Editoriales
Premios para editoriales de la AHS en la Feria del Libro
En la reciente XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana, realizada del 14 al 24 de febrero, los sellos editoriales de la AHS protagonizaron importantes jornadas del programa, donde presentaron las novedades de sus catálogos, principalmente en el Pabellón Cuba, la fortaleza San Carlos de la Cabaña y la Casa de la PoesÃa, en la Habana Vieja, esta última sede del XII Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y del VII Encuentro Internacional de Promotores de la PoesÃa.
TÃtulos de poesÃa, narrativa, ensayo y teatro, sobre todo, fueron presentados por sus autores e invitados, como muestra del trabajo de Ediciones La Luz (HolguÃn), Sed de Belleza (Villa Clara), Ancoras (Isla de la Juventud), Reina del Mar (Cienfuegos) y Aldabón (Matanzas). A ello se suma, en el caso de La Luz, el lanzamiento de la campaña de promoción literaria “La claridad avanzadaâ€, dos capÃtulos de la serie documental homónima y la convocatoria del 25 Premio Celestino de Cuento.
Precisamente La Luz recibió, en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña, el Gran Premio del Lector con el poemario Consejos para no acatar, del también narrador, ensayista y etnólogo Miguel Barnet, Premio Nacional de Literatura y Maestro de Juventudes de la AHS. “Siempre he tenido en mi mente y en mi corazón la palpitación, la vibración de la poesÃa. Al saber de este premio me doy cuenta de que la gente la ama. ¡Qué peligro vivir sin poesÃa, qué riesgo! Este es un triunfo de la poesÃaâ€, afirmó Barnet poco antes de recibir el Premio. Consejos para no acatar cuenta con la edición de Luis Yuseff, diseño de Frank Alejandro Cuesta e imagen de cubierta de Ernesto Rancaño.
Esta es, además, la primera vez que un poemario obtiene el Gran Premio del Lector, reconocimiento que se otorga a aquellos tÃtulos con mayor Ãndice de ventas o de más rápida circulación, tras consultar las estadÃsticas comerciales y las preferencias de los lectores en el año, obtenidas a través de la red de librerÃas y el Observatorio Cubano del Libro. El Premio del Lector implica, también, la reimpresión de los libros en el plan editorial del año 2025, como expresan sus bases.
Además, La Luz mereció el reconocimiento La Puerta de Papel con la antologÃa El árbol del mundo. Selección de poetas de HolguÃn, compilada por el joven poeta Norge Luis Labrada y con prólogo del intelectual holguinero Manuel GarcÃa Verdecia. Este es un libro que destaca por su calidad artÃstica, edición y diseño, al reunir la obra de 23 jóvenes con una calidad indiscutible y además por su coherencia generacional que resulta un aporte a la crÃtica literaria en la actualidad, resaltó el jurado presidido por Elizabeth DÃaz e integrado por Darling Reyes y Jesús David Curbelo. El árbol del mundo. Selección de poetas de HolguÃn cuenta con edición de los poetas Luis Yuseff y Elisabeth Soto, y diseño de cubierta e interiores del escritor y artista gráfico Robert Ráez.
Aldabón, de Matanzas, también sello de la AHS, recibió otro de los premios La Puerta de Papel, con la antologÃa personal de poesÃa para niños y jóvenes de José Manuel Espino, Rosa de los vientos.
El premio La Puerta de Papel es entregado cada año a casas del Sistema de Ediciones Territoriales (SET). El Gran Premio, este año, lo recibió Horario abierto, de Marta Valdés, por Ediciones Matanzas.
Experimentar piel a piel la necesidad de decir
Lisbeth Lima HechavarrÃa experimenta en piel propia la necesidad de dar cuerpo al arte. Su creación late y se construye sobre en un puente que enlaza memoria y realidad. Bien sabe que cada escritor es, a su manera, un cronista de su tiempo. Hoy les invito a conocer un poco más de esta joven autora santiaguera que ya ha conquistado, con su literatura, un fértil terreno editorial más allá de las fronteras nacionales.
En la escritura, en la creación, ¿qué consideras es esencial o indispensable?
Libertad. Un creador se debe ser fiel a su ideal, a defender su posición, sea cual sea. Todo es un proceso de pensamiento, de conclusiones conceptuales a las que se arriba tras poner en práctica lo único que no se le logra arrebatar a un artista nunca: la capacidad de transfigurarse e ir experimentando piel a piel la necesidad de decir.
¿Puede ser mesurable la calidad de un libro, o esto depende de las sensaciones, emociones, experiencias, referencias y del mundo estético personal de cada uno de los lectores?
Es un poco de ambas cosas que planteas. Aunque la apreciación de lo “bueno†o “malo†es subjetiva y está completamente estribada en las concepciones individuales de cada quien, es cierto que la calidad de un libro sà es mesurable y puede ir desde la propia conformación de este hasta el estilo, la complejidad lingüÃstica, recursos, el cómo se desarrolla la temática, la edición, por citar algunos ejemplos. Pero sucede que más allá de esos criterios se encuentra el tema de las emociones que produce el texto: cuánto nos transmite, nos contextualiza, nos incita a la reflexión, cuánto provoca, todo esto resulta de gran peso a la hora de evaluar una obra. Pienso que es parte indispensable también en esa mensuración. Porque, ¿de qué sirve la literatura si no es capaz de transmitir y comprometer al lector por más limpieza estilÃstica que tenga?
¿Es posible definir qué es la creación? ¿PodrÃas aventurar tu definición personal?
La creación es exorcismo para el alma. Libertad. Casi siempre mi proceso creativo está unido a la imperante necesidad de desfogarme, de liberar a los demás. Me transfiguro en rostros ajenos y los desato. Con el tiempo ya es oficio, y aun estando en paz logro crear, pero debo admitir que nunca con la facilidad, fuerza y prontitud que logro cuando algo me perturba. También es magia. No creo que algo que no lleve magia sea capaz de salvar.
¿Cómo transcurre tu proceso creativo? ¿Cómo piensas la estructura o arquitectura de un libro?
No la pienso, la verdad. Por lo general eso es algo que analizo después, cuando de poesÃa o cuentos se trata, claro. No logro condicionar mi creación a esquemas. Ya es suficiente con lo menguado que se ve el proceso ante las peripecias de esta vida tan convulsa y precaria que llevamos.
Y en cuanto a mi proceso creativo, lo cierto es que ya no sé trabajar de otro modo que no sea bajo presión. Es una condición impuesta ante la cual no me ha quedado otra que adaptarme, pero irónicamente lo disfruto porque en medio de tanto alboroto que hay siempre en casa con el niño, mis madres aclamando a Dios cada dos por tres, los gritos adolescentes de mi hermana y la tristeza tremenda que nos invade, pues yo escapo, escapo y es como un momento de abstracción febril. Calor, horas sin corriente, muchachos desde los portales vecinos enchuchando a los perros, Mateo de un lado a otro tirando de un carrito viejo sin ruedas y yo ahÃ, en ese vaivén que logro entre ficción y realidad. Pocas veces tengo paz para escribir, leer o estudiar, pero esas son también mis acciones vitales, como tragar, asà que me adapto para sobrevivir.
¿Es el escritor un cronista de su tiempo? ¿Tiene el escritor deber con el tiempo que le ha tocado vivir?
Creo que sÃ, somos cronistas de nuestros tiempos, de los momentos históricos que nos han tocado vivir, lo queramos o no. Es difÃcil escapar de nuestra realidad. Es contraproducente querer luchar frente a ello, serÃamos esclavos de cada frase escrita mientras huimos de nuestro entorno.
Pero no serÃa “deber†el término. A fin de cuentas, como ya expresaba anteriormente, creación es libertad y donde empiezan los deberes, comienza la atadura de alguna forma, y crear siempre debe estar por encima de todo eso. La cronicidad viene inmersa en el propio proceso de creación, fluye de modo natural, muchas veces sin que seamos conscientes de ello. Cuando lo condicionamos entonces estamos dejando de ficcionar nuestros planos y ahà sà surge ya el deber a ser fehacientes con nuestras circunstancias.Â
¿Tiene el escritor un deber con la obra que ha elegido escribir?
Aquà sà considero que el término “deber†se impone. Si el creador no es capaz de sentirse comprometido y deberse a su obra, entonces nunca le debió ser otorgado el don. Porque una cosa es imponerse requisitos que entorpezcan el nacimiento de la idea, atarse a concepciones estilÃsticas para complacer a eruditos o sentir presión ante la realidad que se impone y otra muy distinta es no ser fieles a nuestra condición de creadores. Cuando estoy en el proceso de culminación de un texto, no estoy tranquila hasta que ha quedado listo y el deber sigue, porque engavetarlo no sirve de nada, hay que darle luz a esa idea, velar que llegue a todos cuantos puedas, nunca se sabe cuántas buenas emociones seas capaz de generar.
¿Rutinas o manÃas a la hora de escribir? ¿Inspiración o método?
No tengo manÃas ni rutinas. Son tiempos donde el pragmatismo se impone. Aunque sin perder ni una pizca de pasión, sà debo acogerme y aprovechar donde me llegue la musa para escribir. A veces es mientras dejo que se sofrÃa un quimbombó con carne y hago apuntes en el blog de notas, o en una cola. Juego con mi niño, de pronto algo dice que me suena divertido y acopla bien en una escena, pues allá voy corriendo a escribirla: esos son mis mecanismos. Pero puedo hablarte de cuáles fueron, y todavÃa son de vez en cuando (no por elección propia sino porque no me queda de otra) esas rutinas que disfruté en mi proceso de escritura: escribir a partir de las once de la noche, en la madrugada, perÃodos de noctambulismo creativo, taza de café en mano. Pero si de preferencias se trata, elijo un ambiente limpio, agradable. Sueño con lo que pudiera ser en una casa grande, ventilada, donde se respire paz, y yo sentada en mi escritorio, nada sofisticado sino más bien artesanal, frente a un librero inmenso. Entonces poder escribir toda la mañana, desde bien temprano hasta medio dÃa, es el horario que considero se aprovecha mejor.
Inspiración: vivir y leer, leer y vivir. No se puede crear sin vivir, vivir mucho, que no es lo mismo que llevar a cabo nuestras funciones vegetativas.
¿Qué resulta, a tu criterio, lo más interesante de la creación joven en estos momentos?
Siento que lo más interesante en la creación de estos momentos, no solo a nivel nacional, sino también internacional, es el riesgo. El arte que está moviendo el mundo hoy es un arte experimental, y sÃ, esto no viene de ahora, ya ha sido una constante desde décadas, pero no es que ahora se trate de novedad, sino de traer a los planos actuales, a nuestro momento histórico, el arte que tiempo atrás también cumplió su objetivo. Experimentar complementándolo con elementos vigentes y evaluar los resultados, ver lo que provoca. Hoy son muchos más los creadores que apuestan por el riesgo, son más los que aspiran a revolucionar los dogmas y corrientes de pensamientos. El arte ha sido puente, mecanismo, eso es inmutable e imagino que lo será siempre… los que no somos estáticos en nuestro modo de comprender y hacer somos nosotros, de ahà que hoy se perciba distinto ese mismo arte y por ende pueda generar el cambio inminente.  Â
Entonces, como artistas, ¿qué valores nos salvan y cuáles nos hunden?
La humildad es una virtud que admiro. La sencillez. El saber ser agradecidos es algo que engrandece y salva, siempre salva. Nos hunde el sobreponer el ego antes que la tolerancia y la empatÃa.
¿Cuáles son los temas que resultan, para ti, obsesiones o leitmotivs en la escritura?
La muerte. La muerte y su relación con los demás procesos de la vida: el amor, la soledad, la psicosis. Siempre he asumido la muerte con una especie de… no sé si “naturalidad†sea la palabra correcta, pero me enfrento a ella con desapego. Quizá porque la asumo y concientizo como lo que es: un proceso inevitable, al que por más intentos que hagas no lograrás frenar llegada la hora; entonces aferrarnos a la negación solo entorpece el devenir del ciclo.
A los nueve años murió mi abuelo materno, el único que realmente tuve. Recuerdo que mi madre fue a buscarme a casa de la veterinaria amiga de la familia, la cual vivÃa a unas pocas cuadras. Estaba lloviendo. Al bajar las escaleras tropecé y casi caigo, mi madre procuró que me fijara bien dónde pisaba, que ya estaba bueno de desgracias ese dÃa, dijo. No mostró muchas objeciones en que fuera al velatorio. Llegué y sin pensarlo fui hasta el cuarto y me subà en la cama donde yacÃa mi abuelo muerto. Ahà pasé rato acariciándole el pelo lacio y sedoso, recordando los cuentos “de nunca acabar que siempre hacÃaâ€. Mi madre se asombró y cuentan mis tÃas que quiso sacarme de allÃ, pero ellas lo impidieron. Fue uno de mis primeros encuentros con la muerte. Agradezco el que mi familia se mostrara siempre también presta a asumirlo sin tabúes, sin inventar historias para ocultarme las ausencias de los que morÃan. Luego partió mi bisabuelo paterno, con el cual también de niña establecà un vÃnculo.
En 4to año de la universidad cambié de bióloga de campo y estudios sobre Biodiversidad a interesarme por la AntropologÃa FÃsica, Forense, la TafonomÃa (técnicas de enterramientos), campo en el que hoy desarrollo mis estudios cientÃficos. Trabajé durante casi cuatro años con cadáveres humanos, en la morgue y cementerios. Creo que esta pasión que siento por mi especialidad tiene mucho que ver también con mi forma de enfrentarme a este fenómeno y, como válvula de escape que es al fin y al cabo la literatura, pues forma parte de mi universo creativo.Â
¿Cuán difÃcil es para un autor joven abrirse paso en el terreno nacional y, luego, un poco más adelante, en el campo internacional?
A mà me ha sucedido al revés y no sé hasta qué punto pueda ser eso favorable o no, pero encontré espacio primero en medios internacionales. Mi primera publicación fue traducida al alemán en una antologÃa de joven narrativa cubana, llevada a cabo por la editorial PODIUM, de Viena. Tuve el placer de ver publicado mi cuento Fototaxia negativa, uno de mis primeros textos, hoy contenido en el libro Matices de vida. Luego otros tres fueron traducidos al francés y publicados por la Revista Literaria Especializada de la Universidad de Poitiers, Francia, después en una antologÃa en Polonia, y asà fueron llegando las primeras publicaciones, felizmente de la mano también de traducciones.
En los últimos dos años no han sido pocas las oportunidades de publicación en revistas literarias extranjeras, las cuales he utilizado como vÃa de promoción y mecanismo para establecer contacto con personas del mundo editorial. En este año han visto la luz dos de mis libros, ambos publicados por editoriales del exterior y un tercero ya aceptado que corrió con igual destino.
Nada me harÃa más feliz que comenzar a ver los frutos de estos años de trabajo echar raÃces en mi terruño, pero he de admitir que se vuelve un proceso engorroso, desde la presentación del texto hasta con suerte ver el libro publicado. Cierto que desde hace unos meses, tras el proceso de informatización que viene atravesando el paÃs, ya al menos pueden presentarse a evaluación las obras en formato digital; aun asÃ, sigue quedando un arduo camino. En un contexto donde, por cuestiones obvias hay crisis más inminentes que resolver que la del papel y descongestionar los planes editoriales de años de retrasos, pues entonces sÃ, es difÃcil, no sé mesurablemente en cuánto, pero lo es, para los jóvenes autores y para los no tan noveles también.
¿Crees en el fatalismo geográfico? ¿Existe aún para los jóvenes autores cubanos, pese al avance paulatino que han tenido las redes sociales en nuestro paÃs?
SÃ, claro que sÃ, es un fenómeno que ha afectado a través de la historia a no pocos artistas, buenos artistas. Tal como mencionaba en la respuesta anterior, no basta tener la llave si no sabes encontrar qué puerta abrir. Hay procesos que no pueden llegar a cuentagotas. “Por algo hay que comenzarâ€, nos resignamos muchos, pero ¿avanzamos realmente? El universo “Internet=posibilidades reales†no es un camino que se sondee fácil. Lleva tiempo de estudio, fracasos, riesgos y pérdidas. Â
Al diseñar tus personajes, ¿en qué fijas primero tu atención? ¿Qué debe tener, esencialmente, un personaje para ser inolvidable?
Autenticidad.
Nunca es una sola o la misma cosa la que fijo para comenzar a darles vida a mis personajes. A veces simplemente llegan y se presentan: “Hola, soy fulano/a de tal, y esta es mi historiaâ€. Esto suele pasarme con frecuencia, se me relevan, toman autonomÃa. Yo solo me vuelvo entonces el medio para un fin. Ellos viven dentro mÃ, esa es la gran verdad. Como mencionaba, no suelo tener esquemas, ni bosquejo, eso lo hago internamente; sin embargo, considero que a veces es necesario, puede ser un hábito sano. ¡Mira que lo he intentado!, pero no me sale, y eso que soy de las que llevan agenda y pegan papelitos en el frÃo y van tachando listas, pero a la hora de crear no me sirve. Las ideas me llegan hasta de un tÃtulo que se me ocurre, de ahà voy hilando trozo a trozo la historia y conforme avanzo van llegando ellos, se amoldan. En mi obra no busquen héroes, al menos no hasta el momento. Son personajes habituales, sin finales felices, llenos de cotidianeidad. También los hay marcados por la perturbación, la soledad, el miedo. A veces pienso que encuentro una especie de regocijo en crearlos y hacerlos transitar caminos que yo nunca elegirÃa, esa es la magia de este oficio: transmutarnos constantemente, ser todos y nadie a la vez, vivir cientos de vida, ¿quién dice que no sabemos de inmortalidad? Que le pregunten a Macondo.
¿Qué autores te han marcado?
Me resulta difÃcil responder porque me han marcado muchos autores y obras, desde los más desconocidos y rechazados por el gremio hasta algunos de los más aclamados y reverenciados. Con los clásicos, siempre lo admito sin pena, me pasa algo raro, no me siento libre, despojada a la hora de leerlos y eso me perturba. El medio crea demasiado ruido respecto a sus obras, unas expectativas que luego no logro y por eso llegan las decepciones. No me pasa con todos, claro está, pero me pasa. Â
José Soler Puig, sin dudas es un autor que marcó su impronta en mÃ, Montenegro con Hombres sin mujer, Carpentier me encanta, Juan Rulfo con El llano en llamas sobre todo, a quien a la vez en los últimos tiempos asocio mucho con el cantautor argentino Jorge Fandermole, otro que también llegó para quedarse; Clarice Lispector y Camus. ¿Más contemporáneos?, me gusta siempre mencionar autores cubanos cuya obra marcó una etapa que defino como mi primera fase escritural: MarÃa Liliana Celorrio con Mujeres en la cervecera, Ena LucÃa Portela con Cien botellas en una pared y Pájaro pincel y tinta china, Pedro Juan Gutiérrez, Daniel ChavarrÃa y Ana Lidia Vega Serova. Mildre Hernández es otra autora que también me brinda matices interesantes desde su LIJ. Muchos otros.
¿Tienes miedo a lo rutinario en tu oficio como escritora?
Mi respuesta puede tener varias lecturas. Por un lado, no, para nada, no creo que la rutina o el agobio me invadan nunca. Este es un oficio tan rico en materia de hacer que será la vida lo que no me alcance para crear todo cuanto quisiera. Habrá momentos de silencio escritural pero pienso que esos también cuentan dentro del proceso, es tiempo para estudiar nuevos estilos, géneros, reinventarnos como creadores.
Por otro lado, rutina puede ser también disciplina, focus, y eso, para un autor que ya ha descubierto su sello, puede ser la clave del éxito. Ahà quisiera verme un dÃa, no en el éxito, sino en el focus total de mi estilo creativo. Por el momento toca seguir descubriéndome, asà que no le temo a la rutina.
Tus dos obras más recientes son Rostros, Editorial Primigenios, en Estados Unidos y Matices de vida, del sello editorial Libros Duendes en Ecuador, en colaboración con la Editorial Italiana TekTime. ¿En qué se diferencian ambas propuestas y cuál eje común las une o ata?
Rostros es mi primer libro publicado. Siempre me será infinitamente grato volver a sus páginas y redescubrirme en ellas. Los cuentos compilados en este volumen llevan mucho de mÃ, la mayorÃa tienen más de seis años. Significan inicio, crecimiento y, por qué no, también escuela. Rostros tiene la magia, dirÃa yo, de hacer que nos miremos desde adentro. A fin de cuentas, sus personajes no son más que el reflejo de nosotros mismos en situaciones cercanas, situaciones que escuchamos en boca de unos, de otros, que nos llegan y nos conciernen a veces más de lo que creemos o queremos admitir. Erotismo, sexo, amor, desamor son el convite que existe entre esas páginas, donde pongo fin a una etapa creativa inicial de mi carrera como escritora y doy paso, feliz ante lo concebido, a una nueva fase escritural.
Matices de vida igual es el resultado de varios años de trabajo. Algunos de sus textos fueron concebidos en paralelo a los del libro Rostros, otros son más recientes como es el caso de “Cifrasâ€, “El despertar de Aliciaâ€, “Nece(si)dadesâ€. Es un compendio de historias que sin grandes ambiciones deja entrever los roles que asumimos en el transcurso de eso que llamamos vida, es la sumatoria de cuanto enfrentamos: muertes, pérdidas, resignación…
A ambos los ata el hecho de que están compuestos por historias-espejos. Sin proponérmelo persiguen los mismos objetivos: hacer que mutemos de piel y nos veamos transitando de pronto por las páginas de un libro. Creo que el ponernos en situación de vez en cuando nos ayuda a comprendernos y tolerar a los demás.   Â
Volvamos a hablar de Matices de vida… ¿Escribiste este libro con el propósito de antologar tus cuentos bajo en eje temático o fueron textos que nacieron paulatinamente, sin un propósito de homologación? ¿Qué puede esperar el lector de esta propuesta?
No hubo tal propósito en la concepción de este libro. Siempre me cuesta armar los cuadernos, debo admitir, ya que al menos en estos dos primeros, que han sido más bien compilaciones, no hay un mismo hilo temático o una intencionalidad común hacia cada uno de los textos. En Matices de vida están básicamente aquellos cuentos que no cabÃan en Rostros, pues en ese último tÃtulo al final logré que el sexo y el amor o desamor fuesen de alguna forma el eje. Luego surgieron otros cuentos que comenzaron a encajar y pues… voilá, salió.
No obstante, nuestros procesos creativos van madurando y, aunque sin camisa de fuerza, ahora tengo en marcha otro libro de cuentos cuyas historias sà guardan relación. Es un proyecto que me está produciendo mucho placer ya que requiere un profundo estudio y yo amo estudiar.
Más allá de la página en blanco, ¿quién es Lisbeth Lima HechavarrÃa?
Una apasionada de la AntropologÃa FÃsica que sueña con trabajar en algún yacimiento arqueológico y viajar a Egipto. Vivo enamorada de la genética y las aberraciones cromosómicas. Madre de un niño divertido y ocurrente. Miembro de una familia pequeñita y sufrida pero con una fuerza increÃble.
VÃctor Bordón: «El arte es la máxima expresión de la esencia humana»
Conocà primero a la obra que al artista, y la oportunidad vino de la mano de la editorial panameña DMCPherson, que reeditarÃa mi libro de poesÃa para niños Las criaturas del silencio. Los dibujos de VÃctor Bordón llegaron a mi correo electrónico un dÃa como otro cualquiera y fue entonces que sentà ese guiño cómplice, ese guiño que conecta a un autor con un ilustrador en particular. Mientras el proceso de trabajo de VÃctor avanzaba, mientras mis criaturas comenzaban a adquirir bosquejo, silueta, contorno y vida, fui incubando estas preguntas.
—¿Por qué la ilustración?
—Siempre me resultó fascinante el hecho de poder plasmar la realidad, las ideas y hasta las emociones en un papel. Desde que tengo uso de razón dibujo por entretenimiento, a pesar de que no tuve estudios especializados en Artes Plásticas pues, en su momento, decidà inclinarme por un perfil más técnico.
—¿De qué forma influye tu formación como arquitecto a la hora de diseñar e ilustrar un libro?
—Bueno, el tema de la expresión gráfica y la arquitectura son prácticamente inseparables pero especialmente —en ese tiempo en el que practiqué el dibujo a mano, afÃn a la especialidad— descubrà estilos de representación en los que se combinaba el dibujo técnico con el artÃstico y se lograba sintetizar las ideas de manera muy práctica y, a mi entender, elegante. Y creo que esa influencia me ha acompañado desde entonces a la hora de dibujar o ilustrar, y también creo que constituye una forma de equilibrar mis carencias artÃsticas en cuanto a academicismos. Además, fue en esta etapa que empecé a conocer sobre softwares de diseño que potenciaban considerablemente la capacidad fÃsica a la hora de dibujar o diseñar, y sobre las posibilidades creativas que estos ofrecen.
—¿Cómo transcurre tu diálogo con los autores u otros creadores literarios? ¿Qué buscas a primera vista en una obra?
—La función de la ilustración en la literatura es la de reforzar las ideas de los autores, asà que eso es lo que busco: la idea esencial, lo que ellos quieren trasmitir, y de ahà parte mi trabajo.
—¿Cuán difÃcil puede resultar, a tu criterio, que un autor quede satisfecho con tu trabajo?
—Bueno, la satisfacción con mi trabajo en esta rama de la ilustración es muy subjetiva, por lo que las probabilidades de que a un autor en especÃfico le guste lo que hago es de 50-50. También es posible que el autor busque algo muy alejado de mis capacidades o intereses, asà que supongo que es medianamente difÃcil.
—¿Cómo ocurre tu proceso creativo?
—Mi proceso creativo parte de una necesidad tanto en la arquitectura como en la ilustración. En último caso es la necesidad de trasmitir algo, ya sea una idea mÃa o de otra persona. Creo que la ilustración es un lenguaje, tal vez el más fácil de comprender.
—¿Piensas en el arte como un trabajo colectivo, que ocurre en estrecho contacto con otros creadores, o apuestas por un arte independiente donde puntualmente un creador se nutra del otro?
—El arte en sà es tan complejo que no me atreverÃa a encerrarlo en una u otra modalidad. Personalmente me siento cómodo trabajando en equipo, sobre todo porque es una forma de complementar y potenciar las capacidades creativas. Pero también me interesa la creación independiente esporádica.Â
—¿Quiénes son tus principales referentes visuales o artÃsticos?
—Supongo que no tengo un referente especÃfico porque me gusta mucho la diversidad. Además, mis referentes han cambiado a lo largo del tiempo: comencé por el dibujo académico y anatómico, aunque luego me interesó más el mundo de la animación y las historietas. Mis primeros referentes definidos fueron el manga y el anime japonés cuando era más pequeño y, posteriormente, el estilo más occidental de cómic, la novela gráfica y la animación francesa. En la actualidad, utilizo como referentes a todos los ilustradores independientes que pueda, porque en internet hay tantos trabajos buenos que es muy difÃcil escoger alguno. Pero, por ejemplo, me gusta mucho la obra de Randy Bishop, Superani y Jamie Christopher Hewlett.
—Como ilustrador, ¿qué buscas en especÃfico con tu trabajo? ¿Hasta qué punto te interesa una imagen comercial atractiva? ¿Piensas que lo comercial, en tanto concepto, ha sido malinterpretado dentro de la creación artÃstica? ¿Es lo comercial una concesión creativa?
—Como ilustrador me gustarÃa alcanzar una imagen capaz de transmitir las ideas de una manera clara y atractiva sin que sean realistas. Me interesa bastante lo comercial en su sentido positivo. Pienso que lo comercial no tiene necesariamente que ser opuesto a la creatividad artÃstica, ya que se puede ser creativo y a la vez aprovechar el know how que hay detrás de tantos años de evolución de la imagen. El problema pienso que surge cuando se entiende, como sinónimo de comercial, el hecho de copiar lo existente sin aportes y posiciones propias, o dejarse arrastrar por la moda y lo que más se vende.
—¿El artista joven se parece al tiempo que le ha tocado vivir o tiene la meta de transformar ese tiempo a través del ejercicio artÃstico?
—Un poco de ambas cosas, ya que la realidad contemporánea es innegablemente diferente a la de épocas pasadas y eso influye en el autor. Pero también creo que uno de los principales deberes del artista es cuestionarse la realidad desde su posición, e intentar mejorarla o al menos concientizar de esta a la sociedad.
—¿Cómo definirÃas tu estilo?
—Preciso…, pero libre.
—En los tiempos inciertos que vivimos, ¿tiene el arte un lugar, una utilidad en el mundo? ¿Cuál?
—Pues sÃ, tanto el arte aplicado a otras especialidades como el arte en estado puro, porque es una forma de cuestionar la realidad, porque es la forma de salir de la reproducción masiva de productos y contenidos estandarizados. Creo que el arte es la máxima expresión de la individualidad y de la esencia humana.
Un sitio de Luz
El portal https://edicioneslaluz.cubava.cu reaparece de nuevo para compartir las novedades editoriales y todo el acontecer literario de Ediciones La Luz. El sitio que habÃa estado un tiempo apagado en el dominio, esta vez se renueva su perfil y diseño gráfico con logos e imagotipos identitarios del sello.
A propósito de la Campaña de Promoción a la lectura A la luz se lee mejor, y todo el entramado que viene desarrollando, los lectores podrán consultar y descargar ebooks, podcast, videos promocionales y postales. También se incluirán los programas de las tertulias que como es habitual sesiona de manera quincenal o anual en nuestra casa editora.
Abrirse las constelaciones, verso tomado del poema homónimo de DelfÃn Prats y que da nombre a la peña que ha tenido innumerables adeptos, estará próximamente en las redes actualizando nuestro catálogo.
Contra todo pronóstico, literatura (+ video)
Gracia, imaginación y una técnica pulida son apenas los primeros adjetivos que armonizan y distinguen la obra de Leoneski Buquet, quien –para ser exactos– todavÃa no se despoja del miedo de enseñar en público sus textos.
Es que antes de ser escritor o siquiera esbozar unos trazos sobre el papel, se suponÃa que se graduarÃa como Ingeniero en Instalaciones Energéticas Navales y que trabajarÃa bien cerca de las Tropas de Guardafronteras. Al menos este era el curso real definido para un cadete disciplinado, egresado de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos.
Como la vida a veces se escribe en renglones torcidos, a los tres meses de llegar a la Academia Naval Granma estaba en un punto de no retorno, donde todavÃa no figuraba la literatura, pero tampoco la vida militar.
No fueron el amor o la alegrÃa los sentimientos que provocaron sus primeras lÃneas, sino el dolor de la muerte, lo que calcó en unos cuantos versos octosÃlabos. Entonces, volvieron de un tirón los libros de la infancia, los retazos engavetados, el empujón de la familia y las ganas de hacer y pensar la literatura como algo más que un pasatiempo o un desahogo espiritual.
De Ciro Redondo a los talleres literarios Santa Palabra y Compay Grillo, bajo la tutela de Eduardo Pino y Félix Sánchez, respectivamente, llegó con la vehemencia de quien quiere recuperar el tiempo perdido y con pasión fue moldeando su voz lÃrica. Niños asà de grandes fue el proyecto de libro de poesÃa infantil aprobado en el Plan Editorial de Ediciones Ãvila, en cambio, lo que vino después no era una probabilidad calculada.
Testamento de sombras se alzó con el Premio de PoesÃa de Primavera, y El diablo está en los detalles mereció el Portus Patris, otorgado por la Asociación Hermanos SaÃz en Las Tunas, por el mérito de aunar seis cuentos que exponen distintas situaciones personales ancladas a la realidad cubana.
En puntos suspensivos se mantuvo su ingreso al Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso hasta que llegó la aprobación, y con la beca de creación Caballo de Coral cerró un ciclo que puede devolverle la posibilidad de imprimir este año el ejemplar Con los ojos cerrados, compendio de cuentos que rozan el absurdo y el realismo mágico, con un narrador personaje que matiza sentimientos, situaciones, y un lenguaje balanceado entre lo irónico y lo coloquial.
Publicada por Ahs Ciego de Avila en Martes, 1 de octubre de 2019
Saberse en un momento de experimentación, en un camino literario construido a base de prueba y error, serÃa la descripción más exacta de la obra de Leoneski, que hasta ahora parece tan variopinta como existencial y comedida. Aunque sus libros no han salido al mercado, verlos en blanco y negro será satisfacción visceral y confirmación de sus desvelos.
-
¿Qué autores han influenciado tus textos?
Las primeras lecturas no fueron encaminadas por nadie, sino que iba a la biblioteca y pedÃa un tÃtulo. Recuerdo al Corsario Negro y muchos cuentos de Onelio Jorge Cardoso. Después comencé a interesarme por la décima y me acerqué a Modesto San Gil, José Alexis DÃaz Pimienta y José Luis Serrano. Estas primeras influencias las mezclé con clásicos de la literatura cubana y universal, sugeridos en los talleres literarios, y, entonces, descubrà otro mundo de significados.
-
¿Son importantes los talleres literarios para la preparación de un escritor?
El taller literario es el espacio donde se puede decantar qué vale o no la pena. Mis primeros textos cumplÃan con los requisitos formales de estilo y métrica, pero trataban tópicos muy personales y frecuentes como el amor, porque solo eran descargas que hacÃa sobre el papel.
Esto lo comprendà allà cuando Eduardo Pino me incitó a salirme del canon de la décima. Además, me ayudaron a visibilizar qué tipo de obra querÃa hacer y me dieron las herramientas para lograrlo. Entre los escritores decimos que el primer objetivo de un taller es formar buenos lectores.
-
¿Qué es lo que más valoras en tu formación?
Me importan mucho las lecturas que pueda acumular. Algunos dicen que se nace escritor, aunque en mi opinión son el tiempo y la dedicación quienes lo construyen. Hay que ir de más a mucho más, porque tan importante son los clásicos como los autores contemporáneos. La madurez literaria, en parte, depende de eso y de la posibilidad de valorar un libro con otro y encontrar siempre mejores resultados.
-
¿Entiendes la literatura como un oficio o un modo de asumir la vida?
La literatura me permite decir cosas que de otra forma nunca expresarÃa, es mi momento de relajación y de llenar vacÃos. Hablo de mis preocupaciones, deseos y obsesiones, y vuelco al papel mis experiencias del dÃa a dÃa. No la veo como un oficio o un modo de sustentarme, para ser exactos, es un plan B, porque lo primero es un trabajo que te garantice solvencia económica, que en estos dÃas no se logra necesariamente por la cantidad de libros publicados.
-
Entre la poesÃa y la narrativa, ¿con cuál te sientes más cómodo?
Me muevo de la poesÃa a la narrativa y leo todo lo que me cae a mano, tanto que ya me han aconsejado organizar las lecturas. Sin embargo, con la poesÃa siento cómo las metáforas y sentimientos fluyen mejor.
Lo que escribo hoy no se parece en nada a mis primeras lÃneas y eso me hace feliz porque denota cierta madurez en mi trabajo. Tengo textos inéditos que no he mostrado nunca porque pienso que la siguiente versión puede ser mejor aún. En cuanto a la literatura infantil, ha sido un desafÃo asumido por la inspiración de mi niño Samuel. Quiero que sepa que su papá también escribe para él.
-
¿Cuán difÃcil es ser un autor inédito en Cuba?
Existen muchas posibilidades para la superación y el Sistema de Ediciones Territoriales ayuda a visibilizar cada año la obra de muchÃsimos autores jóvenes, a lo que se suman los concursos y las cinco editoriales adscritas a la Asociación Hermanos SaÃz.
Sin embargo, salir del anonimato, conformar un proyecto de libro y competir siempre son desafÃos y el miedo al fracaso está.
Hay momentos en los que dudo y tengo miedo de revisar, por eso trato de ser exigente con mis textos y la primera idea de mejorarla, aunque otras veces elaboro el último verso y después concibo el resto.
Lo cierto es que se necesita mucho martillo y cincel para lograr el buen acabado de un poema, y el miedo a la crÃtica o a que no sea suficientemente bueno siempre está presente.
-
Entonces… ¿confÃas en los concursos literarios?
Al respecto hay muchas opiniones encontradas y hay quienes dicen que los concursos vienen con nombres y apellidos. Creo que los jurados deben defender la obra por encima del nombre. En mi caso, he enviado mi trabajo a diversos certámenes y he ganado y perdido en igual proporción; sin embargo, sigo haciéndolo porque competir es apenas el primer paso.
Pórtico llega al Pabellón Cuba
La Editorial Ãcana presentó hoy en el Pabellón Cuba los más recientes tÃtulos que integran su Colección Pórtico, nacida como espacio para los jóvenes escritores de la Asociación Hermanos SaÃz.
Las metáforas doradas
Dentro del panorama literario joven de Cuba, Elaine Vilar Madruga es, quizás, una de las voces más prominentes en los últimos años. Capaz de crear obras enmarcadas en varios (o casi todos) de los géneros narrativos; se caracteriza por su acertada dramaturgia, composiciones lÃricas, poéticas, capaces de despertar los más abigarrados sentimientos, personajes vivos, palpitantes, argumentos imbricados, madejas mágicas que el lector disfruta deshacer, poco a poco, a través de la palabra escrita, rastro del hilo de Ariadna en un laberinto de intertextualidad.
Cada nueva publicación de Elaine nos trae sorpresas imposibles de ignorar. Cada nueva obra que presenta al público lector reafirma el compromiso de la autora de transitar con paso firme por el camino interminable que es la literatura.
Queda evidenciado en su última novela Los años del silencio, recientemente publicada por la editorial española Dilatando Mentes. Un texto cargado de simbolismo, metáforas precisas, personajes femeninos fuertes, que golpean, que sufren, personajes que se corrompen bajo las garras del poder, hombres que sueñan y presagian destinos desde la muerte, y artistas en busca de la perfección.
Porque Los años del silencio es una novela dedicada al arte en todas sus vertientes, pero más al teatro, donde a través de varios de estos singulares personajes nos acercamos a las interioridades del Kabuki japonés.
–Cuando comenzaste a planificar la historia de Los años del silencio, ¿cómo resultó ese proceso de investigación acerca del kabuki? ¿Por qué elegiste el teatro tradicional japonés para que resultara hilo conductor de la novela?
Investigación teatral y dramaturgia son hilos, con salvedad de la metáfora que siempre me han servido como materiales textuales. Hay cierta atmósfera de misterio —ocurre cuando la condición de desconocimiento se troca en curiosidad— que rodea a otras tradiciones teatrales que no son las precisamente occidentales; dicho en otras palabras: el teatro tal y como lo conocemos desde nuestra condición hemisférica no es la única, ni siquiera la mejor, forma de teatralidad o de ritual.
Esa niebla que existe en torno a otros procesos de la escena no occidentales, esa condición que es liminal, siempre me interesó. De alguna manera, Los años del silencio es el resultado de una investigación y una deuda que tengo con mi formación dramatúrgica.
Antes te mencionaba la palabra ritual. Como ves, unas poquitas sÃlabas que se desbordan en su contenido. Toda teatralidad conlleva una forma, asà sea abstracta, de ritualidad. Lo que sucede es que, en las tradiciones no occidentales, el ritual aparece mucho más imbricado a la condición de escena. Sucede asà con el teatro kabuki, pero no de manera exclusiva. HabrÃa que observar con atención al mundo hindú, japonés, chino, por solo mencionar tres formas de concebir el rito, la escena y el universo.
Mi investigación sobre el kabuki fue limitada, te lo confieso, y hablo de la limitación sin tapujos por lo difÃcil que resultó para mi mente, signada por lo occidental, entender el fenómeno en toda su extensión y dimensión.
Hay códigos que se me escapan, y son códigos que no están marcados ni siquiera por cercanÃa o lejanÃa geográfica, sino por las diferentes maneras de concebir un mismo fenómeno. La novela es mi intento de encontrar un camino hacia la comprensión. En un mundo ideal me habrÃa gustado ser testigo directo de funciones de teatro kabuki, más que ser espectadora que visualizó los procesos a través del deficiente método de la observación indirecta (dÃgase videos, conferencias, etc.).
 Como en arte todo es proceso —y camino— aproveché la niebla del conocimiento incompleto —en arte, todo conocimiento es incompleto— y la cubrà con la argamasa de mi narrativa, con mis personajes y sus obsesiones, con el hilo o eje conductor que rigió a estos actantes de la escena del poder y de la vida. Fui en busca de sus objetivos, de lo que en realidad los quebraba, los contenÃa o los desbordaba. Fue un método no vindicativo ni de omisión, sino de construcción conjunta.
Del teatro kabuki me interesaba, sobre todo, la disciplina del oficio y los larguÃsimos años de formación y preparación a los que se someten los actores. La tradición se hereda, es un preciado don familiar que se piensa como legado y merecimiento.
Y luego, también, me atraÃa la figura del onnagata —actor masculino que asume los roles femeninos— y el proceso de transformación y transmutación que ocurre en este sujeto; proceso que no es solo fÃsico, ni de enmascaramiento, sino metamorfosis espiritual. Como ves, existÃa material suficiente para la curiosidad y la provocación, dos de los ejes fundamentales que deben poner en movimiento cualquier proceso de escritura. La literatura es eso: curiosidad y provocación. Todo lo demás es un sinónimo o una resultante.
–A través de diversos capÃtulos nos acercamos a personajes que al inicio tienen un breve destello de presencia, y después cobran vida a través de monólogos que se adaptan al desarrollo de la historia, ofreciéndonos un punto de vista interesante, sosteniendo un armazón de intrigas y traiciones. ¿Cómo estos fantasmas que sueñan en la Ciudad del Silencio se convierten en parte importante del argumento? ¿Cuál es el simbolismo encerrado en sus discursos, y su vÃnculo con el teatro?
La novela en sà es muy teatral, no solo por las conexiones evidentes que tiene con el mundo del kabuki sino porque la escritura del texto —de alguna manera no tan mistérica— se impregnó de ese espÃritu.
 El libro es teatralidad llevada a la narrativa, no puedo pensarlo de otra manera. Si a eso le sumas que es una novela contada desde diversos puntos de vista, entonces te darás cuenta que todo está relacionado con una condición de escena y de personaje.
No es secreto: en mi escritura, los personajes siempre son el centro; no creo hayan —o al menos no las noto— excepciones en todo mi proceso de trabajo. Encontrar sus tonos, sus historias, sus secretos, es mi gran búsqueda. Luego viene la forma, el cómo se cuenta lo develado, el cómo se aborda el ritual desde un espacio que no solo sea el cuerpo de los personajes —aunque también— sino también el recurso de su(s) método(s) y del mundo que los habita.
Algunos de los personajes de esta novela viven a un costado de la realidad; pero esta es siempre una realidad llena de costuras, una realidad permeable, que puede ser transpuesta. La Ciudad del Silencio no es más que el velo donde se produce ese cruzamiento.
Creo que, en sentido general, todos los personajes de esta novela son cadáveres andantes, colindan en los lÃmites de la vida y la muerte; de ahà que les sea tan simple comunicarse con un tipo de mundo otro. Si ese mundo es real o no, queda en mano de los lectores: como autora, no aventuro a tanto.
–Hablamos sobre el personaje de Harune y su afán por lograr la perfección de su arte: ¿esto ocurre realmente en el teatro, en el mundo de la actuación?
Ocurre en el mundo del arte. Ya no sé si es una obsesión recurrente o algo que parezca demodé a los ojos de la mediocridad que reina en todos lados en estos tiempos que corren. Pero la búsqueda de la perfección, ¿acaso no es un motor humano, más que artÃstico? Este es un concepto que tiene que ver —o está muy relacionado— con la sed de conocimiento de Fausto, el de Goethe.
Y es el motor silencioso —quizás menos visible— de muchas de las criaturas de Shakespeare. Te menciono dos casos, hay otros, y eso que solo me circunscribo al contexto literario, o más especÃficamente, al dramático.
Harune, de alguna manera, es la sÃntesis y la sumatoria de estos otros personajes. Se debe a ellos y es, a su manera, igual de monstruoso. Solo que su monstruosidad —que es también su belleza— está ligada a la idea de alcanzar todo su potencial, de hacer que el potencial eclosione, de llegar a un peldaño más alto en un ciclo infinito de ascenso.
En el teatro kabuki, la perfección es, más que una búsqueda aislada, la meta, y es este un concepto que mucho tiene que ver con la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones y la conservación de la tradición. De ahà que lo actores del kabuki se enfoquen en la especialización de determinados roles, a los cuales dedican toda una vida de trabajo y cuya formación comienza desde las más tempranas edades.
Te confieso que mi relación con los personajes de esta novela fue de fricción, no de convivencia ni de conveniencia. Pero la fricción fue interesante, provocó escoriaciones y, una vez que la piel textual volvÃa a crecer, provocó también nacimientos. Con Harune, el proceso se hizo especialmente lijoso. Creo que eso sucede cuando hay vida y divergencia, que es mejor que el sencillo asentimiento, el asentimiento acéfalo.
–Mezclas de manera homogénea teatro y ciencia ficción para ofrecer una visión única, con lo cual, la novela adquiere tintes de un universo ya conocido por tus lectores a través de Salomé, la primera entrega de El trono de Ecbactana, y la mayorÃa de los cuentos que aparecen en Los arcos del norte. ¿Tienes planeado conectar estas historias a través de una novela o una saga?
Desde hace unos años soy especialmente consciente de que todos mis universos se tocan, incluso aquellos que parecen más lejanos o divorciados a una primera y superficial mirada. Escribir al tanto de este fenómeno es algo positivo, no te lo niego, porque te permite establecer conexiones, hilar una madeja con otra, despierta la curiosidad y la provocación.
Pero también —nada es perfecto— es un ejercicio que te obliga a realizar constantes asociaciones. En este universo que contiene a todos los otros, no puede haber tejido suelto. La mirada tiene que ser macro, no microscópica, aun cuando me ocupe lo pequeño y lo invisible. El oficio ayuda un poco, sÃ.
Ayuda en el sentido de que he planificado mi escritura como un mapa que se va develando en la misma medida en que los lectores consuman más de mis libros. No pasa nada si leen solo uno, porque el universo contenido dentro de este es autónomo, pero siempre he intentado dejar pistas, zonas en blanco —al menos zonas nebulosas— que hagan que el lector inquiera sobre las conexiones posibles.
Sé que quien lee dos o más de mis libros empieza a establecer esos vÃnculos. El lector es sabio. El lector es inteligente. Uno no debe deglutir la materia de la literatura, sino entregarla pura, en bruto, diamante contenido en la piedra. El escritor debe confiar en el lector. Ahà ocurre el primer pacto ficcional.
–Surge en la novela la alusión a la trinidad femenina (La Doncella, la Madre, la Vieja), no a través de un conjunto de personajes cercanos, que tampoco son conectados con facilidad, pero sà dispersos a través de las diferentes voces que componen la obra. Se percibió un destello de esta trinidad en la primera entrega de El trono de Ecbactana, asà como en otros cuentos con reminiscencias de este universo que comienzas a tejer; ¿qué tan prominentes se han vuelto los personajes femeninos en tu obra?
Siempre han sido prominentes. ImagÃnate: si escribo desde mi cuerpo, y mi cuerpo es femenino, esta es una condición que me acompaña, que es difÃcil de obviar, aunque —como siempre digo— no es limitante, no es barrera, no es muro. Con esto quiero decir que no siento que ha habido una transición evidentÃsima en mi obra, digamos, de un estado donde los personajes femeninos fueran secundarios a un ahora donde parecen ser los ejes de mi pensamiento.
Hay lecturas y lecturas sobre ese tema, por supuesto, y no vamos a discutirlas en esta pregunta de la entrevista porque forman parte de la prehistoria. En este momento de mi vida como escritora se han abierto —o develado, no sé con honestidad— una serie de preguntas que giran en torno a la identidad femenina.
 O, mejor dicho, porque no me gusta limitar la literatura a un asunto biológico, prefiero anotar: sobre la identidad, omitamos otro calificativo. BiologÃa y género parecen conceptos asignados al nacer —cuestionable esa afirmación cuando menos: no hay tamaña irreversibilidad en este mundo—; por tanto, esta inmovilidad deberÃa ser vetada en literatura.
A mà me gusta construir buenos personajes o, al menos, personajes vivos, no importa si estos son criaturas femeninas o masculinas (sospecho que esta búsqueda es común a tantos otros como yo). No deberÃa ser visto con sospecha que una escritora pueda erigir personajes masculinos sólidos como tampoco se le ha de pedir a priori que se enfoque en desarrollar personajes femeninos dotados de igual densidad, solo porque se supone que es lo que le toca hacer en favor de su género.
No, eso no es literatura, no es libertad —ni libertad creativa ni de género—, es simplemente un enfoque biológico permeado por una ideologÃa hecha a palos. Entonces mi letra es esta: que cada cual otorgue forma a los personajes que quiera, siempre que lo haga bien.
Como mismo me encanta ver que mis colegas hombres son capaces de doblar una condición biológica para crear a sus dramatis personae femeninos, disfruto ver a escritoras que no sienten que su cuerpo es la barrera que define su literatura, su oficio ni su pensamiento. En materia de libertad siempre vamos atrás, anquilosados, ¿pero hasta cuándo…?
Cuando esos temas dejen de importar, entonces podremos hablar de una literatura sin barreras, sin apellidos o calificativos, sin condiciones ni exclusiones. Los años del silencio, en especÃfico, es una novela sobre mujeres, sÃ, y he intentado que estas tengan relieve, fricción y escoriación. En otras palabras, que respiren y que me nieguen. Ese es su papel en este mundo.
–Una de las protagonistas de Los años del silencio, Kiandara, atraviesa por varias etapas en su crecimiento espiritual (Kiandara Ruiseñor, Kiandara Princesa, Kiandara Reina). ¿Cómo ha actuado el poder sobre este personaje al que vemos levantarse desde las cenizas?
Bueno, esta es una pista importante, has dicho la palabra clave desde el principio: poder. Digamos que es un concepto antiquÃsimo relacionado con la frase —lugar común—: una “espada de dos filosâ€. Esos dos filos, esas dos visiones, aparecen resumidas en Kiandara. Pero no solo en ella, también en Harune, en Orsini, en Oma, en todos aquellos que habitan el universo especÃfico de esta obra.
Los personajes han sido atravesados por esa hoja y, por tanto, se han contaminado. Hay belleza y horror en ese acto y, creo también, en las vidas de todos los personajes, hasta el punto de que sus monstruosidades se transforman —al menos asà lo entendà yo como autora, proceso deficiente, por otro lado— en sus excusas para lidiar con la realidad.
En determinado punto de la novela, la realidad los desborda, la realidad se niega a contener a los personajes. Hay impureza en el poder pero también purga. En mis criaturas no hay monstruosidad irreversible, y es lo que espero que los lectores puedan ver y descubrir. Lo anhelo profundamente.
–El tÃtulo Los años del silencio posee un sinfÃn de metáforas, referencias e interpretaciones. ¿Cómo lo concibes como autora?
Es un tÃtulo que habla de la libertad. De esa libertad que solo se alcanza cuando se ha perdido todo, cuando se ha cruzado demasiadas veces la frontera entre el bien y el mal. Esta es una libertad silenciosa (y pÃrrica, quién lo duda), que no es cuantificable en palabras y, por lo tanto, tampoco calificable.
–Además de esta novela, ¿cuáles son las publicaciones futuras de Elaine Vilar Madruga? ¿Seguirán el camino de la ciencia ficción y la fantasÃa?
Mi escritura ahora mismo es una sumatoria de incertidumbres donde, por suerte, no falta la creación. He vuelto a escribir teatro luego de un tiempo en que me negué a retornar a los predios dramáticos. Es una relación hermosÃsima la que tengo ahora mismo con la dramaturgia: hay en ella mucho de cuestionamiento, de revisitación.
En algún lugar de mi mente se está incubando una novela “realista†—vamos a destacar la palabra con comillas, por aquello de las definiciones entre géneros que nunca me han interesado— y al menos una decena de otros proyectos relacionados, directa o indirectamente, con lo fantástico.
Entre ellos, culminar la trilogÃa El trono de Ecbactanâ€, cuyo segundo libro verá la luz —cruzo los dedos, voy a necesitar mucha suerte— en la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana.
Con el fin de la trilogÃa termina una etapa en mi creación y nace otra. Los años del silencio es ya una muestra de lo que se avecina. Después de un libro que sientes definitorio se necesita una renovación del pensamiento —proceso que deberÃa ser totalmente orgánico, aunque en ocasiones requiere impulso—, de los modos y formas de decir. ¿Lo que vendrá?, aún no lo sé. Pero en la incertidumbre hay belleza, y también mucho de certidumbre.
La ciencia ficción nutre temas trascendentales de la humanidad
Desde Chile, Leonardo Espinoza Benavides escribe ciencia ficción con una voz que, desde su juventud, viaja cargada de resonancias: lo humano es el territorio por excelencia de sus historias. En el ángulo particular de su narrativa, Leonardo pretende que sus lectores no solo sientan el extrañamiento hacia aquellos universos que recrea sino también una corriente de sentido —subterránea y aun asà visible— que hace posible las referencias de lo extraordinario.
¿Qué momento vive actualmente la ciencia ficción chilena? ¿Cuáles son los temas más acuciantes, y los autores y editoriales que es necesario conocer?
La ciencia ficción chilena vive actualmente un momento fantástico y todavÃa le queda mucho más por seguir desplegando. La historia del género en Chile se ha rescatado en gran parte y se encuentra al acceso de todos. Múltiples editoriales independientes mantienen el firme estandarte de la literatura fantástica. La academia universitaria se ha involucrado y se llevan a cabo los Encuentros Internacionales de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción. La comunidad está cada vez más unida y generando mejores redes, actualmente contamos con la Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena. ¡El panorama se ve bien! Es cierto que no se puede negar que ssomos todavÃa un nicho pequeño en un paÃs pequeño, pero no cabe duda de que los cimientos están más que firmes. Respecto al tema más acuciante: dirÃa más bien que tenemos un gran proyecto, la participación con un comité chileno oficial en la Worldcon 79.
Sobre las editoriales y autores: ¡son bastantes! En cuanto a editoriales afines, cada vez son más las que se consolidan de manera seria. A destacar como referente necesario y notable por su constancia y estabilidad se encuentra la Editorial Puerto de Escape, a cargo de un grande en nuestras tierras: el académico, editor y poeta Marcelo Novoa. Durante catorce años se ha ocupado de potenciar incesantemente la literatura fantástica en Chile. Y en cuanto a los autores: ¡qué difÃcil escoger! Mi percepción actual es la de un territorio demasiado fértil, demasiado rico en obras. Me gustan los cuentos de Rodrigo Juri, las novelas cortas de Roberto Sanhueza y las novelas largas de Mario Bustos Ponce. Pero me sigo deleitando con muchos más autores. Se perciben las ganas que tienen los escritores de contribuir. La invitación es a leernos y asÃ, de a poco, descubrirnos.
Dentro de ese panorama sin dudas plural que me comentas, ¿de qué manera se manifiesta e inserta tu obra? ¿Cuándo y por qué descubres tu interés en los temas del fantástico?
Me gusta pensar que mi obra se manifiesta en este escenario como un nuevo punto de vista, Ãntimo, cercano, muy humano; especulativo y poético a la vez, con elementos fuertemente criollos y nostálgicos, propios de estas tierras tan australes. Escribo sobre gente simple en mundos complejos: personas pequeñas que desbordan sueños y anhelos, que lloran y fallan y sin embargo siguen encontrando algún sentido. Para mà la ciencia ficción es una expresión artÃstica que nutre temas trascendentales de la humanidad. Siempre invoco a uno de mis maestros, el gran cineasta Andrei Tarkovksy, de quien aprendà que la finalidad de lo que hacemos en cuanto creadores es buscar enriquecer el “alma†humana en un mundo necesariamente imperfecto. Y como dijera Philip K. Dick, estimular y estimular hasta el punto de incitar la cocreación. Y disfrutar haciéndolo. Creo que la lectura, en su contacto Ãntimo, encuentra su significado en cada aprehensión individual, con su eterno subjetivismo en busca del receptor perfecto, ese que aún está buscando y esperando.
Asà respondo a tu segunda pregunta sobre mi encuentro con lo fantástico: Crónicas marcianas me atrapó de improviso cuando pequeño. Yo, Robot me guio en la adolescencia. Y desde entonces sigo este camino como uno sobre el cual no tengo dudas.
Tu oficio transita de la Medicina a la escritura, ¿dónde encuentras puntos de conexión?, ¿la Medicina ha influido de alguna manera en lo que escribes?
La Medicina y la escritura… ¡intensa situación! Desde que tengo recuerdos, ambas me han acompañado como una especie de ying y yang recurrente. No me imagino en otra profesión que no sea la Medicina y, a la vez, no concibo un escenario en el que escribir no sea mi pasión. Y me resulta sorprendente que están siempre ahà presentes, como dos fuerzas opuestas, pero inexorablemente complementarias en mi persona. Realmente encuentro acertada la analogÃa taoÃsta. Ambas dimensiones me influyen en las dos direcciones: como médico, la escritura contribuye en la forma en la que interactúo con los pacientes, el cómo los escucho y los observo, con matices peculiares de empatÃa y de asombro; y como escritor, particularmente de ciencia ficción, la Medicina me otorga estructura, método, plausibilidad en mi argumento, ciencia y vivencias. Si bien por momentos son colosos difÃciles de hacer convivir, lo cierto es que disfruto el dinamismo con el que van forjando mis pasos.
En la multiplicidad de espectros y temas del fantástico, ¿cuáles te interesan?
Guardo hermosos recuerdos de los libros “realistas†que me formaron en tiempos pasados: Hijo de ladrón, de Manuel Rojas, Sub-terra, de Baldomero Lillo, Los hermanos Karamazov, de Dostoyevski, El guardián entre el centeno, de Salinger, El gran Gatsby, de Fitzgerald. Los menciono porque han quedado como huellas en mis gustos posteriores y creo que hasta el dÃa de hoy me influencian. Sin embargo, confieso que actualmente, y desde hace ya muchos años, leo exclusivamente ciencia ficción. ¡Y es que es un mundo enorme!, verdaderamente inagotable. Incluso dentro del vasto territorio de lo que abarca la literatura fantástica, es la ciencia ficción en particular la que me invoca. Por eso, al responder sobre los temas que me interesan, la respuesta viene siendo: si es ciencia ficción, tiene toda mi atención. Pero si me viera obligado a escoger mis temáticas favoritas, estas serÃan: contacto y comunicación con otras formas de vida, las nostalgias de los hombres y mujeres del espacio, las historias rurales y marginales, la especulación fuertemente plausible en términos cientÃficos y las vertientes que se enfocan en aspectos filosóficos. ¡Eso es lo que más disfruto!
Existe buena ciencia ficción latinoamericana. Sin embargo, muchas veces los propios autores ignoran que existen excelentes voces en paÃses vecinos. ¿La literatura anglosajona nos ha hecho ciegos a otras influencias? A tu criterio, ¿cómo podrÃa ser revertido este fenómeno?
Mi impresión es que tiene que ver con la enorme cantidad de material anglosajón que existe, su gran capacidad de difusión y la estabilidad de un mercado gigantesco. Además, la ciencia ficción estadounidense y británica tiene una extensa tradición y cuenta con obras que son incuestionablemente magnÃficas. En ese sentido, es difÃcil competir contra el hallazgo fortuito de algún lector curioso con libros como 1984, La guerra de los mundos, Fahrenheit 451, Dune, Fundación, solo por mencionar un minúsculo puñado de clásicos en continua reimpresión. No me extraña, entonces, que sean menos conocidas las obras latinoamericanas. Aun asÃ, me ha tocado observar que aquellos que han quedado atrapados por el género suelen terminar buscando por su propia cuenta autores y publicaciones escritas en su paÃs. En el caso chileno, se suele caer rápidamente en el legado de Hugo Correa, uno de los autores que ha sido considerado un impulsor esencial a nivel regional. Pero, de nuevo, no logramos competir contra la incesante producción de los vecinos del norte que, sin lugar a duda, siguen generando textos maravillosos. No es un fenómeno exclusivo de nuestras tierras: lo mismo debe suceder, me imagino, con la ciencia ficción en otros rincones de difÃcil acceso. Y, por supuesto, creo que la idea no es que todos nos pongamos a escribir en inglés y dejemos de lado las bellezas y maravillas de ocupar el idioma nativo. Si bien existen estas limitaciones creo que son, a su vez, parte de los elementos que forjan nuestra identidad y que dan forma a nuestra expresión. A mi juicio, no veo un fenómeno que amerite ser revertido, sino que existen más bien los horizontes para llevar a cabo desafÃos hermosos; aún hay mucho por sembrar y cosechar. Soy de la idea de continuar promoviendo una cultura de comunidad, de incentivar a nuevos lectores, escritores y traductores, de seguir estrujando los potenciales de nuestra ciencia ficción. Escribir, escribir y escribir. Es la forma en que irán surgiendo más reliquias y escuelas.
En Puerto de Escape publicas tu primer libro, ¿qué tal la experiencia?, ¿has pensado en la posibilidad de verlo editado en otros paÃses?
Mi primera publicación oficial fue en el año 2008, en una colección de cuentos de la Universidad Andrés Bello. Lo recuerdo con una sonrisa en la cara. Fue una sensación tremenda de punto de partida. Tuve la posibilidad de ver y escuchar a Hernán Rivera Letelier, de quien habÃa leÃdo Los trenes se van al purgatorio, y vivà ese primer encuentro mágico con un “escritor reconocidoâ€. Fue fabuloso. Albergo con mucho cariño ese dÃa. Más tarde, diez años después, tras un recorrido que me pareció aún más largo de lo que fue, me vi publicando finalmente un libro de mi autorÃa. Si antes fue fabuloso, esto fue sublime. Quise conscientemente esperar un buen tiempo antes de enfocarme en la publicación concreta de un libro; querÃa primero conocer y recorrer, curtirme, hacer mis aportes y apoyar a la escena local, descubrir a las personas detrás de todo esto: escritores, editores, lectores. Fui aprendiendo y me fui entrenando con publicaciones de artÃculos y relatos en distintas plataformas hispanoamericanas, con la fortuna también de un paso por los Estados Unidos, hasta que sentà que era el momento adecuado. Decidà presentar mi proyecto a la editorial Puerto de Escape: llevaba años siguiéndolos y acompañándolos, disfrutando sus proezas, sus altos y bajos, su trabajo imparable y su pasión desbordante. Cuando, mucho tiempo atrás, habÃa buscado dónde se encontraba la ciencia ficción de mi paÃs, fue su editor Marcelo Novoa el primero en recibirme, con ese carisma sincero que irradia siempre. Mi manuscrito fue aceptado y el proceso de publicación fluyó de manera magnÃfica. La experiencia fue memorable, culminando con una maravillosa presentación en la Sociedad de Escritores de Chile. Lo considero uno de los momentos más alegres de mi vida. Simplemente, plenitud total. Lo que diez años atrás habÃa sido un punto de partida, ahora venÃa siendo la consagración de un camino que me habÃa dispuesto a recorrer. Hoy en dÃa me dedico a seguir caminando esa ruta y no puedo sino agradecer toda la motivación y apoyo que me entrega la editorial. Realmente disfruto trabajar con ellos y ser parte de ellos. En cuanto a si he pensado en la posibilidad de publicar en otros paÃses: ¡pues sÃ! Por mi parte, aquà estoy disponible. Veremos qué surge.
¿De qué manera y a qué ritmo vives la literatura?, ¿cómo transcurre tu proceso de trabajo?
Como dijeron Gilbert & George: “To be with Art is all we askâ€. Admiro el Arte con devoción, esa expresión y creación humana que viene a darle sentido y trascendencia a todo, que viene a mostrarnos los rÃos abstractos e intangibles, pero llenos de agua dulce, vivificantes. Y asà disfruto la Literatura, como parte de esta expresión. Creo, sin embargo, que aquello que le atribuyo, en globo, no es una regla general: en este mundo ricamente diverso, hay personas que encuentran sus sÃmbolos y verdades en otras manifestaciones como la Historia, la Ciencia, el trabajo social, el deporte, y un gran etcétera. Todas son válidas y necesarias para una sociedad armónica. Pero confieso que, para mÃ, mi musa es el Arte. Sin ella me marchito. Y cuando paso mucho tiempo alejado de ella, efectivamente me marchito. Con ese ritmo lo vivo, como una insignia tatuada. Pero me disculpo por tanta palabra rimbombante y me aterrizo de nuevo. Sobre mi proceso de trabajo y creación de la obra, todo parte como una necesidad visceral de contar algo. Entonces vienen las ideas, la imaginación, las interrogantes. Suele ser una idea que me parece novedosa y atractiva, que puedo utilizar para desfigurar la realidad de una forma plausible y ojalá también simbólica; o bien es la emoción de un personaje en torno a esa idea lque quiero desarrollar, en un mundo acorde. Voy siempre anotando pequeños apuntes, lo esencial, para después acordarme. A veces anoto diálogos que surgen en el momento y quiero usar posteriormente. Luego suelo estudiar el tema que voy a trabajar (es ciencia ficción lo que escribo, al fin y al cabo) y cuando siento que todo está armado y tengo las herramientas necesarias, me siento a escribir. Por supuesto, hay excepciones pero esa ha sido usualmente mi modalidad.
¿Hasta qué punto y en qué porciones influyen en tu creación, las esferas de la inspiración y la disciplina?
¡Soy un terrible planificador! Lo he sido toda mi vida. Jamás he podido usar una agenda o un calendario. Mi mayor organización viene siendo dejar notas pegadas en algún lado, en caso de tener algo de suma importancia que realmente no puedo olvidar. Suelo saber qué cosas tengo pendientes, pero no las pongo en una lista mental hasta que siento que realmente me voy a enfocar en ello. Es como un calendario inconsciente, creo. Por suerte me funciona. Siempre lo he visto como un sistema basado en maratones. Tengo mi propio entrenamiento hasta el dÃa de la carrera. Y cuando llega ese momento lo entrego todo. Realmente todo. Soy de los que pueden sentarse a escribir o leer por doce horas seguidas sin moverme de la silla (salvo para el ciclo de renovación de los niveles de cafeÃna), en una especie de trance imparable. Nunca me ha resultado eso de “avanzar de a poco†o “hacer las cosas con tiempo†o “esquematizar los horarios del dÃaâ€. Envidio a la gente que puede y que funciona como reloj. Lo he intentado y no hay forma alguna. Necesito mis maratones. Asà se conjuga en mi caso la disciplina y la inspiración.
Tu literatura tiene mucho de visualidad, mucho de aliento cinematográfico, ¿has pensado en la posibilidad de adaptarla a otros formatos?
De lo cinematográfico, lo he pensado y me encantarÃa. Y no serÃa muy exigente con las adaptaciones. Al contrario, invitarÃa a la experimentación, a la interpretación o a cualquier ideación creativa que pudiese surgir. El cine para mà es otro mundo. Mis dos grandes pasiones en cuanto a dimensiones artÃsticas son la literatura de ciencia ficción y el cine de autor. Me gusta Bergman, Buñuel, Truffaut, Godard, Fellini, por nombrar solo algunos inmortalizados, y hoy en dÃa mis predilectos son Asghar Farhadi y Xavier Dolan. Pero suelo vivenciar estas dos expresiones de manera diametralmente distinta. Me estimulan y enriquecen desde ángulos diferentes. A veces, eso sÃ, se encuentran y resulta maravilloso, como han sido para mÃ, por ejemplo, los casos de Tarkovsky, Kubrick, Nolan, Villeneuve. Por lo tanto, sÃ, me encantarÃa algún dÃa ver una adaptación. Si hay algún cineasta leyendo esto, ¡las puertas están abiertas!
¿Cómo valoras la escritura de tus contemporáneos?
A mis contemporáneos nacionales los valoro como algo imprescindible. Sin ellos no habrÃa comunidad, no habrÃa emoción. Me motiva el verlos crear, me entusiasma leerlos y ver qué cosas nuevas se traen. Me gusta leer ciencia ficción chilena y me gusta celebrar a mis colegas, aplaudirles sus universos y esperar ese magnum opus que sé que en algún lugar y tiempo está preparando cada uno. Lo mismo con el trabajo de los editores, pensar en quién nombrará la historia como nuestro análogo de Gernsback, Campbell, Moorcock o Van Gelder. Disfruto sentirme inserto en esta escena, en conjunto.
Si tuvieras que decir qué de nuevo trae tu literatura, en pocas palabras, ¿qué serÃa?
Una nueva perspectiva para hacer el recorrido.
Me gustarÃa conocer de un libro que te haya influido y un autor (vivo o muerto) con el que te tomarÃas un té o un café sin pensártelo dos veces.
Ray Bradbury, sin lugar a duda. Quizá no sea la respuesta más original, pero es la única respuesta que me surge con completa y espontánea sinceridad. Encuentro en él una sabidurÃa, bondad y pasión sin comparación. La forma en que se formó y la forma en que entregó su vida a las letras fantásticas simplemente me llenan de inspiración y motivación. Tengo, de hecho, un retrato suyo enmarcado en mi librero: una foto en la que sale muy bonachón, con su sonrisa amplia. El hombre ilustrado es por lejos el libro que más huellas ha dejado en mà (¡lloré con tantos de sus relatos!, “El hombre del cohete†y “El cohete†son historias que siempre vuelven a mÃ). Una vez incluso me disfracé de este tal hombre ilustrado: dibujos en la cara y en los brazos, una serie de cohetes y animales. Por supuesto, nadie tuvo la menor idea acerca de qué estaba disfrazado (y no los culpo, no era muy evidente que digamos; era una fiesta de Halloween en Santiago); sin embargo, me sentÃa sumamente cómodo, algo asà como “leal†en este acto tan sencillo. Tal vez eso mismo refleja mi vivencia con la ciencia ficción. Probablemente, mientras nos tomamos un café, serÃa esta una de las anécdotas que le contarÃa a Mr. Bradbury.
Ciego de Ãvila en primavera de poesÃa
Noches cargadas de poesÃa, acordes de buena trova y el intercambio de experiencias entre jóvenes miembros de la Asociación Hermanos SaÃz durante los Juegos Florales, fue el saldo positivo que nos dejó este evento habitual en las carteleras culturales de Ciego de Ãvila, el cual devino motivo para que la literatura fuera una experiencia estética compartida.
A las alegrÃas se sumaron las celebraciones por los 25 años de este certamen que, contra todo pronóstico, ha sabido mantenerse y ensancharse hasta ser imprescindible en nuestro panorama cultural.  Â
De año en año se conforma el cronograma de actividades y llegan hasta aquà invitados ilustres para discursar a plenitud sobre la poesÃa, el autor y su obra. En esta oportunidad no hubo excepciones.
Nelson Simón, Teresa Melo, Luis Yuseff, Onel Pérez y Yanaris Valdivia llegaron no solo para compartir sus experiencias con el auditorio y comentar sus proyectos personales, sino para poner el lente sobre las múltiples disquisiciones teóricas y retos que rodean hoy a la literatura hecha por jóvenes en el paÃs.
La mesa de opinión “La joven poesÃa cubana y su relación con las editoriales†generó criterios encontrados relacionados con la responsabilidad del escritor, la figura del editor, y el papel y funcionalidad de las editoriales en el paÃs en un momento en que la racionalidad económica y el aprovechamiento de los espacios debe ser ley.
Â
Tomada de Internet/ Lioneski Buquet y Luis Norge resultaron los premiados en el concurso literario
Tampoco faltaron las presentaciones de libros, las lecturas de poesÃa como plato fuerte, el recibimiento de nuevos miembros a las filas de la AHS, y la buena trova de Roly BerrÃo y Nelson Valdés, quienes matizaron el inicio y la clausura del evento, respectivamente.
El catálogo de Ediciones La Luz, editorial de la Asociación enclavada en la ciudad de HolguÃn y que ha conquistado un espacio relevante en la industria del libro por el logro de materiales estéticamente exquisitos y por priorizar la publicación de noveles escritores, fue exhibido por Luis Yuseff mientras comentaba sus experiencias con la gestión de este sello.
Si bien las limitaciones tecnológicas de nuestro Sistema de Ediciones Territoriales impiden el logro de textos de alta factura, quedó claro que Ciego de Ãvila puede hacer mucho más para promover al autor y su obra, sobre todo, cuando la red de redes acorta distancia y ofrece múltiples plataformas y herramientas. Fenómenos como los ciberbooks, la lectura digital, y el marketing on-line ya no son ajenos.
La última noche floral culminó con la entrega del Premio PoesÃa de Primavera al avileño Lioneski Buquet por Testamento de sombras, y una mención a Luis Norge Labrada por CruCero, de la provincia de HolguÃn.
Cuaderno de poesÃa CruCero. De Norge Luis KaRluisObtiene mención en: Los Juegos Florales.PoesÃa de primavera. AHS.Ciego de Ãvila.
Publicada por Norge Luis KaRluis en Jueves, 30 de mayo de 2019
Las deliberaciones corrieron a cargo de Nelson Simón, Teresa Melo y Heriberto Machado, quienes coincidieron en destacar el buen acabado de ambos textos y lo atractivo de los temas desarrollados desde estilos prometedores.
Sin embargo, aun preocupa que certámenes como los Juegos Florales sigan interesando solo a los miembros de la Asociación Hermanos SaÃz y a un puñado de escritores inquietos y habituales en cada actividad de la cartelera cultural de la provincia. La pluralidad de voces que debieran generar encuentros como estos hoy no se hace sentir.
¿Falta de convocatoria o persiste el desinterés del público? En cualquier caso ninguna de las dos opciones es buena y uno regresa a casa con las ganas de haber visto los puestos colmados por los jóvenes, a veces adolescentes, que se escurren en los talleres literarios de la provincia; o de los asesores literarios y especialistas que en las diferentes instituciones tienen sobre sus hombros la tarea de impulsar la literatura.
En esta oportunidad vale aplaudir que se visitaron centros educacionales y se logró en algunas de las actividades traer espectadores dirigidos hasta la Casa del Joven Creador.
La sección de Literatura, quizás una de las más activas en el terruño, ha expandido su diapasón en los últimos años y ha incorporado nuevos miembros a sus filas con la común apuesta de hacer de las letras un jolgorio, exponente de nuestras mejores prácticas. Certámenes como este deben y merecen su espacio.
“El café amargo no es para todosâ€
Conocà la obra de Sussette Cordero gracias a un amigo en común –uno muy querido por ambas– y desde entonces, gracias a la lejanÃa y proximidad que las redes sociales propician, he ido rastreando un poco su trabajo. Sussete es escritora y cubana; su honestidad cruza la cuarta pared –esa cuarta pared confortable que las páginas de un libro traen consigo– para llegar a los lectores o, simplemente, a aquellos que quieran leer una de sus entrevistas, o un fragmento de estas, con la esperanza de llegar a quien se encuentra detrás de las palabras. Esta entrevista es el pretexto para dar ese primer paso.
Â
Tu primer camino artÃstico no fue la literatura, sino la música. ¿Existen puntos de conexión entre la creación literaria y la musical que te hayan servido, más que como experiencia, como parte de algún proceso de trabajo?
La música fue mi primer acercamiento al arte. Ya leÃa desde mucho antes. Pensar en escribir, en hacer de la literatura mi mayor pasión, no, eso no. Pero el acercamiento a la música me abrió las puertas al mundo del arte, de tal manera que en los primeros pasos de este andar escribÃa bajo los efectos de alguna pieza, casi siempre necesitaba un background para que las palabras vinieran, de algún modo, de manera más ordenada, más seguida, más lógica. Pero esos fueron los inicios, cuando uno cree que necesita cierto ritual, o ciertas circunstancias para realizar el –en ese momento considerado sagrado– acto de escribir. Ya no: ahora la música es algo paralelo, me encanta; pero en el proceso no es necesaria. Creo que son manÃas, es circunstancial también: sucede a veces, a veces no… todo depende del momento o de lo que se escuche.
Â
Fuiste editora de la Revista de Arte y Literatura Esquife. ¿Qué aportó la labor editorial a tu visión como creadora?
Trabajar en Esquife fue una de las mejores cosas que me pasó en la vida. Estaré siempre agradecida con Jorge Enrique RodrÃguez y con Yanni Monzón por haber pensado en mà para ocupar un pequeño espacio en la realización de esta revista. Trabajar con gente que sabe lo que hace, o por lo que pelea, es algo que no tiene comparación. Uno se siente más seguro, más dado a lo que hace, se entrega de manera más completa. La labor editorial es riesgosa, imperecedera. Esquife me dio las armas para aprender de las verdades y las miserias de autores y decidores, y me dio la libertad para desangrar ciertos puntos de vista, desde los cuales hoy miro, con una luz diferente, al resto de los mortales.
¿Crees que, en el panorama literario actual, el cual de alguna manera compartes desde la distancia, es necesaria la concreción de proyectos colectivos? ¿Vive el autor demasiado encerrado en su burbuja de individualidades?
Creo que más que una estrategia de autores o de individualismo, es un problema de humildad, de envidias y desidias, con las cuales los seres humanos hemos tenido que lidiar desde la creación. ¿Es necesaria la integración? SÃ. ¿Es necesaria la humildad? SÃ. ¿Es necesario que los autores cubanos nos demos cuenta de una buena vez que no somos el ombligo del mundo? SÃ, es necesario que sepamos que si no existe cooperación, armonÃa, entendimiento, los proyectos futuros continuarán siendo malos, desastrosos, hechos a punta de traspiés, de “quÃtate tú pa’ ponerme yoâ€, de faltas de calidad, sin lógica ni belleza alguna. Y también es necesaria la preparación. No se puede elaborar un proyecto sin una investigación mediante, sin un objetivo lógico.
Â
«¿Hasta cuándo Lezama seguirá salvándonos?»
He leÃdo propuestas de proyectos que sinceramente no tienen la calidad suficiente para ser publicados y, aun asÃ, por encima de eso, salen a la luz y hasta son publicitados de la peor manera. Y el mundo lo sabe, que es lo peor. Ya en este siglo, nadie se puede esconder, nada se puede esconder. Y te tropiezas con alguien y te dice: “¿tú eres cubana?, ¿escritora?, oh, leà la antologÃa de fulanita de tal, ay, pero en esa antologÃa se salva un cuentoâ€. Y una que es de Cabañas y Centro Habana, de chancleta y croqueta, aunque sabe que tiene toda la razón, se hace la enfadada, se levanta de la mesa y le dice en su cara: “cuando en la historia de la literatura de tu paÃs tengas a un Lezama, avÃsameâ€. Pero, ¿hasta cuándo Lezama seguirá salvándonos?
Muchas veces se ha hablado –y debatido– sobre el tema de la “generaciónâ€. ¿Te sientes, por cercanÃa o distancia, parte de una promoción o un grupo?
No me siento parte de ninguna generación con nombre o sin nombre. Tengo un largo camino recorrido porque mi interés por la literatura es como aquel cuento cheo de “desde que te vi, me enamoré de tiâ€. Ese mi caso. Yo fui una niña que supo que amarÃa la literatura en cuanto tocó un libro, en cuanto descubrió un closet lleno de libros viejos y húmedos. Yo he leÃdo y escrito lo que he querido.
Muchas veces no coincido con algunos autores cercanos a la que pudiera ser mi generación, como también a veces me alejo descomunalmente de lo que opinan o piensan las llamadas vacas sagradas. Yo soy un ser de multitudes, a mà cualquier cosa que me convenza, que vale la pena, me viene bien; eso sÃ, soy irreductible, difÃcil de convencer, si quieres que cambie de opinión, hay que hacer valer el argumento y eso es demasiado complicado para los llamados grupos generacionales. No quepo en cualquier saco, obviamente, el café amargo no es para todos.
Â
¿Cómo transcurre tu proceso creativo?
Mi proceso creativo… usaste la palabra proceso y eso es casi la respuesta. Parece trillado, pero el proceso es el verdadero placer de la escritura para mÃ. Padecer cuando comienzo a dar vida a algún personaje y veo que es un ser despreciable, alegrarme cuando consigo algo que considero bastante terminado, completo, digno de ser leÃdo. No tengo mañas, sà creo que el contacto con el agua me refresca, por decirlo de alguna manera.
Mis mejores ideas vienen fregando, no te imaginas lo insoportable que se hace correr a quitarse los guantes (sÃ, porque friego con guantes y que digan lo que quieran) para hacer alguna anotación, escribir una palabra, una oración que vino de pronto, y aun asà se disfruta. No necesito desnudarme, encerrarme, rayar paredes, ni ponerme tan poética. Lo mÃo es normal, natural, pero un poquito “acelera’oâ€.
Yo maté a Marilyn Monroe: con un tÃtulo tan curioso has publicado uno de tus libros, amparado por un sello editorial español. ¿PodrÃas comentarme un poco del texto? ¿Cuándo lo creaste?
Este libro nació cuando comenzaba mi maternidad. Es un libro muy femenino. Creo que en la búsqueda de mi ser como mujer, esa que creemos perdida y que tanto traté de cuidar durante mi embarazo, nació ese libro que en parte también es un grito a la fuerza de una mujer que brama, y aúlla como fiera, una mujer que no quiere renunciar a su sentir, a su sexualidad, a lo que siente fÃsicamente, a lo que es y no dejará de ser nunca.
Es un libro que me ha traÃdo grandes alegrÃas, y también grandes desatinos. He tenido que lidiar con las conservadoras, que no son pocas, y también, por qué no decirlo, he tenido que despertarme de madrugada para que una amiga que vive en Europa, con todo el despiste del mundo, me llame a las 3:00 AM y me diga, gritando, literalmente, “¡ya terminé de leerlo! ¡Me encantó!†(Grito sin fin).
¿Crees que los temas, las obsesiones de un creador, tienen un tiempo de vida limitado o están “condenadas†a reciclarse, una y otra vez, en su escritura?
Cada creador responde a su tiempo. Eso no es algo que deba fundamentar demasiado porque está en la historia. Lo que no quiere decir que ciertos alientos no confluyan en tiempos lejanos. Hace poco vi en las redes sociales una fotografÃa de Fan Ho, el célebre fotógrafo y director chino, y me recordó muchÃsimo a El perro, de Goya. Lo comenté con un amigo y, ciertamente, encontramos el mismo aliento.
En tu experiencia, ¿cuáles son las principales limitantes, espirituales y materiales, del joven escritor en los tiempos que vivimos?
Hablar de las limitables materiales serÃa un desvarÃo, me alegra que preguntaras por las espirituales.
La escritura es un territorio hostil. La gloria no sirve de nada cuando no has puesto en marcha todo tu esfuerzo. Hay jóvenes escritores que son magnÃficos. Gente que tiene un talento extraordinario y que prefiere mantenerse al margen, cosa que me parece muy bien. Pero esa es una opinión demasiado personal, un criterio que he defendido siempre. Tu obra no necesita un mural, tu obra necesita fuerza, carácter, y ella sola será capaz de brillar.
Â
«Siempre buscando un aliento del que, salvando ciertas brisas, no me llega el aire»
En la Cuba de hoy tenemos el gran sentimiento nacional, ese que no puede dejar de ser mencionado y del que Virgilio nos advirtió tantas y tantas veces. Eso es aterrador. Conocer la historia de gente que tiene una obra inédita abrumadora, y ver la mayorÃa de las cosas que se publican en Cuba hoy, es deprimente. No quiero entrar en la discordia de viejos, jóvenes, letrados, chancleteros, creyentes o no creyentes, pero no creo que la literatura cubana de hoy vaya por un camino sólido.
Cuando voy a la isla recorro las librerÃas, bueno, los libreros, algunos rincones donde encuentro maravillas. Y también compro, gracias a mis amigos, las obras premiadas en el tiempo que estoy fuera, lo que publica la gente más joven, siempre buscando un aliento del que, salvando ciertas brisas, no me llega el aire.
Entonces, ¿piensas que la escritura que se hace hoy dÃa no está destinada a perdurar?
Es una pregunta difÃcil, que puede traer amargos tragos. Pero intentaré no ser condenada (Muerta de risa). La literatura no es una moda. No es Gucci, ni Supreme. La literatura, como yo la veo, es algo más hondo, es serio. Hay mucha gente queriendo hacer cosas serias, jóvenes que quieren de verdad crear proyectos libres de pensamiento, de palabra, gente que se forma y se sostiene sobre lecturas que de verdad aportan. Pero son minorÃas.
En la Cuba de hoy, en la literatura cubana de hoy, algunos autores no se preocupan por fundamentar su actitud ante/con/para la literatura. No puedes creer que por llevar un par de Converse, gafas y un cigarro en mano, eres escritor. No es asÃ, no para mÃ.
Â
«No perdura un tierno silbido, sà el grito. De eso se trata, de rugir, rugir muy duro»
No eres escritor por haber leÃdo un par de libros y tener dos versos que valen la pena. Si no sabes perseverar, chapotear en el fango una y otra vez hasta pulir el diamante que crees ser, nunca serás un buen escritor. Yo sé de alguien que es tan buen escritor, que cuando se sienta a escribir se dice ser el mejor escritor de este mundo y, al terminar la última oración, se va a la cama creyendo ser el peor. No perdura un tierno silbido, sà el grito. De eso se trata, de rugir, rugir muy duro.
¿Qué artistas han marcado tu vida y por qué?
Salinger. Definitivamente Salinger. Pero aunque me dedico a la literatura, mis mayores referentes no son escritores. Es un poco raro, pero es asÃ. Mis mayores referentes vienen de las artes plásticas. El Bosco, Manet, Vermeer, Chagall… ¡amo a Chagall! Pasando por la decadencia del arte contemporáneo y dejando atrás la vergüenza de algunos autores como Wilfredo Prieto, amo la obra de artistas jóvenes como Cirenaica Moreira o Ernesto Rancaño.
Y es bueno aclarar, porque mucha gente me pregunta esto: sabes que mi hija se llama Frida, y por eso muchos asumen que soy una gran devota, fan, loca por ella. Y en gran parte mi admiración hacia Frida Kalho no es exactamente por su obra, mas sà por su valor ante la vida. Eso sà que fue estremecedor.
Pero si tengo que hablar de mujeres que en el arte fueron y serán siempre un referente para mÃ, podrÃa mencionar a Remedios Varo, a Leonora Carrington o Nina Kandinsky, a la que la historia opacó por años y años. Quizás deberÃa mencionar a algunos escritores, pero si soy sincera, no son mis mayores referentes.
Cuba y Panamá son tus dos tierras, ¿qué llevas de ambas a tu creación?
Panamá es un paÃs hermoso. De una naturaleza envidiable. Al principio me molestaba un poco que la cultura y los temas afines con la literatura fueran tan vanos. Pero uno aprende que el medio social no es lo que importa. Quizás vivir acá me hizo darme cuenta de que no necesito charlas ni eventos literarios para sobrevivir. Al contrario, estar lejos me ayuda a formar mi propia versión de la Sussette que siempre quise ser. Apartada del ruido, de los eventos sociales, del qué dirán.
He aprendido que se logra mucho más si aprendes a estar solo con tus pretensiones. Hice de mi casa mi propia galerÃa, de mi librero mi rincón para estar en paz con mis fantasmas. Hace poco me invitaron a un festival internacional de poesÃa y me siento halagada. No digo que el intercambio con otros autores no me agrade, pero siento que no es primordial. Ya no.
En el caso de Cuba, pues es mi paÃs, allá están la mayorÃa de las personas que admiro, la gente que quiero, los amigos, la familia. Regreso y el tiempo no alcanza, ni las interminables charlas sobre la literatura y los chismes del momento. Es una enfermedad que no se cura, esos dos van de la mano: chisme/literatura. Siempre me rÃo mucho, reÃrme me ha salvado de no infartar a veces.
Creo que esa dualidad de sentimientos está un poco mezclada en mi poesÃa. La sensación de haber encontrado la paz interior y el regreso a las raÃces.