EGREM
Firman convenio de trabajo la AHS y la EGREM
La Asociación Hermanos SaÃz (AHS) y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) firmaron hoy un convenio de trabajo a favor de la promoción de los artistas cubanos, en especial de los jóvenes miembros de la AHS.
El documento comprende el mayor aprovechamiento de espacios de conjunto, el mantenimiento de becas de creación y el incremento de proyectos en todo el paÃs, informó Yasel Toledo Garnache, presidente de la AHS, a la Agencia Cubana de Noticias.
Otro de los objetivos fundamentales del convenio es contribuir a que el Pabellón Cuba, sede principal de la organización, siga creciendo como espacio de programación y promoción, en favor de los artistas y el público.
En la ocasión, la AHS recibió la Medalla Aniversario 60 de la EGREM.
La AHS es una organización con fines culturales y artÃsticos que agrupa a los más importantes escritores, artistas, intelectuales y promotores de toda Cuba, jóvenes de hasta 35 años
En Cienfuegos: Tomados de la mano para y por los niños
Fue presentado en Cienfuegos el documental Tomados de la mano, que narra el crecimiento profesional y humano de dos artistas, compañeros también en la vida, los clowns Yanela González (Chela) y José Adrián Fernández (Chopete). La jornada tuvo como auditorio representativo a niños de todas las edades, de la mano de sus padres.
El colectivo artÃstico de la pieza, liderado por la directora y guionista Rita Arbolay Edo, logró «establecer un vÃnculo emotivo con el espectador, al constituir un registro visual testimonial de una pasión, la del clown. Pasión que madura sus frutos merced a las semillas de la disciplina, la superación y el amor», al decir del crÃtico de cine Julio MartÃnez Molina.
Resultado de una beca de creación de la Asociación Hermanos SaÃz, el Estudio Nuevas Luces, un emprendimiento familiar de la fotografÃa y la realización audiovisual, logran adentrar a los espectadores en el infinito y maravilloso mundo de los payasos, desde la sensibilidad humana.
Otro emprendimiento, Cumplesueños, diseñó para «los que saben querer» un mundo de fantasÃas, y la mañana devino en momento de alegrÃa y esparcimiento.
En el mismo escenario, el Centro Prado, sede de la Casa de la Música de la Egrem, se develó la expo de FotografÃa: Caras Blancas, del artista y creativo del emprendimiento My Studio, Yohandy Sánchez Morado (El Chino), representativa de una muestra de las imágenes del material audiovisual, imágenes de altÃsima calidad que llevan implÃcita la cienfuegueridad y el no siempre valorado oficio del clown.
La alegrÃa de los niños repletó el local, y Chela y Chopete, los mismos que a través de un grupo de Whatsapp alentaron a los pequeños en los dÃas álgidos de la epidemia de Covid-19, y llegaron hasta hospitales y centros de aislamiento, hicieron reÃr, esta vez también a los adultos, tomados de la mano.
TóPop de nuevo en Certamen Primera Base
El grupo holguinero de música alternativa TóPop nuevamente forma parte de los jóvenes talentos que cada mes de marzo concursan en el Certamen Internacional Primera Base del Festival Havana World Music que promueve el proyecto Fábrica de Arte Cubano.
Al compás de nuestro son
El son creció en La Habana, y se fue a New York… Asà se referirÃa al son cubano el reconocido músico Isaac Delgado en una de sus canciones. Y esta no es una frase cualquiera, sino la manera de narrar, en pocas palabras, el recorrido que harÃa tan distinguido género musical. De Oriente a La Habana, de La Habana a New York, de New York a varios paÃses, en fin…de Cuba pa´el mundo entero.
Nacido en las zonas rurales del Oriente cubano en la segunda mitad del siglo XIX, el son es, sin duda alguna, uno de los grandes baluartes de nuestra cultura musical. Ya sea porque en él coexisten, bajo un maridaje perfecto, elementos musicales legados por los antecedentes hispano y africano; porque a él debemos la tan usada y conocida “clave cubanaâ€, o también, porque desde sus inicios hasta nuestros dÃas sus textos y temáticas han estado relacionadas con lo más autóctono y cotidiano de nuestra gente: el son es la cara más internacional de la música cubana.
De forma totalmente orgánica, el son fue evolucionando y adaptándose a la realidad sonora de cada etapa por la que transitó. Asimismo, supo legar muchas de sus caracterÃsticas musicales y estilÃsticas a los distintos géneros con los que convivió y aun convive como una suerte de denominador común en gran parte de la historia musical en Cuba. Elementos como sus figuraciones rÃtmicas, la estructura de sus canciones, la manera de acompañar en instrumentos como el tres, o la forma de decir de la trompeta, son rasgos que podemos encontrar casi siempre, si de música cubana se trata.
Compositores e intérpretes de todas las etapas han aprovechado indistintamente los valores y favores del son. Algunos decidieron dedicarse únicamente a interpretarlo y hacer una carrera de su mano; otros optaron por incorporar a su obra varios de sus rasgos musicales más significativos en pos de enriquecer y cubanizar su creación. Lo cierto es que, de cualquier manera, el son ha llegado hasta nuestros dÃas y continúa siendo parte de la banda sonora de la Cuba actual.
Aun cuando desde hace varias décadas la producción sonera en Cuba no es de las más prolÃferas, este género cubanÃsimo sigue dando de qué hablar gracias a la obra de muchos de nuestros músicos quienes, desde sus códigos estéticos y sonoros completamente renovados y contemporáneos, apuestan por la defensa de la tradición musical en la Isla.Â
Un ejemplo de esto es la playlist que les compartimos a continuación, en la que les regalamos varios sones contemporáneos, hechos por cubanos desde Cuba.
1–Un montón de estrellas
De la mano de Fernando Borrego Linares “Polo Montañez†apareció en el espectro musical cubano e internacional, y es uno de los temas que, en mi opinión, marcó el camino de la música tradicional cubana contemporánea. Perteneciente al álbum “Guajiro natural†que viera la luz bajo el sello Lusafrica (2000-2001), Un montón de estrellas se convirtió en un éxito rotundo dentro del continente americano. Poseedor de sutil belleza literaria, construida desde el lenguaje coloquial y la sensibilidad más natural, también destaca por su gran riqueza musical, sobre todo en lo concerniente al trabajo melódico-armónico de la canción, en contraste con la sencillez propia de los sones montunos. Esta combinación resultó gancho perfecto para acceder a todo tipo de público.
2-Cuida´o cuida´o
Más conocido como Cuida´o con el perro que muerde callao (guiño a la composición homónima de Faustino Oramas), este tema de la autorÃa de David Ãlvarez, voz lÃder y director de la agrupación Juego de manos, se convirtió prácticamente en un himno durante los primeros años de la década del 2000. Parte del CD “Mundo locoâ€, publicado precisamente en el año 2000 por el sello discográfico del Reino Unido Tumi Cuban, Cuida´o cuida´o está escrito a la manera de El Guayabero, donde el empleo de recursos literarios como el doble sentido y la picaresca propia del cubano no se hacen esperar. La excelente concepción e interpretación de la obra, hacen que repitamos su escucha una y otra vez.
3-Cántame como ayer
Sobre los lÃmites estilÃsticos de los que pudiera ser entendido como salsa o son, llega este track del reconocido cantante cubano Isaac Delgado. Contenido en su álbum “Prohibidoâ€, producido en el año 2005 por el sello discográfico Lusafrica, este tema resulta de gran atractivo para el oyente y para el bailador. Cántame como ayer, a pesar de ser una composición contemporánea, hace uso de forma muy inteligente de variados rasgos- estilos caracterÃsticos del son cubano más tradicional, entre ellos destaca el solo de trompeta que aparece al final de tema.
Es válido mencionar como valor añadido lo cadencioso y elegante que resulta la voz de Isaac Delgado en cada una de sus interpretaciones, y esta no es la excepción.
4-Después de un beso
Atendiendo al llamado de la trompeta de Alexander Abreu, comienzan los primeros acordes de este tema, que forma parte del CD “Haciendo Historiaâ€, licenciado por el sello Unicornio en el año 2008, y el primero que inicia el rumbo discográfico en Cuba de la agrupación Habana de Primera. Esta orquesta de todos estrellas, para suerte nuestra, decidió regalarnos esta joya musical. Como hilo conductor el tumbao cubano hecho por el tres, rasgo indiscutible de tradición y cubanÃa, unido a la forma fresca y novedosa de arreglar de Abreu, Después de un beso es un ejemplo claro de la sonoridad del son cubano contemporáneo. Poseedor de un montuno que parece haber sido escrito por los grandes soneros, este es un tema que se disfruta de principio a fin.Â
5-Tributo
Sexto track del fonograma “Alma de Sonero†del cantante y compositor cubano Mayito Rivera, que saliera al mercado bajo el sello europeo Connector Records en el año 2013. Dueño de una de las voces más completas y virtuosas de la escena musical cubana contemporánea, el ex cantante de la conocida agrupación Van Van, nos regala un son interpretado de manera totalmente tradicional, remitiendo al oyente a las sonoridades propias de los septetos santiagueros de las primeras décadas del siglo XX. Tributo es un digno homenaje a grandes soneros de la música cubana, en el que no solo se disfruta la impecable interpretación de Rivera, sino también la exquisitez de la composición.
6-Los caminos de Ifá
Cuando se habla de son cubano contemporáneo, necesariamente hay que destacar la obra del Premio Nacional de la Música Adalberto Ãlvarez. Bajo el sello discográfico Bis Music, nace en el año 2013 el CD “Respeto a los mayores†de Adalberto Ãlvarez y Su Son, fonograma al que pertenece el tema Los caminos de Ifá. Deudor del legado de los grandes maestros soneros, el Maestro Adalberto ofrece lo que pudiera ser visto como una recontextualización del son cubano, fusionando la majestuosidad sonora de los grandes conjuntos que lo interpretaron, con la frescura de códigos musicales más contemporáneos.
7-Seguir viviendo
En la voz de Emilio FrÃas llega este tema de El Niño y La Verdad. Con una sonoridad mucho más apegada a los códigos estilÃsticos de la música popular bailable de hoy, Seguir viviendo resulta una nota de elegancia y buen gusto dentro del fonograma de esta agrupación “Llegó la verdadâ€, que viera la luz en el año 2014, bajo el sello discográfico cubano EGREM.
8-La fiesta no es para feos
Mencionar cualquier producción del Septeto Santiaguero, como es el CD “RaÃzâ€, que viera la luz en el año 2017, por Producciones EGREM, es sinónimo de calidad musical, cubanÃa y cadencia. Los ganadores del Latin Grammy 2015, en la categorÃa de mejor Ãlbum Tropical Tradicional con el fonograma “No quiero llanto. Tributo a los compadresâ€, pusieron a bailar una vez más al público que los sigue con el tema La fiesta no es para feos, una composición concebida desde el respeto más absoluto a la tradición sonera de Santiago de Cuba.
9-El swing del son
De la mano de uno de los grandes músicos y treseros cubanos, el maestro Pancho Amat, llega este tema contenido en el fonograma del mismo nombre que licenciara la disquera EGREM en el año 2018. El swing del son no es más que la reinvención y actualización de los códigos de la música tradicional cubana. Gracias a la capacidad musical y virtuosismo del maestro Amat, este tema ofrece una mixtura perfecta entre tradición y contemporaneidad.
10-Tu mirada
Este sencillo es el resultado de la colaboración musical entre Leoni Torres, Alexander Abreu y Kelvis Ochoa, tres destacadas figuras de la escena musical contemporánea cubana. Aun cuando Leoni Torres es un cantautor que pudiera ser enmarcado dentro de la sonoridad de la música pop, tuvo a bien escribir este tema partiendo de las bases sonoras de un género tan cubano como el son. Con un leguaje fresco y actualizado, y con armonÃas propias del mundo popero, pero siempre respetando los códigos estilÃsticos de la tradición sonera, Torres se las arregló para concebir una composición sencilla, de fácil escucha, pero para nada facilista, con la cual logró gran aceptación en el oÃdo popular. El contraste logrado entre los timbres vocales y manera de decir de Alexander Abreu, Kelvis Ochoa y el propio Leoni Torres es, sin duda alguna, un plus añadido.
Nota: los temas están ordenados cronológicamente.
Â
Â
*Publicado originalmente en el blog https://cidmucmusicacubana.wordpress.com/. Centro de Investigacción y Desarrollo de la Música Cubana.
Compás #4: Al final del pentagrama (+Fotos)
Infinitos son los compases del jazz cubano contemporáneo que hoy cultivan nuestros jóvenes músicos, fieles siempre a su raÃz. Una mezcla explosiva de excelentes exponentes del género ha participado en la octava edición del Festival Jazz Namá, desde las redes sociales.
Con una sui géneris descarga musical, concluyó el evento, que reúne a jazzistas de latitudes diversas, para la visualización, integración y reconocimiento cultural de este género musical. Encuentro que propicia cada febrero la filial santiaguera de la Asociación Hermanos SaÃz.
En la cuarta y última jornada del Festival llegó al escenario virtual el prometedor pianista Carlos Javier Alcántara DÃaz. Siempre explosivo en el piano e impetuoso en los arreglos, esta vez junto al bajista, también santiaguero, Wilfredo Fuentes; se presentaron como el dúo Consortes Jazz.
Más de 13 600 kilómetros nos separan hoy de esos talentosos jóvenes, distancia irrisoria cuando de Internet se trata. Ellos aseguran que: El color cubano de su música es con influencia de nuestro Santiago: la trova, el son, el changüÃ, el nengón; todo eso, aunque uno no quiera, está ahÃ, obligatoriamente lo sientes, lo palpas todo, siempre está alrededor.
Ya veterano en el Jazz Namá, el joven percusionista Yordis Baute se sumó a esta edición, defendiendo que: Me gusta el arte que sale del corazón, el que muestra la realidad interior del que la práctica, no el que se hace por conveniencia, sino el que tiene su propia voz, sin importar lo que diga o cómo se manifieste, pero que sea genuino y sincero. Â
El cuarteto de saxofones Confluencias Sax, ganador del primer premio en pequeño formato del Jojazz 2020, estuvo una vez más en el evento, representado por Lázaro Alejandro del Valle, baritonista de la agrupación. El también estudiante de cuarto año del Conservatorio Esteban Salas de la urbe santiaguera agradeció, en su cápsula promocional Jazz Namá Plus, la existencia de un festival de tal magnitud y esencia, en la tercera ocasión que participa.
Aunque el joven jazzista Albertico Lescay, hijo del afamado artista santiaguero de la plástica Alberto Lescay, no siguió exactamente los senderos pictóricos de su padre, de cierta manera es también un artista de la plástica. Dibuja con nuevas formas sonoras las actuales tendencias jazzÃsticas, imprimiéndole a ese movimiento frescura y cubanÃa, mezclados con elementos folclóricos propios de su natal Santiago de Cuba.
Detrás de la realización de todo lo vivido en estos dÃas hay muchas personas sin las cuales hubiese sido imposible realizar esta edición del Jazz Namá. El coordinador del evento, el joven músico y director del grupo DNova y vicepresidente de la AHS en el territorio, Erick Pérez MartÃn, expresó:
El comité organizador lleva alrededor de tres meses accionando para lograr el cumplimiento de las actividades que nos propusimos inicialmente, e ineludible debemos agradecer a todos los músicos que nos acompañaron en esta travesÃa, a la AHS Nacional, a la Dirección Provincial de Cultura, a la productora audiovisual LÃa Videos y su enlace de alcance nacional Streaming Cuba, a la Empresa de Grabaciones Musicales EGREM y su director Marcos Camping, a los trabajadores del Iris Jazz Club, a Raúl Capote, a Rubén Aja Garà y Buena Luz Producciones, y a todos los creadores que confiaron en la idea de este Festival.
Y aunque llegamos al final del pentagrama, para esta edición, estamos convencidos de que seguirán sonando los mejores compases del jazz en Cuba y el resto del mundo. Talento y ganas sobran a nuestros jóvenes músicos. Nos vemos en el 2022 ¡Hágase la música! ¡Y que todos los caminos nos conduzcan a la raÃz!
Cubandaluz: Que nos salve la música
La agrupación holguinera de flamenco fusión, Cubandaluz, comenzó el proceso de grabación de su primer disco a finales de 2020 en los estudios Caonao, pertenecientes a la EGREM y con sede en Camagüey.
Por cuatro dÃas los noveles músicos con Mayté Segura al frente trabajaron en el fonograma que nace con el nombre Que nos salve el amor, donde una decena de canciones escritas por Mayté germinan, florecen y maduran, para llegar al público que los conoce y para ser descubiertos desde un soporte menos perecedero.
¿Cómo fue el proceso de grabación?
Para todos los músicos de Cubandaluz era la primera vez que hacÃamos un trabajo con esta profesionalidad y nos enfrentamos a un estudio grande, con equipos e ingenieros profesionales y con tiempo limitado. Tuvimos que ir con todo bien cuadrado desde los ensayos y aun asà fue duro. Resultó un proceso muy bonito y enriquecedor para todos vernos grabando de forma seria.
No estudiaste música, sino artes plásticas ¿Como directora del grupo cómo fue defender tu idea del disco, tu proyecto y el concepto de tu propuesta frente a profesionales tan experimentados?
Es complicado, pero me considero una persona muy determinada con lo que deseo y lo que amo y aunque no he estudiado música en una escuela, pero me gusta tener conocimientos de lo que hago. Prefiero que me demuestren musicalmente hablando, que me aconsejen.
¿Qué influencias podrán encontrar en la música de Cubandaluz los que escuchen el disco?
La música que escucho es muy variada lo miso cubana, que flamenco, pop y pop rock español, todo esto me ha influenciado.
¿Cómo concebiste la estructura del disco?
Ese fue uno de los procesos más difÃciles, casi todas las canciones tienen los mismos temas: amor, desamor, marcados por el existencialismo, pero siempre van por la misma lÃnea. Mi arreglista me ayudó mucho a escoger. La mayorÃa de los seleccionados de entre una veintena de composiciones nacieron durante este periodo de la COVID y otros tienen ya varios años.
Algunos los hemos probado en vivo para ver la reacción del público. Y hay quienes los piden en los espacios donde nos presentamos. Otros los he dejado para dar la sorpresa al lanzar el disco.
Mi miedo era que no los fueran a recibir bien pues las personas están acostumbradas a escucharnos con un repertorio distinto y que conocen, de Sabina, Alejandro Sanz, música cubana, boleros, todas versiones con nuestro estilo, pero casi nunca música propia.
¿En qué fase se encentra el disco?
Estamos en el proceso de edición, y terminando de grabar algunas cosas para las que no alcanzó el tiempo en Caonao. Luego viene la mezcla donde se log
ra el sonido que busco. Y luego la masterización.
La idea es que esté terminado en abril, si la situación epidemiológica lo permite. La promoción parece que será digital, on line, debido a las dificultades por la pandemia. También haremos un video clip, pues la música hoy se ve, no se escucha.
Mientras continúa el proceso creativo, los músicos ensayan, aunque, debido a las restricciones por el coronavirus las presentaciones están suspendidas, pero Cubandaluz confÃa en que a todos nos salve el amor, y con él, la música.
Concurso “Primera Baseâ€: Bandas ganadoras lanzarán singles en diciembre
Las bandas TobÃas Alfonso & Los Monos Lácteos, Raulito Prieto, y Kill The Party, ganadoras del concurso Primera Base del festival Havana World Music, lanzarán singles el próximo diciembre como parte del premio de ese evento que este año se celebró de manera online.
Organizado por el festival —con el auspicio de la Egrem y la colaboración de la Asociación Hermanos SaÃz y el British Council—, el premio ha sido diseñado y coordinado por la Agencia Creativa Bonus Track, y consiste en una capacitación integral en el manejo y gestión de la comunicación de cada banda, e incluye la grabación y lanzamiento de una canción con la asistencia de un productor por cada banda.
TobÃas Alfonso & Los Monos Lácteos trabajaron en esta ocasión con el pianista y compositor Jorge Luis (Yoyi) Lagarza en la producción y grabación de Mariposas; mientras que Raulito Prieto —desde HolguÃn— contó con la experiencia del cantante y guitarrista Ernesto Blanco en Quiero amanecer contigo; y Kill The Party con la de la baterista Yissy GarcÃa en Quémalo, los tres temas a estrenarse el 18 de diciembre.
Como parte del reconocimiento, tuvieron lugar además tres charlas sobre gestión de redes sociales (Claudia Fernández y Carolina Noa), plataformas de música (Rafael G. Escalona), y derecho de autor (Darsi Fernández), en la sede de la AHS en La Habana. A ellas se unirán las voces de los expertos internacionales Margarida Rebocho y Antonio MartÃnez, entre otros, acerca de la industria musical y las ferias internacionales.
Durante los dos últimos meses del año, estas tres bandas noveles estarán enfrascadas en sus respectivas campañas de lanzamiento, premio que otorga el festival este año y que ha sido financiado por CLIC Cuba-Europa; un proyecto de cooperación que contribuye al desarrollo de las industrias culturales y los jóvenes creadores cubanos, a través de actividades de intercambio, capacitación, promoción y cocreación entre Cuba y Europa. CLIC está financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en representación de EUNIC Cuba.
Primera Base es un concurso del Havana World Music que, en su sexta edición, continúa con la misión de promover el trabajo de las noveles bandas y artistas radicados en Cuba. Entre los artistas ganadores en años anteriores se encuentran Cimafunk, La Reyna y La Real, Los Locos Tristes y Golpe Seko.
¡A bailar con Failde! (+Fotos)
–Tal dÃa de octubre se presentan en el Pabellón Cuba.
La huella de asombro se posó en el rostro de Ethiel Failde. Era el año 2013 y el olor a cascarón no espantó a Luis Morlote, entonces Presidente Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz, para en el medio de una reunión con los afiliados matanceros soltar aquella papa caliente.
“Unos meses después estábamos ofreciendo nuestro primer concierto allÃ. Como si eso fuera poco, en aquel escenario conocimos al maestro Guillermo Rubalbaca, quien ante la emoción de vernos tocar el danzón se subió a improvisar en el piano junto a nosotros. Además, aprovechamos el viaje para grabar nuestra también primera aparición en Paréntesis, rostro televisivo de la organización. Justo esa presentación la asumimos como la génesis de nuestro contacto como profesionales en ese medio con carácter nacionalâ€, regresan esos primeros pasos con total emoción a la memoria de Ethiel Failde.
HabÃan pasado escasos tres años del roce inicial del joven matancero con la AHS. Desde entonces, no ha necesitado regresar a las fotos del dÃa en que le entregaron el carné de asociado, para que cada instante llegue con nÃtidos flashazos. Lo resguarda con celo en su memoria, tal y como sucede con la fecha de fundación de su mayor pasión: la Orquesta Failde, el 14 de abril de 2012, cuando Rubén DarÃo les abrió las puertas al novel colectivo en el Festival Internacional de TÃteres, en la Atenas de Cuba.
“Desde entonces, los espacios de la AHS (talleres, reuniones, consejos) y los de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas han sido los primeros a donde llevo mis propuestas. De la beca El Reino de este mundo salió nuestro vÃnculo con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y nuestro primer álbum Llegó la Failde. Justo esa producción, en 2016, mereció dos nominaciones a Cubadisco. Precisamente, la misma que el diario mexicano La Razón consideró dentro de las mejores de la región en su momento.
“Y en un Consejo Nacional hice pública la idea de organizar el Encuentro Internacional Danzonero y recibà el espaldarazo de las autoridades culturales y de Miguel DÃaz-Canel, en aquel momento primer vicepresidente del paÃs y quien se ha mantenido siempre muy al tanto del quehacer de la Asociaciónâ€, rememora.
Sólidos cimientos de su carrera como director de una de las orquestas cubanas más mediáticas en los últimos tiempos. Un camino recorrido a fuerza de mucho empeño, entrega, amor y siempre escoltado por las buenas vibras de una organización eternamente joven, aunque muestra con elegancia sus 34 años. Razones por lo que a pocas personas sorprendió la publicación de Ethiel Failde en su cuenta personal de Facebook: “La AHS #Sostén #Camino #Casa #Empujeâ€.
“Es una organización que cumple un papel fundamental al nuclear a los jóvenes artistas e intelectuales, generar espacios de diálogo y un sistema de Becas y Premios que respaldan los primeros pasos, algo realmente muy necesario. Funciona como dispositivo que, en el caso de la música, nos conecta con las disqueras más importantes del paÃs, lo que posibilita el descubrimiento de nuevos talentos. Uno crece con las experiencias e ideas de sus compañeros. Tiene una visión de lo que sucede en otras regiones del paÃs. Aprende a lidiar con la crÃtica, siempre necesaria, y se siente parte de la cultura cubana, reconocido por su sistema institucional, útilâ€, opina.
Aprendizajes que sedujeron al jovencito de 19 años, con señales aún de su paso por el servicio militar, capaz de defender contra vientos, mareas y tendencias comerciales la herencia familiar. Unos años después, la Orquesta Failde mereció con creces formar parte del catálogo de excelencia de la AHS.
“Como ingresé tan temprano a la organización, puedo decir que soy un veterano con casi 10 años dentro de ella. He visto el paso de tres presidencias nacionales y he vivido dos Congresos. Tengo una excelente relación con mi casa discográfica y los medios de comunicación, pero siempre ante una necesidad concreta mi primera llamada es a la AHS y si no participo o no estoy al tanto de los debates relacionados con la música, no me siento bienâ€, reflexiona.
–¿Cuáles han sido los temas que Ethiel nunca ha dejado de plantear en esos espacios?
“Siempre he insistido mucho en la necesidad de promover mejor la obra de los jóvenes, y si es de los jóvenes que se ocupan de expresiones raigales de nuestra cultura e identidad, mucho más. Hay que lograr más sistematicidad, sentido estratégico y atractivo en las acciones comunicativas para aspirar a un verdadero posicionamiento.
“Siempre hablo de la enseñanza artÃstica, de mi preocupación por la imagen que de la cultura cubana se lleva el turista y de la necesidad de que haya coherencia en ese sentido y beneficio para los mejores exponentes. Esto es algo que a los matanceros nos toca muy de cerca, al tener a Varadero a unos minutos y ver tanta burda imitación de Michael Jackson y tanta “sopaâ€.
“En muchas oportunidades defendà la idea de crear becas para instrumentistas y vocalistas, asà como para promover la música popular. En ese sentido se han tomado buenas decisiones como la beca Elena Burke, por ejemplo.
“Creo que fuera del ámbito de la AHS hay pocos sistemas de premios y reconocimientos que reconozcan a los jóvenes y los impulsen. Los premios nacionales de cualquier manifestación son entregados por la Obra de la Vida y es bueno que asà sea, pero en el intermedio conviene aupar más a los jóvenes. Ese estÃmulo es vital para la continuidad de la cultura cubana. No hablo de un aplauso libre de crÃtica y de exigencias, eso serÃa inútil y peligroso.
“En fin, muchos temas, muchas preocupaciones, pero siempre: dialogar, dialogar.â€
Y es que Ethiel Failde, junto al bisoño colectivo que lidera flauta en mano, ha vivido en carne propia cuánto cuesta subir a los escenarios, principalmente cuando ritmos más populares no mueven las cuerdas de la creación y residen fuera de la capital, sobre todo en una isla eternamente musical, donde la mayorÃa de sus hijos se cree con saberes para opinar o cantar.
“Que nadie piense que ha sido fácil, a los rigores lógicos del funcionamiento de una orquesta integrada por jóvenes se suma el hecho de apostar por el danzón como matriz fundamental, aunque no exclusiva de nuestro repertorio. Hemos tenido enemigos enconados.
“Por ejemplo, a nosotros la Dirección Municipal de Cultura en Matanzas no nos programó durante cinco años, en una especie de censura declarada. A partir del vÃnculo con la AHS, que nos puso en contacto con la Egrem, y de ese primer disco, nuestra carrera ha crecido vertiginosamente en términos profesionales. Antes todo ocurrió un poco más lento.
“Creo que eso también es una consecuencia de radicar fuera de La Habana, algo que, por cierto, no pensamos cambiar nunca, a nosotros para sacarnos de Matanzas tienen que expulsarnos, declararme persona non grata.
“Mis premisas y las de mi orquesta y equipo de trabajo han sido siempre las mismas: no creernos cosas, ensayar mucho y trabajar muy duro para que cualquier éxito nos encuentre asÃ. La frase martiana de “Hacer es la mejor manera de decirâ€, una máxima que mi madre me inculcó desde pequeño y que se ha convertido en un eje ético en mi vida.
“Estamos siempre muy al tanto de las crÃticas y consejos. Valoramos mucho cada opinión que recibimos, tanto es asà que nosotros empezamos con un formato, sin piano ni cantantes, y ante las crÃticas de los danzoneros de Matanzas hemos ido mutando hasta la nómina actual.â€
–SerÃa muy pretencioso pensar que los éxitos de la Failde tienen en sus raÃces a la AHS…
No, por todo lo dicho y lo vivido que no alcanzo a resumir en estas lÃneas y aún más: por el futuro.
–¿Cuánto puede hacer la organización para parecerse mucho más a su membresÃa y aliviar aún más los tropiezos lógicos del mundo creativo?
“Tiene que haber una preocupación constante por promover el diálogo al interior del movimiento y de cara a las instituciones y a la sociedad, un diálogo comprometido, útil, crÃtico, no desde la cómoda posición de francotiradores. Conviene siempre que en los espacios nacionales se logre una variada y significativa representación de los territorios, de cada pedacito de Cuba, donde un joven encauce una obra interesante, aportadora, sin que eso se convierta en un censo o en el cumplimiento de estadÃsticas inútiles de representatividad. Igual, se precisa de más acompañamiento a la labor de los territorios, al diálogo desde allà con el entramado institucional. Evitar que nadie se “endioseâ€, que la preeminencia esté siempre en la obra y no en las Ãnfulas.â€
Arropado de una extrema humildad, minucioso en cada detalle –desde la afinación de los instrumentos hasta la proyección escénica– y con una sincera sonrisa de las que seducen siempre aunque los dÃas transiten nublados, Ethiel Failde ha logrado catapultar su Orquesta en la lista que siempre se menciona cuando se hace un recorrido por las mejores representaciones.
Su más reciente producción discográfica Failde con tumbao, nacida tras una difÃcil, acertada y provocadora selección de ocho temas diferentes, pero semejantes en el coqueteo constante entre la tradición y modernidad, está entre las nominaciones cubanas al Latin Grammy 2020.
–¿Cuánto hay del muchachito matancero apasionado que un dÃa llegó a la AHS en busca de canalizar sus ganas de hacer en el director que forma parte de tan prestigiosa lista de nominados?
“La misma pasión, unas cuantas libras de más con las que tengo que luchar a capa, espada y tenedor, y unas ganas cada vez más grandes de hacer por la música cubana. Creo que estamos en condiciones de lograr mejores cosas en la AHS de Matanzas, más espacios de diálogo, ganar más terreno para los jóvenes en la cultura y también me gustarÃa que la Orquesta estuviera más en la Casa del Joven Creador con una promoción más coherente, pero estamos muy agradecidos porque el ejecutivo nos ha abierto puertas cuando otros las cerraban en nuestras naricesâ€.
Anhelos que no corren distantes de este joven músico cubano defensor de lo más autóctono de nuestra música, aliñado con puntos exactos de contemporaneidad. Ha sido el equilibrio exacto de Ethiel y su Failde, la misma que pone a bailar con total cubanÃa a gran parte del mundo.
Raulito Prieto en Primera Base (+ Fotos)
A Raulito Prieto la música le viene en las venas. Creció bajo el influjo de las sonoridades de su padre, Raúl Prieto, uno de los cantautores más reconocidos de HolguÃn y de su generación. Es como si el destino le hubiera dicho, obstinado, que no podÃa ser otra cosa que músico. Escogió el bajo y se aventuró en sus propias búsquedas; primero junto a su padre, cuyo grupo dirigió artÃsticamente, y después, con estos mismos músicos, se lanzó a la carrera –aún más difÃcil cuando se hace desde provincia– de fundar una banda desde las posibilidades de lo alternativo y donde confluyen, en los diferentes temas y arreglos, el funk, el pop, el jazz y la trova.
Estas búsquedas le hicieron obtener recientemente el Premio en la categorÃa mayores en el Concurso Primera Base 2020, organizada por el Havana World Music (HWM) con el auspicio de la Egrem y colaboración del Bristish Council y la Asociación Hermanos SaÃz (AHS). Pospuesto el HWM en su séptimo año a causa del avance de la Covid-19, se realizó una edición online del Primera Base del 16 al 18 de julio, y en esas fechas, las bandas preseleccionadas actuaron “para el público y el jurado desde nuestras redes socialesâ€, dice una nota del propio HWM.
“Es la primera vez que participo en un concurso de cualquier tipo, nunca habÃamos estado bajo esa presión. Es un concurso muy importante, con un jurado de lujo, porque en él estaba lo que más brilla en la música alternativa joven en este paÃs sin temor a equivocarme, y los que no estuvieron de jurado, lo hicieron presentando las bandas, participando, y eso nos puso muy felizâ€, asegura Raulito.
El jurado estuvo compuesto por los músicos Haydée Milanés, Ruly Herrera, Jorge Luis Lagarza, Yissy GarcÃa, Cimafunk, Daiana GarcÃa, Zeney Alonso, Radney Barreto y la británica Alley Lloyd; la musicóloga y cantante Yentsy Rangel, la también musicóloga y productora Gretel Garlobo, y Darsi Fernández, abogada especializada en industria musical y delegada de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en nuestro paÃs.
Primera Base, nacido “de la preocupación por una ausencia de espacios de difusión de otras músicas†y en una “apuesta precisamente por gente que busca la experimentaciónâ€, como afirmó Eme Alfonso, directora artÃstica del HWM, tiene el objetivo de “descubrir, apoyar y visibilizar a los artistas emergentes de la escena musical cubana, apostando siempre por la originalidad y la calidad de las propuestas. En un paÃs como Cuba, donde la música está presente hasta en los lugares más inesperados, HWM busca promover y difundir el trabajo de las nuevas generaciones de músicos en la isla aún por descubrirâ€, leemos en su sitio web oficial.
La convocatoria está dirigida a bandas, solistas y productores menores de 35 años. En esta edición participaron 97 bandas, de las que solo 10 quedaron finalistas para optar por los premios. En la categorÃa juveniles concursaron: Cuadrigales, Los Monos Lácteos (ganador), Misifuz y Tópoc; en el apartado de mayores: Akira Colarte y Habana on Me, La Pimienta y Raulito Prieto; y como DJ productores: Jaidpit, Kill the Party (ganador) y Milano. También contó con la votación del público por su banda favorita en los diferentes sitios habilitados para ello.
“La convocatoria salió en enero de este año y el plazo de admisión venció en marzo. Pidieron una carpeta promocional con tres temas, un dossier con todo el grupo, las letras de las canciones… El concurso tiene algo que me gustó muchÃsimo desde el primer momento: no se podÃa hacer cover, música que no fuera de autorÃa propia. Es un concurso totalmente de música original. Los grupos tenÃan que ser noveles, sin discos grabados, videoclipsâ€, comenta. “PodÃa ser profesional pero no tener ninguno de estos compromisos editorialesâ€, añade Raulito, voz lÃder de una banda integrada, además, por Carlos Alberto RamÃrez (piano), Carlos Vega Pérez (piano), Ismary Yanet Oliva Soto (trombón), Ãngel Luis Reyes Montalvo (trompeta), Pedro Enrique HechavarrÃa Marro (saxofón) y Rubén de la Peña de la Rosa (percusión).
El Primera Base “iba a ser en el Pabellón Cuba, donde participarÃan estas bandas, para que el jurado los viera, pero como se decidió hacer online, hicimos esta carpeta con un video promocional presentando la banda, un concierto de tres temas seguidos, para ver el desempeño en escenario, en vivo. Las instituciones se sumaron: la AHS, la Egrem con el Club Bariay, que fue donde lo hicimos, la Empresa de la Música, con parte de la producción. Luego se presentó online, se hicieron diferentes secciones con los concursantes y hasta aquà hemos llegadoâ€.
Entre los premios, Raulito Prieto y su grupo formará parte del cartel del HWM y tendrá un concierto como parte de la programación del Festival en 2021, además de la difusión en medios de comunicación nacional y local, y la facilidad, para quienes no lo son, de ingresar en la AHS.
“Ojalá podamos hacer desde esta tierra un portal de la música alternativa para el mundo; primero desde aquÃ, pues no es un secreto para nadie que las capitales son las que tienen la mayor fuerza para lanzar la obra de cualquier artista, pero pienso que desde HolguÃn podemos hacerlo. Me siento muy feliz, al igual que mis músicos. Como cantautor te regocija mucho cuando existe este tipo de eventos donde es reconocida tu obra, no solo por la musicalidad, sino por lo que estás diciendo, por el compromiso social que hay en las letras, el ánimo de ser coherente con lo que sucede en tu paÃs, intentar ser lo más natural, genuino posible. Este concurso nos dio la oportunidad, nos escuchó, y para mà es un placer inmenso empezar por ahÃâ€.
Con la seguridad de que “toda carrera empieza por primera baseâ€, Raulito Prieto y su banda (como Adrián Aguilera, director de Tópoc, el otro grupo holguinero también finalista del Primera Base, pero en la categorÃa juveniles) continúan trabajando y ganando espacios desde HolguÃn, sitios luchados con el talento y el trabajo constante.
“Se han perdido muchos espacios para la música alternativa, por lo que las instituciones tienen que jerarquizar y tematizar, saber dónde puedo colocar cada género. El público seguidor de la música alternativa sà está, lo que no hay es donde presentarseâ€, dice. “La música alternativa no es trova, no es pop, no es jazz, no es ningún género hecho, es algo alternativo, es una música donde se ve el virtuosismo de los intérpretes, se ve la letra, el espectáculo…â€, añade Raulito Prieto.
Carlos Paz y los instintos endémicos: «Soy un cantautor que siente lo que dice»
Conocà la obra de Carlos Paz Mauli (Santa Clara, 1985) a partir de su álbum debut, Endémico, estrenado recientemente en las plataformas digitales, por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), como resultado de la Beca de Interpretación Ignacio Villa que convoca cada año la Asociación Hermanos SaÃz.
Este joven cantautor es graduado del nivel medio de percusión por la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso y, posteriormente, de Instructor de Arte en la especialidad de Música. Su obra se mueve en una sinergia creativa que abraza la diversidad. La trova, la música tradicional cubana, y otros géneros foráneos como el rock and roll, góspel, blues, funk y el country, son aristas que convergen en el cuerpo de este disco, bordado por los instintos sonoros de sus creadores, en un espacio donde también la poesÃa transita, como es el caso de la musicalización del poema Encuentros, de Carilda Oliver Labra.
Con la colaboración de destacados músicos del contexto nacional y la energÃa de los nuevos comienzos, la búsqueda y la reinvención de las raÃces, inicia su camino Endémico, dando fe de que el terreno del arte joven en Cuba conserva su vitalidad, y la música, más que una expresión creativa, es un viaje, en el que nunca estamos solos.
La música, más que una pasión, es una especie de sensibilidad que traemos al nacer, casi por instinto. ¿Cómo fue ese encuentro con lo sonoro? ¿Cuándo supiste que era el camino que querÃas emprender?
Resulta interesante. Mi madre me dice que yo no podÃa escuchar la radio, apenas sonaba algún tema dice que comenzaba a bailar en la cuna, asà que la música al parecer venÃa incluida en el paquete (sonrisas). En Manaca Iznaga, Trinidad, donde crecÃ, creo que allà conscientemente fue que entendà que la música era lo mÃo. A raÃz de una fuerte influencia del movimiento de artistas aficionados que emergÃa en mi entorno, pude presenciar desde niño varias fiestas populares de grupos aficionados, músicos empÃricos, sin formación académica, pero con una bomba y unas espuelas que te hacÃan bailar y escuchar música toda la noche (risas).
Es tÃpico de mi zona las parrandas campesinas, las tonadas, el punto libre, el punto de limones y el punto espirituano, el son tradicional y la controversia poética que se desarrolla entre dos o más personas de manera espontánea, es algo increÃble. La percusión fue la manera más rápida de canalizar mi sentir, mi mundo interior, o de expresarme, ya que era muy divertido desde entonces crear y reproducir ritmos. Fue asà que inició todo.
Eres graduado de la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso de Santa Clara, en la especialidad de percusión, cómo recuerdas esa etapa. Háblanos del proceso de formación de un percusionista en el nivel medio de enseñanza artÃstica en Cuba.
En la EVA Olga Alonso tuve el privilegio de recibir clases de talentosos maestros. A pesar de la dura situación de los años 90, siempre me esforcé por obtener todo el conocimiento posible del claustro de profesores de esa gran institución. La percusión me ha servido de base para la vida musical, para hacer arreglos, componer, armonizar. También la guitarra atrapaba mi atención desde la Primaria, pero en ese entonces no le dediqué todo el tiempo que merecÃa ese maravilloso instrumento.
¿Cuáles son esos referentes musicales que han marcado tu creación?
Mis referentes en la música son varios porque soy bien ecléctico. De Cuba me gusta mucho casi toda su música, es muy rica en ritmos y letras. Entre mis referentes nacionales están Sindo Garay, Matamoros, El Guayabero, Benny Moré, Ernesto Lecuona, Bola De Nieve, La Orquesta Aragón, Los Van Van, Isaac Delgado, Frank Delgado, Gerardo Alfonso, Carlos Varela, Interactivo, Leonardo GarcÃa, Dúo CofradÃa, Alain Pérez, Gema y Pavel, Habana Abierta.Â
De los extranjeros, Juan Luis Guerra, JoaquÃn Sabina, Pedro Guerra, Fito Páez, Camarón de la Isla, Concha Buika, Esperanza Spalding, Diana Krall, Ray Charles, Stevie Wonder, Michael Jackson, Dj AVAN, Sting, Cesária Évora, Salif Keita, Richard Bona, Robben Ford y Jimi Hendrix.
Antes de trasladarte para La Habana formabas parte del Cuarteto Isla, un proyecto en el que te desempeñabas como director, compositor, arreglista, guitarrista y vocalista. ¿Cuánto aportó esa versatilidad a tu madurez musical?
El cuarteto Isla fue una gran oportunidad profesional. Experimenté y llevé a la realidad todo lo que me sonaba en la cabeza musicalmente hablando, gracias a la ayuda y entrega de sus integrantes Yadira Soto Arias (voz lÃder y bongós), Javier Sariol Medinilla (voz, tres, requinto) Michel Zada (voz y contrabajo). Allà complementamos un sonido tÃpico, ya que mezclamos la sonoridad de la música tradicional de trÃos y cuartetos con la trova, el blues, el swing, la canción moderna y el trabajo de cuatro voces, o sea los cuatros cantábamos, pero en diferentes estilos. Era una agradable locura sonora (risas).
Este trabajo me dio confianza e impulsó a seguir creando y experimentando con la música, combinarla, mantenerla siempre viva. También fue un entrenamiento fuerte para hacer música en vivo, pues diariamente hacÃamos dos breves conciertos de una hora y media con público diferente cada vez.Â
Siempre en mis sueños y proyectos coqueteaba con la idea de vivir en una ciudad que tuviera más oportunidades para la creación y la música. La Habana fue mi siguiente lugar para vivir, luego que, en 2015, después de una gira por Estados Unidos, cada cual se lanzó a forjar su carrera por independiente.
¿Qué temáticas y géneros abordas en tu creación?
Soy un cantautor que siente lo que dice y dice lo que siente. Estoy muy conectado con el pueblo donde crecÃ, Manaca Iznaga. Estoy atado al campo, la naturaleza, la paz, pero me apasiona escribir de todo: crónicas sociales, historias de ficción, de amor, poesÃa libre y, sobre todo, no me gusta repetirme en la siguiente canción que escribiré. Me gusta investigar, conocer sobre culturas, música y costumbres diferentes, eso me ayuda a mantenerme motivado y tener siempre material nuevo para crear.
Actualmente diriges la agrupación Carlos Paz y Mestizo. Coméntanos un poco sobre este proyecto.
Soy graduado de la Escuela de Instructores de Arte de la primera graduación en Sancti SpÃritus, y por esa etapa que recién llego a La Habana me reconecto con unos de los viejos amigos de la escuela, Pedro Lezcano, excelente guitarrista. Le hablé de mis canciones y las ganas de armar algo en serio. Él me dijo que conocÃa algunos músicos, y asà empezamos a llamar a amigos que le gustara la “pinchaâ€. Algunos se quedaban y otros seguÃan de largo, tú sabes cómo es eso (risas). Asà fueron llegando y quedándose hasta hoy músicos como Roger Rizo (piano, jazzista), Ernesto Sánchez (bajista), Raúl Rizo (percusionista), Florana Padilla González (voz) y Pedro González (guitarrista); estos dos últimos habÃan estudiado conmigo, en la misma aula de Música 3.
Mestizo es una mezcla, una fusión natural cuando sonamos. Confluyen naturalmente jazz, flamenco, rumba, canción, blues y por ahà para allá (risas). Pienso que su concepto sonoro se creó de manera autónoma, a golpe de amistad, gustos musicales y los deseos de tocar lo que sentÃamos, usando mis canciones como base.
En 2016 resultaste ganador de la Beca Ignacio Villa, que otorga la Asociación Hermanos SaÃz, y con el apoyo de la misma grabaste tu primer fonograma, Endémico, con la Egrem, en el que se recogen composiciones que actualmente se difunden dentro y fuera de Cuba. Háblanos un poco sobre este disco.Â
Este disco ha sido resultado de la Beca de Ignacio Villa en 2016, una de tantas oportunidades que ofrece dicha institución de manera gratuita para los jóvenes artistas de Cuba. En el desarrollo cultural de nuestro paÃs, la AHS, juega un papel fundamental en reconocer, apoyar y difundir el quehacer de jóvenes artistas, entre ellos algunos que, como yo, vienen de lugares muy distantes y poco conocidos, pero que nunca han dejado de crear y defender el arte sincero, como bandera e identidad de nuestra cubanÃa.
Endémico es la declaración de la diversidad musical y social que me alimenta desde niño. Yo me nutro constantemente de la música tradicional nuestra y creo que el endemismo de este álbum viene de la raÃz de mis influencias cubanas. En el disco puedes encontrar géneros como el son, el bolero, la rumba… pero que se fortalecen y se complejizan en combinación con el rock and roll, el góspel, el rap o el guaguancó, con temáticas de mi realidad, que es la de muchos de mi generación. La música tradicional y la trova perviven como fuente nutricia en mÃ, pero no dejo de escuchar, estudiar y aprender de otros géneros foráneos como el blues, el funk y el country. Las 10 canciones no tienen nada que ver una con la otra por decirlo de algún modo. En ellas pude plasmar y hablar de mis puntos de vistas como ser social, mis amores, mis frustraciones, sobre la emigración de generaciones de cubanos, la melancolÃa, la fe en el mañana, la historia.
Estas canciones son hermanas, pero con voz propia cada una. No se parecen ni están conectadas entre sÃ, aparentemente. Fue uno de los objetivos de la producción; no querÃamos condenar un disco entero a una sonoridad especÃfica, cuando cada una en sà es una historia, un mundo, un universo independiente del otro. Los temas son de mi autorÃa excepto “Endémicoâ€, labor que comparto con Wilfredo Pomares, y “Encuentrosâ€, musicalizado a partir de un texto de Carilda Oliver Labra. La producción musical estuvo a cargo del maestro Justo Rafael Aboy González, quien hizo un trabajo magnÃfico con las canciones, la orquestación y la dirección musical en el estudio.
Para mÃ, unas de las bendiciones de este proceso es la muestra de amistad, colaboración y presencia de varios de los más prestigiosos instrumentistas cubanos que hacen de Endémico un álbum con denominación de origen. Firman la nómina, entre muchos otros, Gastón Joya (contrabajo), Ruly Herrera (drums), Oliver Valdés (drums), Lino Lores (tres), Nam Sang Fong (guitarras eléctricas y acústicas), Andy Rubal (piano y teclados), Eduardo Ramos (timbal), Eduardo Sandoval (trombón), Alejandro MartÃnez (chelo), William Roblejo (violÃn), Emir Santa Cruz y Jamil Schery (saxofones), Alejandro González y Tonatiut Isidrón (trompetas), Josué Borges (flauta), entre muchos otros. Además de las figuras mencionadas, participan también con carácter de invitados: Alain Pérez en el tema «Canciones», David Torrens en «Arena y mar», Etian Brebaje Man en «Endémico», el trÃo Los Embajadores en «Te espero», y Sady Cruz como voz solista en «Ãmame».
La producción musical de Justo Rafael Aboy (quien, además, hace el bajo eléctrico en todos los temas). Destacan también en los coros Florana Padilla, Yara Castle y Ariel Roig (los dos últimos, responsables de las deleitosas voces del góspel en el tema «FilosofÃa de Juan»); la grabación de Marvin Mustelier; la mezcla y masterización del binomio Daelsis Pena y José Raúl Varona; en la fotografÃa participaron amigos como Iván Soka, Iván Botello Alejandro Askuy, Alexei Hernández y VÃctor Manuel EchenagusÃa; y el diseño de Emilio GarcÃa y Leidy Conde.
Tengo que agradecer a las instituciones que me han apoyado en este momento importante de mi carrera. A la disquera Egrem, que me abrió la puerta de su estudio y me ayuda en la actualidad con la promoción nacional e internacional del álbum. Desde allà siempre estuvieron y siguen apoyándome Mario Ãngel Escalona Serrano, Gretel Garlobo, Yamilet Pro León y Natalie Méndez.
Isla, Mestizo, Endémico… pareciese que en tu creación hay una búsqueda constante hacia la raÃz. En el plano creativo, qué define a Carlos Paz.
De eso se trata. A mi humilde entender, creo que del retorno a explorar e investigar a quienes nos acontecieron, uno como creador va aprendiendo de los que armaron la base de lo que somos, pero, sobre todo, ese proceso te da la cobertura de entender, crecer, y de no repetirte. En la creación trato de ser una especie de fotógrafo, pero con mi propio lente musical.
¿Qué experiencias artÃsticas te gustarÃa experimentar en un futuro?
Pretendo insertar nuestro proyecto en cuanto festival, convocatoria musical y eventos surja, dentro o fuera del paÃs. Creo que es la manera más rápida y saludable de madurar como grupo. Bueno y, sinceramente, te confieso que ya tengo canciones escritas para hacer otro disco, pero por el momento vamos a trabajar fuerte en la sonoridad del grupo, afianzarnos y promocionar Endémico que trae de todo para el disfrute de un público bien variado.
Es primordial destacar el apoyo de mis padres, Ada Belkis Menas Agüero y Nelson Medina Lorente, y mi hermano Heriberto Urbein Socarrás, su sacrificio y amor depositados en mà fueron cruciales para ser quién soy. Ellos son mi ejemplo a seguir. Agradecer a Dios por la oportunidad que me da cada dÃa de hacer música y de contar con la presencia de mi esposa Tanja, y mis hijas Alicia y Monce.