improvisación


Décima Cuerda o el arte de la improvisación

Cuando Rainer Nodal y Yeinier Delgado se propusieron crear un espacio atractivo y diferente, en el que el verso improvisado fuese carta de presentación, ya habían recorrido camino suficiente en los géneros de la música campesina como para augurarle un éxito rotundo a su empeño.

Siete meses después, Décima Cuerda ha superado las expectativas. Es una cofradía de amigos y un proyecto pleno, que marca un ritmo cadencioso y sutil para sumar público y deconstruir estereotipos, sobre todo, ese que señala al repentismo como un fenómeno social exclusivo de las áreas rurales y de los más viejos.

Por lógica, el primer reto de los muchachos fue demostrar que existen maneras novedosas de hacer y que hay un movimiento de jóvenes a lo largo y ancho del país removiendo los cimientos de lo que hemos asumido como tradicional y, por tanto, menos popular.

De hecho, ya le hemos seguido la pista al “neorrepentismo”, a las cibercompetencias y al certamen Oralitura Habana, que ha tratado de mezclar estilos e innovar sobre el concepto del punto cubano para ensanchar su espectro de posibilidades creativas. Sin embargo, cómo se mueven las iniciativas en el resto de las provincias del país es un camino zigzagueante, que no siempre ha encontrado la luz.

Fue Rainer quien llegó, hace alrededor de tres años, a las filas de la Asociación Hermanos Saíz y notó el vacío. Con la incorporación reciente de Yeinier, el binomio de trabajo fraguó. El “fogueo” de uno en los más importantes certámenes de repentismo de la Isla y la experiencia del otro con el laúd y en la nómina de agrupaciones musicales del terruño fueron complementos indispensables para enrumbar la creación, convencidos de que valía la pena intentarlo. Y no se equivocaron.

Desde entonces, la Casa del Joven Creador ha sido puerto seguro para que, una vez al mes, lo tradicional y lo contemporáneo converjan con abrumadora naturalidad sobre el escenario. De paso, usan las posibilidades de la red de redes para la promoción, desempolvan la obra de insignes cultores del género, rinden homenajes a figuras cimeras, estimulan el gusto por esta manifestación artística, y derrumban los muros entre los artistas y el público.

Podría decirse que cada presentación ha superado a la anterior, que cada vez son más los espectadores embebidos por la magia de la improvisación, y que a cada décima, pie forzado, tonada o guajira le sucede el aplauso desmedido, que compensa el esfuerzo y ensancha horizontes.

No son pocas las alegrías ni menos los retos, pero que una cita cualquiera adquiera ribetes de espectáculo, sin grandes artilugios, nos da la medida de la madurez de la que goza ya Décima Cuerda.

Precisamente, fue eso lo que marcó la diferencia el pasado sábado, con un elenco de lujo, que fue desde el reconocido poeta camagüeyano Nelson Lima Chaviano, hasta otros como Michel Ruiz, Lázaro Hernández, Guillermo Blanco y Armando Alfonso Padilla, ese maestro de generaciones que no ha perdido talento ni ganas, a pesar de los años.

Entre los más jóvenes estuvieron Diana Rosa Bonilla, Amanda Beatriz Ortega, Elena Sardiñas Padilla y Alexander Santiesteban Delgado, mientras que con el escritor Leo Buquet se abrieron paso las “contralecturas”, propuesta novedosa que consiste en la lectura de décimas dentro de la interpretación de una canción.

Décima CuerdaLas “contralecturas”” son una exclusividad de Décima Cuerda

Otras noches han liderado las presentaciones el pie forzado móvil, cuando es el público quien decide en qué verso debe estar, y el sordo de cañón, una tradición muy antigua, en la que uno de los poetas contesta en la controversia sin escuchar a su contrincante.

Por más que la sabiduría popular insista en que “la improvisación no se enseña, sino que se nace con el don”, hay una escuela de repentismo que sienta sus bases en estos muchachos, en los talleres diseminados por el país y en la Casa de la Décima Raúl Rondón. Los resultados desafían cualquier verdad absoluta, con tal de construir la suya sobre la marcha.

Captar el talento, moldearlo desde las primeras edades e insertarlo de manera natural en la programación cultural es una apuesta a la que no renuncian y con Décima Cuerda se concretan muchas de las aspiraciones. De momento, nos alegramos porque se visibilice el arte de la improvisación.

 
 

Decimalex, la hora joven del repentismo

Aquella tarde noche de 2019, más de 500 personas -casi todas jóvenes-, vitoreaban eufóricas frente al escenario. Las luces, los flashes de los celulares, el ir y venir mientras se buscaba espacio para un mejor ángulo visual; todo ese conjunto y esa energía simbolizaban a la multitud que disfrutaba las décimas, las controversias, las redondillas o las improvisaciones del más auténtico repentismo nacional.

[+]


Oralitura Habana, un año después (Parte I +Videos, fotos y tuits)

Hace un año, Oralitura Habana era el sueño de unos cuantos jóvenes guiados por el experimentado Alexis Díaz-Pimienta. El objetivo era realizar un gran encuentro entre los cultores del verso oral improvisado para que a su vez se mezclaran con artistas de otras manifestaciones.

La cita ocurría en La Habana, la capital cubana que ha sido testigo de tantos eventos multitudinarios y que ha arropado a exponentes de todas las artes.

Bitácora de una travesía poética

Llegó septiembre, y del 25 al 29 de ese mes, el universo improvisado giró alrededor de la poesía oral. 

El Centro Hispanoamericano de Cultura fue la sede inaugural del evento. Ese colonial edificio frente al Malecón le abrió las puertas a Oralitura Habana con la exposición de Tres “Guayabeando”, protagonizada por los Lutiers “Guayabos”. Cada instrumento fue intervenido por un artista visual diferente, y una vez más quedó demostrado que la música con las artes plásticas hacen un binomio maravilloso para homenajear a ese instrumento cubano protagonista de los guateques tradicionales.

Y este fue uno de los lujos hermosos de #OralituraHabana2019. La exposición de los lutiers Guayabos. Una hermosa obra acompañada de décimas de muchos improvisadores cubanos. ¡Gracias!

Publicada por Oralitura Habana en Sábado, 26 de septiembre de 2020

Desde que se estaba gestando la idea de hacer este evento, la Asociación Hermanos Saíz asumió un compromiso vital para que Oralitura Habana pudiera nacer. Por eso la sede central fue el Pabellón Cuba, donde ocurrió el primer concierto para el público.

Tony Ávila y su grupo, junto a Alexis Díaz-Pimienta, mostraron la magia que tiene la décima oral improvisada para fusionarse con la música. Canciones y décimas hicieron que el público capitalino disfrutara de un concierto irrepetible.  

????¡Oralitura Habana sigue de cumpleaños!???????? Hace un año Oralitura Habana era el sueño de unos cuantos jóvenes guiados…

Publicada por Oralitura Habana en Sábado, 26 de septiembre de 2020

Otra de las alianzas de lujo que regaló este evento de improvisación oral fue con el teatro. En la Casa de la Poesía de La Habana Vieja se estrenaron muchos repentistas como actores de teatro. Este grupo sui géneris, bajo la dirección de David Riondino, llevaron a las tablas escenas improvisadas de “El Quijote” como homenaje al gran Cervantes.

En el Primer Encuentro de Improvisación Poética también se realizaron talleres impartidos por prestigiosos maestros de la cultura cubana. Digna Guerra, directora del Coro Nacional de Cuba, demostró cuán importante es la afinación para los repentistas. Osvaldo Doimeadiós otra vez desbordó su pasión por la actuación e intentó transmitir ese mismo sentimiento en su clase magistral. Virgilio López Lemuz habló sobre la décima escrita, sus características formales y su historia. Y Alexis-Díaz Pimienta, con su taller de Décima Oral, logró hacer que hasta el más tímido participante se lanzara a improvisar, demostrando una vez más que el repentista nace, pero también se hace. 

Hoy recordamos el Choque de Improvisadores de #OralituraHabana2019.

???? Hoy recordamos el Choque de Improvisadores de #OralituraHabana2019, y lo hacemos con "Un encuentro", un cortometraje documental filmado durante el espectáculo donde la directora e investigadora Eugenia Marina Andreani rescata ll clima de camaradería y respeto en las controversias y contiendas poéticas???? Sin dudas, una de las propuestas más novedosas que mostró el Primer Encuentro de Improvisación poética fue este Choque de Improvisadores, una batalla entre freestyler y repentistas.El escenario, convertido en rin de boxeo midió el calibre de cada improvisador, dos bandos, dos géneros, que pese a las diferencias que parecen tener, son manifestaciones muy similares, ambas usan como materia prima las palabras, las rimas, las conjugaciones poéticas para transmitir un mensaje e intentar vencer con puños de versos a su adversario. Por primera vez el Pabellón Cuba, uno de los escenarios más importantes para el arte cubano, fue testigo de un espectáculo como este, en el que el público fue el principal juez y abanderó como equipo ganador a los repentistas, los seis poetas involucrados son experimentados jóvenes que siguen manteniendo bien el alto la poesía oral improvisada en Cuba.???? Pero no dejes de ver este corto, y déjanos saber tus impresiones.#OralituraHabana #uniVERSOImprovisado #décima #improvisaciónpoética #repentismo #Cuba #rap #freestyle #hiphop

Publicada por Oralitura Habana en Lunes, 28 de septiembre de 2020

Una de las propuestas más novedosas que mostró esta cita fue el Choque de Improvisadores, una batalla entre freestyler y repentistas. El escenario, convertido en ring de boxeo, midió el calibre de cada improvisador: dos bandos, dos géneros, que pese a las diferencias que parecen tener, presentan manifestaciones muy similares, puesto que ambas usan como materia prima las palabras, las rimas, las conjugaciones poéticas para transmitir un mensaje e intentar vencer con “puños” de versos a su adversario. Por primera vez el Pabellón Cuba, uno de los escenarios más importantes para el arte cubano, fue testigo de un espectáculo como este, en el que el público fue el principal juez y abanderó como equipo ganador a los repentistas, experimentados jóvenes poetas que siguen manteniendo bien el alto la poesía oral improvisada en Cuba.

En Oralitura Habana no podía faltar el guateque tradicional, por esa razón los participantes se trasladaron hasta Madruga, uno de los escenarios donde más se improvisa en Cuba. El Central Boris Luis Santa Coloma otra vez reunió a algunos de los mejores exponentes del verso oral improvisado. Poetas como Luis Quintana, Héctor Gutiérrez y Yoslay García cautivaron a los que desafiaron la lluvia para disfrutar de la tradición cubana.

???? Desde el lente de… Eugenia Andreani✌️ Eugenia, nos recuerda momentos acompañada de amig@s, el espectáculo en el…

Publicada por Oralitura Habana en Jueves, 24 de septiembre de 2020

Oralitura Habana ofreció poesía en diferentes formatos, desde España llegó Zenet, uno de los más importantes músicos que hoy defienden la canción de autor, además premio Cubadisco 2019. La Sala del Teatro Bertolt Brech acogió el último concierto abierto al público y, de nuevo, la décima sazonada con Pimienta se fusionó con la canción. 

Para confraternizar entre los invitados del evento se prepararon los Decimódromos, una especie de descarga entre todos los artistas que cada noche ocurría en el Delirio Habanero, ese mágico lugar con vistas espectaculares de la capital. Sin dudas los Decimódromos fueron de los momentos más recordados por los que acudieron al encuentro, primero de su tipo en Cuba, pues fue el momento de romper el guion y hacer fluir el arte, de subirse a escena y regalar poesía en todas sus variantes: décima, rap, spoken word, canción…

Decimódromo Oralitura Habana 2020

Decimódromo Oralitura Habana 2020

Publicada por Oralitura Habana en Domingo, 27 de septiembre de 2020

Para celebrar el primer año de este proyecto poético, su comité organizador preparó una programación especial en sus plataformas digitales. “Haremos un viaje en el tiempo y revelaremos momentos curiosos que usted no vio. Otra vez Oralitura Habana te invita a ser parte de este uniVERSO Improvisado”, comentó Alex Díaz Hernández, uno de los directores del proyecto.

???? Si aún no nos sigues en todas nuestras redes sociales, este es el momento de hacerlo????. Ayuda a nuestro uniVERSO Improvisado a ser más global ????. Oralitura Habana produce materiales diversos en Instagram, Telegram, Facebook y nuestro Canal Oralitura en Youtube.¡Solo te tomará un minuto seguirnos ????!Aquí te dejamos los link de todas nuestras redes sociales ????Instagram: https://www.instagram.com/invites/contact/?i=1r7mq22625mmv&utm_content=6bih2xfTelegram: https://t.me/Oralitura_HabanaYoutube: https://www.youtube.com/channel/UCnIGw_0-MH_oWvVJ5FUYBFAFacebook: https://www.facebook.com/oraliturahabana/¡Muchas gracias!#OralituraHabana #uniVERSOImprovisado #décima #improvisaciónpoética #repentismo #Cuba

Publicada por Oralitura Habana en Domingo, 26 de julio de 2020


«Soy un arquitecto de mi propio infierno o paraíso»

Rolando (Roly) Ávalos Díaz recibió la herencia familiar, el don del arte, y lo transformó en su propia materia de expresión, en su tuétano creativo. La ciudad de su poesía forma ya parte del amnios que le regala nuevas preguntas al mundo. Y son esas preguntas (y sus respuestas) las que hoy el poeta nos ofrece.

Hablemos primero de la tradición poética que es parte de tu ADN, que constituye una particular herencia simbólica. ¿Hasta qué punto sientes que tu necesidad de entender la poesía parte de este legado?

Crédito Rodrigo Valero González/ cortesía del entrevistado

En efecto, existe una tradición poética en la familia, el arte del repentismo, que viene de mi abuelo materno fallecido, Jesús Díaz Martínez; primero, la heredaron algunos de sus hijos (mis tíos y mi madre), y después la hemos practicado varios primos. Esta vertiente de la oralidad, más que una tradición poética, la veo como un ritual entrañable y ocurre cuando coincidimos todos o casi todos en reuniones familiares, como los cumpleaños.

Desde niño escucho décimas, desde adolescente las improviso. También a partir de los 11 años, aproximadamente, empecé a escribir, y entonces me pareció natural ser como Alexis Díaz-Pimienta (uno de mis tíos por parte de madre), escribir e improvisar, y llevar esas dos carreras al unísono. En muchas ocasiones, por la admiración que le tengo, me he sentido influido por la obra de mi tío, me he descubierto tics en mis procederes que homenajean pasajes de su obra, maneras de construir semejantes, y luego he advertido el peligro. Ha sido una relación muy cercana también, de familiaridad, de trabajo, de lector, de espectador.

He debido desligarme a propósito para crecer, para hallar mi camino, y en ello ando todavía. Pero creo que uno al final le pone su voz y su sello; con sus propias lecturas se va perfilando y adquiere una personalidad, construye otro itinerario poético, aun cuando no se lo proponga, y aunque se haya heredado de alguna manera una determinada tradición gracias a parentescos familiares.

En algunos de tus libros, la anatomía de la ciudad es un tema recurrente que distingue y define al sujeto poético. ¿Este mapeo lo entiendes como una geografía espiritual de la ciudad que el poeta refleja, o que al menos intenta reflejar en su trabajo?

Crédito Estudio fotográfico Cuba Alternativa/ cortesía del entrevistado

Sí, me atrae reflejar el accidente de nacer en una ciudad, de criarse en un barrio y no en otro, la gitanería de las mudanzas por municipios periféricos, la mitología de la urbe y cómo esta produce metáforas, cómo genera lenguajes, cómo acoge con hospitalidad o desampara al emigrante o al habitante, dejándolo en brazos de la orfandad más terrible, quiénes fueron sus personajes históricos, quiénes sus celebridades. Como dijera un personaje de Celebrity, la película de Woody Allen, y cito de memoria: “A una ciudad se le conoce por sus celebridades”.

Me interesa el modo en que nombramos una piedra inanimada que nos ve crecer, enamorarnos y morir mientras continúa viva, bajo la lluvia de la erosión de los siglos; el afecto particular que le tenemos a un árbol, a una esquina, a un monumento, al segundo piso de un edificio en un reparto llamado El Roble, en Guanabacoa, al banco roto de un parque, a los baches de la cuadra de una barriada marginal o a los ruidos nocturnos de una bronca.

¿Qué es el hábitat urbano, cuánto condiciona o define en quienes la padecemos y vivimos, qué significa, quiénes son mis coterráneos, mis vecinos, en qué consisten sus vidas, sus sueños, sus realidades? Igualmente son bienvenidos los arquetipos, estereotipos o ciencias sociales, así como los vocablos identidad, idiosincrasia, y cada elemento que me sirva para dar con los contornos del mapa de esa geografía espiritual.

¿De qué manera congenias el ejercicio más mediato del repentismo y la improvisación con el hecho de concebir la dramaturgia particular de un libro de poesía?

Son hogares a los que uno entra por puertas distintas. Cuando improviso no hago literatura escrita, y cuando escribo un libro de poesía no me apuro en acabar una décima, ni tengo delante un público esperando, ni un laúd y una guitarra secundando mi proceso creativo y presionándome para que en pocos segundos responda a mi adversario repentista. Incluso, cuando escribo, no solo escribo décimas, sino sonetos o poemas en verso libre.

tomada del perfil de facebook de roly Ávalos díaz

Son procesos diferentes que responden a circunstancias creativas específicas, pero tampoco es que sean demasiado opuestos. Por ejemplo, la narrativa, la poesía, y aun la dramaturgia pura, dotan a la mente del improvisador de códigos y elementos que enriquecen su vocabulario, su alcance, su imaginario, su proyección; y al escritor, ante el Word o ante el papel, le ofrece cierto ritmo de hallazgos para dar con las palabras exactas y construir, a modo de guion, la escaleta de su libro y el campo semántico de su poemario. Son ejercicios que no se repelen, te aseguro que se alimentan, aunque se busquen otros resultados y sea otro el receptor.

En el proceso creativo, ¿a qué paso le confieres mayor importancia?

Les doy importancia a todos los pasos, me parece. Soy feliz cuando consigo respetarlos, cuando la fase de corrección no interrumpe al germen, al balbuceo de las ideas iniciales ni al brote de las primeras oraciones. Pienso que tampoco es recomendable detener abruptamente la investigación porque nos morimos de ansiedad por escribir el capítulo de una novela. Casa paso posee un encanto y nos prepara para el siguiente.

Desde luego que cada cual tiene su propia metodología y todos los libros no se escriben del mismo modo ni en un periodo más o menos comprobable; a veces se abandonan proyectos durante meses o años, parece que van a morir y sin embargo resurgen con más bríos, o resulta que sí, que somos más maduros y así lo mostramos a la hora de abordarlos, tenemos una mayor perspectiva. Aunque, ojo, esto también puede funcionar como autoengaño o pretexto para la procrastinación o miedo a enfrentar el momento decisivo de concretar la obra.  

tomada del perfil de facebook de roly Ávalos díaz

¿Entiendes la poesía como un acto divino o mundano, o una mezcla de ambos registros?

Como es arriba, es abajo. Lo divino está conectado con lo mundano, son el anverso y el reverso, la cara y la cruz de una misma moneda que lanzamos al aire. Aunque estamos hechos más de mundo que de divinidad y lo que escribimos tiene la última palabra. Me parece que los autores, salvo los políticos o los religiosos, no estamos para dar lecciones de moralidad o de civilidad, no en primera instancia, sino para plasmar inquietudes más humanas y veraces.

¿El poeta tiene un papel definido en el mundo, más allá de la esfera del arte?

Si tiene algún papel o algún compromiso social, si algo nos define, es el propio acto creativo, es el de hacer lo más poéticamente posible nuestro trabajo, para lo cual no nos alcanzará la vida entera. Llevar y traer palabras, metáforas, sinestesias, símiles… y el solo hecho de hacernos querer y entender gracias a lo que enunciamos o callamos, puede ser una carga terrible o un argumento tan legítimo que se debe valorar en su justa medida, y no debe ser puesto en las manos de cualquiera.

Puede pensarse que el trabajo de un poeta consiste en sacudir, como un relámpago, las conciencias de sus lectores, más allá de la transmisión lírica/empática de sentimientos, reflexiones y emociones. Esa es una posible forma de entenderlo. Pero otra puede ser la de emplear con sabiduría y responsabilidad el poder de las palabras. Un poeta nombra y le regala nuevas preguntas al mundo. Estamos hechos de preguntas. El arte de gozar estéticamente, tratando de responderlas, es uno de los juegos más serios que existen.

tomada del perfil de facebook de roly Ávalos díaz

¿Cómo manejas el mundo de la autorreferencialidad a la hora de escribir? ¿Es la poesía, por necesidad, un ejercicio de autorreferencia?

Antes, muy en los inicios, creía que a la hora de escribir, si utilizaba escenas de mi propia vida estaba siendo, sin duda, autorreferencial; pero luego he comprendido que desde el mismo momento en que uno escribe, sea narrando o poetizando, ya es otro, un personaje o un sujeto lírico… aunque hable de su propia biografía, que de algún modo casi siempre está.

En mis libros la autorreferencia, cuando la hay, es un añadido, un recurso, uno de sus colores, una de mis herramientas creativas. En mi primer libro, Mundo pañuelo, la mayoría de los poemas aluden a experiencias o visiones propias acerca de la existencia, no hay pretendidos enmascaramientos o la gestación de heterónimos; da la impresión, tras una lectura rápida, y parafraseando a Ortega y Gasset, de que soy yo mismo hablando de mí mismo y de mis circunstancias aunque, claro, esto puede leerse como una verdad o una mentira a medias. En mi segundo libro, Boca de lobo, en parte también, pero no siempre.

Por tanto, no creo que la poesía sea necesariamente un ejercicio autorreferencial, entre otras cosas porque mirar a los ojos a un sujeto lírico es dar con un espejismo, o con un juego de espejos que se repite hasta el infinito. Además, no sé quién soy cuando escribo (muchas veces quienes pregonan autoconocimiento promueven su arrogancia), escribo para descubrirme. Y no solo porque pongo pensamientos por escrito, sino incluso para averiguar cuánto me desconozco o qué podría estar pensando, o cuántas personas soy.  

¿Crees que los propios escritores tienen un conocimiento verdadero de la literatura que se gesta más allá del contexto regional limitado en el que viven? ¿Cómo romper esos moldes preconcebidos? ¿Cómo hacer que la literatura cubana eclosione y rompa finalmente el cascarón de su zona de confort?

cortesía del autor

En general creo que es algo superficial el conocimiento que tenemos los propios escritores acerca de otras literaturas allende los mares, y las razones pueden ser varias, aunque se ha ido reduciendo poco a poco la falta de acceso o contacto —al menos electrónicamente— con libros y autores que se han editado o reeditado poco o nunca por acá, por ejemplo.

Existen maravillosas bibliotecas virtuales que se abastecen gracias a las donaciones que hacen los usuarios con títulos digitalizados que antes compraron en formatos Word, Epub o PDF, y deciden compartirlo. También hay títulos de autores cubanos, por cierto. Tarde o temprano, de alguna manera, siempre nos encontramos con lo que más vale y brilla universalmente en materia de arte y literatura, ya sea a través de publicaciones nacionales (revistas, tabloides, suplementos en periódicos, blogs, etc.) que nos enteran (también es su deber) sobre cuán ancho y ajeno es el mundo de las letras fuera de Cuba; igual mediante el catálogo de Arte y Literatura, que con cierta regularidad reimprime clásicos; o directamente a través de enlaces en las redes sociales, las verdaderas ladronas del show en lo que va de siglo XXI.

¿Cómo romper estos moldes y dejar de, solamente, leernos los unos a los otros con riesgos de acabar en la endogamia creativa? Supongo que estando atentos a la lectura o relectura de obras maestras que han vencido al tiempo, en vez de fijar la atención solo en la mesa de novedades. No conozco reglas únicas ni los criterios que manejan o el verdadero poder que tienen quienes dirigen las políticas editoriales y deciden qué se distribuye y se vende o no. Por otro lado, cada cual arma su propia brújula lectora y su canon individual. Opino que deben potenciarse más los intercambios en eventos internacionales.

Eres uno de los uno de los directores del grupo poético-teatral-musical RolleX, ¿cómo entender el acto performativo cuando se tiene a la comunicación de la poesía como el primer escaño de sentido?

Cuando el acto poético se enfrenta al espectador, ¿qué resortes se disparan en ti?

cortesía del autor

Ya hace más de dos años que existe RolleX. Alex Díaz Jr., mi primo, y yo, lo dirigimos y todo el tiempo expandimos, a través de los medios a nuestro alcance (espectáculos, talleres, redes sociales, etc.) el concepto de neorrepentismo, un término que acuñara hace años Alexis Díaz-Pimienta en ese ensayo investigativo para eternas consultas que es Teoría de la improvisación poética.

En este libro se definen las proyecciones de una nueva generación de improvisadores formados gracias los Talleres Especializados de Repentismo en todo el país a partir de la década del 2000 y que, por otra parte, aparecen en su total dimensión gracias a puestas en escena que, ya de por sí, engloban las otras manifestaciones artísticas; el repentismo en medio de un diálogo interdisciplinario. Debo decirte que un espectador amante de la poesía, cuando tiene la oportunidad de disfrutar de cerca un arte tan antiquísimo de la oralidad como es la improvisación poética, devuelve enseguida, con sus reacciones a flor de piel, con sus gestos, con su risa, en los casos favorables, una adrenalina muy agradecida, muy generosa, que los escritores —después del acto solitario de la escritura— desconocemos de una manera tan tangible.

Hay más gente que ama la poesía de la que suponemos. Por supuesto, habrá algunos que disfruten más la llamada poesía culta y otros la llamada poesía popular, ambas expresiones legítimas de la cultura. Si a nuestros espectáculos, con fines poéticos que oscilan de un lado a otro, les agregamos dosis de acompañamiento musical (con músicos, instrumentación y géneros variopintos), dosis de teatro y algo de performance, además de la proyección de un corto audiovisual en torno al desarrollo de una acción poética, entonces el favor del público es mayor, la buena vibra y la energía que recibimos de vuelta superan las expectativas.

Pocos momentos, por no decir ninguno, son tan gratos (tan gratos y tan arriesgados) para un hacedor de versos, para un repentista, en suma, que ese acto creativo de protagonizar un espectáculo cuya trama suceda en versos, tanto desde la declamación (que es lo típico) como desde la improvisación.

Tu libro Mundo pañuelo fue publicado en 2016 por el sello español Guantanamera, y en 2018 fue traducido al idioma inglés bajo el título Small World. ¿Cómo ha resultado la experiencia de apreciar tu poesía en una lengua para la cual no fue originalmente concebida? ¿Sientes que la poesía trasciende la experiencia limitada de un idioma?

Lo he recibido con alegría y extrañeza, consciente de que definitivamente la poesía es políglota y al mismo tiempo tiene muchas capas intraducibles, o que habría que traducir en bloque y no literalmente. Se precisa un rigor, una sensibilidad y un conocimiento de la lengua que merece muchísimo respeto. Los lectores que desconocemos otros idiomas y queremos leer a Flaubert, Dostoievski, Brecht o Cesare Pavese, los amantes de esas grandes cimas de la literatura, dependemos de los grandes traductores del francés, del ruso, del alemán o del italiano.

Small world, según me han explicado algunos conocedores del inglés, no significa precisamente “mundo pañuelo”, ni siquiera como una interpretación de la idea global del poemario. Es una aproximación y, diría, una traducción quizás más en serie que en serio. De cualquier modo lo agradezco y me siento honrado de haber visto, antes de lo que suponía, mi primer libro traducido, ¡vaya honor!, ¿no?, con unas luces y sombras todavía intraducibles para mí.  

tomada del perfil de facebook de roly Ávalos díaz

¿Cómo construyes, desde lo emocional, lo espiritual y lo racional, tu propio ejercicio creativo?

De tantas maneras, querida Elaine. Trabajo mucho con la nostalgia, los sueños, las pesadillas, los recuerdos que obsesionan y atormentan, inmediatos o lejanos, las supersticiones, los miedos, los símbolos, secuencias cinematográficas y bandas sonoras, la violencia del paso del tiempo, los textos y las vidas de los otros. Trabajo con el dolor, los destellos y los espejismos. Así, con esa masa informe y aparentemente intangible, construyo mis universos, soy un dios por un rato cada día, arquitecto de mi propio infierno o paraíso. Emocional y espiritualmente me involucro y, sobre todo, incubo, bendita fiebre, la materia incognoscible con la que me conecto de forma subterránea, así escriba sobre mi vecina de enfrente o en torno a cualquier asunto trivial o vida ajena íntima.

Me apoyo de la buena o la mala memoria, esa que modifica las reminiscencias. El subconsciente es un pozo bastante hondo. Suelo anotar ideas, pasajes descriptivos, frases u oraciones que escucho o me llaman la atención y alimentan la obra que ande pariendo. Los canales de inspiración me atacan por la espalda, se me insinúan de sinuosas maneras o se me desnudan nítidamente. Después tengo que sentarme a trabajar con ello, sudar esa orfebrería y conseguir un arte final publicable.


Rap a contracorriente (+ video)

Detallar los motivos que condujeron al rap a los muchachos de la agrupación D’ Cero es un camino tortuoso lleno de altibajos, que inició años atrás desde direcciones opuestas sobre el escenario de la Universidad Máximo Gómez Báez, cuando en los festivales de artistas aficionados les tocaba, en buena lid, ser rivales.

En aquel tiempo Jarieg Jesús Legítimo formaba parte de otro grupo, donde además del rap y la amistad, se compartía la práctica y la afición por el boxeo y la lucha, mientras estudiaban la disciplina de Cultura-Física y le imprimían la misma fuerza del deporte a sus letras. Alexander Yoel Campbell y Michel Puertas Marrero integraban el dúo La Familia, y lo suyo era el cálculo y la programación, típicas en el currículo de cualquier ingeniero informático.

De a poco su estética quedó esbozada en ese laboratorio común y de sana rivalidad que significó la peña El rincón del güije, en este centro docente, y al menos una vez al año sus voces coincidían en el teatro Iriondo. En aquel entonces todavía era pronto para adivinar que terminarían juntos otra vez sobre el escenario, pero ahora como parte de una formidable fusión, que les devuelve alegrías al cabo de 15 años en los que el rap ha sido un sentimiento visceral.

  • ¿D Cero fue casualidad o un proyecto pensado con calma?

Nos conocíamos de la universidad, pero al terminarla cada cual siguió su rumbo y nos reencontramos luego de seis años. Algunos habían abandonado el rap y los que quedamos decidimos unirnos y probar. Los resultados fueron buenos. Nos acoplamos y empezamos a trabajar en equipo.

  • ¿Hay marcas identitarias en su obra?

El rap siempre ha sido valorado como un género fuerte e inconforme. Creemos que nuestra rítmica y el estilo de las composiciones son diferentes, aun cuando no renuncian a este principio de decir y transformar. Tratamos de enumerar verdades enormes y a la vez hacerlo de un modo jocoso, mediante la broma, el doble sentido y la ironía alrededor de asuntos tan serios como las tristezas de la vida o las limitaciones económicas.

  • De artistas aficionados a profesionales, ¿ha sido difícil el tránsito?

Para audicionar ante la comisión del Instituto Cubano de la Música tuvimos que repensar la agrupación y preparar un repertorio sólido. Con todo y eso nos señalaron detalles asociados a las voces. Al año siguiente nos presentamos en La Habana con el nombre de D’ Cero y no hubo objeciones. Sin embargo, sabemos que tenemos que trabajar más lo referido a la dicción, la afinación y el adecuado empaste. De momento no somos ambiciosos: rapeamos y tratamos de comercializarnos.

  • ¿Qué papel le conceden a la Asociación Hermanos Saíz en su carrera?

En la Asociación encontramos puerto seguro para hacer nuestra música y fue un incentivo para crecer. Pasamos de ser un grupo disperso que se presentaba en espacios informales a otro que comenzaba abrirse paso en la escena nacional, gracias al intercambio con los mejores exponentes del género en diversos encuentros y festivales nacionales como el Trackeando, en Camagüey. Sin olvidar la promoción oportuna y el apoyo ante cualquier emprendimiento.

  • La peña Mucho Rap ha logrado aunar público, ¿cuál es la clave?

Creemos que lo más importante es la asistencia de gente a la que le interesa el género y se respira un buen ambiente cuando empezamos a rapear. Además, ha servido para atraer a más jóvenes que buscan un espacio para oírse. Aunque muchos abandonan porque no se entregan por completo al aprendizaje, ha servido para la controversia y como elemento aglutinador. Como norma antes de empezar cada presentación improvisamos para que la lengua se destrabe y los nervios cedan. Luego entramos en confianza y el espacio fluye de modo natural.

  • Sobre el escenario, ¿importa tanto la improvisación como el lenguaje corporal?

Que lo que dices esté en correspondencia con lo que haces es un principio importante, el flow y la letra deben estar en correspondencia. Para lograr nos ayudaron mucho las presentaciones como aficionados en los festivales de la escuela o las peñas de la ciudad porque aprendimos a desenvolverlos. Además, en el rap, como en cualquier otro género, es necesario estudiar, observar y prepararse. Por eso admiramos y aprendimos viendo a grupos como Doble Filo, Los Compadres y Contrataque.

  • ¿Cómo valoran el posicionamiento del rap en la escena musical cubana?

Luego de la desaparición de los famosos festivales de Alamar, tomarle el pulso en el país es más complejo. Faltan espacios para su visualización, una promoción certera y, muchas veces, apoyo institucional. También se ha confundido el rap con cualquier cosa y son abundantes discursos vulgares y carentes de originalidad en lugar de esa crónica de barrio que siempre ha sido.

  • ¿D Cero está listo para grabar un disco?

Como muchos raperos de hoy, nunca hemos entrado a un estudio ni hemos grabado un tema con la seriedad que se requiere comercializarlo en el mercado. Conocemos solo de habitaciones improvisadas, grabaciones en el baño y backgrounds apresurados, que por suerte son manejados por Yoel, que como es ingeniero informático, conoce de cuanto software de creación musical existe para editar, mezclar y masterizar.

Los tres trabajamos para lograr la rima de los versos y cada quien aporta ideas nuevas.

Hasta ahora tenemos montadas más de 100 canciones, que incluyen versiones propias de clásicos de la música cubana como El cuarto de Tula o Cachita y eso nos hace felices. Sin embargo, lograr un contrato con una disquera es difícil y ni siquiera lo hemos intentando.


Para cambiar estereotipos desde la décima improvisada

Novedosas formas de creatividad artística y de promoción cultural prueban la ingeniosidad del cubano en la actual contigencia epidemiológica.

El programa Al Medidodía en TV, de la Televisión Cubana, puso el pie forzado para que decimistas y repentitas jóvenes de todo el país mostraran su talento y quehacer, a través de la pequeña pantalla.

Rainer Nodal, uno de los exponentes más reconocidos del repentismo de Ciego de Ávila, respondió a la convocatoria del concurso de Cibercontroversias, que organizó Oralitura Habana, el propio espacio televisivo, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

El resultado: un premio, que el público cubano le otorgó, luego de valorar sus presentaciones diarias, en los duelos controversiales.

Como miembro activo de la vanguardia artística de Ciego de Ávila, Nodal se colocó como uno de los 8 competidores, que durante una semana, elaboraron sus propios vídeos en casa, a partir del pie forzado que el programa les ofrecía.

Midió su capacidad de improvisación con jóvenes talentosos de todo el país, y la suerte le enfrentó también con su hermano Reiber Nodal, que a decir de él es uno de los repentistas de Cuba que más público tiene, ya que es el ganador de todos los concursos de improvisación del país. Ambos ya tenían la experiencia de compartir escenarios en eventos reconocidos de la especialidad como son el Pedro Marrero de Cumanayagua, en Sancti Spiritus, en el certamen que rinde tributo Al maestro Justo Vega, en la provincia Las Tunas, en esta ocasión trataron de aprovechar la experiencia para divertirse como hermanos y artistas de la improvisación cubana.

Rainer confieza que su ascendencia tiene mucho que ver con lo que es él hoy dentro del universo de la décima improvisada, pues proviene de una familia de repentistas, su padre y sus abuelos dedicaron su vida al género y la décima y la improvisación vienen intrínsecas en sus venas.

El joven agradece en su formación al taller de repentismo Raúl Rondón, bajo la égida del profesor Armando López Rondón, quien le suministró las herramientas para sus inicios en el universo de la décima improvisada, también confiesa que cada uno de los repentistas de la provinciatuvo le aportó, pues las  experiencias vividas con ellos tributó a su formación como exponente de la especialidad.

Luego de su participación en Mediodía en TV, Nodal asegura que: “…ahora el mayor reto para difundir y compartir el género con los públicos está en cambiar estereotipos, pues la décima en Cuba siempre ha sido valorada como un fenómeno social expresada en zonas rurales y campestres, que solo puede ser cultivada por “guajiros”. La joven generación de decimistas y poetas del país, la mayoría son citadinos, al menos la gran mayoría, y estamos reformulando las propuestas que le lleguen con frescura al público, para despertar interés en el género…”


AHS avileña, ¡quemando los datos!

Como se había acordado, la tarde del viernes 4 abril, precisamente a las 2 de la tarde, en el Café Barquito de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila, hacían presencia un grupo de asociados en representación de la vanguardia artística avileña. En transmisión en cadena con el resto de las células del país, vía Skype, brindaban su arte, estos jóvenes creadores, desde Cuba para el mundo con Celia Molina Sánchez, comunicadora de la sede avileña, y representante de la sección de crítica e investigación, como conductora en el espacio avileño.

Caracterizó al gremio central, la jocosidad entres sus participantes con sobresalientes risas. Entre los presentes se encontraban representantes de las secciones Artes Escénicas, Música, Literatura y Crítica e Investigación, tales eran los casos de Alejandro Quiñones, el grupo de trova femenino Motivos Personales, Raynel Nodal, repentista de reconocimiento nacional, y en las letras Iracema Díaz, Daniel Cruzata y Gabriel Montero en voz de Celia Molina con su poema “Yo tuve un sueño…

…Era un sueño ahogado en sangre y sudor ruidoso que me espantaba.

Millones de no-muertos entonaban en orgullo sus balidos de guerra,

y lo derrumbaban todo con balbuceante ardor.

Yo tuve un sueño…

Pero ya no creo en los berrinches de la jauría.

Aunque de vez en cuando

me pregunte qué es la lucha.

Da igual cuántas palabras inventen.

Son demasiados los libros

en los que no se menciona la palabra amor.

Yo tuve un sueño…

Oh, era solo mi sueño: reinterpretémoslo a mi antojo.

Yo soñé que en el fondo y a pesar de todos

somos todos más tiernos que mil fusiles,

que mil antorchas,

que mil espasmos fingidos.”

La representación de la provincia más al centro de la isla tomó partida a continuación de Guantánamo con las lecturas, en voz de sus propios autores, de los poemas «Apocalipsis 4.0» de Iracema …

«Si cayeran las paredes que sostienen

Flotaríamos en un limbo,

Mancharías la memoria en lo ingrato de encarnar

Mienten los ojos, no haya palabras que calmen mi infortunio

Solo la paz

Incontables besos morirán en el Olimpo

No están los detalles que aplaquen lo que hiere

Si cayeran las paredes obsoletas

Al menos, miraríamos cómo se derriban los muros ajenos

El preludio, las sienes, huestes tropezando sobre sí mismas

Sin las paredes no fuéramos más que seres de la aurora y el crepúsculo,

Calcomanías del paisaje

La intemperie fragua, la carne débil con que habitamos, si estamos dentro»

… Daniel le siguió con su creación «Muerte»:

«Profusa tendencia que nutre la ausencia de una muerte postergada

Torrente de sentimientos que demandan las emotivas marcas de nuestro argot

Abrazo eufórico de subterfugio que aplasta las ineludibles ironías de heraldos cegadores

Liviandad de seres resurgen de este mundo apenas discernible

padeciendo la agónica repetición de la existencia…»

De igual forma, el repentismo y la improvisación total de parte de Raynel trajo versos inspirados en la actual situación social. La apertura y cierre corrió por parte de la agrupación trovadoresca, con la interpretación de canciones de su propia autoría.

Jóvenes por la Vida

Transmisión en Vivo de las presentaciones de Jóvenes por la Vida, creadores de la Asociación Hermanos Saíz brindan su arte.#CubaSalva#EstamosContigo#StreamingCuba#QuedatenCasa#CubacontraCovid19#CubaPorLaSalud#AHSCuba#LaSaludTocaATuPuerta#JovenesporlaVida#ElArteSalva#MantenteInspirado

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Viernes, 3 de abril de 2020

La Asociación de la sede avileña ya se destacaba en su quehacer en las redes con su serie conformada por videos caseros, en el perfil de AHS Ciego de Ávila, donde los propios asociados regalan piezas de su autoría mediante la oratoria o la interpretación musical, así como pequeños spots teatrales del guiñol avileño que comparte integrantes comunes con la institución. Todo a favor de la campaña #QuedateEnCasa.

#consumearte #artejoven #cubasalva #siguecreativo #elartesalva #nopuedoparar #quedateencasa #nopuedoparar #AHSCA

Publicada por Henry Godínez Rodríguez en Sábado, 28 de marzo de 2020


El repentismo, una voz que crece robusta (+ videos y fotos)

Cuando los soñadores se juntan inevitablemente nace un nuevo mundo. No podrán parar de crear y cada idea loca será la semilla para un nuevo proyecto. Oralitura Habana, primer Encuentro de Improvisación Poética que tuvo lugar entre el 25 y el 29 de septiembre en esta ciudad, ha sido una de esas semillas que ya se vislumbra como un robusto árbol.

“Vinimos con las expectativas muy altas y Oralitura Habana las superó todo el tiempo”, asegura la argentina Eugenia Andreani, una de los 35 participantes extranjeros que asistieron al evento.

“La creatividad constante, la emoción del guateque en Madruga, la calidad de los repentistas y raperos cubanos… todo contribuyó a crear un clima de colaboración que ha provocado incluso el nacimiento de proyectos conjuntos a largo plazo”, añadió.

“Los talleres fueron increíbles y no podía ser de otra manera si tuvimos delante a maestros como Digna Guerra, Osvaldo Doimeadiós, Virgilio López Lemus y Alexis Díaz-Pimienta, todos son como gigantes y uno aprende y se va cargado de conocimientos. Lo más curioso fue que en las clases se trabajó de acuerdo con las problemáticas de cada uno y eso es invaluable”, dijo.

Osvaldo Doimeadiós en el taller de teatro. Ejercicios, concentración, dinámica de grupo. (Tomada de Orilatura Habana, página de Facebook).

“No tenía idea de la popularidad que tenía el repentismo en Cuba”, asegura Lina Beltrén, actriz dominicana residente en Nueva York. “Fue muy interesante el trabajo en los talleres para la formación de los repentistas, y sobre todo ver cómo los niños y jóvenes participan y mantienen la tradición, yo incluso tomé notas para poner en práctica lo aprendido acá.”

La poetisa multiestrófica Ana Zarina haciendo juegos didácticos con los niños de la Casa de la Décima de Mayabeque. (Tomada de Orilatura Habana, página de Facebook).

La italiana Katerina Kamastra resaltó el alto nivel del evento que además de la calidad en los contenidos logró ser divertido y con una excelente organización. “Tenemos que tratar de enriquecer el arte nuestro con las otras manifestaciones artísticas y todos hemos salido de Oralitura con muchísimos aportes y herramientas para fortalecer lo que hacemos”.

Leonardo Nin, escritor y antropólogo dominicano, resaltó el trabajo de instituciones como la Asociación Hermanos Saíz y el Ministerio de Cultura que se congregan para rescatar desde los jóvenes una tradición tan cubana como lo es el repentismo.

Oralitura Habana peregrina en el Cementerio de Madruga. (Tomada de Orilatura Habana, página de Facebook).

“Cuba juega un rol muy importante en la vida cultural de Latinoamérica, por eso todos le debemos mucho a esta Isla culturalmente, y es muy bueno que podamos venir y apreciar desde dentro esta cara de nuestra cultura”, resaltó.

La hermandad que se creó entre participantes cubanos y extranjeros cumplió con creces el objetivo de realizar un viaje sideral por el uniVERSO improvisado, como había soñado Alexis Díaz-Pimienta, presidente de honor del Encuentro.

Oralitura Habana fue un homenaje al Punto Cubano, al aniversario 500 de la fundación de la Villa San Cristóbal de La Habana, y al centenario del natalicio de Benny Moré.


Las rimas de un soneto improvisado

El primer Encuentro de Improvisación Poética fue un espacio para contar en versos la historia del repentismo cubano y latinoamericano. Con alrededor de 30 exponentes de siete países, Oralitura Habana demostró cómo espectáculo y teoría se funden para preservar un género tradicional.

Bajo el título Neorepentismo, ¿vino nuevo en odre viejo?, la ponencia de la profesora de la Universidad de Pinar del Río Lisett de Páez Cuba, mostró cómo es necesario potenciar estrategias que vinculen a los más jóvenes a este fenómeno mediante “las oportunidades que desde lo poético y lo musical sean más atractivos”.

la jornada de talleres cerró con el de Décima Oral Improvisada de Alexis Díaz Pimienta. (Tomada de Orilatura Habana, página de Facebook).

“Hoy se habla de un neorepentismo y cómo la interrelación no solo con el punto guajiro, sino también con otras modalidades del jazz, fusión, trova, pueden tributar a visualizar este género desde una perspectiva más moderna y llamativa”, subrayó la vicedecana de investigación y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la casa de altos estudios pinareña.

La especialista comentó que el propio nombre del estudio se atañe a recuperar desde las tres grandes generaciones del repentismo en Cuba, la prenaboriana, la naboriana y la posnaboriana, una cuarta generación que es la neorepentista, la cual tiene que ver mucho con la fusión.

Para de Paéz, quienes dicen que el repentismo está en crisis solo están mirando los patrones antiguos y no han visualizado las potencialidades que desde lo instrumental y armónico puede tener hoy en Cuba.

la jornada de talleres cerró con el de Décima Oral Improvisada de Alexis Díaz Pimienta. (Tomada de Orilatura Habana, página de Facebook).

En tanto, para la especialista mexicana Ana Zarina Palafox Méndez, la clave está en la enseñanza de la improvisación de una forma más autodidacta mediante la relación con objetos simples (hojas secas, fichas o cartas) para interiorizar formas rítmicas y estróficas.

Basada en experiencias personales y criterios de varios pedagogos, Palafox Méndez expuso como los sentidos pueden ser una apoyatura para la decodificación de la palabra escrita.

Y es que el repentismo es “contexto en un soneto improvisado”, donde se equilibra el talento nato y lo aprendido por varias generaciones.