Fiesta del Fuego
Inauguran exposición “Entorno insular” en AHS de Santiago de Cuba
La exposición Entorno Insular fue inaugurada en la Asociación Hermanos Saíz de Santiago de Cuba, como parte de las actividades del 42 Festival del Caribe, cita que conluirá el próximo 9 de julio.
En la muestra, compuesta por 15 obras entre fotografías, pinturas e instalación, participan los artistas Miguel Yaimel Cosme, Reydi Zamora Rodríguez, Marlon René Aguilera y Eyder Maxhenry Garbey Bestard.
Zamora expresó que «la exposición no analiza la insularidad. Menos aún es una muestra que trata de cambiar la realidad expresando los sentimientos aislados de a cada isla que se autodenomina «artista» por un contrato social.
«La sociedad nos construye como pequeñas islas que flotan en la inmensidad de la muchedumbre. Creemos que navegamos, pero somos víctimas de los roles, las reglas, las cajas, los patrones. Somos barcos varados en la dualidad de ser uno dentro de millones, o millones dentro de uno».
Significó que vivir en una isla te da visión de isla, te hace juzgar a los demás como islas, te obliga a comer lo que hay en ellas y te hace creer que las demás islas son Ítaca, y la otredad nos ayuda a definir lo que somos cuando vemos las islas a nuestro alrededor.
Antes, sucedió la conferencia Rito de Paso, de la puertorriqueña Helen Ceballos, quien abordó sobre emigración, arte y cultura caribeña.
La Fiesta del Fuego, dedicada este año a la celebración mexicana de la vida y la muerte, también homenajea la figura de Luis Carbonell en el centenario de su natalicio, y al aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Taller en Cuba actualizará sobre las técnicas del tatuaje
PlayArte
(Notas para mantener el ritmo)
La música es el gran espíritu del Caribe y sin dudas es el latir del corazón de Santiago de Cuba. El ritmo de esta región está compuesto por sonidos, colores y tonos culturales tan afines, que parece un territorio diseñado para que la música rija nuestras conductas. La música no solo es un componente de lo festivo y el jolgorio para los ciudadanos, también es identidad y carácter en cada una de las manifestaciones sociales y simbólicas del área.
La AHS en Santiago de Cuba todos los años convoca a una serie de jornadas y eventos con el fin de estimular el desarrollo y consumo de este arte. Como organización que acoge y representa a creadores jóvenes, es común que las propuestas discurran sobre sus estilos y géneros que generacionalmente les son acordes. Inquietudes diversas se mezclan con la preservación de nuestras más auténticas expresiones y la renovación paulatina de la música de fondo. Encontrar el espacio adecuado para la representación de cada inquietud es un reto que la AHS asume y resuelve. Véase esta representación como una imagen que puede empezar a definirse por lo sonoro, pero también por la necesidad de visualizarnos mediante nuestras prácticas.
La música para nuestra ciudad siempre ha poseído esa cualidad de aunarnos. Aspecto que se hace visible en carnavales, la conga, la Fiesta del fuego o jornadas más localizadas para la promoción artística y el consumo cultural. Uno de esos espacios de representación y visualización de nuestras fuerzas sensibles, fue la VIII edición del Festival de Música Electrónica PlayArte 2021.
Como cada año, el público esperaba sus tres días de verano bajo el sol y junto a la vista del mar. Lamentablemente el encuentro se vio superado en su tradicional formato por la crisis de la COVID-2019 y las circunstancias sanitarias del país. Razones por la que su mutación al espacio virtual fue siempre la mejor salida para no dejar de celebrar el encuentro.
El espacio digital y la música poseen bastantes similitudes, la contemporaneidad los lleva a ambos de la mano. Esa posibilidad permitió concretar una jornada promocional amplia y viva dentro de las plataformas del ciberespacio. Ante la convocatoria de la sección de música de la filial de la AHS en Santiago, una veintena de cultivadores de la música electrónica acudieron para conformar un programa propositivo, coherente con la situación (incluso desde lo sensible) y de un acabado artístico incuestionable. Conciertos, cápsulas promocionales, entrevistas, videoclips y otros materiales interdisciplinarios, hicieron revivir la alegría y la sensación de estar juntos.
Ese sentido de unidad/enlace/compromiso podrá ser encontrado en los siguientes sitios: Facebook (@AHSStgo), Telegram (t.me/ahssantiagodecuba), Youtube (ahssantiagodecuba) y (lamiradainquieta), Instagram (AHSStgo), Twitter (@AhsStgo). Aquí estarán de forma permanente para su visualización.
Dedicado al aniversario 35 de la AHS y a la música Electro-caribeña, el PlayArte 2021 nos dejó momentos inolvidables, espacios que ameritan seguir siendo tomados en cuenta para próximas ediciones. Algunos de estos momentos significativos en el programa por su profundidad intelectual y técnica, fueron los paneles: “Sonidos transgresores” y “La música electrónica y el Caribe”. Ambos espacios arrojaron evidencia de la preparación de cada uno de los artistas. El debate circuló en torno al sentido estético sobre el Caribe en la música electrónica, la voluntad del sonido en el concepto de lo urbano y la implicación del público contemporáneo con la música.
Entre los invitados se destacaron: DJ 97 (Santiago de Cuba), DJ Whisper (Holguín), DJ Kelly (Canadá), DJ Somos Santos (México), DJ Legrá (Santiago de Cuba) y DJ Alexey Parra (Holguín), DJ Ballini (Santiago de Cuba), DJ Sally (La Habana), DJ Alavaro (Cienfuegos), DJ Reitt (La Habana), DJ Afronova (Chile-Suecia), Quantum Project (Santiago de Cuba), DJ Adrián (Santiago de Cuba), DJ Tony Screen (Holguín), DJ Knight & Ұai (La Habana) y DJ Black Wolf (Santiago de Cuba). Todos ellos, sumados a un grupo importante de músicos de otros géneros y artistas de otras materias, inundaron las redes con su obra.
La IX edición está proyectada para Playa Gueycabón. Así el evento volvería a su fórmula itinerante por toda la costa sur del municipio de Guamá. En agosto de 2022 (si la pandemia nos deja) uniremos playa y arte para celebrar la vida y el verano. El comité organizador del evento ya ha decidido dedicárselo al Deep house. Se trata de un género dentro del espectro de la música electrónica que nace en 1980 cuando se mezcla la llamada house con géneros como el jazz, el funky y el soul, para darle un toque más natural y relajante.
Este género es muy popular en nuestro país, muchos DJ hacen uso del Deep house y Santiago de Cuba acogerá para 2022 ese toque más alternativo dentro de la música electrónica. Mientras tanto, que siga la música, son tiempos para no perder el ritmo de la alegría.
Almas Nuevas: «Crear ya es resistir» (+Galería)
I
La resistencia cultural es sin dudas una acción en favor de la vida. Nuestros códigos sociales se traducen a partir de nuestra idiosincrasia, hábitos populares y prácticas artísticas. En ese terreno se definen elementos indispensables para la supervivencia de nuestra especie. Algunos de ellos son más sensibles que otros, pero en ningún caso, contradicen esa construcción a la que nombramos: memoria. Los pueblos son su memoria. Los pueblos son la construcción emotiva de la historia vista desde la experiencia como rutina simbólica.
Santiago de Cuba posee zonas donde el concepto de memoria se convierte en una noción perdida en la costumbres de nuestros abuelos. Sin embargo, en otras áreas, la fertilidad es tal, que no permite que la celulitis neoliberal invada nuestra carne. Esta es una provincia donde la historia juega un papel simbólico a una escala, como tal vez no se vista, en ninguna otra parte del país. Un simbolismo que no puede eludir al Caribe como no puede evitar el clima y la musicalidad que habita en cada fragmento de tierra. Para Santiago de Cuba, el Caribe es un solo cuerpo que se viste de mar. Una tierra que se une a partir de sus diferencias y sus lazos comunes.
II
La cuadragésima edición del Festival del Caribe ha sido muestra de lo importante que son esos vínculos para nuestros pueblos en el área. ¿Por qué sostener un espacio como el festival para resaltar nuestras afinidades? ¿Por qué desde la fiesta como noción desprejuiciada de panfletos y normas? La vitalidad de este espacio está dada a parir de la necesidad de encuentro y diálogo. La fiesta, el macro-areito y la musicalidad que años tras años acompañan las calles de Santiago del 3 al 9 de julio, son –en principio– la punta del iceberg. La Fiesta del Fuego también es un espacio de pensamiento, debate crítico y entropía artística.
Esta edición estuvo dedicada a exaltar la resistencia cultural de los pueblos de la región que enfrentan la arremetida neocolonizadora en medio de la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19. Las plataformas digitales funcionaron como escenario para que Santiago fuese capital del Caribe por unos días.
Desde los distintos programas y talleres, la conexión espiritual de nuestros pueblos emergió y dotó cada acción realizada con la misma mítica de siempre. En tiempos de crisis la unión es un camino ineludible.
III
Para la Asociación Hermanos Saíz, el Festival sigue siendo un espacio legítimo al que debemos pertenecer por necesidad creativa y compromiso cultural. Para los jóvenes creadores santiagueros, pensar y hacer el Caribe desde sus obras, es una máxima. Una voluntad que se traduce en lo que se conoce como Almas Nuevas. Se trata del taller donde se invita al encuentro necesario con los contemporáneos y los maestros de la región. De ahí que Almas Nuevas sirva para: el diálogo intergeneracional/interdisciplinario/intercultural/interracial, y el intercambio con lo más auténtico de la producción artística del área. Este programa que cada año desarrolla la AHS, aproxima a los creadores jóvenes a las expresiones tradiciones desde una creación en ocasiones virgen/puras, lo cual posee un discurso muy rico visto desde lo sociocultural/lo antropológico.
Es importante para la organización sentar el debate sobre conceptos como las tradiciones y lo popular. Hay que entender que ambos conceptos son el resultado de la memoria, que su valor radica en una práctica viva, respirable. Que los moldes destruyen, y que nuestro sistema de tradiciones necesita de un elemento esencial que es la espontaneidad.
En ese punto, la AHS viene desarrollando una labor importante en la salvaguarda de nuestros valores culturales. Para ello, las relaciones institucionales con la Casa del Caribe enriquecen la agenda de trabajo de la filial. Almas nuevas es más que un programa colateral con el fin de que todas nuestras interrogantes y dudas puedan ser compartidas, también es el signo de la juventud artística dentro de la celebración.
IV
Muchas fueron las motivaciones para enfrentarse a la adversidad y desarrollar un taller tan inclusivo y tan profundo en todas sus dimensiones. Los 35 años de la organización y los 60 del discurso de Palabras a los Intelectuales fueron temas recurrente en los espacios teóricos y de intercambio. Aunque vale resaltar que el Caribe fue la principal motivación de los jóvenes que integraron el programa. Algunos de los artistas que participaron fueron los santiagueros: Oscar Pérez Portales, Alejandro Lescay, Enrique Pérez Fumero, Frank Lahera, Rubén Aja Garí Lisbeth Lima, Yasmani Herrera, Giselle Lage (Santiago de Cuba), Onel Pérez , María de Jesús, Aracelis Avilés, Carlos Gil, Darlenis Blanco, Renier Fernández Fong, Carmen Montalvo, Tania Lescaille, Roberto Carlos Founier, Ligia Lavielle, Nelo Gonzales y Yorisel Andino. Así como los grupos D´Nova (Santiago de Cuba), Proyecto VT ( La Habana), Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba), Consortes Jazz (Qatar), El Proyecto Diversas (Santiago de Cuba), AKM SQUAD (Santiago de Cuba), La Reina y la Real (La Habana), DjazzVi (Santiago de Cuba) y Jazz D Bess (Santiago de Cuba).
También invitados estuvieron MC Xiomis (Cienfuegos), Luis Emilio Aybar Toledo (La Habana), DJ Kelly Sugarface (Canadá), Carmen Barruecos (La Habana), Lady Step (Puerto Rico), Inmaray Tillet Fonseca –The black Queeny (Cienfuegos), José Ernesto Novaez (Villa Clara), DJ Hits Wonders (México), de La Fina (La Habana), Yeni Turiño y Yatser Rodriguez (Villa Clara).
Todos ellos participaron desde distintas modalidades, algunos desde el debate en los espacios diseñados para eso, otros desde su obra, y muchos desde la producción de materiales artísticos con y para la AHS. También se hizo una selección de creadores que han estado en distintas jornadas virtuales de la filial y se programaron por su calidad y coherencia con el Festival. Todo el programa del evento está público en el canal de YouTube de la AHS Santiago de Cuba, así el festival sigue vivo y cercano.
V
Crear ya es resistir. El arte (el verdadero) es tal vez nuestra expresión más fuerte. El arte es la integración de todas nuestras emociones, percepciones y la memoria. Es naturaleza pura. Es capaz de sembrar en nosotros las sensaciones más primarias, sublimes y aterradoras. El arte existe para recordarnos lo que no podemos ser. Resistir a través del arte es el ejercicio más difícil y hermoso jamás conocido. Ver el Caribe como resultado de esa resistencia hace de nuestra región un lugar fuerte y esperanzador.
La organización de la joven vanguardia del arte cubano a sus 35 años de fundada, tiene un compromiso con el Caribe: no dejarlo morir en el arte. Hay que adentrarse sin miedos en su simbología y en su cosmovisión del mundo. Cuba es una extremidad del Caribe, así lo dice el mar, así lo dice la memoria.
Programa del Evento Almas Nuevas 2021.
Festival del Caribe del 3 al 8 de Julio
Santiago de Cuba
Día 3
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador Oscar Pérez Portales (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al artista visual Alejandro Lescay/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con la narradora Lisbeth Lima (Santiago de Cuba)
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 1 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/ Exposición Personal / COSASMALAS / Por Carmen Barruecos (La Habana)/
5:00 pm/ Concierto Giselle Lage (Santiago de Cuba).
6:00 pm/Presentación de la obra Ofelia/ Por el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba)
8:00 pm/ Concierto de DJ Kelly Sugarface (Canadá)
Día 4
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador Luis Emilio Aybar Toledo (La Habana).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al Poeta Onel Perez/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con la narradora María de Jesus (Santiago de Cuba).
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 2 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Conversación sobre el Caribe que investigan los jóvenes/ Por MS.c Aracelis Avilés.
5:00 pm/ Concierto de Consortes Jazz (Qatar)/
6:00 pm/ Exposición personal/ African woman sketch / Por Inmaray Tillet Fonseca – The black Queeny (Cienfuegos)/
8:00 pm/ Concierto de MC Xiomis (Cienfuegos)/
Día 5
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el escritor y coordinador de las Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad José Ernesto Novaez (Villa Clara).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ A la promotora Darlenis Blanco/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el artista visual y poeta Carlos Gil (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 3 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Intervención del Proyecto Diversas/Conferencia: Dramaturgia escrita por mujeres en Cuba entre 1959-2020 y su contribución al discurso de genero/ Por Sandra de la Caridad Gómez Cisneros (Santiago de Cuba).
5:00 pm/Concierto Proyecto VT ( La Habana) /
6:00 pm/Presentación de la obra Cartografía para elefantes sin manada/ Por el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba).
8:00 pm/ Concierto de DJ Hits Wonders (México).
Día 6
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador y periodista Yasmani Herrera Borrero (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ A la actriz Maibel del Rio Salazar/ Dirige Enrique Pérez Fumero/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el narrador y poeta Darío Cisneros (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 4 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Concierto AKM SQUAD (Santiago de Cuba)/
5:00 pm/Concierto DjazzVi (Santiago de Cuba)/
6:00 pm/ Concierto del trovador Renier Fernández Fong (Santiago de Cuba)/
8:00 pm/ Concierto de La Fina (La Habana)/
Día 7
10:00 am/Conferencia: Lo latinoamericano como provocación para los intelectuales cubanos/ Por la Dr.C Tania Lescaille (Santiago de Cuba)/
11:00 am/Cápsulas El Creador/a la historiadora Carmen Montalvo/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el poeta Roberto Carlos Founier (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 5 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/ Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Conversatorio: La presencia de la mujer en el Hip Hop cubano y del Caribe/ Por la investigadora Ligia Lavielle (Santiago de Cuba)/
5:00 pm/Concierto Grupo Jazz D Bess (Santiago de Cuba)
6:00 pm/Exposición personal / Rostros del Hip Hop / Por Sahily Borrero – SahiCuban (Cuba)/
7:00 pm/ Concierto del trovador Nelo Gonzales (Santiago de Cuba)/
8:00 pm/ Concierto de La Reyna y la Real (La Habana)/
Día 8
10:00 am/Conferencia: Participación y discurso femenino en el Hip Hop cubano (Aproximaciones a la escena santiaguera)/ Por la investigadora Yorisel Andino (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al músico Camilo D´Bess/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el escrito y director teatral Juan Edilberto Sosa (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 6 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Intervención del Proyecto Diversas/ Mujeres Piensan a Martí/ Por las investigadoras Sahay Fajardo, Ada Lescay y Taïna Barthel Gonzales (Santiago de Cuba).
5:00 pm/ Concierto Lady Step (Puerto Rico)/
6:00 pm/Concierto de trova por Yeni Turiño y Yatser Rodriguez (Villa Clara)/
8:00 pm/ Concierto Clausura/Descarga final entre distintas agrupaciones de Jazz/
Capítulo # 14: El color cubano I (+ Fotografías)
Apuntes sobre la obra fotográfica de Rubén Aja Garí
I
Un fotógrafo es un poeta. Uno que traduce en imágenes las variedades posibles de la existencia. Su límite está en su ojo tras el lente. Captar la realidad y redescubrirla desde la particular perspectiva del ser fotógrafo, es un acto poético. Gran parte de la historia de los hombres está construida desde la documentación fotográfica de distintos sucesos. De ahí la responsabilidad adicional del ser fotógrafo, su habilidad no es solo la de manejar un artefacto que registra el tiempo mediante la luz. Su responsabilidad es la documentación poética del mundo tanto en la construcción humana como en la creación total de la naturaleza.
La fotografía (hace mucho) dejó de ser un acto pasivo en esa documentación, dejó de captar solo el exterior del sujeto/objeto para además captar el mundo interior de los hombres. Las ideas empezaron a encontrar otra manera de ser expresadas. Algo que la pintura ya había incorporado con anterioridad y que a la vez, la hacía parecer más necesaria. La fotografía entonces, se convierte en un dispositivo artístico (más) cuya fuerza discursiva supera el concepto de los hechos documentados. Introduce en su semiología la crítica de la comprensibilidad del mundo y el activismo, como herramientas a las luchas sociales e individuales del hombre.
La fotografía como investigación artística busca la significancia e insignificancia del ser. Esta exploración va desde la conceptual hasta lo popular. El fotógrafo nos dice: esto hay que mirarlo, esto es poesía. Así construye un ojo colectivo, una ética de la imagen y una visión disruptiva. El impacto emocional tras la contemplación de una obra fotográfica deviene en experiencia estética del individuo.
II
Uno de esos poetas de la imagen fija, el cual he tenido la oportunidad de conocer es Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba, 1979). Rubén entiende la fotografía desde la responsabilidad poética de un creador. Su obra posee un carácter vivencial, un registro de su presencia en determinados sucesos. Hay fotógrafos que van tras la imagen, pero en el caso de Rubén, la imagen anda con él todo el tiempo. Él juega con la luz, interpreta y luego aparece la foto. Nos dice que esa imagen trasciende al propio suceso (del que ha sido partícipe). Nos habla de la multiplicidad de la vida y sus distintos estados. Nos descubre.
No es mi intención hacer una síntesis curricular de un hombre que se mueve en tantos caminos del arte y la cultura dentro y fuera de su ciudad. Quiero hablar de su obra fotográfica, que a mi entender es su búsqueda más genuina.
Durante la última década (2010-2020), (a mi criterio) es Rubén Aja Garí, el fotógrafo santiaguero más importante. No se trata esto de una competencia entre Aja y los demás creadores de la urbe, ni siquiera de desmeritar los procesos creativos, publicitarios, expositivos y simbólicos de otros grandes maestros del lente. Tampoco es un acercamiento para anular la nueva camada de fotógrafos de la ciudad, para algunos de los cuales ya he dedicado tiempo de estudio por la impronta de su obra. Escojo a Rubén y me permito no mencionar otros nombres, porque veo en su obra la síntesis de sus maestros (directos o no) y la síntesis de sus alumnos (directos o no).
La obra de Rubén Aja Garí se caracteriza por la comprensión inter y transcultural de corte secular de los procesos que lo circundan. La irrealidad de sus imágenes nos hace pensar en los vínculos entre lo humano y lo divino, lo caótico y lo ordenado. Su criterio simbólico está en la imagen sin transgredir, sin introducirles nuevos elementos anacrónicos para crear nuevos significantes. La experiencia estética tras el intercambio con alguna de sus obras, transita por códigos vinculados a la identidad del ser santiaguero y el ser cubano.
En su serie Color cubano, podemos apreciar como el fotógrafo juega con lo múltiple y el azar para acceder a otra noción de sentido. La contraposición de figuras, que por concepto no deberían estar emparentadas, son enfocadas y mostradas como una sola imagen. Una lectura humana y a la vez imperceptible en medio de la cotidianidad. Pero no debemos subestimar el alcance de nuestro cerebro, esas imágenes compuestas subyacen en nosotros. Solo se necesita un ojo entrenado y una cámara para devolvérnoslas cargada de significados. Los artistas suele convertir en arte, imágenes construidas por quienes no son artistas.
Un ejemplo dentro de la obra de Rubén, es cuando pone su lente en Martí. En la imagen el apóstol parece hablarnos, trae una paloma en su brazo mientras la cúpula dorada del capitolio aparece detrás.
Ambos símbolos son contrapuestos en el espacio para hablarnos de un tercer elemento: Cuba. Rubén es un martiano de convicción, un mambí del lente, y Cuba (con todas sus extremidades) es el mayor tema de su obra.
Pudiéramos agregar otros temas en la investigación fotográfica de Rubén tales como: la religiosidad, el uso y abuso de la propaganda política, la naturaleza, la documentación de las grandes celebraciones culturales y los símbolos patrios. Pero todos estos temas son transversalizados por su búsqueda constante en definir a Cuba.
En esta fotografía, la imagen de Cristo crucificado se combina con la bandera de la estrella solitaria, que ondea en un segundo plano. No es casual que busque inspiración en elementos que son trascendentales para la cosmovisión de la identidad cubana.
Busca en la religiosidad las esencias del ser cubano. No solo Cristo, la Virgen de la Caridad del Cobre ha estado componiendo su sistema de imágenes. Su relación con el Santuario del Cobre le ha permitido hacer imágenes inéditas de la madre espiritual de los cubanos.
III
Otro hecho que colorea su fotografía es su participación en la Fiesta del Fuego, cita vital en el rescate del patrimonio inmaterial del Caribe. En este encuentro organizado por la Casa del Caribe, y en el cual Rubén tuvo el privilegio de diseñar el cartel oficial en el año 2012, cuando se le dedicó al caribe colombiano, el fotógrafo ha encontrado un carácter antropológico en su imagen.
La herencia de nuestra identidad vista en los elementos de algunos líderes religiosos. Instrumentos que llevan implícito el recorrido de nuestra sangre. Una silla donde debe sentarse el más sabio de la tribu. Allí debe colocarse nuestro ojo civilizado y globalizado.
¿Por qué la imagen de los elementos divinos de un hombre debe ser admirada? ¿Qué debería decirnos/mostrarnos esa imagen?
El lugar donde se consulta el espíritu, del hombre que aparentemente no tiene nada que ver con ese modelo de vida, es seleccionado. El fotógrafo no quiere que olvidemos que la fe es una construcción humana, pues solo se llega a ella, a través de objetos físicos.
Los desplazamientos en esta última imagen son muy profundos. Se trata de una reflexión que trasciende al devenir de la muerte y la resonancia de nuestra estadía en la vida. El sabio observa al fuego y parece un pasado eterno que nunca abandonará el lugar. La silla vacía no es solo la ausencia del sabio, sino de todo lo que un hombre como él representa para su comunidad y para la memoria colectiva. El fuego no se apaga pero el anciano ya no está.
En esta imagen el instrumento vuelve a estar solo. No tiene a quién lo utiliza pero sí las marcas de quienes han sido sus dueños. ¿Geografía de la memoria? En ese transcribir de la realidad muy particular de Aja, hay que adicionarle su esfuerzo lúcido y a la vez intuitivo por definir las unidades en juego.
El instrumento en soledad pero que al mismo tiempo representa una imagen colectiva incita a una relación adquisitiva con el mundo que nutre la percepción estética y favorece el distanciamiento emocional. Rubén preserva abierto los registros que por lo general (a la vista de la cotidianeidad) el tiempo reemplaza constantemente. El tambor en ninguno de los casos representa la música como significado afín, sino lo múltiple, el azar, el juego ideal, la memoria y el devenir. Es la puesta en valor de la presencia como un fenómeno (absolutamente) plural.
El color del Caribe y la memoria salvada (+Fotos)
(Palabras a propósito de la entrega del reconocimiento que la AHS santiaguera le entregara a la Casa del Caribe por los 40 años de la Fiesta del fuego y su aporte a la cultura cubana y al Jazz de la región)
No podría contarse la historia cultural de Santiago de Cuba sin hacer referencia a la Casa del Caribe. Como institución rectora de los estudios sobre los procesos socio-culturales de la región, su hacer ha significado un enlace con otros pueblos con los cuales compartimos ideas, ancestros, motivaciones y color. Aclaro que la salvedad del color no se remite a su significado más concreto, sino a un concepto que se ensancha por las Antillas y el mar Caribe. Un concepto donde la raza es un principio, donde la fe es un destino, y la sangre un acápite sin conclusión. El color que se comparte en el Caribe caluroso y rítmico es la construcción de una sociedad diversa, independiente y pacífica. Una sociedad que aun en sus miserias más terrenales, no olvida de dónde vino y dónde está.
Me gusta pensar que el Caribe es un propósito de la fe. Tal vez ahí entre a jugar el azar y aquel navegante europeo, las luchas de su pueblos por la liberación del colonialismo, y la no renuncia a las esencias. Me gusta pensar que el Caribe es una zona para hombres y mujeres libres, individuos de un mismo color.
La historia del Caribe se escribe a través del mestizaje. La historia del Caribe puede ser la historia de un cimarrón, de Hatuey, de Joel James, Alcides Carlos Gonzáles Díaz (nuestros Tití), de Rogelio Meneses, Ramiro Herrero, Berta la Pregonera, los Rastafaris, y muchos otros. La historia del Caribe es nuestra historia, desde lo singular hasta lo ancho y largo de ese color que se hace tierra, carne, fe, arte y rebeldía. Para los que vivimos aquí, la historia del Caribe es la más hermosa de todas.
No siempre las historias son bien contadas porque no siembre son bien escritas. La memoria siempre ha sido nuestra mayor arma. La memoria para perdonar, la memoria para renunciar al olvido. En ese ejercicio, la fundación de la Casa del Caribe, el 23 de junio de 1982, ha jugado un papel fundamental. No todas las estructuras creadas por el hombre pueden transcribir la realidad como lo ha hecho esta institución. No solo ha tenido un equipo (por años) capaz de reconocer el color del Caribe, también ha impulsado investigaciones científicas, proyectos extensionistas, y proyectos de salvaguarda de nuestros bienes patrimoniales inmateriales. Su programa de promoción cultural es tan amplio como el color mismo de la región. Un ejemplo inigualable resulta su Festival del Caribe o Fiesta del Fuego. El evento que se celebra del 3 al 9 de julio desde hace 40 años y es de los más importantes en el hemisferio.
La responsabilidad que hoy posee esta Casa ha sido forjada por la necesidad que han tenido los hombres y mujeres del Caribe, porque nadie escriba nuestra historia. Porque nadie externo crea que la sabe tanto como nosotros. Porque nadie externo crea que nos la puede contar.
Durante todos estos años esta institución nos ha devuelto el rostro. Nos dice dónde no podemos dejar de poner la mirada. Las artes y la cultura en su sentido más amplio han sido beneficiadas en esta ciudad, lugar de encuentro para volver a África y a nuestros ancestros. Todas las texturas y ritmos se han mezclado durante años al calor de la quema del Diablo.
La Asociación Hermanos Saíz en la provincia ha mantenido un vínculo importante con la Casa del Caribe. En la defensa de nuestros valores, principios y variedad artística, los caminos siempre estarán destinados a cruzarse y a emparentarse. El evento Almas Nuevas es un ejemplo concreto. Los jóvenes entendimos eso hace mucho y le pusimos nuestra impronta a la Fiesta del Fuego. La Casa del Caribe y su festival han sido espacio de superación y de intercambio cultural para los miembros de la AHS. Creo que esa relación (también) nos ha ayudado a entender nuestro arte dentro de un contexto que no necesita parafernalias sino sinceridad absoluta desde y para nuestra obra.
Hoy, la Asociación Hermanos Saíz de Santiago de Cuba y el Comité Organizador del Encuentro de Jóvenes Jazzistas Jazz Namá, en el marco del aniversario 35 de nuestra organización, quiere hacer entrega de un reconocimiento especial. En este gesto va la voz de todos los miembros de nuestra Asociación, que como hijos del Apóstol, sabemos que honrar honra.
Compás #2: Salvando la memoria (+ Galería)
Una nueva travesía musical desde el ciberespacio, ha sido la segunda jornada del Jazz Namá. El evento se acercó a quien cariñosamente llamamos Miguelón, reconocido percusionista matancero, miembro de la UNEAC, profesor y promotor del jazz cubano. Una merecida cápsula Jazz Namá Plus para Miguel Rodríguez Zulueta, director del grupo Mestizaje, uno de los mayores exponentes del AfroJazz cubano, que prestigia el festival.
“No podría contarse la historia cultural de Santiago de Cuba sin hacer referencia a la Casa del Caribe. Como institución rectora de los estudios sobre los procesos socio-culturales de la región, su hacer ha significado un enlace con otros pueblos con los cuales compartimos ideas, ancestros, motivaciones y color”. Fueron algunas de las palabras que escribiera Juan Edilberto Sosa Torres, presidente de la AHS en la provincia, para la entrega del reconocimiento por los 40 años de la Fiesta del Fuego. Momento especial de la jornada que fue transmitido en vivo.
“Para mí el amor es la llave de todo, el motor del mundo, es la energía secreta detrás de cada nota que toco”. Bajo esa premisa vive y hace buena música David Gómez Cruz, estudiante de saxofón del conservatorio Esteban Salas, en la urbe santiaguera. Un joven al cual su talento e inquietud musical lo acercaron al jazz.
El documental Bitácora, de la AHS en la Ciudad Héroe, le dio la oportunidad de visualizar su obra y darle la certeza de estar transitando por los caminos correctos dentro del amplio espectro de la música cubana. Así demostró en su cápsula promocional Jazz Namá Plus y en su improvisación sobre el tema challenge del Festival.
Pero David no está solo, dirige el grupo DjazzVi, impetuosos jóvenes que aportan singular cubanía al jazz, así demostraron en su concierto “A tocar con manana que no hay más ná.”
Esta edición del Festival Jazz Namá propone un reto de interpretación musical, la invitación ya está en las redes, y el grupo Influencia Jazz Trío también aceptó el desafío de improvisar sobre el tema challenge del evento, compuesto por José Ernesto González.
El guitarrista Andy Garcia Ginoris, director de la agrupación matancera, comenta al Portal del Arte Joven Cubano: “Hacemos música porque nos nace y es la forma que tenemos de expresarnos y dar a conocer quiénes somos”. Y en esta octava edición del Festival, sus tres momentos les permitieron demostrar quiénes eran dentro del panorama musical cubano.
La propia historia ha demostrado, que ir en busca de las raíces es sinónimo de buenos resultados para la cultura, sobre todo cuando los jóvenes son protagonistas del cambio y hacen eco del carácter desenfadado y progresista, que caracteriza este género.
Este evento tiene la intención de crear nexos entre los jazzistas contemporáneos y los orígenes del jazz desde una óptica local e historiográfica, en un ambiente acogedor que permita la libre creación y expresión, de un arte que siga siendo contemporáneo y renovador, aunque sea ciento por ciento online.
Compás #1: Jazz Namá a ritmo del Caribe (+Galería)
La jornada del día 25 de febrero ha superado nuestras expectativas. Cuando Nataly Ruiz, presentadora de nuestra cartelera, hizo sonar el primer compás, Santiago de Cuba volvió a ser epicentro de la buena música.
Esta (la primera) jornada del Jazz Namá nos regaló llegó la exposición colectiva virtual Raíces y compás. Una muestra donde se aborda la presencia africana en nuestra ciudad, captada por la magia de los lentes y pinceles de un grupo de jóvenes santiagueros. En las palabras del catálogo, la historiadora del arte Sara Valdés Legrá afirma:
El género jazzístico emprendido por jóvenes talentos de la ciudad héroe ya tiene un plató amplio de presentación, un espacio propicio que lo da a conocer y ahora lo afirman estas fotografías que hoy se exponen en esta plataforma online que lleva por título: “Raíces y compás”.
Como joven expresión sonora, y por demás, venida de las ágiles manos de esta generación, la más fresca con la cual cuenta la ciudad, posee un sugiéneris compás. Todo bien concatenado, tanto imagen, desde el punto de vista técnico, compositivo, cromático y temático, siempre sin dejar de lado ese compás del santiaguero que es bicharachero, locuaz, muy extrovertido y en constante movimiento, expresión por antonomasia de los valores raigales que nos definen como ese cuero del tambor del cual bebe el jazz en Santiago y lo hace merecedor de un sello distintivo, dentro del género, en todo el país.
Asimismo, se advierte fotografías como las de marcado énfasis en las formas, y que por el poderoso poder del monocromo que las embisten, se encuentran dentro de los ejemplares de plausibles reconocimientos, sobre todo por el sentimiento con el que se perciben los personajes retratados en ellas.
Y qué decir de las muestras de la cotidianidad de las calles de nuestra ciudad con los tambores que no faltan en el género musical sobre el escenario de sitios tan emblemáticos como el Iris Jazz Club, que a él le rinde tributo siempre que abre sus puertas”.
Yadasny José Portillo Herrera, reconocido pianista, arreglista y compositor, Director del Grupo Cauce, protagonizó el estreno de las cápsulas Jazz Namá Plus. Esta es una iniciativa que se muestran por primera vez (desde que fuera fundado el evento) y sirven para presentar a los grupos y artistas que participan. Portillo pertenece al catálogo del Centro Nacional de Música de Concierto, y desde el 2003 se ha estado presentando como pianista junto al destacado bailarín cubano Carlos Acosta, en los más importantes escenarios internacionales. Su figura prestigia indudablemente el Festival.
El movimiento jazzístico dentro de la ciudad va respaldado de estilos marcados dentro de la comunidad de músicos que desde aquí emergen y se posicionan con su hacer. Camilo de Bess asegura en su cápsula promocional: Para mí el Jazz es lo más realzado de la música clásica unido con la música popular, una mezcla de las dos corrientes. El programa del evento nos regaló para el cierre de esta primera jornada el concierto de su grupo Jazz D´ Bess. Uno de los anfitriones y que por tercer año consecutivo tiene, bajo su responsabilidad, el concierto inaugural.
El Jazz Namá propone para la segunda jornada más cápsulas promocionales, challenges y conciertos. El momento especial del día, con transmisión en vivo, será el encuentro con los directivos y artistas vinculados a la Casa del Caribe. Esta institución recibirá a nombre de todos los miembros de nuestra filial, un reconocimiento por los 40 años de la Fiesta del Fuego. La Casa del Caribe y su Festival han servido como plataforma para que confluyan en la ciudad de Santiago tradiciones de muchas culturas con una raíz común: África.
Es un privilegio para la ciudad poder contar con la Casa del Caribe y toda su historia. Es una necesidad para la joven vanguardia (AHS) honrar ese legado que ha construido y salvaguardado parte de lo que somos. Santiago de Cuba es muchas cosas, pero algunas serían solo memoria y olvido, sin la Casa de los hombres y las mujeres que portan/piensan/y construyen la cultura de la región.
Confesiones del poeta o Jesús Cos Causse frente al espejo del tiempo
Las confesiones más conocidas, sin duda, son las judiciales y las religiosas. La primera es la declaración que, sobre lo sabido o hecho, hace alguien (testigos, acusados…) voluntariamente –o no– o preguntado por otro (abogado…) ante la autoridad judicial. En la segunda alguien (el penitente) declara al otro (el confesor), los pecados cometidos, que a la postre serán perdonados a través del mismo Dios u otra deidad. Quizás entre ambas formas de confesión la similitud más expedita sea el acto declaratorio en aras de lograr, finalmente, la absolución (indulto–perdón).
Ambas procuran, tomando como punto de partida al sujeto de la confesión “en estado de crisis,” establecer una forma (acción) de comunicación, hasta cierto punto dialógica, donde la palabra cobra fuerza como expresión, entre otras esencias de la ecología interior del ser humano, de sus valores personales. Procuran, además, recuperar “algo” llámeseme libertad, felicidad, goce, tranquilidad…, o sea, llegar a un estado deseado, presumiblemente de bienestar espiritual. Entonces si se suscribe la afirmación, que la comunicación es un arte –el de lograr el impacto interpersonal–, la confesión puede ser asumida como tal: un arte –herramienta– para la expiación (reparación, enmienda, satisfacción, compensación), incluso la sanación.
Así lo han entendido artistas y escritores cuyas obras giran en torno al tema de la confesión. En 2016, Gideon Jacobs y Gregor Hochmuh, dos artistas radicados en Nueva York, pusieron en práctica un polémico proyecto artístico denominado Confessión,[1] un mecanismo de confesión a través del cual las personas podían declarar ese secreto impronunciable o bien, funcionar como receptores de las más oscuras revelaciones. Esta experiencia–experimento dio cuentas de la necesidad que muchas personas tenían de expresarse, de externalizar sentimientos. Más atrás en el tiempo, la pensadora, filósofa y ensayista española María Zambrano en su obra La Confesión: género literario (1943), planteaba las claves que encierran un lenguaje del sujeto entendido como confesión, que se comunica en –a través de– la escritura bajo el secreto y la soledad.
Los ejemplos anteriores mucho tienen que ver con la poesía, a la que le es consustancial –o le atañe– tales sensibilidades inherentes a la expresividad humana. En este sentido, la poeta y profesora santiaguera Ileana Rosabal, en la introducción al libro Confesiones del poeta (Editorial Oriente, 2006), de la autoría de Jesús Cos Cause, traído a colación a propósito de la edición homenaje al Festival del Caribe, dijo que la poesía, al menos lo concerniente al aspecto creativo, “no será nunca un rito colectivo, que ella ha nacido y ha de extinguirse con el hombre solitario”, que independientemente que el autor la denomina “pordiosera de la soledad”, también nos salva del olvido. Algunos opinan que la poesía es propensa a convertirse en un hecho colectivo toda vez que, en lecturas o recitales, se comparten los textos. Ciertamente es válida esta forma para involucrarse, esencialmente, con el poema.
En este poemario de Cos Causse, el ritual solitario está cargado de voces, lo cual se percibe cuando se recorren sus líneas. Quizás porque es un pleno ejercicio de confesión y de comunicación con el otro –con su otro–: el náufrago, huérfano, sonámbulo, artesano espía del amor. Quizás porque no está escrito por el poeta que se sienta en una piedra/ a esperar la soledad y la muerte, sino por el poeta que hace un examen de conciencia, ante el inminente crepúsculo, revisitando hermosos fantasmas, que de un modo u otro le irán dictando las premisas para encontrar las palabras entre los escombros/del tiempo y las incertidumbres de la historia.
Cos Causse o El Quijote Negro si se prefiere, del cual el próximo mes de octubre del presente 2020 se estará conmemorando el aniversario 75 de su natalicio, encontró las palabras, además de entre los escombros del tiempo, en la ciudad de Santiago y en el pasado histórico del Caribe, sus islas, su gente.
Así explicó los derroteros del presente y entendió, como pocos, las poéticas de esta región geográfica cultural. Ello le llevó, por ejemplo, a gestar Encuentro de Poetas del Caribe y el Mundo, en el contexto de la Fiesta del Fuego, espacio donde aún se sigue promoviendo la literatura y la integración cultural caribeña. Sobre esto daba cuentas Pedro López Cerviño, editor de una buena parte de su obra, en el panegírico dedicado a este embajador de la poesía titulado Fuegos que arman la luz XI.[2] En él acotaba que era un poeta “insólitamente vivo a pesar de la muerte, conocedor a fondo de los rumbos de las luciérnagas del Caribe.”
El Caribe, constante en la obra de Cos Causse, es sinónimo de resistencia, de modo que la resistencia (cultural): reconstrucción histórica de expresiones diversas y unidad, es asumida en el libro de manera casi natural. El poeta, una especie en peligro de extinción, habla desde estas claves, no se arrepiente de lo que será su único delito (pecado) probable: buscar el amor a toda costa. Así lo anuncia en “Confesiones a Saint-John Perse”: Como un delincuente /voy a violar tu ventana/y robarte el corazón/ y estaré preso en tu recuerdo. Saint-John Perse, premio Nobel de Literatura 1960, es un nombre venerado por mucho poetas del orbe, cuyos versos Y es la hora, ah poeta, de declarar/tu nombre, y tu nacimiento y tu raza constituyen en Confesiones… un leitmotiv para (re) construir la historia de ese hombre–poeta caribeño, viajero en mar a la deriva/…el Crusoe conversando con su fantasma […] bautizado con la sangre de un animal sacrificado/ en una ceremonia entre tambores.
Saint-John Perse estuvo en la lista de ídolos (literarios, intelectuales y políticos) de Cos Causse junto a Roque Dalton (poeta activista político e intelectual), Pedro Mir (poeta nacional de República Dominicana), Aimé Césaire (ideólogo del concepto de la negritud), Luis Palés Matos (escritor puertorriqueño), y Federico García Lorca. Los hace desfilar (los convoca–exorciza) en este poemario que fuera publicado un año antes de su muerte, sobre la cual presagió: me voy a morir el siglo XXI.
En 2007 místicamente se despidió. Según el escritor y profesor universitario José Millet Batista, su muerte fue por “alegría incontenible de su violín roto […] de niñez, […] de poesía”.[3] Entonces no resulta desacertado subrayar que Cos entregó su poesía como una oración, como balanza entre el recuerdo y el olvido a juzgar por su poema dedicado al poeta y activista político haitiano Paul Laraque.
Confesiones… no escapa, por suerte, de las imaginerías y fabulaciones del bardo que dominaba un estilo singularísimo del lenguaje dentro del panorama literario insular. En este se vislumbra un halo testamental que iría a verse a la postre en Crónica del crepúsculo (Ediciones Santiago, 2012), definitivamente su testamento poético. Por lo tanto, no podía ser de otro modo, se registran en 66 cuartillas sus temas más recurrentes: la vida (una pesadilla), la muerte, la soledad, el tiempo, los sueños, el amor (un ciclón sin brújula. Un problema de la primavera), el misterio del hombre, la religiosidad popular, los poetas, la poesía misma. En sus propias palabras: Todo aquello que explicara, de alguna forma el mundo y una definición para justificar lo que se hace y la propia existencia.[4]
Asimismo, también destaca la muerte – el gran tema universal– por la carga imaginativa que sugieren la belleza y el horror del fenómeno, que adquiere relieves muy particulares dentro de esta obra, en tanto desfilan no la muerte, sino las muertes, lo que se encargará de introducir desde los propios títulos Epigramas y epitafios, Difuntos y sepelios, Testimonio del tiempo, Imagen de libertad de Arriba, Imagen de Ignacio Vázquez, entre otros. Su presencia y preeminencia se mueven en los poemas, cual asidero filosófico, a veces claramente otras entre líneas y puede decirse que hasta con obsesión (la obsesión de muchos poetas), entendiéndola en su Elogio y elegía a Federico García Lorca como: “una metáfora […] una máscara bellísima. / […] la imagen mas perfecta entre el hombre y la naturaleza”. El rostro que vimos la última vez en La diosa de la ciudad. Una flor y un epitafio, destaca en Identidad. Es, por sobre todas las cosas, la muerte como motivo de significación cultural.
Groso modo, en el discurso poético de Confesiones… subyace un lirismo atendible y hasta experimental. Es por ello que el citado poema a Federico García Lorca se asemeja a un “largo” ensayo poético en el que magistralmente, se resumen las ideas de los textos anteriores, sin desdeñar el rejuego simbólico y hasta las conexiones e impronta con sus ídolos. No menos importante son las coordenadas expuestas del acto poético, en sus definiciones –juicios de gran valor– sobre poesía: La poesía será siempre/ Una semilla/ Que germina. / […]. La poesía es el espejo del tiempo.
Al poeta y periodista Reinaldo Cedeño, uno de sus afortunados entrevistadores, en la entrevista Y Dios estuvo de acuerdo le revelaría: La poesía es un misterio del hombre. Creo que afortunadamente nadie, ni los mismos poetas, saben qué cosa es. Quizás el día que se sepa, comience el fin. Uno tiene que explicarse de alguna forma el mundo y todos buscan una definición para justificar la propia existencia.[5] Sobre el poema, como forma de expresar la poesía, acotaría: Cuando escribo un poema no me propongo que sea largo o corto. Termina cuando cesa la imaginación. Se antoja acercarse a Confesiones… como un largo e ininterrumpido poema.
Notas y referencias bibliográficas
[1] Alejandro I. López: El proyecto «artístico» que te hará confesar y escuchar los más oscuros secretos. Disponible en https://culturacolectiva.com/arte/el-proyecto-artistico-que-te-hara-confesar-y-escuchar-los-mas-oscuros-secretos
[2] Disponible en http://www.uneac.org.cu/secciones-periodisticas/resenas/fuegos-que-arman-la-luz-xi.
[3] Texto Completo. Disponible http://www.afrocubaweb.com/jesuscos.htm
[4] Reinaldo Cedeño Pineda: Jesús Cos Causse: el tiempo nos devora. Disponible en
https://oncubanews.com/cultura/literatura/el-quijote-negro/
[5] Reinaldo Cedeño Pineda: Y Dios estuvo de acuerdo o la entrevista recuperada a Jesús Cos Causse. La Jiribilla # 773, 30 de abril al 6 de mayo de 2016. Disponible en
Almas Nuevas y el Caribe que nos une
Del 3 al 9 de julio vuelve el Festival del Caribe. En esta ocasión se presenta como una Edición Homenaje, una iniciativa que sentará las bases de la celebración en 2021. El estado de excepción provocado por la COVID 19 ha impedido que la Fiesta del Fuego, como también se le conoce, dinamite las arterias de Santiago de Cuba. Entonces, ¿cómo pensar y dialogar con los pueblos del Caribe? ¿Será posible no dejar morir el espíritu del festival?
La Casa del Caribe, institución rectora de la magna cita, ha diseñado una serie de acciones en pos de mantener vivo el evento. Diseño enriquecido (como cada año) por los principales organismos y proyectos culturales de la provincia. El empleo de los nuevos medios y las plataformas digitales fue el camino seleccionado por su comité organizador para concretar el encuentro.
Como ya es costumbre, la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba se convierte en espacio de diálogo e intercambio del festival desde el quehacer orgánico de sus miembros. El programa paralelo, Almas Nuevas, se reafirma como el espacio más fértil/radical/e innovador entre los jóvenes que aspiran a un Caribe amplio y diverso.
- ¿Qué es lo caribeño? ¿Cómo dialoga el arte contemporáneo con los códigos culturales de la región? ¿Es el Caribe un espacio de búsqueda creativa para el arte de vanguardia? ¿Por qué salvar nuestra identidad es salvar nuestros pueblos?
Durante estos días muchos creadores daremos respuestas a cada una de estas interrogantes. Repensaremos las distintas formas de expresar “lo caribeño” desde áreas investigativas, creativas y multidisciplinarias, que son transversales a las nociones antropológicas, estéticas, sociales y políticas que representan la región.
El público tendrá acceso al programa de la AHS a través de las plataformas institucionales de la filial en Santiago de Cuba (la página de Facebook y el canal de YouTube).
Entre las acciones más significativas destacan:
Ventana Performance
Días 3, 4, 5, 6 y 7/Hora 10:00 a.m.
Invitados: Yuri Seone/Frank Lahera/Edgar Brielo/Carlos Gil Calderón
Foro Online El Cuerpo político: Identidad, arte y renovación en la imagen del Caribe
Día 5/Hora 3:00 p.m.
Invitados: Colectivo Muestra Internacional de Videoarte FAENZA (Colombia)
Concierto Online del grupo Yerba Buena
Día 9/Hora 5:00 p.m.
El Festival del Caribe es un suceso que trasciende a Santiago de Cuba y sus habitantes. Aun cuando se gesta desde las instituciones de la ciudad, su proyección responde a una condición de país. Cuba es el Caribe. Los esfuerzos por mantener espacios tan vitales como estos muestran la voluntad de mantener el diálogo con los pueblos de nuestra zona geográfica. Un diálogo regido por la cultura y el arte. Un terreno que nos hace diferentes pero que nos une. Un terreno donde los hombres aprenden a respetar sus diferencias porque en ellas yacen sus verdades y fortalezas.
Los jóvenes creadores debemos estar prestos para formar parte de ese diálogo. Todo cuanto sucede en el mundo del arte y la cultura es territorio para la AHS, es territorio para la vanguardia. Es el Caribe una región fértil para convertir nuestros sueños en una obra humanamente posible.