan bien se está, parafraseando a Eliseo Diego. Otros cafés han abierto en la urbe y los poetas han mudado sus miedos y alegrías de sitio. No porque los otros tengas mejores ofertas –que sí las tienen–, sino porque aquel ha perdido su magia. Por Joaquín Osorio leí también su obra: profunda, lírica, sencilla como la belleza (la verdadera belleza no necesita artificios, despeinada y sin maquillar, brilla por sí misma), recogida en tres libros: Territorios de sueños (1990), Entre el grito y la página en blanco (1999, Premio de la Ciudad 1996) y Golpes de lluvia (2007), publicados por Ediciones Holguín.
Su poesía fue haciéndose parte ineludible de la cotidianidad. Ella logró lo que pocos autores alcanzan: que sus versos nos acompañaran, los hiciéramos nuestros, incluso de memoria. Esa cotidianidad estaba apoyada en los espacios públicos. En el propio Tres Lucías aún puede leerse, en una especie de gran espejo, remedo de pantalla de cine, uno de sus poemas más conocidos, leído y releído mientras nos tomábamos el amargo elixir y conversábamos de lo humano y lo divino, ante los rostros, hermosísimos, de Raquel Revuelta, Eslinda Núñez y Adela Legrá:
Cinemateca (2)
Cine sonoro
Si el tren no hubiera pitado
Ana Karenina terminaría como una
distraída fatal.
Si el viento no aullara en el páramo
Catalina y Heathcliff serían dos abuelos
neblinosos.
Si la tropa no se aliviara silbando
la marcha sobre el río Kwai se extendería
hasta el infinito.
Y si el piano no quisiera tocar
si no quisiera Sam
si no
Casablanca sería un embuste más
uno de tantos.
Uno de los nuevos café de la ciudad, Les Amis, también tiene en sus paredes uno de sus poemas:
Mis amigos
Son como los sellos:
su valor no radica fundamentalmente
en su antigüedad sino en su rareza.
Han ido llegando
de todas partes llegando
trayéndome un aluvión de poesía
canciones
secretos y sugerencias.
Algunos con el mucho o poco tiempo
han ido cayendo
pero hay otros que desarman
o reafirman mis tristezas.
A cualquier hora tocan en mi memoria
y yo los dejo entrar
ir derechito al corazón que los espera.
Allí anidan.
Allí saben ser cálidos con mis huesos.
En algún momento la ciudad se llenó de poemas rotulados en los cristales de tiendas, instituciones… Creo que también había uno de Mayda entre ellos. Uno de esos poemas-salva días. Versos atrapasueños. Pero los poemas se fueron perdiendo y no sé si hoy sobrevive alguno.
Cuando Mayda falleció en el verano del año pasado, no me encontraba en Holguín (como tampoco me encontraba cuando, en las postrimerías del 2019, se despidió otro autor necesario, también recluido en su hogar y al que no pude conocer como hubiese querido, Luis Caissés). La pérdida de ambos escritores en un mismo año resultó una ausencia dolorosa para las letras en esta provincia, vacío al que sumaría, ya en este aciago 2020, otro poeta, Quintín Ochoa.
Ahora Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, salda una deuda, no con Mayda –aunque sí también con ella, reacia a homenajes de todo tipo–, sino con los lectores de su obra, sobre todo los más jóvenes. “Holguín está asistida, hace mucho tiempo, por los nombres de varias mujeres poetas. Una de ellas es Mayda Pérez Gallego. Sus libros poseen esa rara condición de lo auténtico, de lo que surge en el instante que dura un pensamiento o una observación, incluso mezcla lo uno y lo otro, dotando al poema de una sencillez compleja que lo hace trascender”, apunta la escritora y editora Lourdes González Herrero en las palabras de contracubierta de este libro que reúne su poesía con el sugerente título Mis rejas y mis rosales (alusión a un verso de su admirado Antonio Machado, que encabeza como exergo la selección).
El texto, con edición de Ghabriel Pérez, autor además del prólogo: “Una mujer cronopio como los sellos”, diseño de Roberto Ráez y Armando Ochoa, e imagen de cubierta de Yuri Urquiza, es un hermoso homenaje a quien fuera una de las autoras más queridas de las letras holguineras; escritora, además, de guiones para la radio y la televisión. Este libro nos dejan entrever a una poeta cuyos “estados creativos incluyen la música, los recuerdos, la amistad, el cine, el amor, sazonados todos con esa deliciosa figura retórica que es la ironía. La sorpresa como posibilidad, y el azar que nos alienta, son para ella recursos de los cuales no debe prescindir la poesía. En sus textos, Mayda inventa cuentos, ciudades, diálogos, países, solo para alcanzar ese territorio que tanto disfruta: el de la estación sin tiempo”, añade Lourdes González.
“A pesar de su poesía extraordinaria –nos dice en el prólogo Ghabriel Pérez–, Cuba prácticamente no la conoce. (…) Cualquiera diría que esta singular voz –alejada de antologías, de modesto perfil mediático–, quedó fuera de toda generación, movimiento cultural, corriente poética de su tiempo. Pues la que en 1981 obtuvo el Premio Poesía de Amor Varadero y una mención en el David de 1985, ha sido, sobre todas las cosas, amiga del silencio”.
En cambio, “su poesía se acompaña de la quena y por ella los Andes están más cerca del paisaje holguinero. En sus versos se siente el rasguear de la triste guitarra de Yupanqui, la estampida del revólver de Violeta Parra. Su poesía es rompemuros. Es la que acoge en su pecho las quejas de la Pachamama, con sus volcanes y guerrillas, con el triunfo de sus desexilios, y también con sus sueños rotos”, añade Ghabriel, quien destaca, además, otros rasgos de la poesía de Mayda, como los versos de “agudas ironías y mordaz sapiencia”, “los mimos exquisitos del Español asimilado por la que premia con sus aciertos lúdicos a la lengua cervantina, cuando va a la página en blanco y la devuelve reveladora de rejuegos idiomáticos, con lecciones de gramática, fonética y reglas ortográficas”, un “estilo único, que alterna con lo epigramático y lo discursivo (loable su poder de síntesis, su exquisita agudeza verbal); donde el texto puede darnos la sensación de un comentario, un divertimento; donde lo coloquial adquiere forma de cantata y la voz popular, el dicharacho, el refrán y la frase clásica se amalgaman” y “el elemento lúdico” que caracteriza buena parte de una obra “tan personal e intimista como Sor Juana Inés de la Cruz, y universal como Antonio Machado o Rafael Alberti”.
En Mis rejas y mis rosales encontramos aquellos poemas que, al pensar en la poesía de Mayda, guardamos en la memoria de los días, como: “Compañero jefe” y aquello de “reírme de la cara que puso cuando/ dije Machado/ y Usted pensó en Gerardo mientras yo/ compañero/ le hablaba de Antonio”, o “Encuentro”, “Poema descalzo”, “FAO”, “Reflexión (4)” y el hermoso texto, desconocido para mí hasta ahora, “Para Joan Báez”: “No obstante/ qué bueno cuando el espejo estalla en múltiples/ pedazos/ y en uno de ellos/ como en la penumbra del cuarto de Madeleine/ alumbras tú/ joven-joven/ diciéndonos de oído a oído/ como antes/ como siempre:/ la respuesta está flotando en el viento”. Mas/ ¿en qué viento Joan? ¿en qué viento?”
Libro homenaje, aunque no libro póstumo –pues Mayda estuvo al tanto del proceso de edición, desde la selección del título, los poemas y la obra de cubierta, hasta que en ese verano la muerte sobrevino–, este hermoso poemario nos devuelve a una autora necesaria, aunque no conocida en su sencillez y profundidad como merece y aún menos fuera de Holguín, ciudad que escogió para entregarnos entre el susurro, el grito y la página en blanco, que trasmuta en versos memorables, una obra poética cuya sinceridad nos acompaña cada día.
Romerías: correr el horizonte con Reinaldo Cedeño
Esta conversación es fruto de un trueque, especie de neofeudalismo virtual. Ya se me extravió el recuerdo de cuándo traspasamos la frontera.Lo admiré cuando aún desconocía su rostro. Para mí era el laureado periodista, poeta, narrador y promotor cultural o el autor de títulos de mi consulta como Son de la loma. Los Dioses de la música cantan en Santiago de Cuba. No recuerdo el día en que se entrecruzaron nuestros quereres. Solo sé que cada vez más las coincidencias se reiteraron.
Es un hombre-lente y su palabra, imagen de la certeza. El arrojo de su verbo enamora, el mismo que se hace verso en los recovecos del erotismo y la sensibilidad, o aquel cuyo estilo entrecorta el aliento a la lectura de sus crónicas. Su obra es Página Abierta, lo mismo que el espacio de promoción cultural que por años sostiene.
La noche más larga que viviera la santiaguera urbe en 2012 se le obsesionó memoria literaria. Los corderos alzan la vista, El hueso en el papel, La edad de la insolencia, y Poemas del lente son solo algunos de sus prolíferos títulos cuya presencia se aseguran un lugar en mi librero.
Va de las plataformas radiales a los medios impresos y digitales. Suyo es el reino de las palabras.
Más allá del agua como metáfora, ambos tenemos coincidencias con la lluvia y Codanza, que tecla mediante nos revelamos.
-¿Cuándo comenzó tu nexo con las Romerías de Mayo?
Holguín fue siempre cercano para mí. Tenía el nombre y el rostro de mis compañeros de la Universidad que eran de allí. Luego llegó mi admiración por el Lírico, por Codanza, por sus poetas… hasta que en 1998 me invitaron a las Romerías de Mayo. He ido a otras convocatorias; pero fue ésta, por ser la primera en que participé, la que ha quedado prendida a mi memoria.
Dirigía en ese momento la página cultural del periódico Sierra Maestra y había recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural, que se entregaba entonces por la obra del año. Recuerdo que lo dediqué a la imbatible revista Ámbito ―publicación cultural del periódico Ahora y de la cultura cubana―, porque siempre me acogió, incluso en aquellos momentos en que, en medio del noblemente llamado “período especial”, quedé sin trabajo y sobreviví gracias a la venta de maní. Marlene González, entonces la coordinadora de Ámbito, es uno de esos ángeles que llevo siempre conmigo.
En esas Romerías de 1998 que refiero, su creador y director general, Alexis Triana, me pidió estar junto a mi colega Michael Hernández Miranda en la dirección del periódico La Luz, publicación que circula en tiempos de Romerías. Fue un encargo difícil, en verdad retador en medio de la dinámica que genera una cita múltiple como esa, y traté de honrarlo hasta el último día.
-¿Qué significados te asiste la experiencia de llevar tu obra a los espacios literarios y otros de la Romería?
He tenido la suerte de estrenar poemas en Romerías, lo cual siempre significa una fiesta íntima para uno. He encontrado un público ávido, presto, un público de aquí, de allá y hasta de acullá. He disfrutado de conciertos, tertulias, descargas… pero recuerdo con particular cariño la oportunidad que tuve de exponer en el Premio Memoria Nuestra, mi aproximación a la vida y obra de una gran poeta cubana, envuelta siempre en el misterio.
El ensayo llevaba por nombre “Flor Loynaz: un bosque a la sombra de una ceiba” y fue bien recibido por los investigadores allí presentes. Yo había tenido el privilegio de entrevistar a Dulce María Loynaz y algunas de las confesiones que ella me hizo y su valoración sobre la altura literaria de su hermana que empleé como sustento, no pueden hallarse en ninguna otra parte. Me han publicado aquella entrevista en Cuba y el exterior, e incluso he visto por ahí algunas de las palabras que me dijo, sin la debida referencia; pero aquello fue el resorte que me ha motivado a seguir escrutando en la obra de los Loynaz.
-¿Quisieras compartir alguna anécdota que hagan de alguna de tus participaciones un momento especialmente importante, simpático o raro?
Tengo tantas, de tantos matices…pero voy a escoger dos de muy diverso cariz. Tuve que dar cobertura en el teatro Eddy Suñol a una sesión del concurso danzario Solamente solos. Como invitado bailaba un niño guantanamero, Esteban Aguilar, sangre de mi sangre.
Cuando vi a mi sobrino, cuando lo vi en el escenario, cuando se hizo silencio… sentí ganas de gritar, de correr, me llevé instintivamente las manos al pecho, algo galopaba a toda velocidad.
La obra era breve, de otra forma, creo que no hubiera podido llegar al final. Luego, no sabía qué escribir. Fue una nota apenas, un reporte pequeño en La Luz… pero qué difícil.
La otra es muy simpática y está ligada al mismo teatro. Codanza estrenaba en Romerías una pieza basada en obras de Cosme Proenza. Se llamaba Año cero. Recuerdo que cayó un aguacero tremendo, mas la gente fiel abarrotó el teatro. El caso es que la coreografía y concepción de la pieza exigía la desnudez total del elenco, hombres y mujeres, pues se refería al principio del mundo.
El quebradero de cabeza sobrevino a la hora de seleccionar las fotos para publicar en el periódico. Había varias candidatas hermosas que fueron decantadas, unas por aquella pose, otras por aquel ángulo… y así. No queríamos vender la desnudez, sino el sentido artístico de la propuesta. Finalmente nos decidimos por una general donde aparecía en primer plano uno de los bailarines de espaldas. Todavía me pregunto si acaso fuimos conservadores, o si fue la mejor opción.
-¿Eres un Romero reincidente?
Bueno, no tanto…. pero justo este año estaba listo para participar junto a mi colega Katiuska Ramos en el espacio audiovisual de las Romerías con las experiencias de nuestro programa “Así suena la vida” y del documental sonoro como vehículo ideal para salvar las identidades locales y las historias de la vida real.
“Así suena la vida” (Radio Mambí, Santiago de Cuba) estrena cada domingo una pieza radiofónica de excelencia y ha invitado a prestigiosos artistas de la radio de Cuba y Latinoamérica. El espacio se forjó bajo la máxima de que somos municipios del mundo, sus realizaciones están disponibles en internet e incluso generó un foro de debate muy hermoso.
Mediada la propuesta de un realizador del prestigio de César Hidalgo y la invitación de Yaylin Ojeda Grass, llevábamos también a estas Romerías nuestro documental sonoro “Escondida… ¿de quién?”, ocho minutos para contar una historia de amor de Cuba adentro: amor a la tierra, amor a la familia, amor entre dos mujeres. La obra está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=1SxaPDhK_hY mientras sus antecedentes y entrevistas a sus realizadores se pueden escuchar en https://www.spreaker.com/user/juancarlosroque/asi-suena-la-vida-17-de-noviembre-2019
En este 2020, no podré subir (casi desmayarme) en el ascenso a la Loma de la Cruz, no podré disfrutar de los parques, instalaciones, sesiones de Holguín en Romerías; pero gracias a ti aquí van estas evocaciones, gracias a la virtualidad estamos otra vez de romeros. Y como me gusta correr el horizonte con la mirada, solo aguardo la próxima oportunidad.
Nuevos afiliados a la comunidad «nuestromemoriana»
Participar en un evento teórico por primera vez siempre causa dudas. Las dudas aumentan cuando el evento es virtual, plataforma escasa en Cuba, donde el acceso a internet no es fluido. Sin embargo, cuando es un evento de prestigio y de energía como el Congreso de Pensamiento y Premio Memoria Nuestra de las Romerías de Mayo, vale la pena intentarlo. La idea original de muchos participantes era recorrer la alegórica L Periquera de Holguín, subir la emblemática Loma de la Cruz y andar gregarios entre debates intelectuales, artes y acontecimientos, pero la actual pandemia de la COVID-19 redujo el escenario a un grupo de WhatsApp. El evento ha recibido una veintena de ponencias, incluyendo las de jóvenes que nunca han asistido personalmente al evento.
Dayana Hernández Velázquez se siente nerviosa. Para ella este evento es un reto y espera impaciente su ponencia virtual. Es estudiante de quinto año de la carrera de Estudios Socioculturales, en la Universidad de Granma. Había intentado anteriormente participar, pero no había sido aceptada. En esta edición clasificó con una investigación que tributa a su trabajo de diploma sobre “Las manifestaciones de violencia de género en el noviazgo en residentes universitarios de la Universidad de Granma”.
“Me siento motivada por esta situación tan diferente, a pesar de la pandemia que nos azota, los jóvenes podemos hacer cosas que nos interesan y distraen a pesar de estar en nuestras casas”, afirmó al Portal del Arte Cubano. Asimismo, sobre los aportes de los debates y ponencias a su vida estudiantil nos expresa: “Creo muy positivo interactuar aunque sea virtual con otros investigadores y sus resultados. Además del conocimiento que me aporta en campos académicos y profesionales donde pienso insertarme al graduar”.
Otro ponente, también estudiante, es Jean Carlos Kindelan Duliep. Tiene 20 años y cursa Relaciones Internacionales en La Habana, su ciudad natal. En su carrera en los últimos años se ha hecho énfasis en la diplomacia cultural y les exhortan a dominar la cultura cubana como puente con otras naciones, por eso tenía muchas expectativas y las Romerías de Mayo le parecía una excelente oportunidad. A pesar de que el teclado de su teléfono está roto, envió diferentes audios sobres sus ponencias e intercambió con los demás participantes.
“Siempre me ha interesado la crítica e investigación, en especial la investigación de procesos históricos y culturales o la revisita de algunos artículos, como es caso de mi ponencia sobre Calibán, de Roberto Fernández Retamar, pues considero importante volver a fenómenos de nuestra historia y cultura y redimensionar en las actuales circunstancias. Los artículos y debates que he podido leer, aunque sea semipresencial, me afirman que no estaba equivocado. Este es un evento importante y he aprendido mucho. Mi principal aspiración es conocer e interactuar en la próxima edición con jóvenes que están construyendo y reedificando nuestro panorama cultural”, asegura Kindelan Duliep.
Una de las ponentes más activas es Laritza Rodríguez Cintra. Es Licenciada de Historia del Arte por la Universidad de Oriente, y actualmente se encuentra en Jamaica. Desde allá no dudó en participar e intercambiar en este evento. “Siempre he estado motivada por la investigación. Me apasiona la idea de profundizar en temáticas que muchas veces pasan desapercibidas ante la generalidad. Del mismo modo estoy acostumbrada a exponer mis trabajos investigativos, pues no tiene sentido el conocimiento que no se comparte. Nunca había participado en el Memoria Nuestra porque tengo poco tiempo en la organización y supe de la existencia del evento cuando me inicié en la AHS. En ese momento no estaba vigente la convocatoria y tenía que esperar. Pero cuando el jefe de sección de crítica e investigación me convocó, no lo dudé, y aquí estoy”.
A Laritza le apasiona su tema de investigación sobre el estilo arquitectónico Art Decó en Guantánamo, su ciudad natal. El trabajo es una valoración de los elementos arquitectónicos representativos del estilo en residencia privadas, a nivel de fachada, y en algunos elementos de decoración interior, y “para este evento me enfoqué en algunos elementos propios de fachadas e interiores como divisores de crujía, los plafones para lámpara y la herrería.”
Esta joven investigadora se siente muy motivada y satisfecha con el desarrollo actual del Memoria Nuestra. Así lo afirma vía WhatsApp: “Este intercambio online ha sido muy provechoso. Lo que más me ha llamado la atención es la cantidad de ponencias presentadas, a pesar de las limitaciones que existen a causa de la calidad del servicio de internet en Cuba. Los jóvenes investigadores están realmente motivados, el debate ha sido sostenido. Desde tempranas horas de la mañana se envían y reciben chats. Todos hemos asumido esta modalidad online muy en serio. ¡Ni hablar del debate de las ponencias! Preguntas complejas e interesantes respuestas. Las cuales mueven el pensamiento de los ponentes. Salieron a la luz aristas que dan para otras ponencias. Es impresionante, me siento muy orgullosa de participar en este evento”.
José Antonio García Pérez y Celia Molina Sánchez concibieron la idea de su investigación en un diplomado de periodismo en Ciego de Ávila. Así fue cómo surgió: “33 años de historia: un acercamiento al panorama cultural avileño desde el contingente de la Asociación Hermanos Saíz”.
“Aunque no he participado en otras ocasiones, la reputación del concurso lo precede”, afirma Celia. “Conocí más sobre el certamen hace dos años cuando un avileño obtuvo uno de los premios. Eso me motivó a investigar cómo participar, y esta edición virtual nunca la vi cómo menos que las anteriores, pues las redes sociales han cobrado vital importancia para la promoción y socialización del conocimiento, así que no había razones que me llevaran a menospreciarla.”
Su trabajo fue de los primeros en ser expuestos virtualmente y de los más debatidos cuando inició el evento el día 4 de mayo. Sus intenciones son representar y salvar la memoria e historia de la organización, así como su proyección e importancia en la atmósfera cultural local. José, por su parte, nos explica que su investigación es bastante ambiciosa y pretende abarcar al máximo el rol de la AHS en su ciudad, que tuvieron que hacer un reajuste conceptual para el evento, pero están complacidos con la presentación. Para Celia, “la principal ganancia son los contactos que nos llevamos de la experiencia, los cuales siempre están dispuestos a colaborar con la investigación según sus ponencias.”
Los criterios y opiniones de estos jóvenes demuestran una experiencia exclusiva y favorable. Así los debates digitales abren una nueva opción muy poco explorada. Facilitando el intercambio y la retroalimentación intelectual. La relación espontánea entres los jóvenes y la tecnología ha sido una gran ventaja. Así como el sentimiento de camaradería y amistad expresado por los más veteranos en estas lides, pero bisoños en esta modalidad virtual. Es casi seguro que estos jóvenes estarán en las próximas ediciones en la ciudad de Holguín. Así en palabras de Yuleidys Gonzáles Estrada, una de las productoras de esta edición: “Estos muchachos ya son un logro y un nuevo ingreso a la comunidad nuestromemoriana”, aseguró.
Alexis Triana y el espíritu de las Romerías
“Hay un solo antídoto contra la tristeza en nuestra torre, hay una cura de caballo contra el hábito del artista o el hombre de cultura de construir a solas el discurso del mundo. Hay que hacer, hacer el bien, hacer el bien para bien, que no es redundancia y no es patrimonio del evangelio”, expresó Alexis Triana, fundador de las Romerías y presidente de honor de su comité organizador, como recordación del tradicional discurso que cada año da inicio al Festival Mundial de las Juventudes Artísticas.
En su comparecencia de este domingo en el programa Buenos Días, con motivo del inicio de la edición 27 de las Romerías de Mayo, esta vez en su versión virtual a causa de la Covid-19, Triana recordó que el 3 de mayo se celebra el día de la cruz en el mundo y rememoró la tradición histórica que hace única a la ciudad de Holguín gracias a la Loma de la Cruz.
La historia de un Festival del arte y la tradición
Asimismo, explicó los orígenes del encuentro cultural cuando los jóvenes de entonces idearon un festival “que respetara, recorriera la tradición y llegara a la contemporaneidad. Se trataba de cómo asumir la historia, porque ‘no hay hoy sin ayer’, y cómo hacerlo desde el respeto a los maestros fundadores, desde el diálogo de culturas. Por eso es que en las Romerías llevamos el símbolo de los primeros habitantes —una escultura de una pequeña hacha que apareció enterrada alrededor de la Loma de la Cruz—, por la escalinata de más de 400 escalones, cada 3 de mayo. La llevamos junto a la bandera cubana y la ponemos en la cima, al lado de la cruz”.
Recordó también que a las Romerías de Mayo se convocan, cada año, a todas las escuelas de arte, los centros educacionales, las universidades, los instructores de arte, para participar en el desfile inaugural.
“Es un desfile que hacemos recorriendo casi siete kilómetros. Construir eso implica que haya rastras que llevan, por ejemplo, a los rockeros, a los actores de teatro encarnando personajes; hay congas, bandas de música… Es realmente algo muy emocionante porque la ciudad sale a darles la bienvenida a los delegados de todos los países que participan. De hecho, las Romerías han tenido más de 40 países participando”, expresó Alexis Triana.
Las Romerías en medio del aislamiento
El también director del Centro de Comunicación del Ministerio de Cultura explicó que la realización de estas Romerías multiculturales ha sido posible gracias a los jóvenes, porque “la iniciativa ha sido de los miembros de la Asociación Hermanos Saíz que han convocado a sus iguales de todo el país. Nosotros lo hicimos en sus inicios en plena crisis del Periodo Especial y fue la AHS la organización que nos respaldó y estructuró ese llamado para toda la Isla y para el mundo. Así que lo que está sucediendo ahora mismo son unas Romerías virtuales, y han sido ellos quienes han logrado hacer esa convocatoria para mantener vivo ese espíritu”.
Romeros y romeras en las redes sociales
Desde este sábado las imágenes de los artistas y participantes a las Romerías en los años anteriores a esta edición han inundado la web. Así lo corroboró Triana, quien dijo que “muchos amigos de varias partes del mundo están subiendo sus mensajes a las redes sociales. De Argentina, México… ¡hasta de Australia me sorprendió en la madrugada un rockero enviándome su mensaje!”.
El presidente de honor del comité organizador explicó que todos los días va a estar sesionando en las redes el evento Memoria Nuestra. Y culminó diciendo: “Habrá un enlace desde el Ministerio de Cultura con Santiago de Cuba y con Holguín para que los jóvenes artistas muestren sus obras, den sus opiniones. Habrá foros virtuales y teleconferencias. Vamos a hacer hasta lo imposible para que no muera ese espíritu de Romería en tiempos de la Covid-19”.
«Romerías de mayo, el arte siempre como una forma de salvar»
(Alocución de Lilién Aguilera, presidente AHS en Holguín, en la Loma de la Cruz, que marca el inicio de las Romerías de Mayo al trasladarse el Hacha de la ciudad, símbolo de la urbe holguinera)
La nostalgia invade a muchos romeros de todo el mundo. Es el mes de mayo, y por primera vez en 26 años no podemos inundar las calles de Holguín con nuestro arte. La ciudad está en silencio, no se escucha el transitar de los coches, el devenir de los estudiantes de las escuelas de arte, la llegada de los foráneos, las voces de los radialistas, el paso agitado de los productores, el lente oportuno de los fotógrafos…, el alma de una urbe acostumbrada a recibir a los amigos.
Pero, a pesar de la complejidad de las circunstancias, debemos mantener el espíritu de nuestro Festival Mundial de Juventudes Artísticas, organizado por la Asociación Hermanos Saíz y las instituciones de la Cultura, siempre punto de partida, y a la vez de reencuentro entre generaciones y culturas de los pueblos.
Este 3 de mayo subimos la cima de la Loma de la Cruz, costumbre rescatada por una generación que hace más de un cuarto de siglo soñó con eternizar la tradición religiosa del fraile Franciscano, de subir a la elevación más alta, y colocar una cruz para protegerse de catástrofes y epidemias.
“Se necesitan ahora más que nunca, templos de amor y humanidad que desaten todo lo que hay en el hombre de generoso, y sujeten todo lo que hay en él, de crudo y vil”, nos advertía el joven escritor, poeta, ensayista y periodista, José Martí.
Entrevista a Presidente de la AHS
Romerias desde Casa#RomeriasEnCasa#RomeriasDeMayo#EstamosContigo#QuedateenCasa#StreamingCuba#CubaporlaSalud#CubacontraCovid19
Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Domingo, 3 de mayo de 2020
Esta semana será una vez más el momento para cultivar el espíritu, dialogar entre todos sobre la identidad de los pueblos, el sentido de nación y el papel del intelectual en la sociedad contemporánea. También para abordar los 300 años del Pueblo de Holguín, mostrar la obra de los artistas visuales, escuchar a los poetas, convertirnos en música, descargas y danzas.
Desde casa, los jóvenes artistas compartiremos nuestra obra en las plataformas digitales y los medios de comunicación, difundiremos nuestros mensajes de solidaridad y compartiremos nuestras creaciones.
Romeros de todo el mundo, le invitamos a sumarse a este símbolo de esperanza, que engrandece el espíritu, es tiempo de aunar voluntades.
Cuando la grandeza de miles de hombres y mujeres en todo el mundo impide la muerte de sus semejantes, cuando las distancias nos convocan a revisar nuestras esencias, el arte es también una forma de salvar.
Romerías de Mayo, como un viaje al interior del sentimiento
Esta vez no hubo peregrinación del extranjero hacia la isla, del occidente al oriente del país, de las provincias cercanas hasta la Ciudad de los Parques, del interior de los municipios holguineros hacia la capital provincial. No ocurrirá el multitudinario ascenso de los romeros y romeras hasta la cima de la icónica Loma de la Cruz, que tantos sueños ha fundado, tantos besos ha inspirado, y tantos abrazos ha convertido a cientos de desconocidos en inolvidables amigos. Habrá que invocar el espíritu romero tarareando el Himno a la Alegría y repasando las imágenes de los encuentros anteriores como la mejor manera de desandar las calles holguineras repletas de música, danza, teatro, literatura, artes plásticas, historia.
El mundo está en pausa; el arte no. Por eso los organizadores de la edición 27 de las Romerías de Mayo decidieron apostar por una celebración sui generis del Festival Mundial de las Juventudes Artísticas, desde la distancia y con el apoyo de los medios audiovisuales y las redes sociales. Han cambiado el tradicional lema “No hay hoy sin ayer”, por otro que se ajusta más a las circunstancias actuales: “Porque no hay mañana sin hoy”. Bajo las etiquetas #RomeríasEnCasa, #ElArteNoPara y #ElArteSalva, cientos de personas se han unido a la celebración desde las diferentes plataformas de Internet para compartir fotografías, recuerdos, nostalgias, esperanzas…
Quizás a algunos les cueste entender por qué insistir en mantener las Romerías de Mayo desde “la vida digital” que existe detrás de una pantalla de televisor, móvil o computadora. Para quien no haya estado alguna vez en medio del ambiente bohemio que reactiva las ganas de vivir, que envuelve en el espíritu eufórico de las celebraciones populares de altos quilates estéticos defendidas por los jóvenes artistas —cubanos y extranjeros— le será complejo (pero no imposible) concebir que una tradición envuelta en el halo místico del espíritu romero perviva más allá del contacto físico. A quienes les suceda, no los cuestiono, pero me gustaría encenderles la chispa de la curiosidad para que en las ediciones venideras se den un salto hasta la ciudad que no duerme, que vibra durante los primeros días de mayo.
Y es verdad que andamos recluidos, protegidos puertas adentro, para mantener a raya a un virus que nos ha vuelto el mundo de cabeza. Pero los cubanos no sabemos hacer otra cosa que transformar los reveses en victorias, así que estas Romerías se han organizado como un viaje al interior del sentimiento de cada joven artista, de cada romero, de cada cubano. Por primera vez, la Televisión Cubana ha transmitido el concierto pre-romerías, esta vez protagonizado por Polito Ibáñez, Buena Fe y David Blanco. Qué mejor oportunidad de disfrutar de su música en primera fila sin necesidad de credenciales o invitaciones especiales. Es cierto que no habrá multitudes este año, pero hoy como nunca antes está ante nosotros la oportunidad de visitar gratis, sin boleto de avión o guagua, y sin la necesidad de alojamiento, la ciudad más trasnochadora, artística y bohemia de Cuba durante los días que duren estas atípicas Romerías de Mayo. No sé ustedes, pero yo estoy escuchando ya los acordes del “canto alegre del que espera un nuevo día”.
Primeros planos de las Romerías de Mayo 2020
Llega mayo con sus Romerías
A Holguín le costará creer que ya han transcurrido los primeros cuatro meses del año 2020 y que, después de 26 ediciones, las Romerías de Mayo no se apoderarán esta vez de plazas, parques, salas teatrales, galerías, cines, universidades, calles… La COVID-19 ha obligado a permanecer en casa, a evitar sobre todo esas multitudes que suele convocar el también llamado Festival Mundial de las Juventudes Artísticas, porque son muchos quienes a nivel global quieren ver con sus propios ojos los milagros espirituales, altamente humanos, que provoca el arte joven cuando sus más selectos representantes se dan cita en la oriental ciudad de Cuba.
Y claro que nada sustituye esa buena vibra que se produce cuando terminan emocionándonos de veras un concierto, una exposición, una representación teatral o danzaria, una lectura de poesía o narrativa… y terminamos todos enredados en un fuerte abrazo colectivo, pero ni la Asociación Hermanos Saíz, ni el Ministerio de Cultura, ni el Gobierno y la Dirección Provincial de Cultura de Holguín permitirán que esta terrible pandemia también eche por tierra un evento que ya se ha vuelto viva tradición.
Así que este sábado 2 de mayo, como de costumbre, romperán estas Romerías sui géneris desde casa, con el siempre esperado concierto de antesala que estará a cargo de David Blanco, Buena Fe y Polito Ibáñez, y que transmitirá Cubavisión, a las 9:45 p.m. Porque esta edición 27 ha encontrado la complicidad total de la televisión, la radio, la prensa plana y digital, pero también delas redes sociales donde la Asociación y las instituciones culturales cubanas tienen sus perfiles (Facebook,YouTube, Instagram, Twitter, Telegram y WhatsApp).
Los 458 escalones de la Loma de la Cruz no sentirán ahora el paso firme de miles de jóvenes subiendo y escoltando hasta lo más alto a 261 metros sobre el nivel del mar, el símbolo de las Romerías, pero el domingo 3 de mayo la revista Buenos Días primero, y el Noticiero Dominical después, nos acercarán a la historia del evento, a la huella que ha dejado en tantos creadores del mundo.
Y luego, entre el 4 y el 8, la programación será tan amplia y abarcadora como siempre. Porque no únicamente propondrá (igualmente por el canal Clave, 4:30 p.m., y por Cubavisión Plus) conciertos (Dúo Iris, Rodrigo García y Ceda el paso, Sinfónica con Annie Garcés y Adrián Berazaín; Roch y Ameneiro, Darkness Fall, Dayana Aceituno y su Orquesta de Cámara…), a reconocidos jazzistas en sus jamsessions o el espacio Destrabando la trova, con Eduardo Sosa como anfitrión; sino, además, fotogalerías, mensajes, videoclips, cápsulas, documentales, recomendaciones, videoartes, perfiles…
Memoria Nuestra, espacio de pensamiento que se erige como columna vertebral del evento, se organizará por medio de forodebates, que tendrán lugar del 4 al 7. Cada día Holguín, protagonista indiscutible, les hará un guiño a quienes la aman desde el programa Mediodía en TV, mientras que De Nuestra América anuncia la presentación especial de Romerías, la utopía, el venidero miércoles.
Bienvenidas sean, entonces, estas Romerías desde casa, que celebraremos con la misma pasión de antaño, pero con la responsabilidad absoluta de que lo más importante es preservar la vida de los seres humanos. Serán unas Romerías, como se anunció desde que se hizo pública la convocatoria, «para transmitir mensajes por el bien común, por el presente y el futuro de la humanidad».
Porque somos Cuba, somos romeros, entérate de nuestra programación en TV
Habrá mucho más contenido en los perfiles de la AHS en redes sociales:
Facebook: Asociación Hermanos Saíz
Youtube: Asociación Hermanos Saíz
Wapsap: AHSCuba
-A este programa que compartimos se suman las coberturas periodísticas, entrevistas y crónicas sobre las Romerías en diferentes espacios informativos.
–El periódico Juventud Rebelde también brindará un amplio reflejo de estas Romerías de mayo desde casa e incluirá trabajos sobre la historia de eventos como el Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, columna vertebral de nuestro Festival Mundial de Juventudes Artísticas. También entrevistas a creadores de Holguín, protagonistas de cada edición de las Romerías.
Romerías de mayo en tv (Descargar programación de Romerías en Casa)
Sábado, 2 de mayo:
-6: 30 pm Programa Paréntesis con el bailarín y coreógrafo holguinero Norge Cedeño Raffo (Canal Educativo 2)
-9: 45 pm Concierto Pre-Romerías (Por Cubavisión)
Artistas: David Blanco, Buena Fe y Polito Ibáñez
Domingo, 3 de mayo:
-8:30 am: Trasmisión por Cubavisión de la colocación del Hacha petaloide en la Loma de la cruz. Alocución desde allí de Lilién Aguilera, Miembro de la Dirección Nacional y Presidenta de la AHS en Holguín.
-12:00 m. Sección desde Holguín en el programa Mediodía en TV, con la Miembro de la Dirección Nacional y Presidenta de la AHS en Holguín Lilién Aguilera González. (Cubavisión).
-1:00 pm: Noticiero Dominical, con entrevista al Presidente Nacional de la AHS Rafael González Muñoz; declaraciones grabadas del Presidente de Honor y fundador de las Romerías Alexis Triana; y un trabajo periodístico desde Holguín.
Lunes, 4 de mayo:
-12:00 m. Sección desde Holguín “Quiero una canción” con el trovador holguinero Manuel Leandro en programa Mediodía en tv.
-4:30 pm. Concierto del Karel García por Canal Clave y más de 100 páginas de Facebook
-6:30 pm. Noticiero Cultural
-7:00 pm. Jam session (Primera parte) -Cubavisión Plus.
Martes, 5 de mayo:
-12:00 m. Sección desde Holguín “Quiero una canción” en Mediodía en tv (Trovador Fernando Cabreja)
-2:45 pm. Espacio Destrabando la trova (Por Cubavisión)
Anfitrión: Eduardo Sosa Artista invitado: Nelson Valdés, trovador de Cienfuegos, organizador del festival Al sur de mi mochila
-4:30 pm. Concierto de Darkness Fall por Canal Clave y las páginas de Facebook.
-6:30 pm. Noticiero Cultural
-7:00-8:00 pm. Jam sesión (Segunda parte) -Por Cubavisión Plus.
-10:00 pm. Concierto de Padres e hijos (Por Cubavisión)
Artistas: Sinfónica con Annie Garcés y Adrián Berazaín, Rochy Ameneiro y su hijo Rodrigo García.
Miércoles, 6 de mayo:
-12:00 m. Sección desde Holguín “Quiero una canción” en Mediodía en tv (Trovador Raulito Prieto)
-2:45 pm. Espacio Destrabando la trova por Cubavisión
Anfitrión: Eduardo Sosa Artista invitada: Santa Massiel Rueda, trovadora de Ciego de Ávila, directora del grupo Motivos personales, organizadora del festival Trovándote y presidenta de la AHS en esa provincia.
-3:00 pm. Cibercontroversia.
-4: 30 pm.Concierto de Daya y su orquesta de Boyeros por Canal Clave y más de 100 páginas de Facebook
-6:30 pm. Noticiero Cultural
– 7:00 pm-8:00 pm. Materiales de la AHS (Cápsulas promocionales, videoclips, videoartes, mensajes de creadores…) -Por Cubavisión Plus.
-10: 00 pm. Presentación especial del documental “Romerías, la utopía” por los 25 años de las Romerías de mayo en el programa De nuestra América.
Jueves, 7 de mayo:
-12:00 m. Sección desde Holguín en el programa Mediodía en tv
-2: 45 pm. Espacio Destrabando la trova (Cubavisión)
Anfitrión: Eduardo Sosa Artista invitado: Trovador Holguinero Manuel Leandro.
-4:30 pm. Concierto de Rodrigo García y Ceda el paso por Canal Clave y más de 100 páginas de Facebook.
6:30 pm. Noticiero Cultural
-7:00 pm-8:00 pm. Materiales de la AHS (Cápsulas promocionales, videoclips, videoartes, mensajes de creadores…) -Por Cubavisión Plus
-7: 30. Programa Paréntesis Romerías desde casa (Por Canal Educativo 2)
–10: 00 pm. Concierto de clausura por Cubavisión:
Artistas: Christofer Simpson, D´Cuba, Los Caligari, Negron´s, Zeus y David Blanco.
Viernes, 8 de mayo:
-12:00 m. Sección desde Holguín “Quiero una canción” en Mediodía en tv (Trovador Lainier Verdecia). En ese programa se darán a conocer los ganadores del premio Memoria Nuestra.
-4:30: 00 pm. Concierto del Dúo Iris. Por Canal Clave y las páginas de Facebook.
-7:00-8:00 pm. Materiales de la AHS (Cápsulas promocionales, videoclips, videoartes, mensajes de creadores…) -Por Cubavisión Plus.
Bloguerías de mayo:
Los participantes estarán activos durante cada jornada.
Viernes, 8 de mayo:
10: 00 am. Twittazo y otras acciones en redes por la vida. Un abrazo a los pueblos del mundo que están sufriendo por la Covid-19 y contra el Bloqueo.
Participan: (blogueros y otros internautas de la FEU, MJM, UJC (Fiesta de los Abrazos) y la BJM (Vivencias).
PROGRAMA DEL MEMORIA NUESTRA
Lunes, 4 de mayo:
10:00 am Forodebate por www.ahs.cu: “Holguín 300, la ciudad de las Romerías y su aporte a la cultura cubana”. Se pondrán dos breves conferencias para abordar la temática. Una del profesor Alejandro Torres Gómez de Cádiz y otra del profesor José Novoa Betancourt, Doctor en Ciencias Históricas.
Martes, 5 de mayo:
Forodebate por www.ahs.cu: “Nación y socialismo. Márgenes, dinámicas e imaginarios”.
Miércoles, 6 de mayo
Forodebate por www.ahs.cu: «Problemas actuales de la cultura cubana. El desafío de la emancipación»
Jueves, 7 de mayo:
Forodebate por www.ahs.cu: “La representación intelectual de la Revolución. Creación, pensamiento y comunicación”.
12:00 m. Se darán a conocer los ganadores del Premio Memoria Nuestra en el programa televisivo Mediodía en tv.