Literatura
PREMIO ALDAB脫N 2025
La Asociaci贸n Hermanos Sa铆z y Ediciones Aldab贸n de su filial en Matanzas, de conjunto con el Centro Provincial del Libro y la Literatura, con el objetivo de estimular y promover la creaci贸n literaria entre los j贸venes escritores de todo el pa铆s, convoca al Premio Aldab贸n 2025.
Podr谩n participar los escritores cubanos residentes en el pa铆s que tengan hasta 35 a帽os, miembros o no de la organizaci贸n. Se concursar谩 con cuaderno in茅dito de narrativa (ciencia ficci贸n), con una extensi贸n m谩xima de 80 cuartillas, a doble espacio, Arial 12.
Las obras deber谩n enviarse a la direcci贸n de correo electr贸nico: ahsmatanzas@gmail.com.聽 Se adjuntar谩n dos archivos en formato Word o PDF con el asunto Premio Aldab贸n, uno con la obra bajo seud贸nimo y otro con los datos personales del autor (nombre y apellidos, carn茅 de identidad, direcci贸n, tel茅fono, centro de estudio o trabajo, correo electr贸nico y s铆ntesis curricular, as铆 como una declaraci贸n jurada acerca del car谩cter in茅dito del texto presentado y sobre su no inclusi贸n en otro certamen similar).
Los trabajos tambi茅n pueden entregarse en original y dos copias bajo seud贸nimo, y en sobre aparte los datos personales, en la direcci贸n: Calle Dos de mayo, entre Contreras y Milan茅s, No 7 922, Matanzas. CP: 40 100.
El plazo de admisi贸n vence el 30 de julio de 2025. Se conceder谩 un premio 煤nico e indivisible consistente en diploma acreditativo, 10 000 CUP y la inclusi贸n del libro en el plan editorial Ediciones Aldab贸n, con el correspondiente pago del derecho de autor.
El jurado estar谩 compuesto por personas relacionadas con el mundo de la cultura y las letras, quienes ser谩n elegidos por los organizadores del certamen. Su fallo ser谩 inapelable. El veredicto se dar谩 a conocer el 5 de octubre durante la gala de clausura de la de la Jornada Literaria de Aldab贸n, que se desarrollar谩 en Ediciones Aldab贸n.
La participaci贸n en este concurso supone la total aceptaci贸n de sus bases.
PREMIO CELESTINO DE CUENTO 2025
Ediciones La Luz y la secci贸n de Literatura de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z en Holgu铆n, convocan al XXVI Premio Celestino de Cuento.
El certamen se regir谩 por las siguientes bases:
Podr谩n participar todos los escritores cubanos, residentes en el pa铆s, miembros o no de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, menores de 35 a帽os de edad.
Se concursar谩 con un cuaderno in茅dito, con una extensi贸n m铆nima de 45 cuartillas y 70 como m谩xima (Times New Roman, 12 pts., interlineado 1.5).
Los originales se recepcionar谩n 煤nicamente a trav茅s del siguiente correo electr贸nico habilitado para la ocasi贸n: 26premiocelestinodecuento@gmail.com al que deber谩n enviarse dos archivos independientes, uno perteneciente al libro en concurso y el otro a la plica, debidamente identificados.
Las obras ser谩n recibidas hasta el 26 de mayo de 2025.
El premio consistir谩 en la entrega de un diploma acreditativo, 10 000 pesos (moneda nacional) y la publicaci贸n del libro (impreso + e-book) a cargo de Ediciones La Luz, con el pago del respectivo derecho de autor. El jurado estar谩 integrado por prestigiosas figuras de nuestras letras.
El fallo del jurado se dar谩 a conocer en la pe帽a Abrirse las Constelaciones el 13 de junio de 2025.
La participaci贸n en este certamen presupone la aceptaci贸n de sus bases.
PREMIO SED DE BELLEZA 2025
La Asociaci贸n Hermanos Sa铆z y Sed de Belleza Ediciones de su filial villaclare帽a, en coauspicio con la Direcci贸n Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de dicha provincia, convocan al Premio Sed de Belleza 2025.
Podr谩n participar los escritores cubanos residentes en el pa铆s, que tengan hasta 35 a帽os, miembros o no de la organizaci贸n, que no hayan recibido el premio con anterioridad en el g茅nero convocado.
BASES
Podr谩n concursar obras literarias en la modalidad de novela.
La extensi贸n de las obras ser谩: un m铆nimo de 50 y un m谩ximo de 120 cuartillas.
Las obras se presentar谩n a doble espacio, en letra Times New Roman de cuerpo 12, formato carta.
Las obras que se presenten deber谩n ser in茅ditas, no estar sujetas al fallo de otro concurso y su publicaci贸n no podr谩 estar comprometida con ninguna editorial.
Se aceptar谩 una sola obra por autor.
Las obras deber谩n enviarse al WhatsApp del n煤mero +53 55298452. Se adjuntar谩n dos archivos en formato Word o PDF con el asunto Premio Sed de Belleza, uno con la obra bajo seud贸nimo y otro con los datos personales del autor (nombre y apellidos, carn茅 de identidad, direcci贸n, tel茅fono, correo electr贸nico y s铆ntesis curricular, as铆 como una declaraci贸n jurada acerca del car谩cter in茅dito del texto presentado y sobre su no inclusi贸n en otro certamen similar).
El plazo de admisi贸n vence el 15 de junio del 2025.
Se conceder谩 un premio 煤nico e indivisible consistente en diploma acreditativo, 10 000 pesos y la inclusi贸n del libro en el plan editorial de Sed de Belleza, con el consiguiente pago del derecho de autor.
El jurado estar谩 compuesto por destacados escritores y estudiosos del g茅nero, elegidos por los organizadores del certamen. Su fallo ser谩 inapelable. Si el jurado considera que ninguna obra re煤ne los requisitos valorados para obtener el premio, este quedar谩 desierto.
El acto de entrega del premio tendr谩 lugar durante el Encuentro Hispanoamericano de Escritores, a celebrarse en Santa Clara en septiembre de 2025. El ganador ser谩 informado con anterioridad a esta fecha v铆a telef贸nica o mediante correo electr贸nico. No se mantendr谩 comunicaci贸n con los autores y una vez fallado el certamen, los originales no premiados ser谩n eliminados.
La participaci贸n en este concurso supone la total aceptaci贸n de sus bases.
PREMIOS CALENDARIO 2025
La Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, con el coauspicio del Instituto Cubano del Libro y la Casa Editora Abril, y con el objetivo de estimular la creaci贸n literaria entre los j贸venes escritores cubanos residentes en el pa铆s, convoca a los Premios Calendario 2026.
Podr谩n participar escritores de hasta 35 a帽os, sean miembros o no de la AHS, que no hayan recibido el premio con anterioridad en el g茅nero que concursan.
Se convoca en los g茅neros: poes铆a (incluye d茅cima), literatura infanto-juvenil (poes铆a), teatro, ciencia ficci贸n (incluye fantas铆a heroica y terror fant谩stico), narrativa (novela) y ensayo.
Las obras deben tener una extensi贸n entre 50 y 80 cuartillas en poes铆a y ciencia ficci贸n; entre 30 y 80 cuartillas en literatura infanto-juvenil (narrativa) y teatro; y entre 50 y 100 cuartillas en ensayo y narrativa (cuento).
Los libros deber谩n ser in茅ditos, y podr谩n presentarse antes del 31 de octubre de 2025 a la direcci贸n de correo electr贸nico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto el g茅nero en el que se concursa. Los participantes adjuntar谩n la obra en formato Word con seud贸nimo (no se aceptar谩n archivos en PDF) y la SOLICITUD DE PARTICIPANTE que deber谩 descargar del sitio de la Asociaci贸n www.ahs.cu o www.artejoven.ahs.cu, debidamente completada con los datos que se solicitan.
Se entregar谩 un premio 煤nico por g茅nero, consistente en diploma acreditativo, 25 000 CUP y la publicaci贸n de la obra en la colecci贸n Calendario de la AHS y la Casa Editora Abril, con el correspondiente pago por derecho de autor.
Los resultados se dar谩n a conocer en acto p煤blico durante la Feria Internacional del Libro de La Habana de 2026.
El fallo del jurado ser谩 inapelable.
La participaci贸n en este concurso supone la total aceptaci贸n de sus bases.
BECA DE CREACI脫N LA NOCHE 2025
La Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, en homenaje a la escritora cubana Excilia Salda帽a y con el objetivo de propiciar la creaci贸n de obras para ni帽os y j贸venes, convoca a la Beca de Creaci贸n La Noche, en esta ocasi贸n en la categor铆a de narrativa.
Podr谩n participar todos los escritores cubanos residentes en el pa铆s, sean miembros o no de la AHS, que tengan hasta 35 a帽os y no la hayan ganado en las tres 煤ltimas ediciones.
Cada autor podr谩 presentar un solo proyecto de libro de narrativa para ni帽os y adolescentes (incluye t铆tulo, objetivos, fundamentaci贸n y cronograma de trabajo), acompa帽ados de un fragmento del texto in茅dito, con una extensi贸n de entre 15 y 20 cuartillas.
Los textos deben enviarse antes del 31 de octubre de 2025 a la direcci贸n de correo electr贸nico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto 鈥淏eca La Noche鈥. Los participantes adjuntar谩n la obra en formato Word con seud贸nimo (no se aceptar谩n archivos en PDF) y la SOLICITUD DE PARTICIPANTE que deber谩 descargar del sitio de la Asociaci贸n www.ahs.cu o www.artejoven.ahs.cu, debidamente rellenada con los datos que se solicitan.
Se otorgar谩 una beca consistente en diploma acreditativo, el pago de 3 000 CUP durante seis meses y la atenci贸n tutelar por parte de un miembro del jurado.
Los resultados se informar谩n en diciembre de 2025, en un acto p煤blico en el Pabell贸n Cuba, sede nacional de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z.
El fallo del jurado ser谩 inapelable.
La obra deber谩 ser presentada a la Direcci贸n Nacional de la AHS en un plazo no mayor de 12 meses de otorgado el primer pago, para ser valorada por los lectores especializados de algunos de los sellos editoriales de la organizaci贸n.
La participaci贸n en este concurso supone la total aceptaci贸n de sus bases.
AHS matancera convoca a Beca de creaci贸n literaria Eli茅cer Lazo 2024
La convocatoria auspiciada por integrantes de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z en Matanzas (AHS) y el Centro Provincial del Libro y la Literatura no incluye como condicionante la membres铆a a la AHS.
Los aspirantes presentar谩n una obra in茅dita ya sea un poema un conjunto de estos, 10 como m谩ximo, con la tipograf铆aTimes New Roman 15, interlineado 1.5 y m谩rgenes a 3 cent铆metros.
Cada autor enviar谩 su trabajo, con seud贸nimo, en formato PDF y la plica a la direcci贸n de correo electr贸nico ahsmatanzas@gmail.com. El plazo de admisi贸n de las muestras vence el venidero 20 de octubre.
El jurado integrado por prestigiosos poetas entregar谩 un 煤nico premio consistente en 3 mil CUP. Los poemas ganadores ser谩n publicados en la revista el Caim谩n Barbudo y su autor participar谩 en la jornada literaria Eli茅cer Lazo que tendr谩 lugar del 25 al 27 de noviembre pr贸ximos.
Delf铆n Prats: esplendor y humanidad
Delf铆n Prats es un poeta cubano. Aunque 茅l se niegue a que as铆 lo llamen, la literatura de esta isla no pudiera escribirse si faltara su nombre. Quien se arriesgue a prescindir de 茅l, estar谩 mancillando p谩ginas luminosas que la poes铆a no olvidar谩 tan f谩cilmente. Naci贸 en Holgu铆n, en 1945.
Su verso nace espont谩neo como 茅l mismo reconoce: 鈥淐uando han venido los poemas, los he escrito鈥. Su oficio no es el de un aprendiz, el 鈥渙ficio de poeta se construye frente a los tremendos obst谩culos de la composici贸n; es como una partida de ajedrez que se juega frente al lenguaje, donde uno se ve obligado a sacrificar no pocas piezas, que pueden ser versos, estrofas, poemas, que no llegan a abrirse paso hacia las casillas del triunfo鈥, asegura quien ha tenido que silenciar al silencio, apu帽alar la estocada poderosa venida por la espalda.
La suya no es obra que se adhiera a una corriente espec铆fica, sino que pertenece, como 茅l mismo reconoce: 鈥渁 un concierto espl茅ndido de voces鈥. Lo vivencial y n铆tidamente lacerante le muestra descarnado en cada verso, pues le 鈥渟er铆a totalmente imposible escribir un poema sin tener el calor de la solidaridad humana, sin el apoyo que siempre me han brindado mis amigos en Holgu铆n y en otros lugares de la isla, sin la certidumbre de mi ciudad vista desde la Loma de la Cruz鈥 Adem谩s, no imagino la escritura de un poema sin haber experimentado en carne propia la grandeza del paisaje, sin el mar, sin las monta帽as, sin los r铆os, sin haber visto a Cuba desde un avi贸n, sin una puesta de sol en el Oriente de la Isla鈥.
En 1968, trece poemas nacidos al fragor de las noches habaneras le merecen el Premio David y la publicaci贸n de Lenguaje de Mudos, que devino detonante de un amargo silencio a medias roto por su pr贸ximo libro Para festejar el ascenso de 脥caro, con el que gan贸 el Premio de la Cr铆tica, otorgado por las editoriales y el Ministerio de Cultura a las diez obras m谩s representativas de 1988.
Para quien tiene 鈥渦na fe inquebrantable en la literatura como camino de perfecci贸n鈥, no sorprende que permanezcan 鈥揺n ocasiones por a帽os鈥 aparentemente dormidos los versos que luego llegar谩n a feliz nacimiento. Con sencillez y humildad pasmosa Delf铆n Prats confiesa: 鈥淣unca hice un aprendizaje de la forma a trav茅s de manuales de ret贸rica, fue algo que adquir铆 intuitivamente, la belleza del lenguaje y la limpieza de la expresi贸n son cosas que me interesan mucho鈥.
La poes铆a de Delf铆n Prats sostiene el aliento testimonial y el tono conversacional de los escritores de su tiempo; aunque no pueda clasific谩rsele dentro del conversacionalismo m谩s puro, sino que bebe 鈥損or momentos鈥 en las aguas de esa corriente literaria, para luego hacer una poes铆a de la existencia, una poes铆a que planteara la realidad del hombre viviendo 铆ntimamente su vida en el seno de la sociedad a partir de la perspectiva del yo, como 茅l mismo asegura.
Para quien ha publicado poemarios como Lenguaje de Mudos (Ediciones Uni贸n, 1968), Para festejar el ascenso de 脥caro (Editorial Letras Cubanas, 1987), Abrirse las constelaciones (Ediciones Uni贸n, 1994), L铆rica amatoria (Ediciones Holgu铆n, 1994) y El esplendor y el caos (Ediciones Holgu铆n, 2002), es muy duro pernoctar en el silencio de la p谩gina en blanco. Con la sonrisa torcida reconoce que 鈥渁 veces quisiera estar escribiendo porque ser铆a una v谩lvula de escape; pero tengo mucho miedo. Como considero logrados algunos de mis poemas, de pronto empezar a escribir, y que eso que escriba no sirva. No quisiera escribir dentro de una ret贸rica, tampoco volver a repetir mis mismos logros. Mas vamos a confiar que en el futuro s铆 se produzca algo鈥.
Y se produjo el milagro de la poes铆a en 2008, con la publicaci贸n 鈥揵ajo el sello Ediciones La Luz, de la AHS en Holgu铆n鈥 del volumen de narrativa testimonial Strip-tease y eclipse de las almas. Adem谩s me complace que haya salido igualmente por La Luz, en su colecci贸n Quemapalabras, el audiolibro El brillo de la superficie, donde Delf铆n lee y comenta algunos de sus poemas. La grabaci贸n y producci贸n estuvieron a cargo del poeta y realizador audiovisual Pablo Guerra Mart铆. Y recientemente la misma casa editora public贸 El brillo de la superficie. Poes铆a completa (Ediciones La Luz, 2017).聽聽聽聽
El audiolibro re煤ne 21 poemas, en su mayor铆a escritos en las d茅cadas del 70 y el 80. De su propia voz se le escucha leer los iluminadores y contundentes versos que dieron unidad a las im谩genes po茅ticas que conforman: 鈥淗umanidad鈥, uno de sus m谩s exitosos, como 茅l mismo califica; 鈥淣o vuelvas a los lugares donde fuiste feliz鈥, 鈥淎guas鈥, 鈥淧ara festejar el ascenso de 脥caro鈥, 鈥淎brirse las constelaciones鈥, entre otros no publicados hasta ese momento como 鈥淟ento y difuso鈥.
Certero y preciso, como son tambi茅n sus versos, aparecen sentencias como la que reza: 鈥溾 del poeta, que no soy yo, que al menos no lo soy siempre, nadie es poeta las 24 horas del d铆a鈥.
Su verso nace espont谩neo. Su escritura tiene que ver fundamentalmente con los lugares, con los paisajes, con lo que se experimenta ante los desaf铆os de la naturaleza, de los espacios abiertos, como 茅l mismo explica: 鈥淓l Rock del flautista es un rock cuya escritura pretende 鈥搒in lograrlo como siempre; la poes铆a no puede lograr lo que pretende鈥 llevar a la escritura ciertas visiones de Gibara, del mar de Gibara, de la bah铆a de Gibara, de estancias en Gibara. En este tipo de rock yo logro una gran victoria sobre lo anecd贸tico. Yo siempre he considerado, a veces de una manera bastante ingenua e inocente, que la poes铆a aut茅ntica tiene dos grande enemigos: uno es lo doctrinario, tanto la poes铆a como las canciones est谩n amenazadas por lo doctrinario, y si eso doctrinario entra te arruina totalmente la canci贸n o el poema; y lo segundo es lo anecd贸tico, o sea la construcci贸n de los versos, del poema 鈥揺n definitiva鈥 tiene que salvar la amenaza que tiene la an茅cdota, porque efectivamente, se escribe a partir de algo que se ha vivido, se escribe a partir de un recuerdo, pero la poes铆a no sirve para contar una an茅cdota鈥.
La de Delf铆n Prats es una poes铆a de la existencia, una poes铆a que plantea la realidad del hombre viviendo 铆ntimamente su vida en el seno de la sociedad a partir de la perspectiva del yo. 脡l mismo asegura, 鈥渃omo tampoco veo que la poes铆a m铆a pueda ser calificada como una poes铆a de la trascendencia, en el sentido ese que se le atribuye a la poes铆a de Lezama y del grupo ese como trascendentalista. Yo creo que mi poes铆a ha logrado destacar el brillo de la superficie, desde ese punto de vista es una escritura superficial en el buen sentido de la palabra, es decir, cuando yo acudo a algunos signos como son 谩ngeles, demonios, dios, yo no lo hago en un sentido en absoluto para circunscribirme dentro de un contexto m铆stico, sino 煤nica y exclusivamente se est谩n utilizando estos signos, estos s铆mbolos como un referente鈥.
Delf铆n autodefine su obra no como er贸tica, sino una especie de l铆rica amatoria; los suyos son poemas relacionados con el amor y se explica mejor al argumentar: 鈥淪oy alguien que he tratado por todos los medios de evadir en mi escritura las referencias sociol贸gicas y cotidianas inmediatas, porque creo que lo que hacen es lastrar la poes铆a y, por otra parte, mi reticencia a enfrentar los temas hist贸ricos directamente, o sea, en las ocasiones en que lo he hecho, pues siempre he tratado de dar un rodeo a trav茅s de la l铆rica, de la est茅tica. En poes铆a la alusi贸n directa de ciertas realidades las empobrece, mientras que insertarlas en un contexto distinto, sacarlas de ese discurso habitual y situarlas en el espacio del mito, es donde de verdad estas cosas funcionan, creo que las ennoblece鈥.
Por dem谩s logros aparecen poemas in茅ditos y comentarios referidos a los versos que a煤n no le satisfacen del todo: 鈥淓ste poema (鈥淟ento y difuso鈥), con tres o cuatro textos m谩s, es todo lo que tengo que no se ha publicado. Algunos van a parar a algunas revistas, estos son los poemas que a m铆 no me satisfacen, quiz谩s con el tiempo llegue un d铆a en que haga una cosa que es el hallazgo po茅tico verdadero, que no siempre se logra, cuando t煤 avizoras algo en un poema pero se trasluce en im谩genes, pero el poema no cierra como un poema como 鈥淗umanidad鈥, un poema como 鈥淎brirse las constelaciones鈥, un poema como 鈥溍乵ala pero 谩mala鈥; que son poemas que con muy pocas palabras, con muy pocos versos redondean una idea, cierran algo, y a ese texto ya no se le puede agregar, es mejor tampoco tratar de quitarle nada鈥.
En las palabras de presentaci贸n del disco, el poeta Pablo Guerra, quien tuvo a su cuidado la grabaci贸n y edici贸n de audio, reconoce que 鈥渟alvar para la memoria esos sonidos amados tiene un valor incalculable, pues de los seres amados, con el paso de los a帽os, el primer recuerdo que perdemos es el sonido de su voz. Los gestos, los rostros, las palabras permanecen, pero el recuerdo no tiene voz propia鈥. Hoy, adem谩s de reconoc茅rsele como Maestro de Juventudes a quien ya es maestro del verbo, se le concedi贸 el merecido Premio Nacional de Literatura 2022.
Convocan en Camag眉ey a Premio literario Bustos Domecq
El Premio Bustos Domecq, auspiciado por la filial lugare帽a de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Camag眉ey y la Editorial 脕cana, se otorgar谩 como cada a帽o en el contexto de la Cruzada Literaria con el objetivo de estimular y promover la literatura escrita por los j贸venes autores del pa铆s.
Las obras ser谩n recibidas hasta el 1ro. de agosto de acuerdo con informaci贸n ofrecida por sus organizadores y podr谩n participar todos los escritores menores de 36 a帽os residentes en el pa铆s.
Este a帽o se convoca en narrativa, con tem谩tica libre, y la obra puede ser escrita hasta por dos autores, asimismo, deber谩n ser in茅ditas y no estar pendientes de fallo en otro concurso.
La convocatoria refiere que los participantes enviar谩n la obra en formato digital a la direcci贸n bustosdomecq23@gmail.com. El asunto del correo ser谩 Premio y se adjuntar谩n dos documentos en PDF.
El primero identificado con el T铆tulo de la obra_seud贸nimo, y el segundo Plica_seud贸nimo. En el cuerpo de este segundo documento deben aparecer el nombre del autor (o autores), direcci贸n particular, carn茅 de identidad, correo electr贸nico, tel茅fono y una breve ficha biogr谩fica. De no cumplir con estas condiciones las obras ser谩n descalificadas.
El jurado, integrado por escritores de reconocida trayectoria, entregar谩 un premio 煤nico consistente en la publicaci贸n de la obra por la Editorial 脕cana en su colecci贸n P贸rtico, destinada fundamentalmente a j贸venes escritores y miembros de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, con su respectivo pago por derecho de autor.
El fallo se dar谩 a conocer durante la Cruzada Literaria, a realizarse del 8 al 14 de agosto 2024 en Camag眉ey.
Anuncian en Holgu铆n ganador del XXV Premio Celestino de Cuento
El jurado del premio Celestino de Cuento en su vig茅simo quinta edici贸n que integran Mario Bellatin, Eduardo Manet, Emerio Medina, Rub茅n Rodr铆guez y Lourdes Gonz谩lez, ha escogido al nuevo ganador.
Al concurso que convocan Ediciones La Luz y la secci贸n de literatura de la AHS en Holgu铆n, se presentaron 聽37 cuadernos entre los que result贸 escogido Andy Jorge Blanco, joven periodista matancero. 聽Los argumentos que sostienen la decisi贸n del jurado constan en acta: 芦a tenor de lo centrado de las an茅cdotas (sin dispersi贸n, digresiones ni alambicados ejercicios de estilo), la verosimilitud de las historias narradas, lo conciso de sus argumentos, la precisi贸n y claridad en la definici贸n de conflictos y la coherencia en su resoluci贸n, el buen dise帽o de personajes y atm贸sferas y la correcci贸n formal: pulcritud en el uso de la sintaxis, dominio de la gram谩tica, elegancia en la redacci贸n, armon铆a de las frases y otras cualidades del buen estilo literario; porque los argumentos remiten a la actualidad nacional con sus peculiaridades, pero sorteando de manera elegante clich茅s y lugares comunes; por el buen manejo de los di谩logos, la variedad en cuanto a los narradores elegidos y otras virtudes t茅cnicas, as铆 como la unidad en el conjunto y la lograda intencionalidad de su estructura, otorgar el XXV PREMIO Celestino de Cuento al libro Morir un poco, presentado bajo el seud贸nimo de Pez Espada.禄
Adem谩s, este jurado de lujo decidi贸 otorgar menci贸n en igualdad de condiciones a dos cuadernos cuya publicaci贸n recomendaron al sello convocante. Se trata de 禄 C贸mo deconstruir un cuerpo禄, presentado sin seud贸nimo, de la autor铆a de Oscar Rodr铆guez Montes, y de Betsab茅 Rodr铆guez Aguilera, 聽芦Juego de roles禄, enviado bajo el seud贸nimo Alba.
El Premio Celestino sesion贸 en la ciudad de Holgu铆n desde el 10 y hasta el 15 de junio. La jornada implic贸 un intenso programa.donde rindieron homenaje a Julio Cort谩zar, tras cuarenta a帽os de su fallecimiento, Onelio Jorge Cardoso, a 110 a帽os de nacido y a los 25 del primer texto ganador, 芦Flora y el 谩ngel禄, de Rub茅n Rodr铆guez.
El rol de la familia como perpetuadora del ostracismo en la literatura latinoamericana escrita por mujeres
Rese帽a cr铆tica al estudio monogr谩fico (ensayo): 鈥淒olores, una escritora en el siglo XIX鈥, de la compilaci贸n de ensayos: 鈥淧erspectiva de g茅nero en la literatura latinoamericana鈥, por Cristina Eugenia Valcke Valbuena (213).
Hacer una observaci贸n panor谩mica sobre los diferentes aspectos que merecen lectura cr铆tica e interpretaci贸n incisiva para desentra帽ar los temas que ata帽en a la literatura escrita por mujeres, m谩s espec铆ficamente por nuestras escritoras latinoamericanas, pareciera tarea m谩s f谩cil hoy, cuando ya se cuentan d茅cadas de estudios dedicados a estos asuntos. Asuntos que, seg煤n la despectiva apreciaci贸n de muchos, son parte de un boom medi谩tico, como si lo tendencial llevase un sello que de alg煤n modo lo sentenciara a lo repetitivo hasta caer en la falta de contundencia. Voltear atr谩s la mirada con el prop贸sito de seguir rescatando nombres femeninos del ostracismo en el que han quedado relegados, seguir谩 siendo por mucho tiempo (al menos eso espero) una tendencia, m谩s all谩 de lo transmedial y las fiebres acad茅micas transitorias. Olvidamos a veces que lo modal est谩 en todo estudio, independientemente de la materia, pues, 驴qu茅 buscamos entonces si no es eso que ha marcado pauta relevante ante el ojo del investigador tras denotar un patr贸n de repetici贸n o reproducci贸n, lo cual convierte a la cosa en s铆 en fen贸meno?
En el libro la autora se propuso reunir nueve ensayos a obras escritas por mujeres excepto una cuyo autor fue un hombre, pero intenta justificar esa excepci贸n, la cual podr铆a generar debate teniendo en cuenta el grueso del g茅nero en la muestra, diciendo que 鈥渟u inclusi贸n en el estudio es validada a trav茅s de la focalizaci贸n en el universo femenino que recrea la obra y que permite rastrear los puntales del imaginario de g茅nero de la 茅poca鈥 (12). Revisa con enfoque feminista un campo literario heterog茅neo escrito por autoras latinoamericanas entre los siglos XIX y XX, de distintos registros e impacto, obras de gran calibre como producci贸n cultural hecha por mujeres en condiciones hist贸ricamente distintas, pero semejantes, elementos que le imprimen un car谩cter particular a cada una.
Profundas se tornan las lagunas de conocimiento que persisten sobre las particularidades de la literatura latinoamericana escrita por mujeres, no solo por el silencio impuesto a sus obras tras siglos de misoginia y machismo intr铆nseco de nuestros pueblos, sino por lo engorroso que se torna el rastrear r煤bricas verdaderas tras pseud贸nimos de hombres que jam谩s cogieron una pluma en sus manos, tal como expone Jana Marie Dejong en su art铆culo 鈥淢ujeres en la Literatura del Siglo XIX鈥. En 鈥淟as Mujeres en la Historia de Colombia鈥. Mujeres y Sociedad鈥. Tomo 3 (137-157), citado adem谩s por Cristina Eugenia Valcke Valbuena, en su texto 鈥淧erspectiva de g茅nero en la literatura latinoamericana鈥 (14) para referirse a la orfandad en la l铆nea materna que padece la literatura de nuestro continente.聽聽聽聽聽聽
La familia siempre ha sido asunto de inter茅s para los an谩lisis socioculturales, en este caso, la escritura es la forma manifiesta del arte para visibilizar problem谩ticas tan a帽ejas como perennes. Las 煤ltimas d茅cadas arrojan estudios en cuanto al rol que ocupa el n煤cleo familiar como perpetuador de la violencia de g茅nero. Justamente el texto que traigo a bien presentarles: 鈥淒olores, una escritora en el siglo XIX鈥, contenido en el ya mencionado libro de ensayos: 鈥淧erspectiva de g茅nero en la literatura latinoamericana鈥 (13-36), publicado por la Colecci贸n La Tejedora, en el Programa Editorial de la Universidad del Valle en Colombia, evidencia elementos que pudiera diseccionar en pos de legitimar el referido planteamiento.聽
Aunque quiz谩s el texto seleccionado para esta rese帽a eluda construcciones sem谩nticas y esquemas propios de marcos te贸ricos expl铆citos, las perspectivas generadas desde la cr铆tica social, la historia o el an谩lisis del discurso, aparecen como una exigencia de la lectura cr铆tica propiciada por el mismo ensayo y no como una exigencia de la teor铆a para abordarlos. Con esto la autora tiene la marcada intenci贸n de que contribuyan a hacer conocer el valor que tiene una escritura femenina condenada a la exclusi贸n en los 谩mbitos de la cultura hegem贸nica y as铆 mismo propone una interpretaci贸n apropiada que no disuelva el car谩cter vital que ellas expresan.聽
A trav茅s de los subt铆tulos que gu铆an el hilo conductor del ensayo: 鈥淒olores, una escritora en el siglo XIX鈥, su autora evidencia de forma constante y subyacente el rol tan poderoso que la familia ejerci贸, no solo en la vida de la protagonista de la obra sino en Soledad Acosta de Samper, quien la escribiera en 1867. Desde el primer ac谩pite, comenc茅 a interpretar y encontrar hilos que me ayudaron a construir toda una genealog铆a de esos distintos tipos de invisibilidad perpetuadas en el seno familiar. Pero, primero me gustar铆a hacer potable la lectura entre las mujeres que tratar茅 en la presente rese帽a, teniendo en cuenta que estoy en presencia de tres autoras: Cristina Eugenia Valcke Valbuena, autora del ensayo que disecciono, Soledad Acosta Samper, escritora analizada en dicho ensayo y Dolores, la protagonista de la obra que refiere. Como ver谩n, tengo tres puntos de vistas que enriquecen el an谩lisis. Seg煤n estudios referenciados por Valcke, se ha hablado de posibles rasgos autobiogr谩ficos de Soledad Acosta en su obra 鈥淒olores鈥, sin embargo, la falta de informaci贸n documental respecto a la autora imposibilita validar dichas especulaciones.聽
Pero, de dichas similitudes en torno al an谩lisis que compete hablar茅 m谩s adelante. Primeramente, quiero referirme a una construcci贸n metaf贸rica de familia que establece la autora del ensayo al mencionar a madres y padres de la literatura para dar paso a su visi贸n de orfandad por la l铆nea materna, algo que desde el inicio brinda una gr谩fica muy clara de los porqu茅s en torno a estos estudios. Imaginemos un Diagrama de Venn para establecer una teor铆a de conjuntos que pretendo desarrollar en esta l贸gica; al unir ambos c铆rculos, por un lado estar铆an los estereotipos y conflictos familiares con los que cargaba Soledad Acosta al enfrentarse a la escritura de la obra, y por el otro los que cargaba Dolores (constructo de Samper, lo cual podr铆a entenderse como una reproducci贸n de su modo de pensar), y en el medio, los propios principios que impone la familia imaginaria de la literatura. Entendemos entonces por los parlamentos de Valcke y los ya citados criterios de Jana Marie Dejong, m谩s los de Sandra Gilbert y Susan Gubar en su ensayo: 鈥淟a loca del desv谩n. La escritora y la imaginaci贸n literaria en el siglo XIX鈥 (636), c贸mo desde ese concepto de familia hegem贸nica, donde ha de haber un padre y una madre, la l铆nea materna siempre ha quedado mutilada. Madres aut茅nticas, solo las m谩s arriesgadas, madres que asoman la cabeza hoy luego de siglos en el silencio eternizado por las 茅pocas. 驴Padres?, tambi茅n los aut茅nticos, los dispuestos a ceder espacio a los nombres de las madres, aunque sin reconocer el oficio de la escritura como propio de ellas sino m谩s bien un don de hombres en manos ajenas, madres-padres obligadas a la falsa identidad, y as铆, generaci贸n tras generaci贸n.
Harold Bloom, como Sandra Gilbert y Susan Gubar hablaron de una ansiedad del escritor, pero, el ensayo demuestra que distaban much铆simos las traducciones del concepto de uno a otras autoras, pues, seg煤n Bloom, cada autor tiene tras de s铆 una tradici贸n de escritores tan extensa que el poder de la influencia tiende a silenciarlos, as铆 que para poder superar esa crisis se hace necesario 鈥渕atar al padre鈥. Enti茅ndase esta met谩fora como la inminencia de sobreponernos a los referentes y buscar nuestra propia voz en el ejercicio escritural. Sin embargo, Para Gilbert y Gubar, esa misma teor铆a se aplica m谩s bien a lo que provoca en las mujeres escritoras la negaci贸n al legado ancestral de madres silenciadas.
Cierto es que las autoras, al igual que los autores, cuentan con siglos de literatura detr谩s suyo, en su mayor铆a masculina, y que tambi茅n pueden temer las influencias de los padres literarios, pero su situaci贸n es mucho m谩s compleja, porque enfrentadas al vac铆o de una tradici贸n escritural femenina podr铆a incluso sospecharse que la presencia, en sus obras, de algunos rasgos de la escritura de autores consagrados por el canon, puede hacerse incluso muy deseable para ellas, puesto que podr铆a representarles cierto reconocimiento (15).
La novela 鈥淒olores鈥 est谩 marcada por letras, si bien no es el m贸vil de la trama s铆 es parte importante del argumento, de hecho, todo se mueve a trav茅s de la escritura, y la familia una vez m谩s toma el protag贸nico como un personaje que se transparenta y va desplaz谩ndose conforme avanzan los cap铆tulos, hasta solidificarse con los derroteros de sus personajes. La narraci贸n de la obra se manifiesta como lo escrito por Pedro, primo de Dolores, quien a todas luces representa al narrador. Seg煤n el ensayo, la mayor铆a de los parlamentos de los personajes se suceden a trav茅s de sus escritos, entre los que figura el diario de la protagonista, es as铆 como el lector conoce de sus posturas ideol贸gicas m谩s 铆ntimas. En voz, bueno, m谩s bien letras, dado a que lo especifica en sus textos, Pedro deja claro que la verdadera vocaci贸n escritural la tiene su prima dando fe de su talento; este hecho, sumado a que la novela fue creada por una mujer, podr铆a dejar inferir aproximaciones entre una y otra y hace de la literatura femenina uno de los asuntos determinantes de la novela.聽
Las relaciones maternas y paternas en la obra son muy complejas. Dolores qued贸 hu茅rfana de madre desde peque帽a, al igual que su primo Pedro. Ambos fueron criados por la t铆a Juana una vez que Jer贸nimo, padre de Dolores, desapareci贸 cuando esta ten铆a doce a帽os, muriendo supuestamente, pero luego ella descubre que hab铆a enfermado con lepra y para librarla de tal martirio se exili贸 en una isla. No obstante, previamente, Jacinto hab铆a sido un padre dedicado que asumi贸 鈥渆l rol de madre鈥, dice Valcke y cito: 鈥淓s claro que la muerte de esta mujer, despert贸 en Jer贸nimo el af谩n de suplir su falta, asumiendo un poco el rol materno, por esto -a mi juicio- en el padre existen algunos rasgos de car谩cter femenino como la marginalidad鈥 (24). En este planteamiento quiz谩 subconscientemente ella tambi茅n est谩 reproduciendo patrones de g茅nero adjudicando que en los cuidados y el amor hacia los hijos est谩 bien que existan asunciones de roles.聽
Uso este pasaje espec铆ficamente para referirme a las inferencias que se han hecho en cuanto a lo autobiogr谩fico que pudiera tener esta obra de su autora, pues, acorde a lo revisado por Valcke, Soledad Acosta de Samper tampoco tuvo influencias de la madre durante su vida, pues, invisibilizada tras la figura de un pr贸cer de la Patria, como lo fuera el padre, quien muri贸 antes que la madre cuando ella ten铆a dieciocho a帽os (justo como el de Dolores en la novela), de igual modo nunca refiri贸 pasaje alguno de su vida donde la figura materna tuviese valor para ella. Incluso, la propia Dolores solo hace referencia a la suya en dos pasajes breves faltos de adjetivos, lo cual ofrece muy poca informaci贸n, pero al mismo tiempo evidencia su nula necesidad de la madre, como si no tuviese nada significativo que aportarle. Tambi茅n qued贸 demostrado por Valcke en el ensayo, citando un pasaje de la obra, la invalidaci贸n de la hip贸tesis que plantea la ausencia de recuerdos de Dolores hacia la madre, ya que ella misma revela datos que conoce por s铆.聽
Podr铆a creerse que muri贸 cuando la ni帽a no ten铆a todav铆a uso de raz贸n, sin embargo, el hecho de que tenga conciencia del cambio de actitud de su padre, niega tal hip贸tesis. Lo cierto es que parece que Dolores no reconociera ninguna herencia de la mam谩, como no fuera el cari帽o del padre. Es significativo tambi茅n, saber que a los doce a帽os 鈥搄ustamente la edad que ten铆a Dolores cuando recibe la noticia de que su padre se ha ahogado y queda al cuidado de la t铆a- la escritora es enviada a Halifax (Nueva Escocia- Canad谩), donde, bajo el cuidado de la abuela materna, contin煤a su educaci贸n.
Por 煤ltimo, me gustar铆a referirme al supuesto reconocimiento que brindara el esposo de Soledad Acosta de Samper a su obra. Jos茅 Mar铆a Samper (tambi茅n escritor) la incita en 1869 a publicar una compilaci贸n de textos que ya hab铆an visto la luz bajo pseud贸nimo. 脡ste, en su 鈥渋nfinita bondad鈥, la alienta a reconocer su escritura como algo distinto de un acto 铆ntimo, m谩s que 鈥渆scribir para nadie鈥, como dec铆a ella, frase rectificada despu茅s con la de 鈥渟贸lo para m铆鈥. Lo planteado ampara la idea de que en realidad Soledad fue comprendiendo que escribir para uno mismo es escribir para nadie y de que la escritura necesita un p煤blico. Sin embargo, en el pr贸logo que escribi贸 para su libro, al referirse a la escritura de su mujer, lo hace como 鈥渁utor鈥, sugiriendo que en tanto al oficio de escribir ella es un hombre.聽
Expresa en 茅ste, que Soledad Acosta no se ha atrevido nunca a creerse escritora, que s贸lo considera su trabajo como un simple ensayo, que no ha aspirado jam谩s a la fama, que la actual publicaci贸n es una idea exclusiva de 茅l y que el motivo que hay detr谩s es el de perpetuar el nombre paterno contribuyendo humildemente a la formaci贸n de la literatura de la joven rep煤blica (15-16).聽
Lo expuesto hasta aqu铆 valida lo que pretendo resaltar en cuanto al enfoque del ensayo: otro triste ejemplo de la marginaci贸n a la que se han visto sometidas escritoras-personajes a lo largo de la historia de la literatura latinoamericana escrita por mujeres. Incluso c贸mo ellas mismas pudieron llegar a normalizar tal desprecio bajo la sumisi贸n de un oficio liderado por hombres.聽
No obstante, Dolores sabe que su primo viene en camino y tambi茅n, tiene la certeza de que no alcanzar谩 a verla con vida pero no quema su diario, no lo destruye, lo deja como testimonio de su existencia, esta 鈥榥o acci贸n鈥 de desaparecerlo, quiero leerla como su 煤ltimo y desesperado gesto de ser a trav茅s de la palabra, de no haber vivido en vano. Un gesto que muchas escritoras han repetido a lo largo de la historia, cu谩ntos cuadernos de las abuelas no ocultar谩n a la escritora que anhelaba un d铆a salir de la oscuridad (36).
Citas:
Bloom, Harold. 鈥淓l canon occidental. La escuela y los libros de todas las 茅pocas鈥. Barcelona: Anagrama, 1995聽
Dejong, Jana Marie. 鈥淢ujeres en la Literatura del Siglo XIX鈥. En 鈥淟as Mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres y Sociedad鈥. Tomo 3. 鈥淢ujer y Cultura鈥. Bogot谩: Norma, 1995. pp 137-157
Gilbert, Sandra y Gubar, Susan. 鈥淟a loca del desv谩n. La escritora y la imaginaci贸n literaria en el siglo XIX鈥. Madrid: C谩tedra, 1998
Valcke, Cristina E. 鈥淒olores, una escritora en el siglo XIX鈥, En: 鈥淧erspectiva de g茅nero en la literatura latinoamericana鈥. Colecci贸n Las tejedoras, Programa Editorial de la Universidad del Valle, Colombia, 2010. pp 13-36聽