Historia
La épica de los hermanos Saíz es la épica de la nación cubana
Dijo José Martí que “la sangre de los buenos no se vierte nunca en vano”, y en vano no brotó del pecho de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca un agosto de 1957, cuando un verdugo intentó acallar a un pueblo y hacer que los jóvenes durmieran el sueño eterno del olvido.
Este agosto, San Juan y Martínez, su tierra, amanece diferente… El homenaje trasciende el sencillo acto de la flor en el sepulcro, del verbo enardecido y la canción comprometida; el homenaje llega de un pueblo y hacia él regresa convertido en obra realizada.
“La épica de la Asociación Hermanos Saíz es, indudablemente, la épica de la nación cubana; y lo digo porque son enormes los desafíos, porque son enormes los retos que hay en la actualidad. Pero nosotros confiamos tremendamente en la inteligencia colectiva, confiamos tremendamente en que saldremos adelante.
“En el futuro, los libros tendrán que hablar de lo que estamos haciendo, tendrán que hablar del pueblo cubano de hoy, del sacrificio, pero sobre todo de cómo saldremos adelante. Indudablemente ese será uno de los mejores poemas de nuestras vidas como nación, y en los textos de Luis y Sergio, en sus ejemplos, en sus ideas, hay muchas luces, hay muchas ideas a las que debemos volver una y otra vez”.
Yasel Toledo Garnache. Presidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz
Luis y Sergio no yacen como dos cuerpos dormidos, abrazados al asfalto. No, un grupo de jóvenes artistas se niega a ello.
Desde hace más de tres décadas una organización abrazó su historia y la defiende en estos tiempos.
“Con mucha frecuencia los sentimos junto a nosotros. Uno los imagina escribiendo, hablando, soñando, criticando; los imagina con esa capacidad tremenda que tenían de enamorar, de convertir en realidad la poesía y, además, aplicar la poesía a su vida cotidiana, que es cuando más útil es”.
Hoy Luis y Sergio son talento multiplicado, son arte que alegra y hace soñar, son voluntad de escalar las cimas más altas con guitarra a cuestas, son semilla y fruto, corazón del cantor.
Luis y Sergio reclamaban un despertar de conciencias. Disparos tristemente certeros dieron más fuerza a su ejemplo. Con su muerte, despertaron a la vida; despertaron a la historia.
Un teatro convertido en refugio
He de admitir que escribir sobre El diario de Ana Frank/Apnea del tiempo supone para mí un verdadero reto. Es tan grande la genialidad con la que ha sido concebida y tan trascendental la historia narrada, que temo no llegar a formular un discurso lo suficientemente abarcador acerca de la obra. Cuatro veces he disfrutado de su puesta en escena y aún no consigo elaborar una sola frase que resuma con lucidez mis impresiones.
A mis oídos ha llegado la noticia de que estoy muy lejos de ser la única decidida a repetir una y otra vez el espectáculo. Se trata de una necesidad colectiva, de una obsesión general. La pequeña salita del teatro no deja de inundarse con cada presentación. El equipo lúdico ciertamente tiene un objetivo claro: permitir que la mayor cantidad de personas posibles pueda disfrutar de la obra, con o sin entradas.
En ocasiones me pregunto por qué ese garaje diminuto situado en la calle I y no otro lugar más espacioso; sin embargo, luego de hallarme frente a las luces del escenario y sentir cómo la mirada de alguna actriz me cala los huesos, soy consciente del efecto que produce en nosotros, los espectadores, contemplar la acción dramática a tan pocos metros de distancia.
Es evidente que la pequeña Ana Frank se ha convertido en uno de los nombres más evocados y simbólicos al abordar los trágicos sucesos del Holocausto. No es necesaria una profundización minuciosa en la historia para recordar a Ana Frank como víctima de la masacre contra miles de judíos perpetrada por la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Su diario, editado y publicado por su padre, Otto Frank, en 1947, contiene escritos de Ana que comienzan el 12 de junio de 1942 y concluyen el 1 de agosto de 1944. A través de estas anotaciones, que en total conforman tres cuadernos, la autora describe sus vivencias durante los dos años que se oculta junto a su familia y otros cuatro acompañantes en Ámsterdam, en la parte trasera de una empresa que es propiedad de su padre.
La obra que nace del espléndido trabajo de la dramaturga Agniezka Hernández Díaz y del director Miguel Abreu tiene a sus espaldas la reconocida adaptación de Frances Goodrich y Albert Hackett estrenada en Broadway en 1955, y llevada posteriormente al cine en 1959, bajo la dirección de George Stevens. Sin embargo, El diario de Ana Frank/Apnea del tiempo va más allá de la historia que ha sido narrada por una adolescente alemana; a pesar de mantener como eje temático central «la diáspora del judío errante», esta obra se consolida como el discurso universal de los oprimidos, de los emigrantes y de los que nacen sentenciados a la perpetua búsqueda de un verdadero hogar.
Es necesario reconocer en la obra de Agniezka la eliminación o renuncia a la participación de algunos personajes presentes en El diario de Ana Frank y analizar la manera en la que esta transformación incide en la historia narrada. En concreto, resulta relevante cómo la dramaturga decide prescindir de la participación activa de Otto Frank y cómo este elemento provoca un cambio en la forma de contemplar a la madre de Ana, la cual se presenta entonces como madre soltera y cabeza de familia. Las decisiones, que antes recaían en la figura paterna, se desplazan hacia el sujeto femenino y hacen del personaje un constante productor de conflictos.
A este personaje, interpretado por la talentosísima Arianna Delgado, lo traspasa una angustia constante; sumergido entre el silencio y el grito, entre la esperanza y el pesimismo, intenta sacar fuerzas por su hija y sufre la pena de no poderle ofrecer un mejor presente que el vivido a escondidas. Además, la incomunicación entre ambas y la falta de entendimiento se muestran como fuerzas que atentan contra la estabilidad de la madre y la pasividad de la joven.
Ana, por su parte, se presenta como el personaje más sensible al cambio, en el que se vislumbran con mayor claridad las consecuencias de la represión y de las críticas condiciones en las que miles de judíos fueron obligados a subsistir. Tiene mucho que ver con esto el hecho de tratarse de una adolescente en pleno proceso de autodescubrimiento y autoevaluación; ella comienza a analizar su cuerpo y a identificar sus necesidades, necesidades que se ven dilatadas en el encierro. Es consciente, además, de que una parte de ella parece poseer cierta independencia de acción y la lleva a comportarse de manera inapropiada. En este reconocimiento del problema hay todo un despliegue de los conflictos internos que atraviesan al personaje, favoreciendo su evidente metamorfosis y dotándolo de un fuerte dinamismo dramático.
Esa Ana pequeña, sonriente, inocente y soñadora que inicia la obra teatral no será la misma que la concluirá. La Ana que contemplaremos en los últimos minutos será una Ana cubierta de lágrimas, despojada de sueños y de ropa, imponente, una Ana que levantará la voz y colocará todas las cartas sobre la mesa. La culpa es de los adultos, afirma ella, los adultos han construido un país fracturado, descompuesto, y le han arrebatado la posibilidad de crecer, de tomar sus propias decisiones, le han robado la libertad y los lazos que la unen con su tierra natal. En un tono fuerte expresa: «No es culpa nuestra que el mundo sea un desastre. No estábamos aquí cuando esto comenzó».
Por otra parte, la inserción de un personaje tan hiperbólico como el Carnicero de Praga dota a la obra de un nuevo símbolo visualmente llamativo que, a través de la ironía y de un humor bastante mordaz, refleja lo más irracional, despótico y aberrante del poder tiránico. Basado en Reinhard Heydrich,[1] e interpretado por la imponente actriz Claudia Alonso, el Carnicero de Praga puede considerarse una representación paródica del dictador, la que no solo se ha personificado en un cuerpo femenino, sino que además este cuerpo femenino está marcado por la provocación y la exuberancia, va vestido de un rojo intenso y mantiene por lo general una conducta lasciva, cargada de comportamientos con alta connotación sexual. Se trata, sin dudas, de un atentado a la virilidad y al patriarcado.
Desde la sinopsis de esta pieza teatral, es presentada la analogía que establece un vínculo entre el ocultamiento de los judíos y el aislamiento obligatorio que trajo consigo la COVID-19. Esta y otras problemáticas políticas, económicas y sociales, a pesar de encontrarse enmarcadas en una historia situada en la primera mitad del siglo XX, no se distancian demasiado de las vivencias del espectador cubano del siglo XXI. La incorporación de elementos de la modernidad, como es el caso del teléfono móvil, forma parte de las novedades de esta recontextualización de la obra y acentúan incluso más la cercanía entre el público y la historia representada.
Es necesario admitir que la magia que envuelve a El diario de Ana Frank/Apnea del tiempo tiene mucho que ver con la elección de la banda sonora. En un escenario desnudo, sobre el que las actrices no se valen más que de sus vestuarios y del juego con las luces, las canciones, compuestas por Lilena Barrientos, concentran en sí gran parte de la tensión dramática al tiempo que transitan a través de las emociones más diversas. La riqueza rítmica producida por la representación de disímiles géneros musicales le ofrece al espectador, a través de los sonidos, un acercamiento tanto al judaísmo como a lo afrocubano. El suelo del teatro vibra cada vez que las actrices marcan con sus pies el tempo de alguna canción, y la melodía de sus voces llega a nuestros oídos de un modo embriagante.
La experiencia que durante meses nos ha ofrecido Miguel Abreu al dirigir El diario de Ana Frank/Apnea del tiempo no es más que el resultado de un admirable trabajo por parte de un equipo excepcional, y los resultados revelan, sobre todo, la poderosísima arma de intervención social que constituye la obra teatral de Agniezka Hernández. Las lágrimas que no pocos han derramado durante su puesta en escena son la confirmación de que, más allá de reconocerse como los relatos narrados por una adolescente judía, la historia de Ana Frank se ha convertido en la historia de la humanidad, una humanidad que luego de casi un siglo continúa comprendiendo e identificando analogías entre su propia vida y la de viejos oprimidos.
Nota:
[1] Oficial nazi reconocido por su intervención en la Segunda Guerra Mundial y por su colaboración en el proceso organizativo del terrible Holocausto.
«Estamos escribiendo también páginas de historia y resistencia»
Palabras de Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la AHS nacional, en la gala por el Día de la Cultura Cubana en Bayamo.
Muchas veces he imaginado el 20 de octubre de 1868. Siempre me ha parecido admirable la manera en que aquel día se entremezclaron las balas, el valor, las heridas y también el entusiasmo y los sueños, el sacrificio y la canción.
Quiero que pensemos en aquellos patriotas enormes, sin dimensiones, pero sobre todo en sus características como seres humanos, en esa capacidad tremenda para saber que Cuba siempre es lo esencial. Aquí estaba justamente el pueblo, hace 155 años, aquí se interpretó la marcha guerrera, convertida luego en Himno Nacional. Aquí el corazón de Cuba alcanzó más fuerza. Este es indudablemente un lugar con alma especial.
Hay mucho de belleza y de poesía en los sucesos de aquella jornada, versos en las acciones de mujeres y hombres, que colocaron a la Patria y el afán de un país más justo en el centro de sus esfuerzos. Me parece ver a Perucho sobre su caballo, sentir el júbilo del pueblo luego de unas 40 horas de combate. Veo a Carlos Manuel, a Francisco Vicente Aguilera y a miles de rostros, que incrementan el orgullo de ser cubano.
Cuentan que aquel día prácticamente no se durmió en Bayamo. ¡Cómo hacerlo entre tantas emociones y anhelos! Llegaban personas de lugares cercanos. Todos querían ser parte de algo tan singular y también saludar a esos iniciadores de una gesta que todavía despierta emoción. Luego, vinieron jornadas también intensas, en las que no faltó la poesía, la música, ni tampoco un periódico mambí, en el que había informaciones y arte.
Estar hoy aquí, donde palpita parte de las esencias de la nación, donde el corazón del país y los sueños son más fuertes, tiene un significado peculiar. ¡Cuánto simbolismo hay en este sitio, apenas a unos metros de la primera plaza denominada de la Revolución en Cuba y de las casas natales del Padre de la Patria, de Perucho y de Francisco Vicente, a quien Martí llamó el Millonario Heroico, el Caballero Intachable!
Estamos cerca también del lugar donde comenzó la quema por sus habitantes de la ciudad en enero de 1869. Desde aquí uno imagina las llamas consumiendo las edificaciones, los bayameses hacia el monte, el asombro de los españoles colonialistas ante ese acto gigantesco de coraje. Los techos caían, las construcciones se volvían oscuras. Día triste y grande, de gloria y amor a un sueño. Una ciudad antorcha, todo un ideal iluminado desde Bayamo.
Tenemos la suerte tremenda de que varios iniciadores de nuestras gestas independentistas fueron también hombres de cultura. Algunos escribían poesía, tocaban música de piano o componían canciones. En la manigua, casi con los disparos de banda sonora, se improvisaban décimas. Junto al valor y al arrojo casi de ciencia ficción estaba también la sensibilidad artística. Luego vinieron otros como José Martí, Juan Almeida Bosque y sus canciones, El Che con sus poesías y la pasión por la fotografía; Fidel y su capacidad de intelectual total, que siempre mostró gran interés por la cultura.
Ahí están sus intercambios con escritores y artistas en junio de 1961, sus palabras en los congresos de la UNEAC, los debates con jóvenes de la AHS en marzo de 1988 y el primer congreso de esa organización, que le concedió la condición de Miembro de Honor y también de Maestro de Juventudes.
Aquí está con nosotros el Quinteto Rebelde, cuyos integrantes fueron esenciales con sus canciones en la Sierra Maestra. El abrazo para ellos.
¿Cómo podemos ser verdaderamente fieles a tanto legado? Nos ha tocado vivir una época de transformaciones, de grandes preguntas. El país se actualiza no solo en lo económico. Habitamos un planeta cada vez más complejo, en el que a las dificultades del mundo físico se suman las del virtual.
Eso nos confiere una responsabilidad adicional con el presente, con la historia de nuestra nación, con nuestros abuelos y padres, y sobre todo con nosotros mismos, con nuestra moral de cubanos. Una responsabilidad enorme con el futuro.
La pasividad, el caminar con los ojos cerrados, el preferir el silencio antes que señalar un problema no son alternativas. Tenemos que ser protagonistas, Quijotes de este tiempo, sin pesimismo jamás y aspirando siempre a la belleza.
Creo en el poder de la poesía, y en la fuerza tremenda del arte, no solamente en galerías y escenarios, también en la vida cotidiana. Hay muchos versos en el esfuerzo diario, en la sonrisa de cada uno y en el afán de no rendirnos jamás, a pesar de las dificultades. Eso nos debe acompañar. Voy por la calle y digo un piropo, saludo con entusiasmo, trato de evitar la rutina, porque con un simple gesto o un chiste podemos mejorar el día a alguien. Eso también forma parte de ser cubano.
Una intensa jornada literaria y artística se ha desarrollado en todo el país durante los últimos días, dedicada de manera especial a los jóvenes. Las nuevas generaciones de creadores no cesamos en el empeño de hacer crecer nuestra impronta. Brindamos nuestra obra en comunidades, llegamos a grandes centros, pero también a montañas, a hospitales y escuelas.
En esta propia provincia cada agosto visitamos sitios de gran relevancia histórica, como La Demajagua, e iniciamos el camino hacia lo más alto, a la cima del Pico Real del Turquino, al encuentro del busto de Martí, un ascenso que ya también para nosotros constituye un símbolo. Desde la AHS impulsamos, además, espacios de análisis, debatimos casi con fiereza y hacemos propuestas a favor de nuestra cultura y el país, siempre acompañados por la savia de nuestros Maestros.
Quizá en el futuro nunca naveguemos por un río apacible. Debemos imponernos retos cada vez mayores y, encontrar en la inteligencia colectiva, la sabiduría suficiente para vencerlos, por eso resulta vital la superación, evitar el sedentarismo intelectual, para ser también mejores seres humanos, mejores cubanos.
Hagamos de la belleza, entendida como bondad y búsqueda de perfección una especie de puente interminable, de motor que impulse cada gesto, cada palabra, cada acción nuestra y nos guíe en el camino de los anhelos.
Hace poco alguien nos preguntaba qué debemos salvar de la cultura. Indudablemente la cultura es siempre la que nos salva. Ahí están las esencias, la energía, el espíritu desafiante, el afán de alcanzar lo que parece imposible, el propósito de enamorar… Ahí palpita también nuestra identidad como nación y pueblo.
Ojalá Cuba sea siempre una familia enorme a favor del bien, sin importar donde estemos sus hijos. La solidaridad, el afán de ayudar y el amor hacia la Patria es también parte de nuestra cultura. En las bellas artes, en lo popular, en las tradiciones, en el orgullo de ser cubanos y en la voluntad de conquistar aparentes utopías radica la mayor plataforma descolonizadora a la que debemos aspirar como nación.
Desde aquí, desde este lugar con tanto simbolismo, ratificamos también nuestra solidaridad con el pueblo palestino, que sufre una escalada de agresiones y muertes. Defender la dignidad y la justicia en cualquier parte del mundo es otra enseñanza que nos debe acompañar siempre.
Son muchos los motivos para sentir orgullo de Cuba, de Bayamo y de nosotros mismos. Estamos escribiendo también páginas de historia y resistencia. Algún día los libros tendrán que hablar de este pueblo de hoy, de lo que estamos haciendo, pero sobre todo de cómo vamos a salir adelante. Ese será quizás el mejor poema de nuestras vidas.
Gracias siempre a nuestros antepasados, a esta Granma que tanto amamos, a los creadores cubanos, a los que nunca dejamos de soñar. Que el arte y la belleza nos acompañen siempre.
¡Viva la Cultura Cubana!
¡Viva Bayamo!
¡Viva la Patria!
Porque no hay hoy sin ayer (II)
Desde 1994, el periódico ¡ahora!, con su suplemento y, posteriormente, sitio web, ha dejado testimonio del quehacer de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín para organizar su festival de la juventud artística: las Romerías de Mayo. Fieles a esa vocación testimonial les ofrecemos este compendio sobre los principales sucesos acaecidos en cada edición con su impronta nacional.
● Porque no hay hoy sin ayer (I)
EDICIÓN XI (2004)
Los organizadores manifestaron su propósito de convertir las Romerías en Fiesta Internacional de Juventudes Artísticas.
El Foro Social Interactivo de Jóvenes Creadores contra el terrorismo y la guerra, dentro de las actividades del evento Memoria Nuestra, fue una de las mejores propuestas de la XI edición de las Romerías de Mayo, con la presencia de importantes figuras de la cultura cubana y la participación por medio de internet de artistas, intelectuales, promotores, agentes del desarrollo y revolucionarios del mundo, a través del Portal de la Cultura Cubana: www.cubarte.cult.cu, enlazado con algunos sitios web de la provincia.
Se desarrolla por primera vez la Fiesta de los abrazos, con la presencia de estudiantes extranjeros de las diferentes universidades cubanas, en el parque José Martí.
Los músicos Chucho Valdés y Bobby Carcassés, el artista plástico Manuel Mendive, y el teatrista Albio Paz recibieron homenaje.
Actuaron agrupaciones musicales reconocidas como Síntesis e Interactivo, junto a Aceituna sin hueso, Madera limpia, Tendencia, Paso firme, Guarapo, Rice and Beens y Mephisto.
El concierto inaugural en el Bosque de los héroes, en las primeras horas del día tres, estuvo a cargo del trovador Wílliam Vivanco, y el integrante del proyecto Habana Abierta, Kelvis Ochoa.
Asistieron invitados de Honduras, Venezuela, México, Puerto Rico, Austria e Italia.
Entre los momentos más relevantes se destacó un performance del maestro Manuel Mendive, dentro del evento Babel, dedicado al cuerpo en esa edición, la puesta en escena de la obra Don Quijote, por el grupo de teatro Mirón Cubano, la premier de la película cubana Tres veces dos y los recitales del proyecto poético La estrella de Cuba.
La Distinción por la Cultura Cubana fue entregada al destacado poeta Delfín Prats Pupo; el Escudo de la Ciudad, a la promotora comunitaria Rosa Taberas; Raúl Martín, director del grupo Teatro de la Luna; Joaquín Borges Triana, periodista y guionista; Eliécer Travieso, laureado guitarrista y compositor, y Miguel Santiesteban, director del Teatro Guiñol de Holguín.
EDICIÓN XII (2005)
Las XII Romerías de Mayo devienen Festival Internacional de las Juventudes Artísticas, dedicado a Monterrey, estado mexicano.
El evento Memoria Nuestra abre nuevamente sus puertas a un Foro Interactivo.
Vuelven la Fiesta de los Abrazos y el evento cinematográfico La cámara azul, con muestras del Festival de Cine de Monterrey, de los Estudios de Dibujos Animados del ICAIC, del Festival de Creadores de Sevilla, del Cuarto Encuentro de Jóvenes Realizadores y del Festival de Documentales Santiago Álvarez. Jorge Molina, profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, impartió un taller de puesta en escena y dirección cinematográfica.
Más de 20 proyectos de distintos países, como Danza Tobas, Grupo Vocal de Islas del Caribe y Coro de Sudáfrica, estuvieron en plazas importantes de la ciudad.
El evento Raíces se convierte en Fiesta Internacional, y Babel, en Encuentro Internacional de Artes Plásticas, dedicado al arte urbano, con más de 30 exposiciones.
Vuelve el Encuentro Nacional de Teatro de Calle, con invitados de varias provincias.
Nacen varios espacios: la I Feria Internacional de Arte, Artesanía y Tradiciones, auspiciada por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, con sede en la Galería Bayado; el Primer Encuentro de la Cultura Hip Hop, con invitados de lo más representativo del rap cubano; y Rockmerías, dedicado a la promoción y difusión de los proyectos de rock de la AHS.
Igualmente, aparecen Danza en Paisajes Públicos, que contará con participación de las compañías de danza Espiral, Fragmentada, Retazos, Danza Árabe, y Codanza como anfitriona; y el evento La Cámara Azul, intercambio de jóvenes realizadores del audiovisual, con talleres, muestra cinematográfica y concurso.
En lo musical, estuvieron Paso Firme, Guarapo, Mate, Dúo Dádiva, Saxo Punto Com, Doble Filo, Anónimo Consejo, y los trovadores Diego Cano, Ariel Barreiro, Fernando Bécker y Pável Poveda, entre otros.
El concierto inaugural estuvo a cargo de Polito Ibáñez.
Se entregó el Hacha de Holguín a Leo Brower, compositor, director orquestal, pedagogo y promotor cultural.
EDICIÓN XIII (2006)
Se dedicó al XX aniversario de la AHS y a la integración latinoamericana.
El concierto pre-Romerías estuvo a cargo de David Torrens.
Se celebró el Primer Encuentro Latinoamericano de Radio Comunitaria, como parte del capítulo cubano en defensa de la humanidad, en la Uneac, con realizadores de Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina y Cuba.
El evento Memoria festejó su cumpleaños 13 y el 20 de la AHS con un fórum interactivo y la presencia, como invitada especial, de Graziella Pogolotti.
El encuentro de literatura Palabras compartidas reunió en la Casa de Iberoamérica a poetas y narradores. Eduardo Heras León, invitado de honor a la fiesta, fue merecedor, con carácter excepcional del Premio Venga la Esperanza, máxima distinción de la AHS holguinera.
El evento Babel se dedicó al documental y La cámara azul, al vídeo.
Fue novedad el evento Confluencia, con la conducción de los poetas Norge Espinosa y Delfín Prats.
El parque Calixto García se dedicó al Arte Joven, el Julio Grave de Peralta al evento Raíces y la Plaza Camilo Cienfuegos fue para los seguidores del Hip Hop.
Se entregó el Hacha de Holguín y el Escudo de la Ciudad a Grazziella Pogolotti y Juan Formell.
En el Fondo Cubano de Bienes Culturales funcionó la Segunda Feria Internacional de Artesanía.
Asistieron delegaciones de Honduras, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, México, Brasil, Argentina, Guatemala, Colombia, España, Siria y Cuba.
En el concierto de clausura participaron los grupos de música rock Azotobaster, Mephisto, Chlover, Zeus, Tendencia, Médula y Jeffry Damer.
EDICIÓN XIV (2007)
Se dedicaron al aniversario 45 de la Unión de Jóvenes Comunistas y al 50 del asesinato de los hermanos Saíz, Luis y Sergio.
Participaron 25 delegaciones de distintos países, donde resaltó la ciudad de Saltillo, México, como invitado de honor.
Kelvis Ochoa, Polito Ibáñez, Nassiry Lugo, Isis Flores y David Blanco compartieron el escenario.
La investigadora y antropóloga cubana Natalia Bolívar impartió la conferencia “Raíces ancestrales en la pintura cubana”, que abrió las sesiones del evento Memoria, dedicado a la investigación, el cual continuó como tronco de la cita de jóvenes.
Se mantuvieron Babel, con intervenciones públicas y exposiciones personales de los creadores Salvador Corratge, Ever Fonseca y Gustavo César Echevarría; la Fiesta de los abrazos, para jóvenes de diversas latitudes; La Cámara Azul, para realizadores audiovisuales; “Palabras compartidas, diez años después”, con la presencia de escritores como Lina de Feria; la III Feria Arte y Tradición, con artesanos de ocho países, además de los anfitriones, con sede principal en el Fondo de Bienes Culturales.
EDICIÓN XV (2008)
El concierto pre-Romerías estuvo a cargo de la cantautora Haydeé Milanés y sus invitados.
Se realizó una exposición de xilografías del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.
Babel tuvo la propuesta de 15 performances y 40 exposiciones de artistas de prestigio, de procedencia y tendencias diversas, como el norteamericano Peter Nadin, la canadiense Ingrid Bachmann o los cubanos Vicente Rodríguez Bonachea, Cosme Proenza y Jorge Hidalgo.
Participaron unos 400 delegados extranjeros de 40 países de los cinco continentes.
Memoria Nuestra tuvo al escritor Miguel Barnet, el musicólogo japonés Masayuki Koga, la sudafricana Lorraine Klassen y el español Javier Muñiz.
Participaron del espectáculo de apertura Los Muñequitos de Matanzas y cuerpos de bailes del Centro Provincial de la Música.
Llamaron la atención los performances del artista neozelandés Mika Haka y la propuesta plástica del canadiense Michael Cywink.
La Cámara Azul contó con materiales de calidad, como los provenientes de la Escuela de San Antonio, realizados por jóvenes del país o llegados desde el festival español La Boca del Lobo, presente a través de su director Javier Muñiz. El certamen premió a Nelson Juan Martín Alonso, egresado del ISA.
Palabras compartidas, dedicado a la literatura, y con el cuidado del poeta Luis Yuseff, distinguió el talento con la entrega del premio Celestino de cuento, a la villaclareña Marbelis Marrero Fleites.
En los encuentros del Teatro Ismaelillo destacaron el grupo brasileño Abra Palabra, el duo Aire y Madera, de Sancti Spíritus y la sudafricana Lorraine Klaasen. También en el Ismaelillo, Nelson Dorr dirigió la puesta de Señor de los vientos.
La Rumba más larga, expresión del Cubadisco-2008, se incorporó al Día de las Tradiciones.
El coloquio “África en la Cultura Cubana” contó entre sus oradores con Richard Mirabal, presidente de la Sociedad Cultural Martha Jean Claude. Mirabal presentó un número de la revista Bouyon, dedicada a promocionar la cultura haitiana y la vinculación cultural e histórica de ese país con el resto de Las Antillas y Latinoamérica y disertó sobre la presencia africana en la región oriental de Cuba.
Cubadisco-2008 reconoció con su medalla distintiva a la cantautora Irma Oramas, a Ana Medina, instructora de danza; a Armando Duany, coreógrafo y director de la compañía D’Okokán, a los promotores culturales Enrique Labañino y René Hanlet y a la Tumba Francesa de Sagua de Tánamo.
El evento Memoria Nuestra entregó Gran premio compartido a “Atreverse y triunfar en el intento. Mujeres en la plástica holguinera (1920-2005)”, de Ariannis Batista (Holguín), y “Experiencia comunitaria en los hogares de niños y niñas sin amparo filial desde un enfoque multidisciplinario”, proyecto encabezado por Yamilka Pino (Holguín).
PREMIOS COLATERALES:
Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso: “El narrador ingenuo-reflexivo en la novela Celestino Antes del Alba”, de Yailén Campaña Cisneros (Holguín).
BTJ: “Experiencia comunitaria en los hogares de niños y niñas sin amparo filial desde un enfoque multidisciplinario”, proyecto encabezado por Yamilka Pino (Holguín).
Casa del Caribe: “Caidije. El pasado que vive en nosotros”, de Heidy Cepera
Cátedra de Crítica AHS: “Mitosis cultural en la ciudad de Holguín”, de Yosvanis Reyes Torres (Holguín).
“Rescate de la Memoria histórica en la comunidad de Coco Solo”, de Mario Castillo Santana (Ciudad de La Habana)
Los hermanos Saíz, jóvenes que son esencias (+Video)
Tal vez Esther, cuando veía a sus niños jugar en la casa, leer o escribir los primeros versos, nunca imaginó la dimensión que alcanzarían esos dos pequeños. Seguramente durante la adolescencia ya se sentía orgullosa de ellos, y quizá hasta preocupada por la fuerza de sus ideas y el valor con que las defendían en un contexto tan peligroso. Aquel 13 de agosto de 1957 fregaba en la cocina de su casa, cuando sintió algunos disparos a lo lejos, y su alma, su mente, su corazón… lo supieron: “Me mataron a los muchachos”.
Lágrimas, dolor, impotencia… debe haber sentido aquella maestra de instrucción pública, que perdió en cuestión de segundos a sus dos únicos hijos. Ahí, frente al cine, fueron baleados, dos hermanos morían defendiendo uno al otro. Ese debe ser siempre el espíritu que acompañe a los miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en toda Cuba, una familia grande que se ayude siempre, con fidelidad a sus esencias, que nos vienen de aquellos dos jóvenes y de la tradición artística y heroica de este pueblo. ¿Cuánto debe haber sufrido también el padre, el juez Luis Rodolfo Saíz?
Casi nunca se dice, pero hacían apenas seis días del cumpleaños de la madre. Aquel 7 de agosto, cuando la felicitaban, ella no podía imaginar lo que sucedería poco después.
Me sumerjo en el documental ¿Por qué luchamos?, que indaga en las vidas de Luis y Sergio, con dirección de Danny González Lucena e idea original de Bladimir Zamora. Escucho y veo a Esther, a la entonces novia de Luis, a vecinos…, a personas que los conocieron. Los imagino siempre activos, leen a Martí, a Marx, escriben, polemizan, caminan por su San Juan, sueñan con una Cuba mejor y confían en la inteligencia y el coraje de Fidel y otros barbudos, que desde la Sierra Maestra eran motivación importante.
A mí lado están también los libros Los antepasados, selección de 10 cuentos de Luis Saíz Montes de Oca, con selección y prólogo de Eldys Baratute; y Juventudes, artículos y ensayos de los dos hermanos, recopilados por el investigador y profesor Luis Figueroa.
Impresionan la profundidad y proyección de sus pensamientos, a pesar de las edades, en textos, como Las razas, el problema racial en Cuba; Juventud, fuerza salvadora; Juventudes, La Generación del Centenario; Mártir de Dos Ríos; ¿Por qué luchamos…?, ¿Por qué no vamos a clases?, con una preocupación social constante que los llevó a escribir también notas sobre Política agraria y Economía Política.
Manantial de ideas y aprendizajes
Su pensamiento ideológico merece revisitas constantes, para comprender mejor las particularidades de aquella etapa y de una generación que desde centros escolares y también el activismo revolucionario soñaba con una Cuba sin dominios neocoloniales.
Sergio, por ejemplo, en su texto ¿Por qué no vamos a clases?, expresó:
“Ser estudiante no es sólo repetir en un examen materias, la mayor parte de las veces aprendidas ligeramente, ni asistir todos los días a clases y hacer de vez en cuando una trastada. Hay mucho de comercial en el estudiante solo preocupado por la obtención de un título: para él, el instituto o la universidad, serán graciosamente estanques de juegos. Ser estudiante es algo más que eso, es llevar en su frente joven las preocupaciones del presente y el futuro de su país, es sentirse vejado cuando se veja al más humilde de los campesinos o se apalea a un ciudadano. Es sentir muy dentro un latir de patria, es cargar bien pronto con las responsabilidades de un futuro más justo y digno, es guiar al ciego y llevarlo al porvenir”.
Luis, quien a la edad de 12 años representó el papel de Abdala, obra escrita por el Apóstol José Martí, manifestó en su artículo Juventudes, que “la hora es nuestra, porque nuestra es la solución y el afán de lucha que nos invade. No morirá en el cuerpo de ningún combatiente, ni podrán ahogar el espíritu de rebeldía de ningún compañero caído pues las ideas no se matan. Por eso estamos seguros del triunfo y luchamos con la esperanza del día grande en que podamos, rifle en mano y corazón limpio, levantar la bandera, que guarda desde el 19 de mayo de 1895, la llama de la Revolución Cubana, porque esta quedó trunca en la caída de Dos Ríos, con José murió, pero como ni él ha muerto, pues es cosa viva y presente, ella tampoco. Y los dos esperan, y los dos siguen vivos. José Martí, la idea revolucionaria grande, justa y digna. Ser joven hoy en día, lo sabemos bien, es algo más que tener de 15 años en adelante es, ante todo, estar ocupando el puesto en la lucha por la Libertad, es vivir conscientes del deber generacional. Es estar dispuesto a empuñar el rifle y razón en aras de la Revolución necesaria”.
En su texto ¿Por qué luchamos?, de mayo de 1957, escribiría Luis: “No tenemos más que nuestras vidas avaladas con la honradez de un pensamiento justo y una obra inmensa que realizar, y como ofrenda de devoción y desprendimiento los hemos depositado en los brazos de la Revolución Cubana -justa, grande, renovadora, honrada, socialista-, sin más esperanzas que ver algún día cumplidos estos sueños que hoy, en plena juventud y calor de lucha, llevamos a estas cuartillas.
La lucha que nos espera, la obra que tenemos por delante, y el recuerdo imborrable de los hermanos caídos, abrazados a este mismo ideal que sentimos, no permitirá que quede trunca o incumplida, y la obra revolucionaria será algún día orgullo de todos…”
Apuntes breves sobre la obra literaria
La poesía de aquellos dos muchachos apasionados del arte y la cultura en general, tiene innegables valores literarios. Hay en sus versos amor, romance, incluidos algunos tal vez para muchachas que los hacían suspirar, como Ayer y hoy, Tu recuerdo, Aunque quieras volver y Vendrás, en el que se puede leer: ¡Vendrás algún día/ en busca de mi amor!/ Llegarás anhelante/ de las caricias mias/ Volverás a tratar/ de que te ame otra vez/ ¡Vendrás…! lo sé y te espero/ Te espero ansioso/ porque sé que vendrás / y entonces te saludaré/ con la misma frialdad/ de una amiga de ayer.
Cuentos como Deshonra, La pecadora con los ojos vírgenes, Los antepasados, Mi amante: la tierra, Mis cinco dedos del pie izquierdo y Sangre en los surcos muestran la capacidad narrativa de Luis y la preocupación constante por los prejuicios y las dificultades de los campesinos y otros pobladores de su etapa, reflejado con sagacidad en sus letras. Leídos de manera cronológica, se percibe también en los relatos la madurez literaria, que iba alcanzando el autor, con mayor voluntad de atrevimiento y experimentación en cuanto a las formas, como expresa el escritor guantanamero Eldys Baratute en el prólogo del libro Los antepasados, publicado en 2021 por Ediciones Aldabón, de Matanzas.
La AHS y el homenaje permanente
Luis y Sergio deben vivir siempre en las venas y el corazón de la AHS y los jóvenes creadores cubanos. A nosotros nos llena de orgullo que su madre Esther en cierta ocasión expresara que si ellos estuvieran vivos les gustaría pertenecer a la AHS, por lo que es y representa.
A veces los imagino entre nosotros, simbolizan lo que somos y a lo que aspiramos siempre: esa dimensión de humanismo, sensibilidad, amor a la creación en general y a Cuba, el afán de superarnos, de compartir con la gente y hacer el bien desde el arte y las acciones.
Durante todo agosto realizamos disímiles actividades a lo largo del país, con Luis y Sergio en el pecho, y también con Fidel, que siempre deberá acompañarnos. Ahí están la reapertura de la Casa-Museo -el lugar donde vivieron aquellos poetas y donde siempre se sentirán sus versos-, el ascenso de jóvenes creadores al Pico Turquino, cruzadas literarias en Camagüey, Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus, presentaciones artísticas en barrios y las sedes de la AHS en cada provincia. Y ha palpitado también la solidaridad con nuestros hermanos de Matanzas, en el enfrentamiento al fuego y a favor de la vida y la esperanza, que son dos formas de poesía.
También por Luis y Sergio, nuestra organización tiene el reto de ser eternamente joven, como una familia grande que se renueva de manera constante, fiel a su espíritu más allá del arte, con luces y herejías, sueños y ambiciones en el propósito que tiene cada generación de construir su impronta.
Actualmente somos más de 3 500 miembros en el país: escritores, actores, dramaturgos, investigadores, músicos, artistas visuales, realizadores, periodistas, promotores… Contamos con una amplia plataforma de promoción, becas y premios, eventos y jornadas de programación, todo lo cual favorece el protagonismo indiscutible dentro de la sociedad cubana, pero los desafíos también se actualizan y hasta crecen. Navegamos en un mar de retos, donde es importante conocer los inicios, la épica de una vanguardia que debe ser en todo momento consecuente con sus esencias.
En video, Mesa Redonda dedicada a los hermanos Saíz
La última cena en matriz radiográfica
El escritor italiano Ítalo Calvino dijo en una ocasión que un clásico nunca termina lo que tiene que decir. Esto es lo que sucede, precisamente, con la icónica obra La última cena, de Leonardo Da Vinci. Y es que esta ha sido analizada y reinterpretada incalculables veces a lo largo de la Historia del Arte. Punta de lanza, a su vez, que le ha servido al fotógrafo cubano Yomer Montejo (Camagüey, 1983) para articular conceptualmente su más reciente proyecto, concebido, madurado y producido bajo los efectos y consecuencias de una pandemia.
La última cena, no ya la de Da Vinci, sino esta interpretación en clave contemporánea que nos presenta Yomer, viene a trastocar todo sentido religioso y representacional. El artista parte del sentido simbólico de los doce apóstoles y una figura central para entablar un paralelismo con las trece partes en las que se divide el cuerpo humano; cuyo elemento nuclear, a partir del cual se diagrama el resto de la composición viene a ser la cabeza, encarnada simbólicamente en la imagen de Jesús. Por tanto, el artista subvierte aquí la representación icónico-religiosa, así como también el tratamiento instalativo y el medio que asume para articular su obra.
Esta suerte de “última cena”, más que un homenaje icónico a su precedente estético, resulta un gesto manifiesto de Yomer Montejo por reinterpretar, desde su horizonte de acción, un discurso transversal a la historia de la Humanidad. Cada una de las trece cajas que conforman la obra-instalación comporta en su representación visual una parte esencial del cuerpo humano. Cada imagen, cada caja, incluso la propia disposición compositiva sobre la mesa-testigo de esa suerte de “última cena” que nos ofrece el artista, comporta una pluralidad de sentidos. Ahí radica, esencialmente, el alcance artístico y su importancia cultural en este minuto de modernidad.
Yomer vuelve al principio de todo: rememora La última cena, propone un giro sobre su representación y discurso, y nos ofrece, entonces, su propia “última cena”, donde mezcla los rituales de una cultura popular tradicional con la ritualidad de creencias contrastantes que coexisten y que forman parte de su (nuestra) experiencia vital cultural. Son cajas de comida rápida, de cumpleaños o de eventos festivos que en la cultura popular cubana se han utilizado generación tras generación. Ello da pie a cuestionarnos ¿Por qué el cuerpo fragmentado en trece partes? ¿Por qué la “cajita de cumpleaños” como recurso objetual empleado? ¿Por qué el uso de la radiografía como soporte técnico-estético para esta obra? ¿Cuál es la postura del artista ante esta situación? Una obra, en mi opinión, que genere más preguntas que respuestas, que invite al cuestionamiento más que a la complacencia (retiniana y/o conceptual) es una obra certera en este camino complejo y subjetivo del arte, sobre todo, del arte contemporáneo.
¿Será acaso una suerte de “última cena” que nos propone mirar desde la introspección corporal y espiritual de una cultura que se extasía entre la tradición religiosa y popular, entre el sincretismo resultante de confluencias culturales y trascendencias históricas? ¿En ello radica el interés por la radiografía cual metáfora técnica para develar ante los ojos humanos las esencias interiores, cuasi imperceptibles, de nuestros cuerpos?
El artista recurre aquí al sentido simbólico de la tradicional “última cena” a partir de las acciones humanas que se derivan, de manera diversa, de cada uno de los fragmentos corporales que conforman esta instalación fotográfica. Y llama la atención, especialmente, la exquisita manera en la que mixtura esa esencia simbólico-religiosa que emana de un episodio evangélico con un aliento fresco de contemporaneidad y rejuego alegórico de la sociedad actual, amparado en una necesaria participación, casi performática, del espectador sobre la obra.
La última cena de Yomer Montejo se regodea en la intervención deconstructiva de quien observa, en la exaltación de detalles, en la factura elástica entre el buen acabado y la materialidad visible del objeto intervenido; y todo ello le otorga a la obra esa cualidad de gesto y signo estético. Gesto porque subvierte un ícono tatuado con tinta histórica. Signo porque encuentra su posible desciframiento –siempre certero y bienvenido– en la conciencia y experiencia cultural de la sociedad, del sujeto de hoy: de ese sujeto que, la mayoría de las veces, olvida regresar al inicio, mirar al interior, encontrar una imagen de sí mismo en matriz radiográfica y a conciencia.
La última cena, de Yomer Montejo, invita a todo ello y a más. Ella es, apenas, la punta de lanza, para, una vez más, lanzarnos a reinterpretar un clásico y que, tal como lo dijo Ítalo Calvino, diga todo lo que tenga que decir y más.
El camino de la Asociación por las rutas de la historia
En tiempos de tanta negación y de replanteamientos de la historia desde la neohistoria. La Asociación Hermanos Saíz se replantea también en su accionar cotidiano en función de la cultura, no ya de la cultura artística como uno de sus eslabones fundamentales, sino de la cultura toda, como expresión del paso del hombre sobre esta tierra y de la constancia de una tradición, de una identidad sólida de una comunidad determinada, en medio de otras comunidades. Por tales razones, con la apertura de las filiales provinciales hacia los municipios del país, con la creación de células de trabajo, esta institución abrió posibilidades no solo para los jóvenes creadores del interior del país, que con muchos proyectos sólidos de creación vieron en ello una oportunidad de crecimiento y desarrollo de sus inquietudes artísticas y literarias, sino que creó nuevas dimensiones de expresión de esa misma cultura y de su cultores en medio de una cultura mayor: la cultura patria.
Los nexos entre cultura e historia se pierden en el tiempo, sus conexiones son indisolubles, cuando en Cuba aún no existía patria, ni himno, ni bandera, ya la cultura desemboca en mares incontenibles de apertura hacia esa dirección; la décima antes que el himno nacional ya acrisolaba al cubano de a pie, de monte adentro para el inicio de la lucha. La prensa con sus ilustraciones proponía una sátira, una burla a los malos gobernantes y a los problemas raciales fundamentales que ya la isla en su sentido más profundo de los intelectuales de más avanzada detestaba. Sobre la base de una cultura está construida nuestra historia, los jóvenes jamás han desentendido esa dimensión.
Las células de trabajo de la Asociación Hermanos Saíz han encontrado la expresión justa de sus quehaceres artísticos en medio de la historia local, han dado la clarividencia de cómo contribuir al afianzamiento de la historia en los jóvenes y sus posibilidades de expresión creativas más genuinas. En tal dirección la filial Santiago de Cuba ha gozado de mucho privilegio y fortuna, por los proyectos de dos de sus sedes municipales: Contramaestre y Songo La Maya, con un mismo proyecto dirigido a perpetuar la memoria martiana en su ruta por parte de esta provincia; San Luis, con un proyecto dirigido a perpetuar la memoria de Félix B. Cainegt; y Palma Soriano con un proyecto cercano a la estancia de Céspedes en sus terrenos próximos al Cauto. Desgraciadamente las dos últimas sedes prácticamente ya desaparecidas y, por tanto, esos legítimos reclamos –como muchas veces– pasan al olvido.
En el caso de las dos células vigentes Contramaestre con la cercanía ya a los veinticinco años de existencia, nunca ha dejado de lado la presencia de Martí en las tierras del poblado, sus eventos han estado plagados de esa presencia como la del mambisado criollo de la localidad en las luchas por la independencia. Participar en el evento literario Orígenes supone pegar el oído a la tierra, allá en la zona de Remanganaguas, donde fueron enterradas las vísceras de nuestro poeta mayor, significa entrecerrar los ojos para mitigar la luz, la demasiada luz sobre las palmas y otras paredes naturales para escuchar a Arnoldo Fernández con su devoción martiana hablar sobre el héroe y su cercanía a cada palmo del lugar y sus gentes, sus cercanías al sentido de la libertad y el deber patrio, su compromiso con la creación y la literatura. Te vas de Orígenes con la sensación de estar de vuelta a nuestros sentidos primigenios de la construcción de la nación patria.
Por su parte, la célula de Songo La Maya propone, a través de un proyecto itinerante que cuenta en cuantía casi con la misma cantidad de años que el surgimiento de la célula, que ya cumple quince, la ruta martiana por un periplo de treinta kilómetros, saboreando cada palmo de tierra como el Maestro, el disfrute a plenitud de su naturaleza exuberante y descrita magistralmente en su diario de campaña como la fértil tierra de Ti Arriba, donde las naranjas caen al suelo dispersando su aroma dormido por la humedad del suelo, provocada por la lluvia. Habla del estado de la revolución en estos lugares, de los combates famosos en esos mismos lugares cuando las guerras pasadas, del ajusticiamiento de un hombre contrario a la Revolución y de su encuentro con Maceo, ya en tierras mambisas, en las cercanías de un ingenio destruido. Todo queda en la memoria de los jóvenes que deciden participar en el recorrido mochila al hombro y las manos repletas de libros para los niños, la noche en la hamaca o en la casa del campesino que cuenta la anécdota de su antepasado mambí que vio a Martí en estos caminos y le prestó ayuda, el escenario a la orilla del camino en los momentos del descanso para brindar un poco de lo ya hecho en materia de arte a los niños y a los comunitarios de manera general para que esa historia no sea solo la de Martí, sino también, con el paso de los años, la de un grupo de jóvenes que pasaban por aquí con la bandera cubana desplegada, cansados pero alegres, que compartían su arte y un pedazo de Cuba con los pobres de esta tierra para hacerlos más felices y seguir siendo cubanos.
En estos tiempos de redescubrimientos la AHS y la historia desandan los mismos caminos de la cubanidad, compartiendo la patria, el arte y el deseo de expresar lo que somos y sentimos hacia los demás.
Dossier Historia y derechos humanos (+PDF)
Notas de presentación
Nunca había hecho unas notas de presentación de nada y esta es la segunda que hago en las últimas treinta y dos horas. Las notas de presentación te paralizan la vida. Uno está en mil cosas, escribiendo textos que cambiarán para siempre la historia de las ideas y, de pronto, a último minuto, después de que una serie o un dossier llevan semanas o meses pensados, alguien salta: «Adrian, yo creo que hay que hacer unas notas de presentación. ¿Qué tú crees?». Ante la pregunta más falsa de todos los tiempos, dices: «Bueno…sí…ok…déjame ver qué se me ocurre, pero serán dos o tres párrafos nada más». Así nacen unas notas de presentación; las mías, digo.
Hay una leyenda que cuenta que El ser y la nada de Sartre, libro sutil de más de seiscientas páginas, era en principio un prólogo. De ser cierto, es obvio que Sartre y yo estamos hechos de telas distintas. De seguro, para él yo sería el último baluarte de algo; lo que no me queda claro es de qué.
El dossier que hoy me convida, en cambio, llevaba escribir algo y yo quería hacerlo, pero es de mala educación autoproponerse para unas notas.
En los meses de febrero y marzo de este año 2021, sostuvimos sendos encuentros sobre «Historia y derechos humanos» en La Historia como Arma, proyecto que coordino junto con el amigo y profesor de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, Juan Pablo Nardulli. Estas fechas coincidieron con mi inclusión en el Consejo Editorial de Zona Crítica, revista de la Asociación Hermanos Saiz, que comenzaba a andar su segunda época y que tenía en construcción su sitio web. De ahí surge la idea de formar con las ponencias un dossier y publicarlo. Al final, dos de las ocho no se encuentran por razones distintas y se agregaron otros tres trabajos. Así, comenzamos los preparativos y, para mayo, los textos ya estaban listos, luego de haber pasado por el excelente trabajo de edición de Yaima Martínez Alemán, editora de Zona Crítica.
En aquel momento, me acerqué a Rafael Hernández para que hiciera la presentación del dossier, a lo cual aceptó sin conocerme, sin nunca antes haber intercambiado una palabra. El tiempo transcurrido ha puesto sobre la mesa la necesidad de estas notas mías como coordinador, lo que hace que el texto de Rafael pase a ser lo que siempre fue: un texto más, perfectamente integrado al resto.
Ante la demora de la salida del sitio web de Zona Crítica, que se ha retrasado varios meses, y por una cuestión de respeto a los autores y las autoras, pero también comprendiendo la necesidad de problematizar en la actualidad cubana sobre la cuestión tratada en el dossier, se decidió buscar variantes para publicarlo. En un consenso, que fue de todo menos fácil —pero ¿qué consenso real lo es?— se está publicando este dossier original de Zona Crítica en el Portal de la AHS y, acto seguido, en la revista Luz Nocturna. Además de poder consultarse en formato web, el dossier se podrá descargar en PDF para propiciar la lectura más pausada que, en efecto, los textos ameritan.
La última oración de estas notas no podía ser para otra cosa que agradecer a los autores y las autoras que colaboraron en el dossier, por su paciencia y aguante en estos meses de espera, y a las amigas y amigos que han hecho posible, por fin, su publicación.
Introducción al dossier sobre derechos humanos (Zona crítica.)
Por Rafael Hernández
Este dossier de Zona crítica dedicado a los derechos humanos se distingue por algunas cualidades más bien insólitas. Entre ellas, la centralidad social y política del tema escogido, la complejidad de los problemas que formula, el diverso origen de sus autores, el rigor y profundidad de sus análisis, la pluralidad de enfoques y disciplinas encontradas. Tanto es así, que leerlos me ha dado esa corcomilla como lector, y aun peor como editor, de querer tenerlos delante y acribillarlos a preguntas. Me conformo apenas, entonces, con lo que puedo colocar en esta breve introducción. Leer más
————— ———– ———–
Un fundamento latino (ibero) americano de derechos humanos
Los Derechos Humanos fueron el mayor invento de la modernidad, según Carlos Santiago Nino. Independientemente de que hay quienes los consideran tan antiguos como la misma humanidad, tomaron su carta de ciudadanía ético-jurídica con la aparición de los Estados modernos. Pero hay, al menos, dos modos de entender la modernidad, sostiene Richard Morse: la angloamericana y la iberoamericana. Sobre esta confrontación y sus diferentes modos de fundamentar los derechos humanos, realicé mi tesis doctoral. Leer más
——————– ————— —————
Por Raquel Aranguez Muñoz
El siguiente trabajo busca revisar la relevancia del paradigma de los derechos humanos, en las transformaciones experimentadas por la izquierda durante la dictadura militar y el proceso de transición a la democracia y la postdictadura en Chile; tomando, para esto, el caso del Partido Comunista, en su relación con las organizaciones del movimiento de derechos humanos que se articula en dicho periodo, desde su propia experiencia y práctica política. Pero, nos interesa revisar lo anterior, partiendo de la consideración de que las transformaciones experimentadas por la izquierda en Chile han sido investigadas desde sus contenidos ideológicos y políticos, pero no desde el paradigma de los DDHH, directamente. Leer más
————– —————- ——————
Direitos Humanos desde a Periferia: proposta de abertura para o diálogo
Por Walter Guandalini Junior
Um diálogo, como se sabe, implica em abertura para a comunicação entre realidades distintas, o que pressupõe não só o reconhecimento da existência de uma pluralidade de pontos de vista possíveis acerca da mesma realidade, mas também o reconhecimento da igual dignidade dessa pluralidade de pontos de vista. Leer más
——————- ——————– —————–
Por Ernesto Moreira Sardiñas
En medio del actual proceso globalizador, la empresa transnacional emerge como uno de los principales actores que inciden en las relaciones internacionales. A pesar de tener una naturaleza más transnacional que internacional, las dimensiones de sus actividades y su peso en las relaciones económicas a escala global, hace que adquieran gran relevancia para la sociedad internacional, y por consiguiente, para el sistema jurídico que la rige: el Derecho Internacional. Leer más
————- ————— ———————-
Activismo de los Derechos Humanos y Derecho a la Identidad en Argentina
Por Soledad Gesteira
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la configuración del activismo de los Derechos Humanos en Argentina, focalizando en el Derecho a la Identidad, a fin de comprender los alcances, efectos y limitaciones de estas formas de activismo, teniendo en cuenta su carácter local y situado. Leer más
————– —————— —————-
Mauricio A. Montoya
La pregunta que da título al presente ensayo fue extraída de un texto titulado 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto Colombiano. Una idea que fue moldeándose paso a paso y gracias a las diferentes inquietudes que surgían en relación con el tema, pero especialmente, debido a una preocupación pedagógica de cómo acercar a muchas personas al conocimiento de una temática tan compleja y coyuntural como la del conflicto nacional. Leer más
———————- —————— ————
Hacia una concepción polisémica de la dignidad humana en el discurso de los derechos humano
María Guadalupe Martínez Fisher
El sustento del discurso político se puede descubrir al contestar las siguientes preguntas: ¿quién es el ser humano para el Estado?, ¿qué tipo de relación se da entre estos dos? y ¿cómo se define y se debe construir el bien común en una sociedad? Dependiendo de las respuestas a estas interrogantes y del análisis del contexto concreto, se postulan los medios para lograrlo. Por lo que una manera de analizar las estructuras conceptuales del discurso político es, precisamente, indagar cómo responde a esas cuestiones. Este mismo ejercicio crítico puede aplicarse a cualquier acción de gobierno, política pública, propuesta legislativa o discurso de los derechos humanos. Leer más
————– —————– ————-
Los Derechos Humanos, el fracaso de una institución occidental
José Ramón Narváez Hernández
En el discurso de los derechos humanos hay muchas cuestiones incoherentes. Por un lado, está su imposibilidad de materializarlos integralmente; no existe forma de que todo individuo, destinatario de derechos, pudiera gozar de ellos por igual. Es un problema de falta de sustentabilidad; no alcanzarían los recursos, ni los sistemas tendrían la infraestructura necesaria para ello. Entonces, gran parte de los derechos se convierte en “buenos deseos”. Leer más
También puedes descargar todos los trabajos en pdf Dossier Historia y Derechos humanos.
Armando García Menocal: cronista en arte para un retrato de la historia
El cambio de siglo en el arte cubano –conformado por una pléyade de artistas con variedad de tendencias, influencias y patrones estéticos aún signados por el academicismo– abrió camino a la modernización. Precisamente, dentro de la creación decimonónica finisecular y las décadas inaugurales del nuevo siglo, sobresale Armando García Menocal, el primero en incursionar en cambios y destacado por sus creaciones de género histórico.
El camino
Ķ(Aproximaciones a la XI Jornada Caminar con los Héroes)
La XI edición de la Jornada Caminar con los Héroes de la célula de Songo La Maya, de la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, se celebró del 29 al 31 de Julio. Dedicado al aniversario 125 de la caída en combate del Mayor General José Maceo Grajales y al 35 de AHS, el encuentro volvió a fungir como un reparador de la memoria.
Los asociados radicados en este municipio, así como trabajadores del sector de la cultura y miembros de la Brigada José Martí, llevan más de una década adentrándose en lo más profundo de ese territorio. Sus huellas durante todos estos años yacen en cada una de las comunidades ubicadas en el camino de la ruta trazada para encontrar-se con la historia. Ese contacto vital, en los parajes donde ocurrieron distintos sucesos de las luchas independentistas por la soberanía de la nación, es una manera de reparar la memoria y sus olvidos.
La historia no es solo motivación, también es generadora de acciones. Durante los meses de julio y agosto, esa premisa se cumple. La vanguardia del arte joven en Cuba revive una ruta simbólica con la cual se dota al arte que llevan en sus mochilas, de una condición ineludible. El arte y la historia se convierten así en un mismo proyecto para sanar, encontrarnos y definirnos. Son estos meses cuando una brigada de jóvenes artistas llega a las comunidades menos accesible de la geografía del municipio Songo La Maya y nos muestran el tan necesario camino hacia la definición.
En ese caminar se re-funda año tras años prácticas interhumanas y modos de convivencia entre hombre y mujeres, pero también entre el arte y el público. Un público que nunca ha asistido (por lo general) a un teatro profesional o una institución de máxima convocatoria. Entonces cada propuesta se dimensiona ante la inocencia y la posibilidad de compartir momentos que no por vanguardistas, pueden evadir el riguroso examen de los pobladores.
Esta XI edición estuvo condicionada por el estado de excepción que vive el país. Razón por que el programa se compartió a partir de las plataformas digitales de la AHS santiaguera. Esto sitios son: Facebook (@AHSStgo), Telegram (t.me/ahssantiagodecuba), YouTube (ahssantiagodecuba), Instagram (AHSStgo), y Twitter (@AhsStgo).
En estos canales y páginas continuarán publicados todos los materiales, como evidencia del trayecto y sus parajes significativos. También serán muestra relevante para consultas y disfrute de un público que no habita en los parajes del municipio. Creándose así un espacio otro, donde el camino se hace interminable.
Una de las novedades de esta edición es la restructuración conceptual de la jornada. Cada año estará dedicada a un mártir que tenga algún vínculo con la ruta histórica o algún suceso específico de la historia local. También se invitará algún centro de investigación donde se puede analizar de manera más amplia las líneas temáticas y dedicatorias de la edición.
En 2021 fue el Centro de Estudio Antonio Maceo, dirigido por la MS.c Carmen Montalvo Suarez, la columna vertebral del encuentro. Este Centro investiga y estudia la vida y obra de la familia Maceo, lo cual hizo su implicación más orgánica. La participación de sus especialistas fue clave para lograr el experimento de esta jornada (completamente) on-line.
Otras las ganancias de esta edición fue la recopilación de videos y fotos de ediciones anteriores. Materiales que no solo documentan el devenir, el alcance y proyección de Caminar con los Héroes.
Esta es sin dudas una de esas iniciativas necesarias en defensa de los pequeños espacios. La salvaguarda de la memoria de esta nación depende de que capaces seamos de hacer que dialoguen nuestras experiencias de vida, nuestras ideas y conceptos TODOS con la historia Patria.
En ese caminar entre montañas y praderas yace un país que camina con sus héroes. Ese es el camino, una franja de tierra o trillo oriental, donde los hombres se hermanan y andan. En ese andar, todos los caminos conducen a la memoria, como si no existiera otro lugar.
Programa de la XI Edición de la Jornada Caminar con los Héroes
Día 29
9.00 a.m/ Entrevista al comité organizar del Evento/ Eloy Díaz (Escritor, promotor cultural y miembro de honor de la AHS 2020)/ (YouTube)
10.00 a.m/ Conferencia Inaugural/ Los amores de José Maceo/ Por MSc. Carmen Montalvo Suarez (Directora del Centro de Estudio Antonio Maceo)/ (YouTube) (YouTube)
11.30 a.m/Imágenes Promocionales de los participantes en el evento / (Instagram)
12.00 a.m/ Cápsula El Creador a la promotora Dariela Gámez Paz/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (YouTube)
2.00 p.m/ Documentación # 1/ Por Rogelio Ramos (Pasajes de Ediciones Anteriores)/ (YouTube)
3.00 pm/ Expo colectiva El Camino/ (YouTube)
4.00 pm/ Paseo por el Centro de Estudio Antonio Maceo/ Por MSc. Rolando Nuñez Pichardo (Especialista del Centro de Estudios Antonio Maceo)/ (YouTube)
5.00 pm/ Cápsula Antena Este # 1 a la profesora Daynet Castañeda/ Dir. Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí.
6.00 pm/ Concierto con el trovador Nelo Gonzales/ (YouTube)
Día 30
9.00 a.m/ Entrevista al comité organizar del Evento/ Yasser Landazuri Romero (Artista visual y promotor cultural)/ (YouTube)
10.00 a.m/ Conferencia José Maceo en la fotografía/ Por la investigadora Lic. Laritza Herrera Carrión (Especialista del Centro de Estudios Antonio Maceo)/ (YouTube)
11.30 a.m/ Imágenes Promocionales de los participantes en el evento / (Instagram)
12.00 p.m/ Cápsula El Creador a la promotora Daylenis Blanco Lobaina/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (YouTube)
2.00 p.m/ Documentación # 2/ Por Rogelio Ramos (Pasajes de Ediciones Anteriores)/ (YouTube)
3.00 p.m/ Conferencia La muerte de José Maceo/ Por la investigadora MS.c Yamila Vilorio Foubelo (Especialista del Centro de Estudios Antonio Maceo)/ (YouTube)
4.00 p.m/ Documentación # 3/ Por Rogelio Ramos (Pasajes de Ediciones Anteriores)/ (YouTube)
5.00 p.m/ Cápsula Antena Este # 2 a la realizadora Lizandra Pérez/ Dir. Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí.
6.00 p.m/ Concierto con el trovador Renier Fernández Font/ (YouTube)
Día 31
9.00 a.m/ Documentación # 4/ Por Rogelio Ramos (Pasajes de Ediciones Anteriores)/ (YouTube)
10.00 am/ Conferencia La sensibilidad de José Maceo/ Por el escritor e investigador MSc. Reynier Rodríguez (Especialista del Centro de Estudios Antonio Maceo)/ (YouTube)
11.30 a.m/ Imágenes Promocionales de los participantes en el evento / (Instagram)
12.00 p.m/ Cápsula El Creador a la historiadora Carmen Montalvo Suárez/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (YouTube)
2.00 p.m/ Documentación # 5/ Por Rogelio Ramos (Pasajes de Ediciones Anteriores)/ (YouTube)
3.00 p.m/ Conferencia Martí y el pensamiento crítico: necesidad de una crítica artística especializada en nuestros días/ Por el escritor y realizador Rogelio Ramos/ (YouTube)
4.00 p.m/ Cápsula Antena Este # 3 a la realizadora Adyanis Castillo/ Dir. Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí.
5.00 p.m/ Intervención del Proyecto Diversas: Mujeres piensan a Martí/ Por
6.00 p.m/ Concierto Clausura de la XXI Edición de la Jornada Caminar con los Héroes/Por Jazz D´ Bess/ (YouTube)