identidad cultural
Casa de la Nacionalidad Cubana: crisol de identidad cultural
Se ha de contar la historia de Bayamo desde los albores del nacimiento patrio y como testigo inmarcesible de las remembranzas “cespedianasâ€. De esa savia histórica se nutre la Casa de la Nacionalidad Cubana, la más genuina institución promotora de la memoria de nuestras raÃces identitarias como génesis de patriotismo.
Sobre los adoquines de la Plaza del Himno, se erige el patrimonial inmueble construido durante el siglo XXVIII, que sobrevivió al incendio de la ciudad el 12 de enero de 1869 y que aún conserva códigos de su arquitectura original que fuera escenario de los hechos históricos más importantes de la nación cubana.
Fundada un 19 de octubre de 1991, a petición del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, la Casa de la Nacionalidad Cubana desarrolla una labor cientÃfica de vital importancia en el arsenal de estudios que comprende el proceso conformador de la nación y nacionalidad cubanas. Desde múltiples áreas disciplinares de las ciencias sociales se cristaliza la herencia cultural de la historia patria y se fragua el rescate de la memoria documental.
Con motivo de celebrarse –el próximo mes de octubre– el XXX aniversario de creado este Centro de Investigación Cultural, se lanzó una campaña para homenajear, desde actividades académicas, la trayectoria cientÃfica institucional.
La estrategia comunicacional abarcará 10 meses (de enero a octubre), que incluye entre las acciones la realización de conferencias, paneles, firma de convenios con instituciones de vanguardia artÃstica y centros de investigaciones, exposiciones, eventos teóricos, presentación de libros, conversatorios en centros de enseñanzas primaria y secundaria e intervención de proyectos en comunidades de la localidad granmense.
La campaña dio inicio este mes de enero con la presentación del libro “Cabildo y oligarquÃa en HolguÃn (1752-1833)â€, del historiador Gerardo Licea, y con la inauguración de la exposición bibliográfica “Casa de la Nacionalidad Cubana: 30 años de producción historiográficaâ€, que recoge los resultados de trabajo investigativo concretado en publicaciones del perÃodo de 1994 a 2020, a través de las colecciones “Bayamo en el Crisol de la Nacionalidadâ€, “La Historia en la Palabraâ€, “Proyecto Memoriaâ€, “Colección Crisol†y publicaciones en las revistas Granma, Ventana Sur, Excelencias y Sol de Cuba. Cerró el lanzamiento de la campaña con la firma de un convenio de colaboración con filial granmense de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba para afianzar vÃnculos laborales e involucrar directamente a los artistas al proceso intelectual.
El programa de actividades a realizarse en los próximos meses prevee la presentación en centros educacionales de la multimedia Comunidad Primitiva, del arqueólogo e investigador José Manuel Yero Masdeu, para estudiantes de quinto y noveno grado, y conversatorios con docentes y educandos sobre temáticas relacionadas con la representación iconográfica “cespedianaâ€, la historia en el cine, la vigencia del pensamiento martiano antes los desafÃos actuales y la cultura popular tradicional como rasgo de expresión identitaria.
Se efectuará el acostumbrado espacio académico mensual Aula de Pensamiento Cubano y Latinoamericano, con conferencias de reconocidos investigadores sobre temas que pretenden aunar y fusionar los diversos elementos socio-culturales que conforman la identidad latinoamericana y caribeña, incluyendo temas especÃficos vernáculos de religiosidad, cultura popular, arqueologÃa, estudios de la criminalidad en el contexto republicano… todas conformadoras de una praxis hacedora de identidad nacional. El espacio también pretende rendir homenaje a dos instituciones homólogas en el quehacer cientÃfico de la nación: la Casa de las Américas en su aniversario 62 de fundación (28 de abril de 1959); y la Casa del Caribe, en los 39 años de creada (23 de junio de 1982).
En el mes de junio se efectuará la XVIII Edición de la Conferencia CientÃfica “Nada tengo mientras no tenga patriaâ€, dedicada al bicentenario del natalicio del patricio bayamés Francisco Vicente Aguilera, y que contará con la participación de investigadores de todo el paÃs, sesionando las ponencias en paneles cientÃficos que se llevarán a cabo en modalidad virtual y presencial.
Dentro de las propuestas también se incluye la intervención en comunidades del territorio bayamés con proyectos didácticos en la enseñanza de la historia de Cuba; asà como la inauguración de una exposición fotográfica virtual en el centro cultural Ventanas.
Culminan las actividades de homenaje en el mes de octubre, con la XXIX Edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, que este año estará dedicado al centenario de Cintio Vitier, bicentenario de Francisco Vicente Aguilera, y a los aniversarios 60 de la Campaña de Alfabetización y de Palabras a los Intelectuales.Â
Las tres décadas de fundación de la Casa de la Nacionalidad Cubana –institución promotora de los más genuinos valores de expresión sociocultural– constituyen motivo vasto para enaltecer su obra imperecedera en el arsenal de estudio de los cimientos históricos de un paÃs. De esas mieles de cubanÃa se nutre, como sÃmbolo de nuestra idiosincrasia y crisol de identidad cultural.
Susuki-Camaquito: ¡semilla, tiempo y estÃmulo! (+Fotos)
-
«La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el dÃa de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso». Shinichi Suzuki
Lo admito, el proyecto Suzuki-Camaquito para la enseñanza del violÃn en Santiago de Cuba me resulta muy cercano. Son dos las principales razones por las que me siento parte. Adriana Mercedes, mi hija, otra vez fue guÃa para el hallazgo. Ya escuchaba noticias sobre el taller a cargo de docentes de la enseñanza artÃstica musical, atriles además de la Orquesta Sinfónica de Oriente y colegas en la Sala Dolores. Y fue con la petición de Adriana por aprender el instrumento que me avecé en este universo. La segunda causa, como con otros aconteceres sonoros, proviene de la participación de la Sala de Conciertos en la labor que  protagonizan músicos y pedagogos de la ciudad.
Por esos vÃnculos familiares y de profesión e informaciones previas,  entiendo que el fin del método Suzuki trasciende la intención de que los alumnos lleguen al ejercicio profesional de la música. Su enseñanza se entiende como un concepto de vida más amplio.
Tras el término de una primera etapa con la graduación del ViolÃn de Cartón, y el paso al violÃn de madera, me vale motivo para esta conversación con la pedagoga y violinista Jana Marieta Perdigón Milá, coordinadora del proyecto.
¿Qué es el Método Suzuki como filosofÃa para la enseñanza-aprendizaje de la música?
El método Suzuki es novedoso, revolucionario por asà decirlo. Entrado el siglo XX el violinista y pedagogo Shinichi Suzuki lo crea para su aplicación en la temprana edad, con la premisa de que el talento no es innato, sino que se desarrolla. Esa idea rompe con la concepción de lo que es la enseñanza tradicional. Siempre se ha dicho que el individuo nace para la música o no, y que quien no posea un oÃdo de Mozart no tiene oportunidad. Tal criterio es una interpretación fatalista.
El musicólogo Alberto Alén, quien además estudió psicologÃa, bajo el rubro “Diagnosticando la musicalidadâ€, critica el proceso de las pruebas de captación. Plantea que éstas diagnostican lo que el niño desde que nace  hasta que llega a esa etapa ha aprendido en su ambiente, y que no garantizan que se desarrolle o no en la música. Ese libro ganó premio Casa de las Américas en 1968 aunque su publicación acontece después. Tiene relación con la filosofÃa Suzuki aún sin conocerla. En ese pensamiento se basa el método, su idea es que el talento no es una predisposición genética sino que responde a incentivos. Cada pequeño aprende a su ritmo, unos más rápido que otros pero todos logran conocimientos y habilidades a través de esta enseñanza.
La máxima de nuestro método es que todos los niños pueden alcanzar objetivos en la música, lo cual incluye a aquellos con diagnósticos como el autismo, sÃndrome de Down y otros. Sigo en Facebook a una profesora Suzuki italiana que trabaja con estos infantes.
Suzuki llamó a su método el enfoque de la lengua materna. Hace una analogÃa entre el proceso de aprendizaje de la lengua y la música. La primera se aprende en un contexto, en un ambiente donde es todo lo que el individuo escucha. Quien está pendiente a la palabra, su pronunciación es la familia. Él hace una traslación de estas nociones a la iniciación musical. A niños muy pequeños se les ponÃa la música que luego iban a tocar. Esa música se les quedaba en su oÃdo interior y luego eran capaces de replicarla no solo con el sonido sino con la afinación.
Al final el propósito de Suzuki es la educación a través de la música, hacer de los niños personas sensibles. Él sostuvo la afirmación que si cada persona del mundo tocara un instrumento se acabara la guerra.  El método tiene muchos beneficios, un menor que desde temprano aprende una disciplina, desde una constancia y sistematicidad, valora el logro desde el esfuerzo. La filosofÃa  se sustenta en el trabajo constante con esencias del pensamiento oriental y la aplicación de un proverbio japonés  como Tarde o temprano, la disciplina superará al talento.
Luego de la II Guerra Mundial Suzuki amplÃa el método al piano, el chelo. En la actualidad se adecua a la  flauta, guitarra, trompeta, contrabajo y otros instrumentos.
¿Cómo llega esta metodologÃa a Santiago de Cuba?
Conocimos el método a través de la profesora y chelista Yaqueline Jardines. Nos llegaban audiovisuales de niños asiáticos muy pequeños tocando de manera asombrosa, y la distinción de la palabra Suzuki pero no la información de qué se trataba. Pensamos que era una cuestión de niños prodigios, algo innato.
Jardines tiene la oportunidad de ir a Francia a cursar estudios en un importante Instituto Suzuki. Ella regresa y se encuentra con profesores en Santiago de Cuba, comienza el empleo de los arreglos orquestales del repertorio Suzuki con niños de la Vocacional de Arte. Ese fue el acercamiento dentro de  una orquesta infantil en el referido centro, que siempre estuvo a cargo del profesor Ignacio Mora Clavel. En cada ocasión que Jaqueline venÃa a Cuba se realizaron estos conciertos.
Más tarde llega un amigo suizo, contrabajista, que pertenece a la ONG Camaquito. Nos habla de una profesora suiza Suzuki que viene a Camagüey a impartir unos talleres y por supuesto nos interesamos. Cuando llega a Santiago recibimos por dicha profesora el primer curso de filosofÃa Suzuki e introducción al Libro I del método, nos enamoramos.  Nos introdujo entre otras cuestiones en la noción acerca de las clases individuales y grupales para la socialización de los infantes, la importancia de que aprendan desde los valores. Ese fue el impulso de lo que existe hoy en Santiago de Cuba, ese movimiento que está en nacimiento. Primero a partir de Jaqueline y luego esta profesora  que impartió un primer curso en el 2017 y otro en 2019.
A nuestra disposición para iniciar como profesoras Suzuki,  recibimos el apoyo de la ONG Camaquito para asistir a un festival en Lima, Perú que acontece cada enero. El evento  ofrece capacitación para profesores latinoamericanos en la metodologÃa.  Ahà recibimos adiestramiento en el 2018 Cecilia Rosales y yo en FilosofÃa Suzuki y en Libro I. Al siguiente año sumamos a las profesoras Claudia RodrÃguez y Mayra Yeline. Las primeras accedimos al Libro II y III, además de curso de lectura musical y de otro método que se utiliza en muchas escuelas en el mundo, el Dalcroze.  Este año  vimos la integración de otras dos profesoras que ya trabajaron con nosotras en la comunidad de Ducureaux, Claudia Pantoja y Cecia Machado.  Ellas pasan por el proceso de iniciación, yo hago Libro IV más otro método conocido como el Kodály.
En Santiago de Cuba somos hasta el momento un equipo de seis profesoras, cuatro trabajamos en el taller vocacional del Conservatorio, y las otras dos en el primer proyecto que hicimos en 2018 cuando regresamos del primer Festival. QuerÃamos aplicar el método. Nos invitan en el Conservatorio a exponer nuestra experiencia y se hallaba presente una estudiante teórica y de violÃn, cuyo padre es pastor en la comunidad de Ducureaux. Ellos tienen una guarderÃa desde los 18 meses a edades tempranas y les interesaban las clases de música. Estuvimos un año completo de trabajo allÃ.
Se nos dio la oportunidad de presentar el proyecto en el Conservatorio para que formara parte del taller vocacional que cada escuela debe implementar.
El método presupone la participación familiar como guÃa en la formación de valores en los niños. Compártenos al respecto.
Como cuando un niño aprende a hablar, los padres participan en el aprendizaje musical de su hijo. Asisten a clase con el niño y sirven como maestros en casa durante la semana. Un padre a menudo aprende a tocar antes que el menor, para que comprenda lo que se espera que haga. El objetivo es la educación a través de la música. Este pensamiento incluye a la familia.
La presencia de la familia es muy importante, es otra de las diferencias con respecto al método tradicional. En éste el estudiante llega a la escuela y recibe la clase individual del profesor. El niño en la casa debe tener la capacidad con 8 años de recordar y resolver todos los problemas sin que nadie medie. Después que conozco el Suzuki pienso en cuán difÃcil lo ya establecido.
El método lo resuelve con la figura de la madre o el padre u otro familiar, en lo que se conoce en esta filosofÃa como el triángulo Suzuki, que ubica al niño encima y en la base, en una esquina al profesor y en la otra al familiar. El padre se convierte en el profesor en casa. Conozco a una madre en Perú que aprendió violÃn para enseñarles a sus hijas y hoy es profesora Suzuki. No llega a un nivel de un libro V que tiene conciertos de Bach, Mozart, pero para comenzar con niños pequeños ella funciona a la perfección. Una de sus hijas ha ganado concursos. Incluso esa familia proviene de la cordillera andina. HacÃan viajes de horas hasta Lima para que recibieran las clases.
Es un reto, trabajamos con el niño y también con la familia. Nuestra cultura tiene tendencia a la impaciencia con los pequeños. Queremos que el niño aprenda ¡ya! No nos percatamos que cada uno tiene su ritmo de aprendizaje. Vemos familiares que se desesperan a plena clase cuando el niño no realiza un ejercicio o rutina como debe alcanzar. Por eso debemos nuestro trabajo también a la familia para que interiorice el proceso.
La clase comienza con una reverencia muy al estilo de las artes marciales. De esta forma el alumno siente el respeto hacia el maestro y se genera un intercambio de enseñanzas de uno a otro lado. La dinámica de la clase propicia que el niño aprenda desde el disfrute.  Cuando finaliza el encuentro repetimos la reverencia. La admiración al maestro es otra de las cuestiones que vemos diluirse en la actualidad.
Para muchos padres la participación quizás sea una práctica normal, cotidiana, mientras para otros que están muy ocupados o piensan que la educación instrucción es solo responsabilidad de las instituciones, constituye un llamado a dedicarle su tiempo a los procesos de crecimiento del hijo. Se trata de conformar un equipo donde los padres son coprotagonistas.
Cuéntanos de la trayectoria del proyecto en Santiago hasta el momento actual.
Pienso que lo más significativo ha sido despertar la atención de los niños y sus familias hacia el mismo. A partir de las caracterÃsticas de cada uno está el logro de la motivación y los primeros resultados.  Incluso ellos se sienten ya violinistas. Eso incluye sus participaciones en los conciertos de la Orquesta Sinfónica, porque este universo musical  necesita de ese ambiente que le aporte conocimiento. Al final es eso lo que vemos como un taller vocacional.
Quizás a la edad requerida el infante por cualquier motivo acceda o no a la Escuela Vocacional de Arte pero tuvo una ganancia, una preparación previa.   Lo que se aprende a esas edades es algo que te marca. Es una persona que va a ser asiduo a una sala de concierto,  con una sensibilidad y noción cultural.
De esta primera etapa hay niños que alcanzaron pasar la etapa previa del violÃn de cartón, con habilidades del instrumento como el agarre del arco y una rutina básica con un violincito construido, y la apelación a  imágenes infantiles como un conejito, y otras dinámicas que trascienden el mero juego. Con ellos llegamos a una nueva etapa con nuevos retos.
En sentido general el proyecto tiene mucha salud a partir de los logros correspondientes y las expectativas que genera.
¿Existen perspectivas para la posible integración de esta metodologÃa a la enseñanza artÃstica cubana?
Comencemos por reconocer que lamentablemente el Suzuki es un método desconocido por el profesorado cubano.  Se le ve hasta con prejuicio por algunos, a causa de lo anterior. Hay quien lo asocia con juegos de niños y le restan credibilidad. La mayorÃa de los profesores del ámbito tradicional no lo ven como una posibilidad, herramienta o camino hacia la música profesional.
Considero que actualmente no se está preparado para asumir el método Suzuki en las escuelas de arte, porque no hay un referente todavÃa. Nosotros estamos llamados a ser el referente, con la capacidad que tengamos para demostrar sus aportes. No se trata de imposiciones. Si miramos la filosofÃa hay varios aspectos diametralmente opuestos a la enseñanza tradicional.
La enseñanza artÃstica prevé formar a la vanguardia artÃstica y se entiende por eso que quienes accedan deban ser los de mejores condiciones desde el inicio. En Suzuki todos los niños pueden. En las escuelas de arte hay un tiempo lÃmite para el cumplimiento de los programas y con ello el pase de año y nivel, y quien no cumpla dicho estándar abandona los estudios.
En Suzuki difiere la idea, ¿qué pasa si no llega? Al final lo que aporta a tu vida es mucho más. El método más bien plantea que el niño debe ser feliz tocando la música. En lo tradicional no siempre se ve eso. Hay quienes sufren porque no llegan o logran en breve tiempo algún objetivo.
Fui educada en lo tradicional y aprendà mucho de mis profesores, a los que respeto y agradezco todo lo que sé. Estoy orgullosa, conocemos el nivel de los músicos cubanos, pero no me conformo. Â
Qué hago yo, y opto por la responsabilidad de hablar por mÃ. Además del estudio del método Suzuki, me avezo en otras superaciones y métodos como el Dalcroze y el Kodály. Quisiera que mis colegas en Cuba los conozcan porque brindan herramientas novedosas para el trabajo con las individualidades de cada niño.
Por ejemplo, coloco marcas en los diapasones a los estudiantes de primer año en el nivel elemental y llegan a la escuela y sitúan los dedos donde corresponde. Con asiduidad cito a los padres, ahora no por el tema de la covid, pero lo normal es que con los de primero y segundo tengamos clases en las que les muestro cómo tienen que estudiar con sus hijos en casa. Eso ofrece logros insospechados. Y hablo de padres que no son músicos. Ellos indagan de cómo llegar a los diferentes procederes para hacerles de guÃa en el estudio y se notan los avances en los estudiantes hijos de madres y padres con profesiones ajenas a la música, tanto como en aquellos que tienen un progenitor músico o violinista. De esa manera aplico herramientas del método en mi clase de enseñanza artÃstica.
En el método tradicional se comienza con sonidos un poco largos; sin embargo nuestro método enseña que el niño puede tocar con movimientos más rápidos y cortos, semicorcheas y corcheas, y ellos lo logran. Esa importancia a ambas manos los hace más atrevidos a la hora de comenzar. Eso lo aplico y me da resultado.
De manera general, lo que veo es la necesidad de abrir el panorama a conocimientos y a nuevas formas de transmitirlo. Asà como la sociedad se abre a las tecnologÃas, nos tenemos que expandir a nuevos métodos de enseñanza. SerÃa bueno un entendimiento.
Por lo que nos compartes, el Proyecto se adscribe a los talleres de formación vocacional del Conservatorio Esteban Salas…
El CNART en su polÃtica 2017-2021 propuso que cada escuela desarrolle talleres vocacionales dirigidos a diferentes beneficiarios,  grupos de edades, comunidades  con el fin de aumentar la información cultural y los valores de la identidad cultural en la población. El Conservatorio Esteban Salas buscó alternativas entre los propios profesores. Nosotros en paralelo ya tenÃamos nuestro taller en Ducureaux y coincide con que  la ONG Camaquito nos da la noticia del financiamiento para la compra de instrumentos, violines pequeños para los integrantes del proyecto. Camaquito es una ONG suiza que trabaja solamente con el estado cubano. Nuestro proyecto fue aceptado por el Conservatorio como nuestra propuesta de taller vocacional. Asà se legitimizó este empeño de colaboración internacional.   En noviembre de 2019 nos llega la primera donación de violines que es la que utilizan actualmente los niños. Como taller vocacional es la respuesta que la cátedra de cuerdas dio al Conservatorio como Institución de la enseñanza, con la aplicación de esta metodologÃa para niños preescolares.
Son varias las familias santiagueras que a partir de la reciente graduación de la etapa ViolÃn De Cartón se interesan por la matrÃcula de sus hijos en el Proyecto. ¿Tienen prevista alguna fecha para la siguiente hornada con niños principiantes?
Ahora mismo no prevemos ese momento. La razón es que somos pocas profesoras y es mucha la demanda. No es correcto comprometer la palabra porque no discriminamos entre los niños, para nosotros quien toque a la puerta tiene las mismas oportunidades que el otro. También trabajamos conforme a la cantidad de instrumentos que tenemos, y ya estamos al lÃmite, aunque se espera que entre otra donación. Eso depende de posibilidades externas. Para el Suzuki en violÃn debemos esperar transcurra un ciclo de niños que lleguen a la edad lÃmite que podemos tener.
La otra posibilidad es el aumento a otros instrumentos y eso espera a que pase la situación actual de la covid, que rompió algunos planes. Previmos la invitación de una profesora Suzuki de piano, porque tenemos profesores del instrumento con el interés e incluso ya con un núcleo de algunos niños pequeños para el comienzo. Esa y otras capacitaciones se realizarán en posteriores momentos.
Es un tema delicado, para ser profesor Suzuki se recibe una capacitación de su filosofÃa y herramientas técnicas. No se trata de apelar a cualquier profesor o violinista y asignarle un grupo de niños. Esto se estudia, implica una filosofÃa. El Suzuki va mucho más allá de tocar un repertorio. Cada una de esas primeras piezas tiene su objetivo para la mano izquierda y su objetivo para la derecha. Solo cuando el docente recibe la formación se le considera un Suzuki.
Cuando escuchaba a otros profesores emitir juicios negativos del método como equivalencia a juego de niños me percato que no se dan cuenta que hablamos de infantes de dos, tres años, edad preescolar. El aprendizaje tiene particularidades y el juego cumple un rol principal. Los más pequeñitos por ejemplo no tienen la claridad de la repartición espacial. Incluso hay  diferencias notorias de un año a otro y buscamos las maneras de desarrollarles las habilidades. El método incluso se concibe para que el profesor hable lo menos posible, porque en estas edades tempranas cuando sucede lo contrario el pequeño se distrae. El niño aprende haciendo y a través de la imitación.
Después de cada curso tenemos intercambios con otros profesores a través de clases grabadas y en esa dinámica también crecemos. Lo que más nos señalan a las profesoras cubanas es que hablamos demasiado. La clase debe ir más a lo práctico, con el empleo de la imaginación que proviene del entorno infantil.
Coméntanos acerca de la proyección de Suzuki Camaquito en las redes sociales. ¿Por qué canales se puede acceder a sus informaciones?
Hasta el momento tenemos dos espacios en las redes, uno propio del proyecto, Suzuki Santiago Camaquito, donde brindamos informaciones y para los padres diversas enseñanzas como la importancia de educar al niño con el pensamiento de que sà puede alcanzar los objetivos. Compartimos además nuestros quehaceres pedagógicos y los resultados de nuestra labor cotidiana.
También está la página de Camaquito Español, en la que además de nosotros  aparecen todos los proyectos que desarrolla la ONG con la infancia cubana. Existen en Camagüey, Ciego de Ãvila y Santiago de Cuba en expresiones como la danza, el teatro, deporte como el fútbol en los barrios, los hay de enfoque comunitario desde Casas de Cultura.
En ambos sitios se ofrecen guÃas sobre nuestras dinámicas.
Como dijera Shinichi Suzuki, Dos cosas necesita una semilla: tiempo y estÃmulo, esa es la guÃa de nuestro proyecto.Â
Páginas de Facebook de los proyectos:
https://www.facebook.com/suzukisantiagocamaquito
https://www.facebook.com/camaquitoespanol
A punto de escucharse los acordes trovadorescos de Canto Adentro
Hablar de trova es hablar de Cuba, es hablar de tiempo transcurrido, tiempo que no se detiene y que marca la vida de un pueblo, es el reflejo de su realidad y una remembranza de su historia acompañada siempre de la guitarra como fiel e inseparable compañera.
La música auténtica, con inteligencia y sentimientos, la más genuina de nuestra cultura nacional –y en especial de la camagüeyana–, volverán a hacer gala del 22 al 25 de noviembre en la urbe principeña con la VIII edición del Festival Nacional de Trova Canto Adentro. Un evento que desde su primera edición es un espacio de resistencia, escenario para que los jóvenes defiendan sus creaciones y demuestren que la trova es una sola, sin importar las diferencias generacionales.
Auspiciado por la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos SaÃz, “Canto Adentro†surgió por iniciativa del cantautor Harold DÃaz, director del grupo local Punto de Giro, y tuvo como antecedente el Festival de Trova Ilesa que, liderado por el trovador Reinaldo RodrÃguez, actual Miembro de Honor de la AHS, pudo desarrollar un espacio de intercambio que reafirmó la idiosincrasia e identidad cultural de la nación a través de las manifestaciones trovadorescas del territorio.
Como cada año, el Festival pretende revitalizar la canción de autor en Cuba, reuniendo a las jóvenes voces que con una postura estética diferente retoman la vertiente primigenia y tradicional de un género que deviene hoy como componente raigal del patrimonio sonoro nacional, con una plena vigencia, a pesar del tiempo, las modas y las tecnologÃas.
Un amplio programa de actividades se tiene previsto para estos dÃas de celebración, el cual homenajeará a los cientos de médicos que combaten con Ãmpetu y sacrificio los avatares de una pandemia que afecta a toda la Humanidad. Canto Adentro rendirá tributo también en cada uno de sus espacios a quien soñó y creó una vanguardia intelectual juvenil comprometida con su Patria, por lo que en la noche del 25 de noviembre se realizará una cantata en homenaje al lÃder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, en el IV aniversario de su desaparición fÃsica.
Esta cita con la música tradicional se desarrollará con la participación de más de una veintena de jóvenes del territorio e invitados de varias provincias, entre los que se encuentra Yatsel RodrÃguez y Miguel de la Rosa, integrantes del Proyecto la Trovuntivitis, de Villa Clara; la guantanamera Annalie López, el trovador habanero Kamankola y el cantautor santiaguero Pedro Sánchez Zapata, entre otros, quienes peregrinarán hacia la tumba de los trovadores lugareños Rafael Torres Benavides (Filo) y Miguel Escalona, tradición instaurada desde la creación del evento Â
Se realizarán además, a través de las plataformas digitales y de forma presencial, los conciertos, conferencias y descargas de trovadores locales en la Terraza Arte Joven de la AHS, en la Casa de la Trova Patricio Ballagas, en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, y en los municipios de Nuevitas y Florida.
En el dÃa de la clausura se presentará en el Café Literario La Comarca el documental “El último bohemioâ€, del realizador y guionista Carlos Eduardo León Menéndez, un audiovisual que al decir de su creador “nos lleva por los complejos senderos que trazó la nueva trova cubana, a cuyo universo sonoro se integró desde la comarca legendaria, la poesÃa, la voz y la guitarra de ese juglar de los años 70, Miguel Escalona.â€Â
 Sin dudas, no dejar morir una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana, es la esencia del Festival de Trova Canto Adentro, surgido desde la certeza de promover a una nueva generación de creadores que beben de una tradición trovadoresca que defiende la existencia de una sola trova cubana, la cual se mantiene viva y fuerte, y que persiste desde ayer, hasta hoy y para siempre.
Fiesta de la CubanÃa: la cultura como escudo y espada de la nación.
“Sin cultura no hay libertad posibleâ€
Fidel Castro Ruz
Â
La XXVI Fiesta de la CubanÃa que tuvo lugar en la patrimonial urbe bayamesa  ha sido génesis de un nuevo capÃtulo en la celebración tradicional, convirtiendo la atÃpica edición en un trascendente espacio que desde escenarios virtuales, desafió las limitaciones por la actual crisis sanitaria que enfrenta el paÃs.
Dedicada al aniversario 125 de la caÃda en combate de José MartÃ, al centenario del natalicio de las cubanas Celia Sánchez Manduley y Alicia Alonso, y al primer aniversario de la desaparición fÃsica de la Prima Ballerina Assoluta, el festejo incluyó como espacio principal la realización de la XXVIII edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana.
Sirvió también la festividad como homenaje al aniversario 40 de la instauración del DÃa de la Cultura Cubana, a los 126 años del natalicio de Miguel Matamoros, los 30 de la fundación del Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Granma y la creación de los Centros Provinciales de Cine, al 90 cumpleaños de Omara Portuondo y al aniversario 60 de la creación del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.
Durante la apertura se realizó el recorrido del revólver Colt 38 –utilizado por Celia Sánchez Manduley y el pelotón femenino Mariana Grajales– desde el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes hasta el Teatro Bayamo. El objeto patrimonial tuteló la ceremonia inaugural que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Provincial del PCC Federico Hernández Hernández; Francisco Alexis Escribano Cruz, gobernador de la provincia; Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de Las Américas; Ernesto Limia, vicepresidente primero de la Asociación de Escritores de la UNEAC, y Lorianne RodrÃguez, directora de Cultura en Granma.
La conferencia inaugural “Cultura y nación ante los desafÃos del presenteâ€, estuvo a cargo de Abel Prieto, que refirió claros elementos de la crisis cultural y la industria hegemónica del entretenimiento como enemigos viscerales de cubanÃa. El culto a lo pueril, el desinterés por la historia y la polÃtica, la cultura chatarra, el dilema de las redes sociales y la sutil manipulación de sus usuarios han creado un espacio de negación de la ciencia, sumado a la actual pandemia y el efecto en los núcleos de resistencia cultural.
El Presidente de Casa de las Américas subrayó además, que el poder de las plataformas privadas es mayor que el poder de los estados, actualmente la estética del show ha contaminado la información, los medios hegemónicos han maquillado sus modelos para seducir y crear un esquema de amnesia inducida en la cultura. El papel que antes jugaban grandes literatos como Émile Zola, Tolstói, Jean-Paul Sartre, está siendo sustituido por youtubers e influencers que inducen a una inevitable hipnosis mediática.
Sobre estas amenazas al binomio cultura-nación, el ciberbullying, la fragmentación del conocimiento, el consumo cultural y los imperativos de formar consumidores crÃticos y conscientes reflexionó el público presente en interacción directa con el prestigioso intelectual, y en el que se destacó la significación de la Fiesta de la CubanÃa como espacio que salvaguarda la memoria histórica en medio de una guerra mediática que pretende fragmentar la cultura cubana.
Abel Prieto también intercambió con participantes del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana durante la segunda jornada del festejo, y se presentó el libro de su autorÃa SÃmbolos, fogatas y hechizos infernales.
El evento propició un aguzado debate cientÃfico que tuvo como premisa la impronta de la mujer en los procesos históricos y culturales en Cuba y Latinoamérica, enfatizando en las luchas independentistas y revolucionarias hasta la actualidad. Se realizaron conferencias virtuales del Dr.C Pedro Pablo RodrÃguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos; la Dra. Luisa Campuzano SentÃ, quien dirige el Programa de Estudios de la Mujer en Casa de las Américas y Miguel Cabrera, crÃtico de danza e historiador del Ballet Nacional de Cuba.
Se desarrolló un panel online a través del Canal Videos Crisol –habilitado para transmitir en redes sobre lo acontecido en la fiesta– con representantes del Frente Feminista de ALBA Movimiento en Venezuela, Argentina y Colombia, profesoras de la Universidad de Granma y la directora de la Casa de la Nacionalidad (institución que auspicia el evento).
La XXVI Fiesta de la CubanÃa –que aconteció del 17 al 20 de octubre– contempló también la inauguración de la XXXII Jornada de Cine Cubano e Internacional con la presentación de audiovisuales realizados por el Proyecto Picacho, y se agasajó asimismo a miembros de la filial de escritores de la UNEAC que cumplieron aniversarios cerrados de creación literaria.
En estricto cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias que exige el actual contexto epidemiológico del paÃs, se realizaron presentaciones teatrales, inauguración de exposiciones de artes plásticas, se develó –como es habitual cada año– una escultura en cera policromada del músico y compositor cubano Miguel Matamoros, y durante el acto se amplificó un mensaje de voz de Martha Beatriz Matamoros Audinot, nieta del trovador santiaguero.
Las jornadas de celebración concluyeron tras haberse lanzado la convocatoria de la XXIX Edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, próximo a celebrarse en 2021 y dedicado esta vez al centenario de Cintio Vitier, bicentenario de Francisco Vicente Aguilera y a los aniversarios 60 de la Campaña de Alfabetización y de “Palabras a los Intelectualesâ€. En la mañana del 20 de octubre, en homenaje a los 152 años de la interpretación por vez primera del Himno Nacional, se rememoró en acto solemne el patriótico suceso con la habitual Ceremonia de las Banderas.
La Fiesta de la CubanÃa, en singular edición, llevó su eclecticismo artÃstico a su máxima expresión. La Ciudad Monumento, Ãcono de rebeldÃa, reafirma su identidad cultural y su compromiso con los más genuinos valores sociales. El desafÃo al recrudecimiento del bloqueo y el enfrentamiento a una epidemia global no han provocado sino el fortalecimiento de la unidad, el hacer de la cubanÃa nuestro baluarte principal, el patriotismo como esencial arma, y la cultura como escudo y espada de la nación.
Regresa El Ciervo Encantando con Zona de Silencio
El Grupo teatral El Ciervo Encantado, con dirección general por la actriz y directora Nelda Castillo, regresa con el performance en escena “Zona de Silencioâ€, por la actriz Mariela Brito, desde este 10 de octubre al primero de noviembre, siempre a las 8:30 P.M en su sede habitual.
Además, en este reencuentro la agrupación estará celebrando sus 24 años, tiempo en que ha logrado un lenguaje propio a partir de las vivencias personales de sus integrantes.
El Ciervo Encantado es también un espacio que invita a debatir, un grupo que explora en la identidad cultural cubana con toda la riqueza y complejidad que la signa.
La invitación está hecha para todo el quiera convivir junto a “Zona de Silencioâ€.
Palabras para Tony (+tuits)
Santa Clara es una ciudad en Crisis; de formas volátiles e inacabadas, siempre tensando las fibras de la emoción, lo volitivo y el intelecto, en ese sueño de la razón que engendra monstruos. Siempre distinta, como un incendio cataclÃsmico y estético. En las mañanas todos sus monstruos se sientan sobre tu pecho tal cual son: benefactores, guerrilleros, lÃricos, malditos, paranoicos, luminosos y lloran sus verdades que se confunden con el rocÃo en una ciudad que amanece cada dÃa con más sed. La crisis no deja piedra sobre piedra, ni absolutos eternos, ni palabra en bronce o papel. Es una bestia de mil rostros que acerca su boca a tu corazón y te empuja adentro con su lengua azul una aguja de hielo, al tiempo que susurra mirando a tus ojos: “Tu Dios no existeâ€. Para sobrevivir en una ciudad en crisis hay que ser un hombre de Fe, o como decÃa mi abuelo, ese que también me amanece sobre el pecho vivo, «hay que tener más Fe que el cura de Meneses».
Cuando regresé a vivir en Santa Clara en 2014, después de veinte años de soñarla de lejos, de la mano de la AHS (con Idiel incluido, e incluso) me topé frente a frente con un hombre de mucha fe, y casualmente, también de Meneses, aunque no cura. Más bien Santo, pero antes Pérez. Tony, alias Antonio Pérez Santos: Nacido en Meneses en 1965, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de la Habana en 1993 como alumno más integral. Profesor, curador, crÃtico, aficionado a la pelota y a los Leopardos azucarados de Villa Clara, tutor, oponente de tesis y subdirector en la escuela Profesional de Arte Samuel Feijóo (1996-1999), escuela viejo amor que no se olvida. Subdirector de la casa de cultura de Meneses; buen escuchador, presidente del consejo de las Artes Plásticas en Villa Clara (1999-2003); presidente del Comité Provincial de la UNEAC y miembro de su consejo nacional desde 2002; delegado al VI congreso del PCC y compañero de mesa en la etapa Provincial a la que fui invitado,  ahora miembro del Comité provincial del PCC y diputado a la Asamblea Nacional, et al; En fin, él, me dio la oportunidad de equivocarme como especialista de Artes escénicas de la UNEAC en Villa Clara y no llegué a decepcionarlo. Me equivoqué una y otra y otra vez, también en Cine radio y Tv y Literatura. Pero estuve allà donde tantos grandes y tantas cosas grandes se hacen algo común: como estar sentado a la mesa del comedor hablando de Martà y de relajo, y otra vez de Martà con Yamil DÃaz mientras nos alcanza un plato de arroz con chÃcharos las manos temblorosas que escribieron una vez el Correo de la Noche, o acomodar las sillas del Foro Agesta y escuchar a Roberto Manzano derramar la sustancia inefable de la poesÃa; y saber que eso es la vida, la cosa inaprensible que sucede, transcurre, recurre y se agota.
Pero fue al salir de la UNEAC para ser presidente de la Filial de la Asociación Hermanos SaÃz cuando más cerca pude estar de Tony y comprobar de primera mano cómo la naturaleza de mi asociación de jóvenes artistas revolucionarios, estaba intacta y palpitante en él como quizá no lo estaba aún en mÃ. Tony cree y facilita la materialización de los principios que definen a la AHS como portadora creativa de la identidad cultural nacional, de valores éticos y estéticos que se adentran en el amnios de la joven vanguardia artÃstico-literaria.
Acompaña sin sobresaltos las necesarias fluctuaciones y estertores de los talentos creativos que surgen como una fuerza de la Naturaleza que debe encausarse y autodefinirse antes de crear algo estable y duradero. Le da espacio a los jóvenes para exponer en la misma Arche galerÃa de los consagrados; las voces de los escritores que tienen como obra de toda una vida cuatro buenos poemas, tres cuentos, medio ensayo y dos escenas de una obra de teatro se escuchan junto a la de ArÃstides, Manzano, Lina, Sigfredo, Laidy, Sergio, Eduardo Heras, Lorenzo, Padura, Mildre, Barnet, Yamilongo y Fornet por ser injustos y recordar solo algunos.
HA PARTIDO EL MEJOR.Cuando el 21 de febrero de 2014 fui electo presidente del Comité Provincial de la Uneac en Sancti…
Publicada por Marco Antonio Calderón EchemendÃa en Lunes, 14 de septiembre de 2020
Luego, el Santamareare con su beca para realizadores de la AHS, el espacio para los de la tv y la radio o para que José Ernesto critique la parrilla de programación nacional y provincial y de ello surja la idea de un programa desde los jóvenes que es ya una realidad constatable, el patio interior vuelto tabloncillo y escenario para “La más fuerte†del naciente teatro La Rosa, asà con el Teatro Escambray, los trovadores de la Caña Santa y los de la Trovuntivitis, el espacio de pensamiento y CrÃtica La Caldera donde a veces se alcanzan temperaturas y presión que no creÃa posibles, la subsede más prestigiosa y estable para todos los grandes y pequeños eventos, desde el Longina hasta el que se nos ocurra mañana; lo dicho: la Uneac de Tony como espacio abierto para los talentos que emergen de la noche ontológica del no ser. SerÃa bastante, pero los hombres de fe no reposan su espÃritu: por eso Tony escucha cada idea nueva y comparte proyectos con esa paciencia de niño con cultura radial, se preocupa y ocupa de la superación profesional de todos con una presencia permanente de talleres, conferencias, cursos, paneles, eventos teóricos, peñas, presentaciones de libros, funciones para niños y adultos, cine debate, publicaciones digitales, que hacen de quien los siga sino un buen artista, porque siempre ha de haber algo más, al menos un ser humano con juicio y gusto estético exquisitos; la Uneac de Tony como espacio de memoria y formación.
Una jornada triste. Ha muerto Antonio Pérez (Tony), presidente de la UNEAC en Villa Clara, luego de una larga batalla…
Publicada por José Ernesto Nováez Guerrero en Lunes, 14 de septiembre de 2020
Otra faceta de Tony es la de minucioso conspirador, articulando proyectos aparentemente imposibles con la naturalidad de quien ordena al Sicomoro, “ve y plántate en el marâ€, o a la revista de pensamiento Zona CrÃtica, “levántate y andaâ€, y sé la primera de tu tipo en la AHS de Villa Clara, junto a otros tantos que arriman el hombro para edificar sobre la piedra lo bueno y útil, aún a espaldas de la propia piedra; la Uneac de Tony como espacio de construcción colectiva.
AquÃ, junto a Tony Pérez y el poeta Edelmis Anoceto celebraba uno mi de mis cumpleaños. Cómo admitir que este hombre…
Publicada por Alexis Castañeda en Lunes, 14 de septiembre de 2020
 Tony nunca se ha ido de la AHS, solo pasó a una etapa en la que no tiene que pagar la cotización. Es uno de nosotros porque atraviesa el incendio que es esta ciudad con la fe intacta, porque llega a su casa como llegamos todos cada tarde con la maleta cargada de monstruos y un trago amargo en la garganta pero dispuestos a cantar nuestra mejor canción mientras el aire de la noche gime junto a la ventana, con la voz de la Crisis, con el árbol de sonido que nace de la maleta y grita “El rey está desnudo†o blasfema del nombre que viste arder y tronar en el Capiro. Tony es un miembro del honor y un hermano grande que te enseña y te deja ser tú mismo, y se la juega junto a ti. Por eso yo que no creo en Dios, porque creo en algo más grande (como oà decir alguna vez), creo en ese hombre de Meneses y de Santa Clara, que tiene más fe que un Cura.
¡Bienvenido para siempre a la Asociación Hermanos SaÃz, hermano!
Lamentable noticia. Nos han confirmado el deceso de Tony. El buen amigo de todos los creadores, consagrados y jóvenes, el querido presidente de la UNEAC de Villa Clara ha aliviado para siempre su padecer y nos deja el compromiso de hacer tanto por la cultura como ha hecho él. https://t.co/NY11XgaV5R
— Rafael González Muñoz (@rafeglez87) September 15, 2020
Lamentamos mucho el fallecimiento de Tony, gran amigo de los jóvenes creadores y de la @ahsjovenescuba. Siempre lo tendremos presente como un batallador por la vida y la cultura. #AHSCuba. https://t.co/Js8BuLur0s
— Yasel Toledo AHSCuba (@YaselToledoCuba) September 15, 2020
BloguerÃas de Mayo, aliento virtual desde HolguÃn
El 6 de mayo de 2013 la ciudad de HolguÃn ya habÃa consumido más de la mitad de sus dÃas de RomerÃas. Sin embargo, en el año 20 de un empeño artÃstico único, las sorpresas no se agotaban todavÃa en la Capital del Arte Joven. Justo en esa jornada, al Festival Mundial de Juventudes ArtÃsticas le nacÃa el que serÃa hasta hoy el más joven de sus espacios.
El alumbramiento tuvo lugar en el Teatro Eddy Suñol. Desde la bitácora Visión desde Cuba, un post de su “progenitor†daba la buena nueva. Entre alegre y aliviado, el profesor universitario Luis Ernesto Ruiz MartÃnez anunciaba la feliz realización de un encuentro entre algunos blogueros cubanos, que sin abandonar sus existencias virtuales, se habÃan llegado, en cuerpo y alma, hasta la Ciudad de los Parques.
HabÃan arribado a la urbe oriental desde diferentes partes de Cuba y el mundo. En su post, Luis Ernesto los definÃa como un grupo bien posicionado en Internet que divulgaba “sistemáticamente la realidad cubana tal cual esâ€. PretendÃan “dar otro paso en la consolidación de un comportamiento propio del bloguero†y se habÃan encontrado para debatir sus “inquietudes, proyecciones y limitacionesâ€.
SurgÃa asà BloguerÃas de Mayo, evento tan convidante y aglutinador como cualquiera de los que ya conformaban el megaevento romero. Cuenta su gestor que “en 2011 se hizo un primer intento de encuentro de blogueros en RomerÃas de Mayo. En aquella ocasión participó el escritor Enrique Ubieta, que asumió buena parte de los debates. Asistà como público y saliendo de allà comencé mi andar por las redes y saqué mi blog.
“Dos años después le propuse al Comité Organizador de RomerÃas retomar aquellos encuentros y nació BloguerÃas de Mayo, en 2013. Entre los fundadores destacarÃa a Arleen RodrÃguez Derivet; Rosa Cristina Báez, la Polilla Cubana, lamentablemente fallecida; David Najarro y Fidel DÃaz Castroâ€.
Hoy Ruiz MartÃnez comenta con humildad que BloguerÃas siempre ha combinado paneles para debatir temas relacionados con las tecnologÃas, Internet y redes sociales. Y ha dado la posibilidad, sobre todo en los últimos años, de ofrecerles a los delegados y la prensa un espacio de conexión para que mantengan actualizados sus perfiles en redes sociales y puedan hacer su trabajo con mejores condicionesâ€.
Pero la verdad es que, en el transcurso de siete años, ese evento se convirtió en mucho más. Ha sido tribuna para amplificar las voces que narran a la Cuba verdadera y ha batallado fuerte para abrir caminos en medio de la espesura que significa la hegemonÃa cultural del capitalismo.
Al voltear la memoria hacia aquel encuentro iniciático del 2013, la joven periodista camagüeyana Gretel DÃaz Montalvo lo recuerda como una oportunidad para crear nuevas amistades, ponerle rostro y carácter a aquellas que solo conocÃa a través del chat y compartir inquietudes sobre el universo digital que intentaban conquistar.
También, a partir de ese momento, como asegura Bertha Mojena, periodista del espacio digital Cuba Hoy y participante por dos ocasiones en BloguerÃas, “el evento logró aunar a un grupo de intelectuales cubanos de gran talla, académicos, jóvenes historiadores, periodistas y personas que fueron agentes de la seguridad del estado para ponerlos en función de intercambiar sobre la guerra cultural y la batalla ideológica que se le ha hecho a Cubaâ€.
Agrega que se instituyó como un espacio para el intercambio, la generación de experiencias y para conocer cómo cada uno de los participantes utilizaba el espacio digital en virtud de mostrar la realidad de Cuba más allá de lo que exponÃan los grandes medios de comunicación mundiales, tendientes siempre a la manipulación.
De ese modo, cada uno de los programas del evento, que desde 2014 contó con el apoyo de la Red en Defensa de la Humanidad, estaba a tono con lo más urgente y significativo del momento. AsÃ, a lo largo de estos siete años tuvieron cabida temas diversos relacionados con buenas prácticas en los entornos hipermedia, la informatización en Cuba o preservación de la identidad cultural. A la vez, fue trinchera de batallas como las que se libraron por el regreso de los Cinco Héroes y en contra del bloqueo estadounidense.Â
El afán de mantenerse como un evento siempre actualizado conllevó a que bajo sus alas germinara el noticiero RomerÃas de Mayo. Juan Pablo Carreras, fotorreportero holguinero y uno de sus coordinadores, comenta: “Hace dos años sentÃamos que a las BloguerÃas les hacÃa falta dar un paso más. Entonces consideramos hacer este proyecto audiovisualâ€.
La iniciativa, que asumió en un primer momento la Agencia Cubana de Noticias y a la que después se sumó Cubadebate, se consolidó mucho más en 2019 y se patentizó como la voz oficial de las RomerÃas holguineras. Carreras puntualiza que “el objetivo del noticiero siempre fue publicarse en las redes sociales y en las nuevas plataformas de la comunicación. Sin embargo, curiosamente el producto acabó siendo consumido por espacios televisivos nacionalesâ€.
Esas pretensiones perennes de atrapar lo nuevo, hacen que ni siquiera ahora en medio de la pandemia por la COVID-19, las BloguerÃas pierdan su esencia y valÃa. Como parte de las RomerÃas desde casa, convocadas por la Asociación Hermanos SaÃz, el viernes 8 de mayo se realizó un panel online enfocado a debatir sobre las alternativas empleadas en Cuba para divulgar el arte aún en las circunstancias actuales.
Carlos Parra ZaldÃvar, presidente en HolguÃn de la Unión de Informáticos de Cuba y quien funge como otro de los coordinadores de este evento, explica que “el panel analizó cómo, a partir de las tecnologÃas y las redes sociales, artistas e instituciones culturales han podido ofrecer su arte al público a pesar del necesario aislamiento socialâ€.
Detalla que la iniciativa se desplegó desde la Casa de Iberoamérica y gracias a la plataforma de videoconferencias Jitsi Meet, un servicio online en Internet, totalmente descentralizado y seguro. “Un pequeño grupo de personas expusimos experiencias sobre el uso de los escenarios digitales para difundir el arte y también la verdad de Cuba al mundoâ€, apuntó.
Desde La Habana estarán representantes de la AHS nacional, del Ministerio de Cultura, la Unión de Jóvenes Comunistas y la de Informáticos de Cuba. Ruiz MartÃnez comentó también que se unieron periodistas, trovadores y activistas en un espacio que pudo ser visto desde el extranjero.Â
AsÃ, diferentes, pero dinámicas y ajustadas a su tiempo, estuvieron entre nosotros las BloguerÃas de Mayo. Aún en condiciones adversas preservaron su “macroesenciaâ€, esa que apunta a sumar voces a favor de la preservación de la especie humana.
Estados Unidos-Cuba: El “abrazo†de la música (+Video)
*Tomado del periódico Adelante
“Que hablen de Cuba los propios cubanos es gratificante para ellos. Me lo agradecieron de corazónâ€, asà resume la musicóloga Heidy Cepero Recoder su experiencia reciente en Estados Unidos.
Fue una estancia breve e intensa, a inicios de febrero, con el tema de la música cubana como eje del intercambio con estudiantes y profesores de la Kennesaw State University, de Georgia, y la Tulane University, de New Orleans.
“Ofrecà un panorama de los géneros de la música cubana, sobre todo de la rumba, abordé los elementos afrocaribeños y también me referà a su utilización dentro del audiovisualâ€, contó a Adelante Digital.
La joven camagüeyana puso a tocar la clave de guaguancó a los anfitriones y, entre otros asuntos, ejemplificó con agrupaciones populares como Van Van y Rumbatá la vigencia de las raÃces culturales africanas.
“Reconocieron antecedentes que son comunes en ambos paÃses. Fue una experiencia muy buena porque los estudiantes universitarios y profesores desconocen nuestras esencias. La cultura latinoamericana ocupa un espacio importante dentro de sus proyectos de investigaciónâ€, añadió la investigadora premiada en eventos de carácter nacional como el Memoria Nuestra.
“La música es un arte abstracto. Dar clases me ayuda mucho a trasmitir el conocimiento. Siempre es un garante de aprendizaje graficar sonora y audiovisualmenteâ€, argumentó la profesora de la filial de la Universidad de las Artes en Camagüey.
El viaje ha sido esencial en la construcción del arraigo, por eso confirmó bajo su piel la condición de sujeto de identidad cultural en medio de otra realidad, coordenada que ya tenÃa como egresada en esta ciudad de la MaestrÃa en Cultura Latinoamericana.
“Sentà ese calor humano de la solidaridad. Transmità riqueza musical, pedagógica y espiritual, y recibà el abrazo a nuestra alegrÃa, a nuestro conocimiento de las raÃces y a nuestra defensa de la identidadâ€, concluyó.
Heidy Cepero Recoder es miembro de la»Asociación Hermanos SaÃz», y en Camagüey lidera la sección de CrÃtica e Investigación de la filial de esa organización que en Cuba aglutina a los escritores, artistas, investigadores y promotores jóvenes.
La tecla del intruso
A pesar de los discursos articulados y las brechas otorgadas en situaciones de confrontación entre cultores y representantes de instituciones culturales, asà como medios difusores, en el oriente cubano el rap siempre fue –y ¿aún es?– un extraño. La idea que se asume y exporta en torno a los elementos que conforman la identidad cultural del territorio no comprende siquiera la mención del género.
Aun cuando por procesos diferenciados, expresiones como el rap, el jazz y el casi invisible rock conviven en la escena local, ninguno logra su integración a las construcciones que se tienen de “lo santiagueroâ€. En todo caso, representan intereses de grupos sociales identificados con uno u otro, sin que ello implique legitimación alguna.
El rap, como exponente de la cultura del hip hop, tras su llegada, asimilación y reestructuración músico-textual en la isla bien puede contarse entre esos ya para nada novedosos y diversos rostros de lo identitario cubano en constante conformación.
La modalidad –o modalidades– cubanas, refleja las situaciones especÃficas de una porción de la sociedad actual y el modo en que generaciones de cubanos las vivencia e interpreta. Sin embargo, si el golpe seco de la palabra ha implicado el sentido de resistencia, no menos resistente ha sido cierto entorno social e institucional al momento de otorgarle espacios dentro del concierto de expresiones actuales.
Aunque los inicios del hip hop en Santiago de Cuba guardan puntos de contacto con el resto del paÃs, su devenir ha sido fluctuante, más allá de los niveles lÃrico-musicales, en los planos de su creación, promoción y espacios de consumo.
Con el Microphone
Cuando parecÃa que el rap iba a integrarse al concierto santiaguero no era más que un espejismo. Rebobino.
Los MC llevaban años dando batalla por todo el paÃs, como eclosión cultural, convencimiento y moda compartieron trayecto. El curso determinó quiénes se asentarÃan o no, mientras otros lograron a través de una presunta postura “contestaria†un modo de vida.Â
En La Habana surgieron los festivales y después la Agencia Cubana de Rap, puntos sobre los que no tengo nada que aportar. Por estos lares, no sin menos beligerancia y catapultado por el auge nacional, varios de sus exponentes se integraron al ámbito institucional.
El sistema de casas de cultura tuvo la encomienda de sostener los primeros diálogos conciliatorios con los raperos, lo cual incluyó una especie de tutela o apadrinamiento, es decir, “superación musicalâ€; dicho proceso también incluÃa clases de literatura que incidieran en la elaboración textual de las creaciones raperas.
Estos métodos no estuvieron exentos de crÃtica en cuanto a lo atinado o no de su aplicación con respecto a las caracterÃsticas propias y naturales de la denominada lÃrica urbana. Si por un lado los decisores culturales lo consideraron un proceso necesario, algunos que se iniciaban y sus seguidores valoraban esta salida como una forma de violentar la esencia callejera de dicha forma cantable.Â
Con posterioridad, la AHS integró a sus cultores más representativos, aquellos que habÃan logrado ubicarse en una especie de vanguardia cimentada en la madurez de su obra, el reconocimiento y prestigio entre ellos mismos y el público, hasta la creación-producción discográfica alternativa. En este escenario, los MC pudieron desarrollar su trabajo dentro y fuera de la Casa de los jóvenes artistas. Mutantes resultan los enclaves periféricos donde por años estos hacedores de la música han realizado su performance. Â
Además de la Casa del Joven Creador, otro sitio emblemático  de la Asociación Hermanos SaÃz donde su protagonismo alcanza mayor significación se sitúa en la escalinata del Museo Emilio BacardÃ, uno de los enclaves de mayor recurrencia en la representación de la imagen urbanÃstica santiaguera.
Esta intersección entre las calles Aguilera y CarnicerÃa ha atestiguado la participación de los raperos junto a artistas de otras manifestaciones. Los estereotipos asignados al modo sonoro-expresivo se difuminan ante los ojos de los propios censores.
Peñas como Kabildazo, Sonido Urbano y espacios desde el Centro Cultural Africano tuvieron el sello de una efervescencia creadora como exponente de la Asociación en Santiago de Cuba. Durante estos años eventos de efÃmera existencia trataron de expandir la lÃrica rapera, no obstante, ninguno logró permanencia y trascendencia a niveles sociales más allá de la misma comunidad hip hopa.
Sonido Urbano aconteció a partir de febrero del 2009 y aproximadamente hasta el 2013. En sus inicios tuvo lugar los jueves alternos de cada mes en la Casa del Caribe, liderado por la agrupación TNT Rezistencia y algunas voces en el contexto de la oriental ciudad. Con posterioridad se trasladó hacia el CIROA y esporádicamente a otras locaciones. Además de la expresión cantable y las disÃmiles manifestaciones del hip hop, involucró a artistas de la plástica, la danza y el teatro, en un proyecto que buscó promover tendencias artÃsticas desfavorecidas por los medios de comunicación.
La programación de la Plaza Cultural Aguilera –ubicada en el centro citadino–, por ejemplo, en determinados momentos acogió presentaciones de aficionados a la manifestación. Surgieron espacios como Kafé Alternativo, cuyas estrategias apelaron a una mayor flexibilidad y coexistencia entre la llamada música electrónica, el funk, trova, reggae, jazz, rock y hip hop, a lo que se sumó la proyección audiovisual.Â
Uno de los eventos de mayor perdurabilidad fue el Bonus Track. La jornada buscó aglutinar a voces del territorio y otras zonas del paÃs junto a la participación de artistas de la plástica cuyas obras sostienen discursos comunes, como son los casos Oandris Tejeiro (Joa), Gilberto MartÃnez y Alejandro Lescay. La agenda incluyó el espacio teórico y las presentaciones musicales dentro de la propia sede.
En el caso del espacio teórico se reiteraron las mismas insatisfacciones, como la ausencia de representantes de la institucionalidad cultural y medios de comunicación convocados a los debates. En determinados momentos afloró la carencia de un hilo conductor de las ideas, por lo que el debate persistió en la manifestación de la frustración de Ãndole diversa de los cultores presentes, sin que en realidad llegaran a vislumbrarse alternativas a las mismas. Cierto desdén por la teorÃa privilegió el carácter asambleÃsta por encima del pensamiento crÃtico.Â
Mayor renuencia a la convivencia con el rap observaron los catálogos de los Centros Provinciales de la Música, hoy Empresas Comercializadoras. De forma especÃfica en Santiago de Cuba este tema de la “profesionalización†es la resultante de procesos donde las polÃticas de decisión aún atraviesan por tabúes e indefiniciones que trascienden lo territorial. La actual Empresa Comercializadora de la Música Miguel Matamoros ha acogido en diversas etapas como parte del catálogo de Música Popular a formaciones como Habano Rap, Contraste, TNT Rezistencia, Sentimiento Rapero, Golpe Seko, Cimarrón y Las Positivas. Vale acotar que la mayorÃa contaba con una larga trayectoria dentro del género rap a su ingreso a este catálogo.
Los momentos hasta aquà referidos y otros que pueda obviar de forma no intencional, no fraguaron más allá de la comunidad rapera la noción de qué es el rap y quiénes sus cultores.  Enclaves como la Plaza Juvenil Ferreiro, la Pista Pacho Alonso o el Ãrea del parqueo del Estadio –espacios asignados–, a la postre resultaron de escasa visibilidad.Â
Fuera de las demarcaciones de la AHS el rap no cuenta en Santiago con una jornada, festival, encuentro o cualquier denominación similar como sà el son, la trova, los coros y ahora el jazz. Las mesas teóricas o esporádicos debates en algún que otro espacio no constituyen momentos trascendentales para pensarlo.
No obstante, a los “contras†algunos integrantes de la colectividad rapera en Santiago de Cuba, en ocasiones, se han visto bajo el influjo de una psicologÃa grupal que apela al discurso de la victimización como modo de autoexclusión.
 Aunque sus protagonistas no han contado con el “apoyo necesario†–frase socorrida en estos ámbitos–, no siempre aprovechan todas las posibilidades. Puedo citar el interés que manifestó hace algunos años el Centro de Promoción Literaria José Soler Puig, por la presentación de dos de los números de la revista Movimiento para el cierre de la programación de verano de entonces, lo cual no se concretó por el diálogo impreciso con lÃderes en aquel momento de la escena rapera, a quienes se les solicitó colaboración. Dichos números fueron presentados en la sede de la Asociación Hermanos SaÃz como parte de una jornada, una vez más dentro de los mismos lÃmites.
A mi entender, el ámbito santiaguero no muestra en este momento las más favorables condiciones en cuanto a espacios y promoción, intercambio con el público y socialización, pero lo cierto es que el rap, aunque en contexto difÃcil, respira.
Relevante es el premio obtenido por los de Golpe Seko con el CD Golpe Seko Brothers, en la Feria Cubadisco 2017. Sin embargo, esta noticia no trascendió más allá de una nota publicada en la página cultural del semanario Sierra Maestra.
Desde la Asociación, los gallos siguen dando pelea y emergen nuevos eventos que aún deben encauzar objetivos y lograr sostenibilidad en el tiempo.
El rap deberá contar con las mismas posibilidades que otros géneros, para comportarse a la altura de esa gran mesa que es la cultura cubana.
Fiesta de la CubanÃa: sello de identidad cultural
Caminar por las calles adoquinadas de la Plaza del Himno en la ancestral ciudad bayamesa, alzar la vista y encontrar —colosal e imponente— el campanario icónico de la patrimonial urbe justo al pórtico de la Iglesia, contemplar orgullosos la parroquia de San Salvador y saber que cada esquina de la villa fue testigo, hace ya 150 años, de la historia del nacimiento de nuestro Himno Nacional estremece y, sobre todo, emociona tanto al ignoto visitante como al más raigal cubano.