Internet
La privacidad que ya no es nuestra
Un grupo de amigos, de ideas y prácticas comunes, me plantaron querellas por usar fotos de ellos con sus familias en memes para una campaña de bien común.
Alegaron que esas imágenes, aunque hubiesen sido tomadas de sus perfiles de Facebook, eran privadas. Ninguno consentÃa en su divulgación sea el fin que sea.
En estos tiempos de redes sociales en Internet, hablar de privacidad o de privado deberÃa ser algo sencillo, pero resulta todo lo contrario.
La RAE registra el vocablo como: del participio de privar; lat. PrivÄtus, que significa: propio, particular, prohibido al público; más el sufijo “dadâ€, de cualidad.
1.adj. Que se ejecuta a vista de pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna.
- adj. Particular y personal de cada individuo.
- adj. Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares.
La sabidurÃa popular recorre en sus anales una frase que bien nos quiere adoctrinar por el buen camino, «si no quiere que se sepa, no lo digas».
Aunque los tiempos actuales hay que recontextualizar las frases populares. Ya no es tan importante hablar, con solo publicar unas fotos, memes, un video, estaremos diciendo más de una cosa sobre nosotros, sobre lo que pensamos del mundo que nos rodea.
Asà lo hacemos a diario, entre otros motivos, por una necesidad de compartir saberes y hacernos significantes para resto del mundo.
Todos tenemos un significado o significamos algo para alguien. Me atrevo a decir que podrÃa ser la base patológica de muchas enfermedades que atañen a nuestra psicologÃa. Y es que el reconocimiento social está en la cúspide de nuestras necesidades.
Siempre que seamos individuos “normalesâ€, entiéndase con la capacidad de las tres C: 1.de amar; 2.solucionar los problemas; y 3. adaptarnos al mundo real; seremos capaces de mover de lugar esta proridad para darle solución a la siguiente. De lo contrario, el caos reinará en nuestras vidas.
Es lógico, entonces, que a través de las redes sociales de Internet nosotros estemos diciendo a viva voz, quiénes somos, qué hacemos, cómo vivimos y pensamos; con quién compartimos nuestro periodo de tiempo en la tierra, y un poco más.
En este punto, somos los primeros que le ofrecemos nuestra privacidad al resto de los mortales.
El concepto de privacidad se ha ampliado en la medida que la tecnologÃa se ha ido apropiando de nuestras vidas. Hay quien lo consideran similiar a intimidad; hay quienes prefieren separarlos.
En el artÃculo La privacidad en Internet, de Juan Francisco Arana, se recoge algo verdaderamente interesante. Allà están los sujetos que “señalan que la intimidad significa el derecho a la soledad, a los contactos o de un equipo de trabajo, y el derecho al anonimato y a la distancia con respecto a extrañosâ€.
Otros lo definen “como el derecho que compete a toda persona a tener una esfera reservada en la cual desenvolver su vida sin que la indiscreción tenga acceso a ellaâ€.
Y hay quienes confirman que “la esencia de la privacidad es el derecho del individuo a ejercer control de aquella información de sà mismo que desee compartir con otros, de la cantidad que de la misma facilite a otros, del momento en que desee hacerloâ€.
Este último me parece el más adaptable a los tiempos actuales y al caso que nos ocupa.
Si no quieres que otro utilice las fotos que tomaste, corregiste y subiste a las redes, pues no las subas. Solo crea un contenido basado en caracteres lingüÃsticos y asunto un tanto resuelto.
Aunque no es tan sencillo.
Y fÃjense como por momentos la custodia de la privacidad en Internet viene a tomar el mismo camino del right of privacy y aquello del pago por autorÃa o copyrigth. Aunque en el asunto que nos ocupa se trata de limitar su uso, no de exigirme dinero por emplearlas en un diseño determinado.
Me viene a la memoria los muchos amigos que publican poemas inéditos en Facebook, fotos todavÃa sin preparar del todo en Instagram, y hasta avances de sus trabajos audiovisuales en grupos de animadores de Twitter.
Todos, sin excepción, están permitiendo el plagio y, además, le están diciendo a los “otrosâ€, esto es para ustedes. ¿O me equivoco?
Y lo que viene a ser lo mismo, un artista visual jamás publicarÃa el estado final de una obra de arte en las redes sociales, pues esa privacidad le pertenece a la compañÃa que lo representa y es quien le paga los derechos sobre su propia obra.
Pero esto es un asunto que se nos va de las manos.
Yo tenÃa que publicar los memes alegóricos a una fecha especial en redes sociales. Usé las fotos de mis amigos. Y la mÃa propia. Nunca vi una señal de que no se podÃan usar. Como si las veo, a cada rato, cuando hago mis búsquedas de softwares que no son free, o de música, imágenes, ect.
Si es imprescindible subir las fotos porque todos en ella quedaron perfectos, pues sigamos el ejemplo de las grandes compañÃas, colóquenles marcas de agua. Restrinjan su uso de las muchas maneras que existe. La ley nos ampara. Pero juguemos limpio.
En tiempos de paparazzis, la vida privada de personajes célebres y artistas famosos siempre se vio amenazada y en constante peligro. En la actualidad, ya los paparazzis no son el problema mayor. Nosotros mismos les facilitamos, en muchos casos, su trabajo.
Los que estamos acostumbrados a googlear por una foto sabemos y sufrimos las marcas de agua o sus anuncios de que las fotos pueden estar restringidas por derecho de autor. Pero, derecho autor es copyright. Y eso no defenderá nuestra privacidad. Lo único que va a defender nuestra privacidad somos nosotros mismos. Porque somos nuestro firewall en este mundo tan digitalizado.
Volvamos al pasado.
Estamos en una fiesta con nuestra relación extraoficial, hay un sujeto con cámara en mano. No existe el móvil y en Internet. El sujeto se toma selfies en grupo y solo. ¿Cómo decirle que no nos fotografÃe accidentalmente? ¿Cómo no ser delatados con esas instantáneas indirectas? Primero, no hacer público algo privado. Segundo, ir a pedirle a los fotografiantes que no los ponga en el encuadre. Pero a expensas de pasar la noche velando por quién toma fotos y hacia dónde se dirige la cámara. ¿Qué es preferible?
Entonces viene la parte en que le empezamos a dar valor de uso a nuestra privacidad.
Publico la foto de nuestro momento especial, sea por la razón que sea. Empezamos a ver las reacciones de todo el mundo. Hasta ahà todo bien. Pero, ¿qué pasa si descubrimos que alguien usó esa foto para un fin positivo, hermoso, humanista? ¿Qué pasa si descubrimos que fue empleada para algo malévolo, disparatado y que va en contra de las buenas costumbres? ¿Aceptamos o rechazamos?
Las leyes cubanas se han actualizado y hasta podemos llevar a los tribunales a quien le de mal uso de nuestra información digital. Entiéndase, en todos los ámbitos del universo digital. Pero también deja bien en claro quiénes son las personas responsables:
ArtÃculo 7.1. Se considera persona responsable, la persona natural o jurÃdica, de carácter público o privado que decide sobre la finalidad, contenido y uso durante el tratamiento de datos personales.
Y ya sabemos que lo que se publique en las redes sociales es de dominio público. Ojo, dominio y público. Dos vocablos bien claros en lo que definen. ¿O este delimita en algo la calidad e su uso?
También nuestra Ley de protección nos aclara: “solo pueden obtenerse datos personales con la participación individual de su titular, como expresión de respeto a su derecho a la identidad, intimidad, el honor, su imagen y vozâ€.Â
Y más adelante, precisa que se le debe notificar al dueño de la información personal, la finalidad que tendrá el uso de la misma. Y asà dará o no su consentimiento.
Aquà las redes sociales en Internet juegan en un terreno todavÃa endeble. Porque es el lugar propicio de todos y de nadie. O viceversa.
Muchos nos hemos pasado la vida criticando al dios bÃblico que colocó el árbol del fruto del bien y del mal, justo en el jardÃn del Edén al alcance de la mano de los primeros habitantes. Y solo les advirtió que no comiesen de él. ¿Por qué no pensó el demiurgo en no sembrar el árbol? ¿Por qué crear ese objeto tentación tan a la vista de todos?
Se crea el delito y luego, la ley que lo pune.
Alguna intención hubo. Sin dudas. Como mismo sentimos la necesidad de que el resto del universo se entere de que existimos. Y nos servimos de todo.
Somos animales gregarios. La sociedad nos viene al dedillo. Gracias a ella somos lo que somos.
Facebook, Twitter, Instagram, MySpace, y tantas otras, son poderosas herramientas de consumo y divulgación de información personal. Ojo, no privada.
Facebook, por ejemplo, lo más que hace es poner lÃmites al alcance de tus publicaciones. Y convertir lo privado, en un ámbito de solo amigos, o público, en el sentido más abierto. Mas nunca te va a decir “no lo publiquesâ€. Y mucho menos les va a señalar que esas publicaciones no se deben sacar de ese marco estrecho porque serÃa ir en contra de su objeto social.
Recuerden: solo ustedes tienen el control antes de darle «publicar». Ya después, todo será público.
Pensar la ciencia. Riesgos para un joven investigador y cómo manejarlos (6/10)
Habilidades a desarrollar durante una investigación cientÃfica (II)
En este post continuamos explorando el rango de competencias que debes adquirir durante tu proceso de obtención de un tÃtulo académico. La primera parte estuvo dedicada al (1) Conocimiento y habilidades intelectuales y a la (2) Eficacia personal; en esta ocasión, nos adentramos en la (3) Organización de la investigación y en las (4) Relaciones, impacto e influencia.
Recuerda que cada una de estas esferas se descompone en un sinfÃn de habilidades y modos de comportamiento. Su dominio te ayudará a desempeñarte con suficiencia y confianza en los espacios universitarios y cientÃficos, además de facilitarte la realización del acto mismo de la investigación. El refinamiento de tales mañas toma años de entrenamiento y algunas te serán más sencillas de adquirir que otras en dependencia de tus experiencias, circunstancias y carácter. Pero no debes descuidar ninguna de estas áreas, pues conforman los pilares de la actuación profesional en el mundo académico de hoy.
El objetivo de este texto es ayudarte a descomponer cada esfera en procedimientos mÃnimos a incorporar a tu rutina. Además, espero señalarte las amenazas fundamentales que hallarás en el camino, asà podrás evitarlas o salir victorioso en su enfrentamiento. La mayorÃa de los eventos descritos corresponden a situaciones con las que yo mismo lidié y frente a las que estuve, en más de una ocasión, a punto de “arrancarme los pelosâ€. Aunque nada podrá prevenir el sinfÃn de atolladeros que supone hacer una tesis, quizás estos escritos te ayuden a desbrozar un poco tu sendero. Espero que asà sea.
Obtener un tÃtulo no tiene por qué ser un drama sórdido. Ya sabemos que es difÃcil, lento, y que puede tornarse un alud de inseguridades e insatisfacciones. Pero también sabemos que es gratificante, prestigioso y divertido. Debemos aprender a convertir ese periodo en una fase de crecimiento personal continuo, instruirnos en nuevos sets de artilugios y encontrar en los escollos los desafÃos en los que ponemos a prueba nuestros instrumentos.    Â
Organización de la investigación
Ser capaz de organizar tu investigación es un requerimiento para orientarla hacia el éxito. Implica su disección en objetivos, de los que se desprenden las tareas y su adecuada disposición en el tiempo. La identificación de metas y la administración de tus esfuerzos para alcanzarlas es el primer eslabón de una conducta profesional armoniosa. Es arduo de lograr porque conlleva un alto grado de concentración de energÃas en un pequeño número de actividades. Generalmente, los jóvenes que comienzan sus investigaciones cientÃficas tienen ambiciones diversas y un alto nivel de creatividad, lo cual se traduce, en ocasiones, en dispersión, agotamiento y dificultades para sostener el interés en tiempo. Llevar a cabo un estudio entraña performar con consistencia ante un elevado número de tareas que mantienen un único objetivo. Los estudiantes tienden a enfocarse en muchas cosas al mismo tiempo, a aburrirse y cambiar de interés constantemente. Eso es contraproducente con el nivel de enfoque requerido para completar una tesis. No es una tarea para finalistas y la procrastinación es tu principal enemigo.
Una de las claves para alcanzar la estabilidad en tu quehacer a mediano y largo plazos es el desarrollo de hábitos productivos. Es lo más engorroso de adquirir y no todos los investigadores lo logran. Para hacer un doctorado no es necesario madrugar, ni quedarse despierto durante noches enteras. Esas son cosas comunes durante la etapa de estudiante porque las metas son inmediatas (un examen, una presentación, etc.), pero son imposibles de sostener durante años. Te matan la motivación, la capacidad de concentración y, eventualmente, tu rendimiento baja.
He aquÃ, quizás, uno de los aspectos de mayor diferencia entre un nivel académico y otro. Hacer un doctorado es radicalmente distinto a otras tesis que has realizado porque, entre otras cosas, involucra la voluntad de cambiar tu forma de vida. Es imperioso desarrollar un sistema de trabajo que sea beneficioso y saludable.
La gestión de la investigación significa que, una vez que reconociste tus tareas, debes segmentarlas hasta acciones mÃnimas que has de desempeñar en tu dÃa a dÃa. Esto te permitirá no solo ejecutar los trajines con mayor celeridad, sino medir su alcance y observar, tangiblemente, tu progreso.
Organiza tu jornada, tu semana, tu mes; distingue qué acción sirve para qué; diseña tu propio sistema y practÃcalo con disciplina. En Internet podrás encontrar muchos modelos de organización de tu tiempo. Van a menudo acompañados de tÃtulos pomposos como “La rutina productiva de Elon Muskâ€, o cosas asÃ. En general, son una tonterÃa, pero uno siempre encuentra elementos pequeños aplicables a nuestro contexto. Aprovéchalos. OblÃgate a ti mismo a cumplirlos y, no lo dudes, verás los resultados.
Cualquiera que sea tu esquema de quehaceres no olvides dos cosas: una, tu ajetreo debe estar orientado por objetivos (especÃficos, medibles, alcanzables) y asegúrate de dedicar algunas horas a la semana para las siguientes tareas:
-
1- Revisar bibliografÃa de tu campo. Estar actualizado de lo que sucede en tu esfera es más que importante, por lo que te recomiendo dedicar la primera hora de tu mañana a revisar un artÃculo o capÃtulo de libro relacionado con tu investigación. Te ayudará a comenzar en el tono común empleado en tu ciencia.
-
2- Leer ficción.Ya sé lo que piensas. ¡Hay tantos textos cientÃficos que revisar que no tienes tiempo para dedicarlo a la lectura recreativa! Conozco muchos colegas que tienen este criterio. Lamentablemente, está bastante expandido en el mundo cientÃfico. No es casualidad que esos mismos colegas son de los que peor escriben y de los que más sufren con las revisiones de sus propios artÃculos cuando los presentan a publicaciones, a pesar de estar bien preparados y tener resultados que exponer.
¡Atención a una trampa en la que no debes caer! Incorporar a tu rutina textos de ficción te ayuda increÃblemente a mejorar tu redacción porque facilita el desarrollo de herramientas retóricas, amplÃa considerablemente tu vocabulario y dominio de metáforas, y porque te demuestra que la buena escritura (no importa el tema) no tiene por qué ser aburrida. Además, unas pocas páginas en tus horarios libres ayudan a distender el cansancio del dÃa y potencian tu imaginación.
-
3- Escribir… algo. Puede ser que aun no tengas resultados concretos que llevar al papel. No importa. El trance de tener una idea en tu cabeza y articularla de manera convincente para tener un efecto persuasivo en otros no puede tomarse como una banalidad. De hecho, todos sabemos que es bieeeeen difÃcil y enfrentarse a la página en blanco puede ser una verdadera tortura.
La redacción productiva es una habilidad, no un talento genético, por lo que se puede aprender y entrenar. No esperes obtener todos los datos para comenzar a escribir a tu tesis. Hay muchos otros ejercicios que puedes aplicar: escribe reseñas de los libros más recientes que se publiquen en tu ciencia (asÃ, además de ejercitarte, incorporas publicaciones necesarias en tu currÃculo y ya vas construyendo el estado del arte de tu propio informe); escribe crÃticas a procesos culturales de tu entorno (una exposición, una pelÃcula, una obra de teatro).Y más, mucho más. Un libro muy útil para trazar estrategias de escritura es How to Write a Lot. A Practical Guide to Productive Academic Writing, de Paul J. Silvia (descárgalo aquà https://b-ok.lat/bokk/932163/d4d179). A mà me sirvió de mucho.
Añadir estas tareas a tus costumbres te harán mucho más eficiente a la hora de acometer los ejercicios investigativos (el núcleo duro de tu tesis). Es preciso que no las veas como una estructura rÃgida, sino que moldees tus dinámicas de acuerdo con el momento en que te encuentras en tu estudio.
Relaciones, influencia e impacto
Tu influencia en el terreno cientÃfico se mide a partir de tu incidencia en el trabajo de otros. Para ello, no es suficiente que el resultado de tu ejercicio investigativo tenga la calidad necesaria para ser aceptado en la comunidad académica. Esto es solo un principio sine qua non. Además, es imprescindible trabajar en tus habilidades comunicativas, ya sea en su modo escrito u oral. La imagen del cientÃfico en su laboratorio que no habla con nadie ni se relaciona con nadie es una ficción cinematográfica.
En tu carrera, encontrarás disÃmiles ocasiones donde tu capacidad de expresar ideas con claridad, precisión y elocuencia será puesta a prueba. Hay muchos ejemplos: en la redacción de tus artÃculos cientÃficos o en publicaciones de divulgación (como este post que lees ahora mismo); en las clases que impartes, conferencias que asistes o posters que presentas; puede ser incluso en tus conversaciones informales y entrevistas con expertos de tu campo, editores o informantes clave de tu investigación.
Trabaja en tus habilidades retóricas: se consciente de estrategias de persuasión (cómo involucrar a tu receptor, ya sea lector o audiencia), organización de ideas y argumentos de manera coherente, asà como de un apropiado balance entre el lenguaje técnico, coloquial y metafórico.
Además, debes sumar que la pandemia nos ha puesto ante la realidad indiscutible de que tales habilidades han de ser adaptadas también a su ejecución en entornos virtuales. Debemos reconocer cuanto antes que gran parte de la comunicación presente y futura ha de estar mediada por una pantalla. Cuanto antes lo asumamos, más posibilidades tendremos para prepararnos. Nunca es suficiente el tiempo que emplees en esto.
El último elemento que debes considerar como un pertrecho a incorporar a tu arsenal de joven investigador es el impacto. Es el último porque está relacionado con la recepción de tu actividad académica, es resultado de todos los anteriores y su logro total no está en tus manos. Esto no quiere decir que sea arbitrario. Por el contrario, encarna un mayor nivel de gestión, conlleva una administración integral de todo tu empeño a largo plazo.
El impacto es el indicador de la influencia y esta se logra tomando en cuenta una conveniente diseminación de tus trabajos. De nada sirve alcanzar un resultado cientÃfico relevante y saber presentarlo a otros, si la audiencia hacia quien lo orientas es incapaz de hacer un buen uso del mismo. El cientÃfico de hoy no puede, bajo ningún concepto, ser un anacoreta.
En un ambiente apropiado, un buen artÃculo puede lograr una amplia circulación, lo cual se traduce en reconocimiento y mejores oportunidades profesionales. ¿Cómo identifico mi audiencia ideal? Pues debes tener en cuenta que la ciencia es un gremio y, como tal, tiene sus espacios exclusivos de comunión. Las tres plazas fundamentales de intercambio de ideas corresponden a las publicaciones académicas (journals), congresos y sociedades profesionales. Tus pares, los especialistas como tú, se agrupan alrededor de estos espacios y hacia allà debes posicionar tus resultados.
…
El universo de competencias descrito te ayudará a formarte con solidez. Cerciórate de que tus acciones contribuyan a fortalecer tus aptitudes y sé reflexivo con respecto a tu propio apertrecho de habilidades y deficiencias. Ten paciencia y asegura mantenerte motivado. Pronto verás el crecimiento y, créeme, no pasarás desapercibido entre tus tutores y colegas.
Virtual sueño: presencia de la AHS avileña en la web
Nadie imaginó, hacia veinte años atrás, que la AHS en Ciego de Ãvila fuera a tener la presencia y el impacto en las redes sociales que tiene en pleno siglo XXI.
Por el año 2005, cuando Arlen Regueiro Mas y yo tuvimos la tarea de hacer y presentar el sitio web de la joven vanguardia artÃstica del terruño, no supusimos que este serÃa, solamente, la primera piedra lanzada al Internet, porque no pudo conseguir su objetivo.
Se llamaba “Rajatablaâ€. Y bebÃa de la misma rebeldÃa de nosotros los jóvenes.
Eran tiempos complejos, pero halagüeños y muy motivadores. Natacha Cabrera era la presidenta de la organización en la provincia, y Alpidio Alonso Grau (hoy Ministro de Cultura), de la organización nacional.
El estreno de la web se hizo en la sala de conciertos del museo de artes decorativas, con la presencia de algunos amigos, trabajadores de cultura, y el vicepresidente de la AHS nacional en ese entonces, Luis Morlote (hoy presidente de la Uneac). Todo quedó pactado para que el sitio se anclara al portal de la cultura avileña. Cosa que nunca sucedió.
Su construcción fue más que satisfactoria. Creamos secciones de criterio, promocionales, de historiografÃa; espacios para la divulgación de convocatorias de todo tipo, entrevistas, textos literarios, crónicas y hasta un laminario digital para los artistas plásticos (antes de ser artistas visuales), y un editorial del presidente provincial que se actualizarÃa cada mes.
Todo estaba concebido y ya listo para que cada una de las manifestaciones que conforman la vida orgánica de la organización se vieran representadas. Y todo se hizo con gusto, y una motivación que daba brillo.
Mas el hijo se quedó dormido. Y nadie más pensó en readaptarlo a los tiempos modernos.
Ahora, en este nuevo siglo que continúa siendo motivador, las cosas han tomado otro rumbo.
Por supuesto que la presidencia de la organización avileña ha variado, y mucho. Algunos han puesto en su momento el dedo en la llaga y han querido retomar aquella piedra y tratar de construir un nuevo camino en el mundo virtual.
Las presidencias de la organización provincial se sucedieron y ninguna le dio luz verde al proyecto virtual.
Con la presidencia de Oristela Pérez Betanzos (2013-2017) se llevaron a cabo algunos esfuerzos para que ese sueño resurgiera. Y asà se hizo.
Una vez más me vi involucrado. Creamos la página de Facebook y el Twitter de la AHS avileña. Los resultados fueron un tanto visibles en muy poco tiempo.
Ya se podÃa saber lo que se gestaba en materia artÃstica en el Ciego de Ãvila de los jóvenes creadores. No solo habÃa, a la par, una sede lista para ser reparada y amueblada, sino que, también, habÃa espacios en Internet para salir a la luz. Y respirar.
Asà la visibilidad de la obra y los espacios culturales producidos desde la asociación ganaron adeptos en las redes. No hubo reunión, evento, peña, encuentro, charla, festival o “simples†reuniones de trabajo que no se subieran a la realidad virtual.
Una vez que Santa Massiel Rueda, la de Motivos personales, asumiera la presidencia en 2017, las cosas digitales asumieron otro nivel.
Además de Facebook y Twitter, el trabajo se abrió paso por los caudales de Telegram, WhatsApp, y se abrió un canal de YouTube.
Aunque todavÃa no logran tener un verdadero especialista que atienda estas herramientas de comunicación y esparcimiento, han logrado un empoderamiento bastante visible, pero todavÃa insuficiente.
Por ejemplo, en Twitter tienen 90 seguidores y siguen a 55 cuentas. Necesitan ganar en seguidores para que sus publicaciones superen las poquÃsimas vistas que tienen en cada twitter y asà alcanzar el objetivo que deberá ser, siempre, divulgar la obra de sus afiliados.
Twitter es una poderosa herramienta para divulgar contenidos. Asunto que aún la AHS avileña no consigue resolver al no tener un generador propio de textos como lo serÃan un blog o una página web.
Con un blog, por ejemplo, se podrÃan crear entradas con los currÃculos de los artistas de la organización y sus respectivos contactos para ser localizados por los interesados. Pero bien podrÃan ir divulgando los videos subidos al canal de YouTube, en esta plataforma tan eficaz y, asÃ, ganarÃan en visualizaciones y suscriptores.
En el caso de Facebook el asunto es bien distinto. Se nota que han perfilado el trabajo en esa tan gustada red social, y ya alcanzan los 1997 amigos con muy buena interacción entre todos. Sus post obtienen un promedio de 30 interacciones diarias, pero no de manera estable. Se sabe que hay contenidos que generan más alcance que otros.
En este punto quisiera detenerme. En un momento dije que la AHS avileña necesita de especialistas para atender sus redes sociales, y lo sostengo. Al echar un vistazo a su quehacer diario en cada una de esas plataformas, uno se da cuenta que están trabajando, que han alcanzado logros, sobre todo en lo visual, con muy buenas propuestas de diseño gráfico, spots y memes.
 Creo que el talón de Aquiles no está solo en el desconocimiento de las técnicas para alcanzar más seguidores en Twitter o interacciones en Facebook, o en el mismo YouTube, sino en el trabajo en equipo.
Cuando todo el peso de una labor tan grande como es informar al mundo, recae sobre dos o tres personas, se nota una especie de vacÃo. Y muchas cosas se escapan de la mano y otras se dejan de atender. Ocurre entonces la sobrecarga laboral, porque sobre esos que asumen sus propias tareas, también tendrÃa que sumarse la de subir información a las redes.
Ardua labor.
Por eso tener especialistas en este asunto serÃa la prioridad de cualquier institución que quiera ofrecer una imagen de sà misma, más cercana a la realidad.
Y esto se nota mucho más en el canal de YouTube. Tiene contenido. Generan un promedio de seis videos a la semana, de manera inestable, pero con una factura excelente. Las ideas que promueven en ellos son de acercamiento social al arte y sus creadores, y por encima de todas las cosas, les interesa resaltar el trabajo de la Asociación en la provincia.
Pero aquà el algoritmo funciona de otra manera. Y hay que dominarlo. Con unos 40 suscriptores no se puede hacer gran cosa en esta plataforma ideal para el audiovisual. Con más de 900 visualizaciones en el conjunto de sus videos subidos, no se consigue el empoderamiento que se necesita para que la obra de los artistas jóvenes avileños sea realmente reconocida.
Hay tela por donde cortar. En YouTube se pueden trazar muchas estrategias para divulgar cada trabajo subido. Y para ello, la triangulación pudiera dar muchos y buenos resultados. Por ejemplo, si genero un contenido y antes de subirlo organizo una serie de publicaciones en Twitter y Facebook anunciando el estreno, y si a través de una página web produzco una entrevista a los realizadores del mismo, y la muevo por las redes, entonces, subirán las expectativas y se conseguirá que muchas más personas estén al tanto del estreno.
Pareciera fácil. Pero no lo es. En el mundo digital no todo es tan planificable ni tan predecible. La constancia y la motivación son las únicas armas que pueden dar frutos, aunque no siempre los esperados.
Con todo y las insuficiencias que algún dÃa se puedan erradicar, la AHS avileña tiene una movida muy buena en el panorama cubano virtual. Por eso, el futuro es halagüeño, pero que no se vuelva utopÃa.
¿Cómo crear a la velocidad de La Luz?
Conversación con Luis Yuseff
De los millennials y hasta los post millennials, esa generación nacida junto con Internet y los smartphones, se dice que leen de manera diferente. Dicen que no tienen prejuicios a la hora de elegir dispositivo o estrategia lectora; optan por la digitalización o por comportarse como ermitaños vintages rodeados de papel. Pero si hay una caracterÃstica que los distingue sobre las demás es su simbiosis con la tecnologÃa y la red de redes.
En medio de todo este entramado digital, donde prevalece una generación hiperconectada, las editoriales luchan cada dÃa por posicionarse o no dejarse morir en una batalla cruenta por elevar el gusto literario sin perder de vista sus seguidores en redes sociales, likes, hashtags, comentarios, pues de ello también dependen sus lecturas y ventas. En Cuba, a pasos lentos, el sistema editorial ha tratado de insertarse en estas rutinas, sin embargo los recursos, muchas veces, limitan el quehacer en las redes; otras tantas, la desidia por lo aparentemente “nuevoâ€.
Un proyecto que sobresale por su acertada estructuración en las plataformas digitales, insertando una estanterÃa para todo tipo de públicos y otros materiales, es Claustrofobias Promociones Literarias, en Santiago de Cuba, liderado por los escritores Yunier Riquenes y Naskicet DomÃnguez, y que ha dado frutos más allá de las fronteras cubanas.
En Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos SaÃz en HolguÃn, se ha concebido desde hace algún tiempo un equipo bastante “creativoâ€, liderados por el ingenio y la sensibilidad de Luis Yuseff, que trabaja incansablemente desde las redes para lograr la promoción de la literatura, enfocada especialmente en estos nuevos públicos, sin descuidar otros tipos de seguidores asiduos a sus creaciones desde lo impreso, que abarca ya más de 200 tÃtulos, asà como los espacios fÃsicos (peñas, lecturas).
La Luz tuvo sus primeros pasos hacia lo digital con las campañas de promoción de la lectura lanzadas hace aproximadamente ocho años atrás cuando presentó por primera vez Todos buscan la luz.
«Desde el inicio estas campañas estuvieron diseñadas con la idea de que los tÃtulos que iban saliendo por el catálogo alcanzaran un espacio de promoción desde varios medios de comunicación, en otros espacios y plataformasâ€, comenta apasionadamente el poeta Luis Yuseff, editor jefe del sello. “Y se mantuvieron, a pesar de que en estos años no existÃa la experiencia para mantener un trabajo estable y continúo en las redes y no existÃan las condiciones técnicas mÃnimas como para acceder a esas plataformas que ya en nuestro paÃs tienen un uso bastante frecuente, como es el caso de Facebook, una de las redes sociales más visitadas por los cubanos.»
Este fue un camino de adelantos, pudiera decirse, sobre muchÃsimas otras editoriales en el paÃs que permanecen aún anquilosadas en términos de informatización, y esos pasos, a ratos inseguros, contribuyeron a posicionar La Luz hasta hoy, con una campaña pensada también para los internautas y un trabajo de amplia proyección para sus seguidores en cada red social, que “esperan ansiosamente las actualizaciones en las plataformas donde tiene presencia la editorialâ€.
La actual campaña A la luz se lee mejor, que tuvo un antecedente en Leer seduce, ambas galardonadas con el Premio de la Ciudad en el apartado de Comunicación Promocional, no se queda en la parte gráfica, que incluye poster, almanaques, postales, sino que hábilmente es una acción de promoción con la publicación de una antologÃa que reúne a jóvenes poetas de la sección de literatura de la AHS en HolguÃn.
«La selección La joven luz. Entrada de emergencias, compilada por Norge Luis Labrada, jefe de la sección de Literatura, y editada por Liset Prego y Elizabeth Soto, tuvo la suerte de ser, dentro del catálogo de Ediciones La Luz, el primer ebook. Con la idea de alcanzar un público mayor, se edita esta antologÃa en formato digital, y a la vez genera un audiolibro homónimo que se incluye en la colección Quemapalabras, diseñada para este género, que ha acompañado a la editorial a lo largo de sus 23 años. La joven luz contiene la voz de estos miembros de la Asociación, bajo la dirección del joven realizador Héctor Ochoa, dando continuidad al trabajo del poeta y director audiovisual Pablo Guerra, y con el acompañamiento de Radio HolguÃn La Nueva. Este audiolibro también ha sido compartido en diferentes plataformas audibles, como es el caso de iVoox.»
Esta campaña, que se extenderá dos años más hasta llegar al aniversario 25 de la editorial, ha escogido la poesÃa como género por lo que tendrá presencia el lirismo en todas la peñas que están diseñadas para el 2020, posibilitando espacios como Oda a la joven luz, propia de la sección que se desarrolla todos los miércoles y que escoge a autores poetas del catálogo universal para dialogar sobre su vida y obra, desde Alejandra Pizarnik, Anne Sexton, Julio Cortázar, Edgar Allan Poe, Eliseo Diego hasta Luis Rogelio Nogueras. Dichos autores también se vinculan a la peña Entrada de Emergencias, un espacio reciente de la sección que se desarrolla en el Gabinete Caligary.
«Ambos espacios dialogan entre sÃ, pues están pensados desde la creación joven, y asume su presencia también en las redes sociales a través de carteles que se realizan especialmente para cada ocasión, con el diseño sugerente de Roberto Ráez, donde se busca un diálogo con la imagen de estos autores universales y con algún poema que se pretenda destacar dentro de su amplÃsima obra.»
Quince postales a tamaño de cartel con la obra de estos jóvenes poetas, exhibidas como exposición en el salón Abrirse las constelaciones, asà como los vistosos carteles de cada espacio, pueden ser disfrutados también por los seguidores de La Luz desde sus perfiles en redes sociales con tan solo un desliz táctil o al alcance de un click, a partir del trabajo esmerado de su generadora de contenido en las redes, la estudiante de periodismo Lilian De la Caridad Sarmiento, junto al trabajo del equipo creativo y amigos de la casa.
Estas campañas se han modificado, lanzándose en nuevos espacios con el mismo objetivo.
«A estas acciones se suman iniciativas como llevar nuestros libros hasta las universidades, escuelas primarias, a un público general, con gran potencial, que no siempre se desplaza hasta los salones de presentaciones habituales que convoca la editorial, incluso hasta en eventos tradicionales como las mismas ferias del libro. Como gestor de estos encuentros siempre recibimos un público más agradecido, más ávido y que asimila con más efectividad la información y la literatura que estás llevando. Alrededor de todos estos años hemos acumulado un amplio compendio de informaciones gráficas que está contenida en los archivos de nuestra casa editora, y que no se habÃan dado a conocer hasta ahora en las plataformas digitales, pues no habÃa una sistematicidad para socializar todo ese contenido.»
Como melómanos irreductibles también han escogido el camino de las sonoridades acompañadas de literatura, otra forma de atraer “nuevos públicosâ€, además de que en su catálogo se incluyen proyectos investigativos y cancioneros de exponentes de la música en Cuba.
«La música ha tenido una presencia importante, no solo con ensayos que trabajan este tema, como es el caso de Nadie se va del todo. Músicos de Cuba y del mundo, de JoaquÃn Borges-Triana; Hierba Mala: una historia del rock en Cuba, de Humberto Manduley, y Escaleras al cielo. El rock en HolguÃn, de José Raúl Cardona y Zenovio Hernández, sino que además se han creado cancioneros que van desde la antologÃa Quiero una canción, que marcó un punto de giro importante en el catálogo, y que le da nombre a esta colección, hasta Luna del 64, de Liuba MarÃa Hevia, Como una luna en pie, de Fernando Cabreja; y Del aire soy, de Manuel Leandro Sánchez.
«Las campañas han tenido la suerte de trabajar con los jóvenes trovadores de la ciudad, quienes han creado temas para la editorial como “Con tu luzâ€, de Manuel Leandro, que también sirvió de banda sonora del documental Asà comenzó esta historia, de Rubén Ricardo Infante y Yaité Luque; y “Hay una luzâ€, de Lainier Verdecia, regalo por el aniversario 20 de la editorial y que se ha extendido a la campaña de promoción A la luz se lee mejor.»
Recientemente también han vinculado a la peña Entrada de Emergencias al joven productor DjArte, quien fusiona lo electrónico con temas musicales de todos los tiempos y versiona nuevas pistas, acorde al momento poético de este espacio. “El público que asiste a los encuentros de socialización de la literatura no es el mismo de hace veinte años, entonces hemos tratado de acortar distancias con las propuestas, logrando ciertos hermanamientos entre los lectores, como el proyecto de música electrónica que se ha logrado con DjArte, con gran aceptación entre los invitadosâ€. Además integran un interesante proyecto con la Orquesta de Cámara, a cargo del maestro Oreste Saavedra, un recital poético integrado por estos autores de la compilación Entrada de Emergencias…, el cual se realizó en el Teatro Eddy Suñol de HolguÃn.
Con un diseño sugerente y distinguible en el sistema editorial cubano, La Luz va más allá de la literatura, pues también hermana en su creación a otras manifestaciones artÃsticas.
«Al poseer un catálogo abierto a diversos géneros literarios, vinculamos varias manifestaciones artÃsticas. Hemos tratado, sobre todo en los últimos años, de acercar a los fotógrafos, especialmente a los que realizan un trabajo artÃstico, a ilustradores, pintores que han aportado su obra para embellecer las cubiertas de la editorial.»
A la par, va sucediendo otro trabajo vinculado a la literatura infanto juvenil, con las antologÃas que ha publicado Ediciones La Luz en los últimos 10 años, y tres tÃtulos fundamentales Retoños de almendros, Mi patio guarda un secreto, y Dice el musgo que brota, esta última, una selección de poesÃa para niños que recibió en el año 2018 el Premio de la CrÃtica Literaria, y en 2019 el Premio a la Mejor Edición.
«Estas antologÃas tienen en común que están bellamente ilustradas por jóvenes artistas de la plástica, creadores que en estos momentos tienen un trabajo bastante atractivo y reconocido dentro del libro infantojuvenil en la isla, con lauros importantes como La Rosa Blanca, que reconoce también el diseño de los libros, y el Premio Raúl MartÃnez, galardón más importante del diseño en Cuba. Estos tÃtulos tienen la caracterÃstica de ser dobles muestrarios, pues ponen al alcance del lector o investigador, el panorama más fidedigno de lo que está ocurriendo en Cuba en estos años de la literatura para niños.»
La Luz ha compartido la obra de estos artistas con dos exposiciones, una de ellas con Retoños…, que sigue siendo dentro del catálogo de Ediciones La Luz el tÃtulo que marcó un antes y un después en el trabajo de promoción de la editorial, y con Dice el musgo que brota, que estos momentos ambienta la sala Exilia Saldaña, de la casa editora.
«Existen otras muestras que, de cierta manera, son retrospectivas con el trabajo de diseño de la casa editora, es el caso de Pensar a La Luz, una gran exhibición en la sala principal del Centro Provincial de Artes Plásticas de HolguÃn, que abarca todo el trabajo impreso en gigantografÃas de portadas de varios tÃtulos publicados durante los veinte años de la editorial, las gráficas de diferentes momentos del Premio Celestino de Cuento y diversos materiales de las campañas de promoción. También destaca la exposición personal CMYK, del diseñador y poeta Frank Alejandro Cuesta, quien tuvo un papel definitivo en el cambio de imagen de Ediciones La Luz y también en la consolidación de cada campaña que se lanzó.»
Del mismo modo han insertado las artes escénicas con la presencia permanente en el catálogo de obras teatrales. Han incluido a jóvenes autores que dentro de la dramaturgia cubana hoy son considerados de referencia con una obra importante y que han sido reconocidos con varios premios, entre ellos el Virgilio Piñera, como Yunior GarcÃa, Roberto Viña, Yerandy Fleites, Margarita Borges, Freddy Núñez, Fabián Suárez y Abel González Melo. Además de incluir en sus audiolibros infantiles a la CompañÃa de Narración Oral Palabras al Viento, quienes poseen un repertorio distinguible en la isla, a partir de un estilo propio que incorpora las manifestaciones artÃsticas.
Este sello ya cuenta con otras proyecciones en las redes que los internautas agradecen…
«Sobresale en este sentido el trabajo del joven realizador audiovisual Gerardo Perdomo, estudiante del ISA, quien ha producido para el sello cerca de 15 spots televisivos, surgidos a partir de la promoción en las redes del XXI Premio Celestino de Cuento, que tributan directamente a la campaña actual de promoción vinculada a la antologÃa La Joven luz. Entrada de Emergencias, dichos materiales tienen presencia fundamentalmente en el canal de YouTube de la editorial y son socializados en los diferentes perfiles. Del mismo modo, la sección de Literatura ha trabajado directamente con nosotros, siendo determinante nuestra labor en las redes, dado por el carácter de nucleación de la sección en estos momentos, que se ha enriquecido cuantitativa y cualitativamente, pues tiene una membresÃa mayor, con autores muy jóvenes, quienes se han involucrado en los mismos procesos de divulgación en las redes, compartiendo y publicando nuestros contenidos.»
«No se ha logrado todo lo que hemos querido, pues para eso se necesita un apoyo tecnológico mayor del que tenemos a mano, que debe incluir una mejor accesibilidad al ancho de banda para lograr mayor cantidad de actualizaciones, que facilite, además, las transmisiones en vivo de las actividades y presentaciones de las peñas que se realizan cada semana, y otras tantas cuestiones técnicas que apoyarÃan mucho mejor el trabajo.»
***
En las redes sociales no importa tanto sumar seguidores como trabajar junto a un grupo de personas comprometidas que finalmente son las que te ayudan a socializar la información; en este sentido el equipo creativo de Ediciones La Luz, integrado por Luis Yuseff, Liset Prego, Elizabeth Soto, Lilian De la Caridad Sarmiento, Roberto Ráez, Norge Luis Labrada y Gerardo Perdomo, han logrado fomentar una marca institucional en las plataformas digitales con un trabajo consolidado, en la búsqueda de nuevas alternativas para compartir y comercializar la literatura, pensando en todos los públicos que consumen sus contenidos.
Con más de 2 452 seguidores en Facebook, la plataforma más utilizada y en la que se puede crear una comunidad, seguida de Twitter, Instagram, Pinterest y YouTube, buscan introducir nuevas maneras de lectura y distribución del libro electrónico, enfrentándose al reto de la visibilidad en Internet, pues ellos lo saben bien, uno de las metas de la era digital ya no es que te publiquen, sino que te lean. Asà pues, la visibilidad de los ebooks es un factor necesario para su compra/lectura.
«Considero que el sistema editorial cubano está todavÃa en un proceso larval en materia de socializar la literatura que se genera desde nuestro paÃs, pues aun se comparte en el formato tradicional, que es el libro impreso. DebÃan considerarse plataformas donde pueda hospedarse todos los ebook que producen las editoriales del paÃs y que podrÃan en lo adelante aportar una gran cantidad de libros e insertarse a plataformas que sean mucho más visibles, competitivas y seguras y que esto se traduzca en un logro en el orden cuantitativo para que los autores también reciban el beneficio de sus libros vendidos, y en lo cualitativo serÃan tÃtulos que alcanzarÃan a un público mayor fuera del territorio nacional.»
Arte y promoción: El lÃmite es la creatividad (+ tuit)
La promoción suele ser preocupación o interés permanente de los creadores y otras personas. Alrededor del fenómeno gravitan muchos factores. Algunos artistas prefieren quedarse a esperar que otros asuman esa labor, vital para que se conozca más su obra. La mayorÃa aspira permanentemente a estar en los medios tradicionales de comunicación, pero la verdad es que hoy existen múltiples oportunidades para llegar a públicos diversos.
Un ejemplo ineludible de eso es que ciertas propuestas suelen hasta evitarse en la televisión o la radio, pero son ampliamente consumidas circulan en memorias flash, chats, grupos en redes sociales, alcanzan miles de reproducciones en canales de youtube… y hasta son tarareadas en la calle.
Teóricamente en Internet, millones de personas están a la distancia de un clic, un “me gustaâ€, una especie de comunidad global interconectada. Solamente en Facebook, la red social de más uso en el mundo, suelen conectarse más de 2 mil 500 millones de internautas; en youtube más de dos mil millones, en WhatsApp más de mil 600 millones, Instagram más de mil millones.
Cuba también ha dado pasos, y según estadÃsticas divulgadas en varios sitios oficiales, ya más de siete millones de personas aquà acceden a las plataformas digitales, aunque no debemos desconocer que muchas lo hacen con bajos niveles de conexión o a un precio alto que les exige ahorrar casi hasta el extremo.
En #BlogMiraJoven: Arte y promoción: El lÃmite es la creatividad (+ tuit)Por Yasel Toledo GarnacheLa promoción suele…
Publicada por Yasel Toledo Garnache en Lunes, 28 de septiembre de 2020
Aquà todavÃa no logran fuerza fenómenos como el de los youtubers, más allá de algunos esfuerzos. Debemos reconocer que perfiles de organizaciones e instituciones de la Cultura, con funciones también de promoción avanzan en el mundo digital. Ojalá algunas lleguen, por ejemplo, al millón de seguidores, aunque significa vencer otros obstáculos especiales para Cuba desde estas plataformas. No son muchos todavÃa los creadores que tienen cuentas en Instagram y en Youtube, ubicadas entre las redes preferidas a nivel global. Y algunos no las pueden actualizar con frecuencia por diferentes razones.
A eso sumamos que esos contenidos no suelen llegar a muchos internautas en otras regiones, y son consumidos casi totalmente por el público cubano, aunque resulta justo reconocer las buenas experiencias impulsadas en el sector de la cultura, especialmente durante los meses más recientes, con conciertos on-line y una presencia más atractiva en el mundo hipermedia.
Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los lÃmites de nuestra geografÃa nacional, atraer y enamorar.
Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadÃsticas y readaptar el trabajo en función de lo que queremos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar según la hora a la que acceden nuestros públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.
Otra de las desventajas que se suele enfrentar aquà es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por lugares privilegiados en buscadores o llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros paÃses o grupos de edades.
En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas digitales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.
Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. DeberÃan existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas on line a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.
Es pertinente un mayor ejercicio de la crÃtica artÃstica y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal serÃa que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.
Lo realizado en esta etapa de coronavirus demuestra que tenÃamos muchas potencialidades sin aprovechar, y a pesar de la complejidad de las circunstancias se han redimensionado varias de las propuestas artÃsticas en el paÃs.
Escribimos esto siendo crÃticos sobre todo con nosotros mismos. Es fácil escribir, saber lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere.
Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Son fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con algunas de las personas o grupos creativos que mejores experiencias tienen.
Debemos estar conscientes de que más allá de lo hipermedia y los medios tradicionales, los espacios fÃsicos siempre serán un escenario importante de promoción. Lo más importante seguirá siendo la obra como tal, pero cada vez resulta más vital presentarla de la mejor manera posible y según las caracterÃsticas de cada plataforma.
Es importante resaltar los pasos que se han dado en el paÃs y especialmente en el sector de la Cultura, a favor de la promoción y la comunicación en general, con transmisiones en vivo, conciertos on-line y otras iniciativas, que han mantenido el arte muy vivo en esta etapa de pandemia. Resulta favorable que muchas de las mejores experiencias han sido impulsadas por el Ministerio de Cultura y organizaciones de creadores como la Asociación Hermanos SaÃz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
En todo esto tampoco hay reglas fijas. Lo aparentemente incorrecto puede ser lo que mejor funcione para algunos. En esto como en el arte y la vida es muy favorable tener siempre un estilo propio. El lÃmite es la creatividad.
-
*Publicado originalmente en el blog del autor Mira Joven
«El Lloga va a remover los cimientos de la radio»
Desde hace varios años la radio joven tiene como principal evento el Antonio Lloga in memoriam en Santiago de Cuba. Programas creativos alejados de convencionalismos y cánones catapultaron a este concurso como uno de los más prestigiosos del paÃs. Durante no pocas sesiones, un jurado integrado por destacados realizadores de esta ciudad y HolguÃn, en polémicos debates, lograron premiar las categorÃas convocadas en esta 30 edición. La directora de programas de Radio Siboney, Zulima Nicolau Lahera, fue la presidenta del jurado del «Lloga» y analiza sin ambages la calidad de las obras presentadas y cómo entender las luces y sombras de este taller.
¿Las obras que concursan tenÃan la calidad para un evento tan prestigioso?
Este ha sido un año atÃpico en cuanto a la realización radial debido a la situación epidemiológica que ha atravesado nuestro paÃs. Quizás por eso se ha visto un poco mermada la participación. No obstante, recibimos un total de 35 obras con una calidad discreta.
Hemos escuchado obras muy buenas pero otras no tanto. Me parece que ese no debe ser el medidor, pero sà te digo que las obras que premiamos tenÃan calidad. Este año no solo ha sido un concurso de la radio, también se ha abierto el espectro, y a partir de ahora será para el universo sonoro. Por primera vez, se concursó en la modalidad del podcast, con excelentes propuestas, historias novedosas, sensibles, creativas, y ha sido un reto para los jóvenes radialistas que se concurse en esta modalidad.
El «Lloga» se dedica a la experimentación radial. ¿Hay experimentación en los trabajos que concursan?
La mayor experimentación fue en los podcast. Quizás en esta 30 edición se haya querido volver a los inicios del “Llogaâ€. Es la primera vez que soy jurado del evento, pero desde los inicios de la AHS he estado como participante y he visto crecer el Taller.
Creo que el “Lloga†ha traicionado un poco su esencia porque siempre se concibió para premiar la creatividad, lo diferente. Este año se trató de buscar en el espÃritu mismo del concurso y hacer un guiño a la experimentación. Pero esa deberÃa ser su esencia, no una categorÃa o modalidad. Las obras que se presenten deben estar impregnadas por ese espÃritu de búsqueda, de creatividad, y no todas las obras respondieron a esa particularidad.
¿A qué le atribuyes esa discreta calidad de buena parte de las obras en competencia?Â
Quizás la situación del paÃs no ha permitido hacer la radio que se deberÃa. Recuerda que se modificó toda la programación y puede que eso influyera un poco. Pero también pienso que cuando vas a enviar una obra a un concurso no deben ser obras del trabajo diario; hay que prepararse para el evento. Eso influyó en que la calidad haya mermado un poquito.
Aunque no todas las obras fueron de menor calidad. Hubo algunas correctas, buenas obras. Esto puede haber marcado el evento, incluso su participación, pues en otras ocasiones, más provincias se han sumado a la convocatoria, y esta vez fueron cinco incluyendo a Santiago de Cuba. Se añaden HolguÃn, Guantánamo, Sancti SpÃritus y La Habana. De la capital, para satisfacción del jurado, fueron de medios no radiales como Juventud Rebelde y el Caimán Barbudo.
¿Significa que el «Lloga» se ha convertido en un espacio no solamente para las emisoras tradicionales?Â
Asà es. A partir de ahora hay que repensar el universo sonoro, tenemos que mirar con luz larga y las nuevas tecnologÃas se están imponiendo; y que otros multimedios se sumen al “Lloga†va a remover los cimientos de la radio. Entonces los jóvenes deben repensar la radio, porque si se trata de contar historias, de que las personas se sientan reflejadas en la manera de hacer de la radio y no lo encuentran, puede que hallen eso en otros medios. Los jóvenes tienen que poner su creatividad en función de una radio mejor.
Si tomamos como referencia las obras de esta 30 edición, ¿esa es la radio que queremos?
Creo que no. Estamos mirando la radio desde una mirada contemplativa. Hay que ser más activos a la hora de crear. No puedes estar ajeno al momento que te toca vivir. Tienes que sumarte no solo con tu presencia, también tus ideas, tu talento y eso está faltando un poco. Una vez dije que estábamos haciendo la radio del “copia y pegaâ€, y esa no puede ser la radio. Hay que buscar maneras creativas de hacer. La radio debe ser más inclusiva, participativa, cercana a la gente.
¿Qué géneros o modalidades abundan en esta edición?  Â
Hubo mucha diversidad. Prevaleció el radio-documental, los programas culturales, etc. Escuchamos temas sui generis como por ejemplo, el transformismo, pero en general fueron trabajos tradicionales de una parrilla de una emisora. Cuando tienes una obra y no sabes si ubicarla en un género o no sabes encasillarla y se sale de formatos, estás ante una pieza experimental. Â
¿Fue muy difÃcil para el jurado escoger las obras premiadas?
Fue bastante difÃcil. El jurado tuvo un trabajo intenso y extenso. Hubo casos en que escuchabas el programa por primera vez y podÃas decir que eso era para premio, pero en otros llevó a una búsqueda; incluso con opiniones encontradas, porque casi tuvimos cuatro horas de debates para llegar al gran premio. Creo que no podemos conformarnos con que la radio es la que está, o que un programa esté hecho de una manera correcta que responda a los códigos establecidos. Cuando puedes situar un programa correcto, en una parrilla de programación, eso no significa que esa es la radio novedosa, diferente que queremos.
A este jurado le ha tocado la suerte de haber tenido los podcast y ha sido una responsabilidad. Te pongo el ejemplo, en los podcast no hay un locutor que cuenta, es el periodista; tiene banda sonora, pero es el periodista que se ha apropiado de esos recursos para crear algo y ofrece un significado. Pienso que este concurso va a remover los cimientos dormidos de la radio. Va a poner a pensar a los jóvenes realizadores que la radio debe crecer, mirar hacia otros espacios; que la radio va a asumir otras maneras de hacer.
¿La radio no deberÃa ser experimental?
No puedes vivir eternamente experimentando, pero puedes vivir eternamente creando. Hay momentos en que una experimentación no responde a una obra de arte ni toda experimentación es creación. Siempre el creador debe ir buscando lo novedoso, lo diferente, pero tampoco puede ir rompiendo los códigos establecidos de la radio per se; tienes que saber qué violentas a la hora de hacer una obra artÃstica. Entonces eso hay que definirlo bien.
¿Qué les sugieres a los jóvenes realizadores en este paÃs?
Que sigan participando en los concursos, que busquen maneras creativas de hacer. Quizás en las vivencias que experimentan nacen obras valiosas. Las historias estar para ser contadas, solo falta el tino de qué cuento y cómo lo cuento. Que no se pongan barreras. Hay tabúes, pero pueden romperse. Que no se conformen con lo tradicional. Tienen una responsabilidad con el tiempo que vivimos.
¿Cómo remover los cimientos de la radio para que se convierta en un espacio creativo, que enamore a los diversos públicos?
Pienso que es momento de poner en las manos de los jóvenes las nuevas tecnologÃas, porque la radio cubana está en audio real en Internet, pero ¿estamos haciendo la radio para Internet? Entonces, si nosotros mismos no nos actualizamos, si no buscamos que esas nuevas maneras de hacer estén en función del arte y la creatividad, no lograremos hacer la radio que queremos. Podemos seguir haciendo la radio tradicional y de ahà hacer obras artÃsticas. ¿Vamos a conformarnos con eso? La radio ha estado y debe seguir siempre en la vanguardia de la creación.
Disparos teóricos a las artes visuales en tiempos de Internet
Con el tema “La hiperconectividad actual y el ejercicio de la crÃtica de arte. ¿Positivo o negativo?†se realiza del 9 al 11 de septiembre de 2020 la IV Jornada de TeorÃa y CrÃtica de Arte “Un disparo en el huecoâ€, organizada por el Centro Provincial de Artes Plásticas de HolguÃn, en la sede de la institución y desde diferentes plataformas digitales.
Esta edición –aseguran sus organizadores– está estimulada por el auge alcanzado por las nuevas tecnologÃas y las prácticas de su uso extendidas a las artes visuales, y además, por el pensamiento crÃtico sobre estas mismas prácticas en tiempos de Internet.
El programa, en su primera jornada, contempló las conferencias “La galerÃa de Gorilla Glass†y “Apuntes a una crÃtica de arte en una era informadaâ€, por los crÃticos Julio César Aguilera RodrÃguez y Danilo Vega, respectivamente. Ambas conferencias se trasmitieron, además, por el canal de YouTube Artistas holguineros. Asimismo “Un disparo en el hueco†cuenta con la conferencia “Arte y CrÃtica 3.0â€, con Lino Verdecia, Fernando Almaguer y Ronald Guillén, que tendrá como sede la sala Electa Arenal del Centro. Como colofón se realizará un forodebate sobre estos temas desde el portal Baibrama, sitio de la cultura holguinera: http://www.baibrama.cult.cu/foro/index.php.
El evento alterna con el Salón Provincial de Artes Visuales del territorio y su primera edición ocurrió en 2014, cuando estuvo dedicada al consumo cultural y contó con la presencia de Hamlet Fernández, Magalis Espinosa y Ramón Legón. La segunda sucedió en 2016, abordó la problemática de la pedagogÃa en el arte y tuvo entre sus conferencistas a Aireem Reyes, con su estudio de los Proyectos ArtÃstico-Pedagógicos en el Instituto superior de Arte (ISA), Ramón Legón, con su visión de una pedagogÃa artÃstica efectiva, y Linet Oquendo, y sus experiencias como estudiante y joven profesora.
Arte joven en HolguÃn desde las redes sociales
La Asociación Hermanos SaÃz en HolguÃn potencia, desde el inicio de la propagación de la Covid-19 en Cuba, los espacios culturales y la promoción del arte joven a través de las redes sociales, iniciativa que se extiende durante esta etapa, denominada post Covid, en consonancia con las medidas de cada fase adoptadas para la recuperación en el paÃs.
“Actualmente se realizan adecuaciones y se preparan las principales actividades desde las diferentes plataformas digitales, de acuerdo con el espÃritu vanguardista que mueve a la creación en Cubaâ€, aseguró Lilién Aguilera, presidenta de la AHS en la provincia.
“Se está adaptando la programación de la Casa del Joven Creador al espacio virtual, explicó Lilién, para realizar otros eventos como las RomerÃas de Mayo y el Premio Celestino de Cuento, que se desarrollaron con una amplia programación desde Internet.â€
“Del 17 al 18 de julio se realizará de esta manera el Festival de Hip Hop Rapdicando, y entre el 30 de julio y el primero de agosto, se efectuará el reconocido evento de música electrónica Stereo Gâ€, agregó.
“También están en proceso de grabación las peñas habituales de música que se realizan, para socializar los contenidos desde las diversas plataformas, lo cual funciona, además, como soporte para la promoción de las obras de los asociados de HolguÃn. De esta manera, en los próximos meses de verano compartirán su música en las redes, el trovador Manuel Leandro Sánchez, DJ Arte, Jefrey Dhamer, Topop y Claimâ€, aseguró.
“Durante esta segunda etapa de recuperación post Covid-19 se prevé también realizar algunas actividades presenciales con un público reducido y cumpliendo con el distanciamiento social y otras medidas para evitar la propagación del virusâ€, puntualizó.
Representando la vanguardia artÃstica cubana, la AHS en el paÃs ha mantenido, desde el inicio de la pandemia, una programación cultural bien estructurada desde las redes sociales, la televisión nacional y otros medios de difusión masiva, ratificando la creación joven como aliciente ante las adversidades y como una manera de salvar con el arte.
BloguerÃas de Mayo, aliento virtual desde HolguÃn
El 6 de mayo de 2013 la ciudad de HolguÃn ya habÃa consumido más de la mitad de sus dÃas de RomerÃas. Sin embargo, en el año 20 de un empeño artÃstico único, las sorpresas no se agotaban todavÃa en la Capital del Arte Joven. Justo en esa jornada, al Festival Mundial de Juventudes ArtÃsticas le nacÃa el que serÃa hasta hoy el más joven de sus espacios.
El alumbramiento tuvo lugar en el Teatro Eddy Suñol. Desde la bitácora Visión desde Cuba, un post de su “progenitor†daba la buena nueva. Entre alegre y aliviado, el profesor universitario Luis Ernesto Ruiz MartÃnez anunciaba la feliz realización de un encuentro entre algunos blogueros cubanos, que sin abandonar sus existencias virtuales, se habÃan llegado, en cuerpo y alma, hasta la Ciudad de los Parques.
HabÃan arribado a la urbe oriental desde diferentes partes de Cuba y el mundo. En su post, Luis Ernesto los definÃa como un grupo bien posicionado en Internet que divulgaba “sistemáticamente la realidad cubana tal cual esâ€. PretendÃan “dar otro paso en la consolidación de un comportamiento propio del bloguero†y se habÃan encontrado para debatir sus “inquietudes, proyecciones y limitacionesâ€.
SurgÃa asà BloguerÃas de Mayo, evento tan convidante y aglutinador como cualquiera de los que ya conformaban el megaevento romero. Cuenta su gestor que “en 2011 se hizo un primer intento de encuentro de blogueros en RomerÃas de Mayo. En aquella ocasión participó el escritor Enrique Ubieta, que asumió buena parte de los debates. Asistà como público y saliendo de allà comencé mi andar por las redes y saqué mi blog.
“Dos años después le propuse al Comité Organizador de RomerÃas retomar aquellos encuentros y nació BloguerÃas de Mayo, en 2013. Entre los fundadores destacarÃa a Arleen RodrÃguez Derivet; Rosa Cristina Báez, la Polilla Cubana, lamentablemente fallecida; David Najarro y Fidel DÃaz Castroâ€.
Hoy Ruiz MartÃnez comenta con humildad que BloguerÃas siempre ha combinado paneles para debatir temas relacionados con las tecnologÃas, Internet y redes sociales. Y ha dado la posibilidad, sobre todo en los últimos años, de ofrecerles a los delegados y la prensa un espacio de conexión para que mantengan actualizados sus perfiles en redes sociales y puedan hacer su trabajo con mejores condicionesâ€.
Pero la verdad es que, en el transcurso de siete años, ese evento se convirtió en mucho más. Ha sido tribuna para amplificar las voces que narran a la Cuba verdadera y ha batallado fuerte para abrir caminos en medio de la espesura que significa la hegemonÃa cultural del capitalismo.
Al voltear la memoria hacia aquel encuentro iniciático del 2013, la joven periodista camagüeyana Gretel DÃaz Montalvo lo recuerda como una oportunidad para crear nuevas amistades, ponerle rostro y carácter a aquellas que solo conocÃa a través del chat y compartir inquietudes sobre el universo digital que intentaban conquistar.
También, a partir de ese momento, como asegura Bertha Mojena, periodista del espacio digital Cuba Hoy y participante por dos ocasiones en BloguerÃas, “el evento logró aunar a un grupo de intelectuales cubanos de gran talla, académicos, jóvenes historiadores, periodistas y personas que fueron agentes de la seguridad del estado para ponerlos en función de intercambiar sobre la guerra cultural y la batalla ideológica que se le ha hecho a Cubaâ€.
Agrega que se instituyó como un espacio para el intercambio, la generación de experiencias y para conocer cómo cada uno de los participantes utilizaba el espacio digital en virtud de mostrar la realidad de Cuba más allá de lo que exponÃan los grandes medios de comunicación mundiales, tendientes siempre a la manipulación.
De ese modo, cada uno de los programas del evento, que desde 2014 contó con el apoyo de la Red en Defensa de la Humanidad, estaba a tono con lo más urgente y significativo del momento. AsÃ, a lo largo de estos siete años tuvieron cabida temas diversos relacionados con buenas prácticas en los entornos hipermedia, la informatización en Cuba o preservación de la identidad cultural. A la vez, fue trinchera de batallas como las que se libraron por el regreso de los Cinco Héroes y en contra del bloqueo estadounidense.Â
El afán de mantenerse como un evento siempre actualizado conllevó a que bajo sus alas germinara el noticiero RomerÃas de Mayo. Juan Pablo Carreras, fotorreportero holguinero y uno de sus coordinadores, comenta: “Hace dos años sentÃamos que a las BloguerÃas les hacÃa falta dar un paso más. Entonces consideramos hacer este proyecto audiovisualâ€.
La iniciativa, que asumió en un primer momento la Agencia Cubana de Noticias y a la que después se sumó Cubadebate, se consolidó mucho más en 2019 y se patentizó como la voz oficial de las RomerÃas holguineras. Carreras puntualiza que “el objetivo del noticiero siempre fue publicarse en las redes sociales y en las nuevas plataformas de la comunicación. Sin embargo, curiosamente el producto acabó siendo consumido por espacios televisivos nacionalesâ€.
Esas pretensiones perennes de atrapar lo nuevo, hacen que ni siquiera ahora en medio de la pandemia por la COVID-19, las BloguerÃas pierdan su esencia y valÃa. Como parte de las RomerÃas desde casa, convocadas por la Asociación Hermanos SaÃz, el viernes 8 de mayo se realizó un panel online enfocado a debatir sobre las alternativas empleadas en Cuba para divulgar el arte aún en las circunstancias actuales.
Carlos Parra ZaldÃvar, presidente en HolguÃn de la Unión de Informáticos de Cuba y quien funge como otro de los coordinadores de este evento, explica que “el panel analizó cómo, a partir de las tecnologÃas y las redes sociales, artistas e instituciones culturales han podido ofrecer su arte al público a pesar del necesario aislamiento socialâ€.
Detalla que la iniciativa se desplegó desde la Casa de Iberoamérica y gracias a la plataforma de videoconferencias Jitsi Meet, un servicio online en Internet, totalmente descentralizado y seguro. “Un pequeño grupo de personas expusimos experiencias sobre el uso de los escenarios digitales para difundir el arte y también la verdad de Cuba al mundoâ€, apuntó.
Desde La Habana estarán representantes de la AHS nacional, del Ministerio de Cultura, la Unión de Jóvenes Comunistas y la de Informáticos de Cuba. Ruiz MartÃnez comentó también que se unieron periodistas, trovadores y activistas en un espacio que pudo ser visto desde el extranjero.Â
AsÃ, diferentes, pero dinámicas y ajustadas a su tiempo, estuvieron entre nosotros las BloguerÃas de Mayo. Aún en condiciones adversas preservaron su “macroesenciaâ€, esa que apunta a sumar voces a favor de la preservación de la especie humana.
BloguerÃas de Mayo: Adaptarse es el camino del éxito
Las RomerÃas de Mayo han sido un espacio de vanguardia en su comprensión del arte y la cultura como elementos fundamentales para el desarrollo de la nación cubana. Ese criterio de vanguardia ha facilitado la incorporación a sus jornadas de manifestaciones, tendencias y lógicas de pensamiento avanzados que han tenido reflejo en el reconocimiento que hoy poseen entre los jóvenes artistas e intelectuales cubanos los múltiples eventos que estas aglutinan.
Una caracterÃstica que es consustancial al siglo XXI es la relación de los seres humanos con la tecnologÃa, negarse a comprender este vÃnculo serÃa un suicidio para cualquiera que pretenda tener una experiencia de desarrollo individual o colectivo. Quizás por eso las RomerÃas abrieron desde hace siete años un espacio de interacción para conocer ese espacio constante de lucha de sentidos que hoy constituyen las redes y que serÃa ingenuo soslayar. Para conocer aún más sobre las BloguerÃas de Mayo, el Portal del Arte Cubano se acercó a Luis Ernesto Ruiz MartÃnez, uno de sus fundadores y más fieles defensores.      Â
–Desde hace algunos años eres parte de la organización de este evento a través de un espacio de reflexión sobre la blogosfera en las RomerÃas de Mayo, y aunque quizás ya pasaron los años dorados de los blogs, en sus inicios fueron muy polémicos, ¿cómo asumieron su abordaje en aquel entonces? ¿Era necesario hablar de comunicación y hegemonÃas en un festival de juventudes artÃsticas?
Fue un reto enorme porque era un momento en que todavÃa el temor a lo nuevo, a lo que podÃa generarse en escenarios virtuales y al qué dirán, movÃa las decisiones y las formas de hacer de muchos. Muchas instituciones estaban ajenas al empleo de las tecnologÃas para gestionar la comunicación con sus públicos y propiciar un debate alrededor de un tema polémico, aunque ayudara a la solución de sus problemas.
La apuesta por la tecnologÃa, los blogs y las redes sociales ya habÃa tenido un primer intento en 2011 dentro de RomerÃas de Mayo. Dos años después, Alexis Triana y el Comité Organizador el evento, aceptaron mi propuesta de retomar aquel intento y convertirlo en un nuevo evento llamado BloguerÃas de Mayo que, si bien al principio se centraba en blogueros del paÃs, fue poco a poco abriendo horizontes para incorporar periodistas, profesionales, docentes y estudiantes de la comunicación y activistas de redes sociales, que más o menos resume a los que convocamos hoy.
La hegemonÃa sobre los medios de comunicación silencia, muchas veces, los esfuerzos de la izquierda mundial por consolidar sus esfuerzos. El Festival interpretó que ya en HolguÃn estaban creadas las condiciones para sumar estos temas a su convocatoria.
–Mucho ha avanzado la penetración de internet en Cuba desde 2013 cuando se inauguraron las bloguerÃas, ¿consideras que sirvieron de antesala para la horizontalización que ha supuesto el diálogo constante que generan redes sociales en Cuba desde que en 2015 hubo un acceso masivo a la red de redes?
Poner sobre la mesa de debate, un tema tan polémico como los blogs, las redes sociales y la comunicación en aquel momento, era bastante arriesgado. Las primeras ediciones trasladaron hasta HolguÃn a algunos de los blogueras más reconocidos en aquellos momentos, y no solo del oriente del paÃs.
Creo que salimos airosos de esa prueba y eso posibilitó que el espacio fuera abriendo sus aspiraciones, pasando de una convocatoria para el debate en paneles, a uno que además de ello, permitiera el acceso a internet a los delegados participantes, de modo que les fuera menos complejo actualizar sus blogs, perfiles personales e incluso, canales institucionales de medios de prensa o instituciones representadas en el Festival. En un momento en que todavÃa la Wifi de ETECSA no estaba disponible en la ciudad de HolguÃn, las BloguerÃas activaba una conexión gratuita para los participantes, en coordinación con Cubarte y el Ministerio de Cultura.
–¿Cuánta complejidad entrañaba organizar un evento que muchas veces requerÃa conexión y condiciones que si bien ahora no son las óptimas en aquel momento eran más difÃciles de resolver? ¿Cuánto ha cambiado eso actualmente?
La complejidad, en las primeras ediciones, era un serio problema. En 2014 nos propusieron montar campamento en la Biblioteca y fue lo mejor que nos ocurrió. Junto con ello nació la idea de instalar un pequeño “laboratorio†para que los participantes pudieran actualizar directamente desde el mismo lugar en que sesionaban los debates.
No existÃa la Wifi de ETECSA y los precios de instalación de la conectividad que la idea reclamaba, no permitÃa hacerlo realidad. Comenzamos con el enlace que la Dirección Provincial de Cultura podÃa ofrecernos. Y salió mejor de lo esperado. Año tras año fuimos mejorando, con el apoyo de instituciones de la provincia y del paÃs que, desde el 2015, se sumaron a la organización del evento.
¿A quién recurrÃan cuando la logÃstica fallaba?Â
A muchos amigos de los organizadores, de los propios delegados, de las personas que nos habÃan tendido la mano antes y a quienes poco a poco, logramos enamorar de un espacio para debatir y conectarse responsablemente a internet. Siempre contamos con el apoyo de las principales autoridades del territorio.
–Sé que has tenido un estrecho vÃnculo con el periódico “Ahora!†de HolguÃn, el cual es probablemente el más avanzado en el trabajo del periodismo hipermedial en el oriente del paÃs, ¿formaba/forma parte de la práctica de “Ahora!†incorporar los saberes devenidos de las bloguerÃas? ¿Puedes hablar de alguna experiencia particular?
Siempre tuvimos, y seguimos teniendo, el apoyo de muchos periodistas del “Ahora!†en el trabajo de redes sociales en el territorio. Varias veces han estado en los paneles compartiendo sus experiencias o desde los blogs y las redes sociales sumados al debate o a la promoción de cada edición. En más de una edición, los de “Ahora!†han redactado, editado y publicado desde el espacio de BloguerÃas de Mayo. Desde allà se hicieron, para bien de todos, muchas de las transmisiones en vivo en sus redes sociales.
–¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes de la organización de las BloguerÃas? ¿Te sirvieron luego en otros desempeños profesionales?
En primer lugar, conocer a mucha gente que ama lo que hace y sabe lo que quiere, descubrir que falta mucho por aprender en materia de comunicación en sentido general, y digital en particular. Las experiencias compartidas cada año por los delegados participantes y el público asistente van sumándose a nuestros propios saberes, enriquecidos con los colectivos en que habitualmente nos desempeñamos profesionalmente.
Destaca en los últimos tres años, además de los paneles y la conectividad, asumir dentro del evento la realización diaria de un noticiero realizado de conjunto entre la ACN, Cubadebate y la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), para reflejar las principales acciones de las RomerÃas, con el protagonismo de los otros dos coordinadores de BloguerÃas (Carlos Parra -Presidente de la UIC en HolguÃn, y Juan Pablo Carreras-fotorreportero de la ACN en HolguÃn) y participantes el evento.
Para esta edición, matizada por el aislamiento social, el reto será el Panel “Las tecnologÃas salvan†para intercambiar sobre el empleo de las tecnologÃas en estas complejas condiciones en que no se detiene la comunicación digital. A través de la Plataforma de videoconferencias de la UIC (https://conferencias.uic.cu/bloguerias/), varios periodistas, comunicadores y activistas de las redes sociales dialogarán sobre el tema.
–¿Como ves esa experiencia desde la distancia?
Adaptarse es el camino del éxito, BloguerÃas… ha tenido que adaptarse en cada edición, a las condiciones “ambientales†en que se desarrolla. Esta vez también lo ha hecho, para bien. Hace varios años venÃamos ensayando cómo hacer las cosas “virtualmente†y este 2020 nos puso en un escenario donde lo fÃsico tenÃa que esperar. Esperemos que aprobemos el examen riguroso que nos impuso la vida y volvamos a vernos el próximo año.