editorial Gente Nueva


La abuela Rosa y el atrevimiento literario de Eldys Baratute (+ Fotos)

*Tomado de Cubahora

¿Cuán diferente o similar a las nuestras es la abuela Rosa, personaje del escritor guantanamero Eldys Baratute Benavides? ¿Cuántas como ella caminan por nuestras calles o ahora mismo comparten historias con sus nietos en casa durante estos días de aislamiento, como medida de protección ante el nuevo coronavirus, que apaga vidas en todo el mundo.

Desde la primera página de Los novios de la abuela Rosa (Premio La Edad de Oro 2017), uno es seducido por el ambiente familiar –frase común, tal vez diría Barature-, con referencias al olor a café recién salido del colador, la canela y la vainilla, que ella les echa a los dulces.

Ya con cierta “tradición†de motivar cartas de algunos lectores preocupados por lo atrevido de sus textos, el autor aborda el tema del amor en la tercera edad, con frescura y sin pizca de aburrimiento en una armónica relación entre abuela y nieto, a quien la anciana le cuenta su pasado amoroso y le enseña fotos de varios hombres de su vida.

Más de 50 novios tuvo Rosa, quien desde el principio asegura que “cuando joven era la pata del diabloâ€. Alegre, sensible y romántica como pocas, ella se nos revela como una mujer especial que también tiene la decisión para luchar siempre por lo que quiere, aunque eso signifique dar el primer paso cuando de conquistar se trata.

En sus relatos del presente y el pasado uno descubre personajes ricos, singulares, que con sus acciones motivan sonrisas y también reflexiones. Ahí están Nicolás, obsesionado con las esculturas; Santiago, el del bigote largo; Juanito, criado por unas mujeres a las que le llamaban las Bernarda Alba; Efraín, el novio 51…; todos con sus particularidades.

Narración precisa, capacidad para mantener el interés, articulación atractiva de recuerdos e historias del pasado con el presente, especialmente en la parte final, interrelación entre textos y fragmentos de canciones…, son algunos de los encantos de este libro de 102 páginas, publicado por la Editorial Gente Nueva en 2018.

Resaltamos otra vez la manera en que se refleja la vida de personas de la tercera edad, quienes también tienen el derecho de reencontrar el amor de pareja y avivar entusiasmos y sueños, sin importar los años. Ojalá el dibujo animado, realizado por la televisión, sobre Los novios de la abuela Rosa se divulgue mucho más.

Eldys Baratute Benavides/ Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

Autor de varias decenas de libros y ganador de premios, como La Rosa Blanca (2007 y 2012), La Edad de Oro (2013 y 2017) y el Premio de la Crítica Literaria (2016), Baratute Benavides vuelve a demostrar en esta novela su madurez en el reflejo de temas poco abordados por la literatura para niños en Cuba. Lo hace de una manera atractiva y valiente, elementos que ya identifican su narrativa.

Otros de sus títulos en los que se aprecia esa favorable “manía†del autor de arremeter contra prejuicios son Marité y la Hormiga Loca y Cucarachas al borde de un ataque de nervios, los cuales suelen provocar reacciones diferentes.

Él asegura que nunca se ha sentido una víctima, “cuando me pasan esas situaciones duermo sabiendo que alguien me leyó y se emocionó, para bien o para mal. Ah y que, además, ayuda a hacerme de cierta forma famosoâ€.

Escritor Eldys Baratute. /Foto: Tomada de su perfil en Facebook.


Érase otra vez

La verdad no sé qué fuimos a buscar a tan tempranas horas Nelson y yo a la avenida Garzón. La ardilla parecía desafiar el paso de mi amigo que le dejó petrificada en aquella portada. Yo lo sacudía, aquel era uno de los títulos de mi librero infantil y no entendí cómo fue a parar a una venta de libros de uso. Pero Nelson no entiende mi agonía. Como muchos niños en los ʻ80 pasé largas temporadas en reinos lejanos y trasmontanos. Mi mundo era una especie de Moscú tropical. ¡Y vaya misterios tiene la literatura y el universo onírico! Horas después me tropecé con la ardilla de la editorial Raduga y pasados unos instantes de nostalgia perdió total importancia.

Comencé a desmarañar el estante, estaba segura, en aquellos paseos por las librerías mi madre se las ingeniaba cual diplomática literaria transnacional. De niña jugaba con libros y no solo los leía. Armaba siluetas de barcos multiétnicos y me introducía en ellos, el enorme tamaño de mi casa se apresta. Entonces la literatura incluso me resultaba más placentera porque no andaba en posturas críticas y otras manías del adulto lector. Solo me dejaba llevar por las aguas y el velero, y fui feliz.

Y gracias a esa especie de selección natural tuve acceso a lecturas de los más diversos parajes literario-culturales. Polvo y recuerdos mediante, al modus de corsarios y piratas a la toma del botín, acabo de reencontrar otro de mis más queridos títulos por entonces, Cuentos y Leyendas Vietnamitas:

…En pueblos solitarios, campesinos y terratenientes, lagos y hadas

Cursaba el año 1984 cuando la editorial Gente Nueva sacaba a la luz el título ya nombrado. Los cuentos y leyendas contenidos en el volumen estuvieron basados en relatos orales o composiciones escritas de los estudiantes vietnamitas que en la década del ʻ65al ʻ75 del pasado siglo vinieron a Cuba becados para estudiar en la Universidad de La Habana y cursaron estudios en la Escuela de Letras y Arte de la Facultad de Humanidades. Los hijos del arroz tomaron clases de idioma español en la Licenciatura en Estudios Hispánicos para extranjeros y fueron alumnos de Marta Santo Tomás Sánchez a cargo de la selección y adaptación de los relatos compilados. En el prólogo se aclara que la adaptadora procuró la conservación del estilo directo y sencillo de los relatos originales.

Me estaba ratos admirando las larguísimas trenzas de Tam, la protagonista de una de las leyendas, que distingue en la imagen de cubierta. Deseé comer de las tandas del arroz que ella escogía. Comparé nuestros sombreros de yarey con los de aquellos muchachos de ojos rasgados. Sentí hambre de los frutos que daban mágicos árboles, lancé flechas y crucé el lago a la espalda del barquero cuyo rostro tuve que inventar.  La calidad del papel no competía con las ediciones predominantes en mi librero, pero las ilustraciones a cargo de Enrique Martínez, a pesar de ceñirse al dibujo en blanco y negro, lograron captar las esencias de las narraciones y transportarlos con audacia a la infancia cubana de entonces. 

En aquel momento echaba a volar y ya, como correspondía. Ahora vuelo menos y me percato de algunas particularidades con referentes inmediatos a aquel entorno cultural oriental, diferente de los patrones del arte y la literatura occidental. Por ejemplo, las hadas de los cuentos tradicionales vietnamitas no son sólo del sexo femenino, pueden ser de ambos sexos, jóvenes o ancianos. Hay diversidad también en la tipología de las hadas, las hay jóvenes y bellas a semejanza de su parentela europea, pero también aparecen en la representación de ancianos y ancianas. Hadas al fin comparten sustratos como la habilidad para aparecer y desaparecer, tomar figuras de animales, genios o espíritus, ayudar a los buenos y castigar a los malos:

Veamos el momento de la aparición de la entidad del hada-anciano en dos de los relatos:

ilustraciones del libro Cuentos y leyendas vietnamitas

(Tam y Cam)

“Tam pensó que su mamá la castigaría y se echó a llorar desconsoladamente. De pronto, se le apareció un anciano de barbas largas y blancas como la nieve, quien con voz dulce le preguntó:

-¿Por qué lloras tanto, niña?

-Ay, abuelo, trabajé toda la mañana para llenar mi cesta de peces, pero mientras me bañaba desaparecieron todos y temo que mi mamá me castigue.

Entonces el anciano le dijo:

-Mira, hijita, no llores más, aquí tienes peces.

(El bastón mágico)

“…De pronto, el tronco del árbol se estremeció, y del mismo surgió un anciano de larga barba, todo vestido de blanco, con un bastón en la mano. El anciano tocó a Manh con el bastón, y le habló así:

-Manh, tú trabajas mucho y vives pobremente; sin embargo, eres bueno y siempre tienes paciencia y modestia. Toma este bastón para que te ayude a vivir mejor. Puedes pedirle lo que necesites, pero nunca pidas demasiado…â€

Se observa un gran parecido entre el cuento Tam (granito de arroz partido) y Cam (fina cáscara blanca del arroz) y el conocidísimo La Cenicienta. Según aporta la compiladora, los alumnos vietnamitas atestiguaron el origen tradicional de este relato, muy popular en la nación asiática desde muchas generaciones atrás. Cualquier semejanza tendrá sus vaivenes literarios y antropológicos entre las olas del Mar Adriático que servía de puente entre el lejano Oriente y Europa. Gracias a la divulgación de diversos personajes gran cantidad de cuentos, leyendas y fábulas europeas arrancan de raíces orientales. Me vienen a la idea algunas teorías de base antropológica como el paralelismo o el difusionismo cultural que contribuirían a explicar estas y otras coincidencias que acaecen entre estos cuentos y leyendas y sus pares simbólico-culturales del ámbito occidental.

ilustraciones del libro Cuentos y leyendas vietnamitas

Aparecen en la versión vietnamita marcas de identidad y la cultura popular como son los propios hábitos alimenticios y un plato básico en dicha cultura como el arroz y las tareas compartidas de base familiar como el acto de escogerlo. El famoso zapato aparece como zapatillas de seda bordadas al modo del atavío femenino oriental, y por supuesto en relación con la búsqueda de un pie chico como concepto oriental de la belleza femenina. Aunque debemos recordar que los pies de las hermanastras de Cenicienta tampoco cupieron en el zapatico de cristal, otra coincidencia en los conceptos estéticos entre uno y otro relato.

Los cuentos tradicionales vietnamitas tienen además de su encanto narrativo, que los hace atractivos para niños y adultos, significativos valores éticos y culturales. En muchas de las leyendas se exaltan las más nobles virtudes humanas. En numerosos cuentos se aprecia la relación entre el hombre y la naturaleza, se describen los animales y las plantas y las relaciones sociales de la época.

Aparecen con reiteración temas como la enfermedad y la muerte. La segunda, en la mayor parte de los relatos es la solución-enseñanza fatal que marca el fin de los personajes negativos; sin embargo, en uno solo de los relatos la muerte se plantea como un suceso excelso, un fin heroico, símbolo de resistencia y tenacidad. Tal es la tesis que se plantea en “El pájaro Ko-Kan-Kac-Fucâ€:

“…muchos jóvenes cayeron en el camino, y al morir se convertían en pájaros que revoloteaban y cantaban “Ko-Kan-Kac-Fuc†(¡Vence las dificultades!) para dar ánimo a los que continuaban la penosa marcha.

Después de muchas semanas de camino, llegaron  a un despejado valle: era la entrada al país del este, donde se vivía en paz y abundancia. Allí se establecieron los vietnamitas y tuvieron una vida dichosa; los niños jugaban, reían y cantaban. Y los hombres y mujeres que trabajaban en los campos eran estimulados por el canto de las aves que gritaban “Ko-Kan-Kac-Fucâ€, simpáticos pájaros que hasta el día de hoy se encuentran en los bosques de Vietnam.â€

ilustraciones del libro Cuentos y leyendas vietnamitas

 Las historias se basan en la oposición entre el bien y el mal en las que los “malosâ€, a sus contravalores suman el ser “gordos y feos†como ocurre en “El origen de los monos†con los personajes del terrateniente, mujer e hijas. Hay igual gran semejanza con la Cenicienta pues el anciano de barba blanca y largo bastón transforma a la sufrida Teo, sirvienta de los primeros, “en una muchacha hermosísima con un vestido esplendoroso. Su boca era rosada como una flor, sus ojos de mirada dulce y brillante, ninguna muchacha era tan bella como Teo. Al verla, todos los jóvenes de la aldea se sintieron cautivados por su belleza.†En esto coinciden los cuentos de antaño y varios del presente anclado a la pantalla, la felicidad femenina pende atada a la conquista del universo varonil. Así han sido y ¿serán? educadas las futuras reinas del hogar en varias regiones del orbe. El escarmiento para los malvados llega por obra de sus propios defectos, que les convierten en monos peludos y feos.

El triunfo de la bondad sobre la codicia aparece en “El árbol de frutaâ€, que tiene como protagonista la fruta oriental conocida como grosella china, árbol característico del paisaje vietnamita. También aparecen representadas las relaciones antagónicas entre miembros cercanos de la parentela,  relación disfuncional en la literatura que tanto ancló en la narrativa de varias culturas. Por solo mencionar cercanos referentes podríamos citar el conflicto entre el Meñique martiano y sus hermanos. Como en aquel y en otros, el símbolo del árbol que da frutos a quien lo merece se debate entre las bondades de Dong (hermano menor según ¿casualidad literaria?) y la enseñanza o fatalidad para Thu y su esposa, cuya codicia culmina por arrojarlos al mar.

En “La inteligencia†se representa la figura del campesino no solo con valores como la laboriosidad, también como persona de audacia ante las contingencias, capaz de solucionar difíciles situaciones. “El bastón mágico†es otra de las páginas protagonizadas por el personaje del campesino cuyo antagonista es un poderoso e inconforme terrateniente quien al final del relato resulta muerto por su propia codicia, como resultado de los golpes que recibe del bastón arrebatado al campesino. Hágase notar una vez más la recurrencia a la muerte como enseñanza fatal a los personajes negativos. Por su parte, el campesino es pobre, trabajador, persistente en sus labores, paciente, modesto, solidario con los de su clase y feliz. Los elementos de la naturaleza como el símbolo árbol resultan recurrentes en estas narrativas. El árbol da sombra para aliviar la fatiga del campesino y durante el sueño de aquel se transforma en “un anciano de larga barba, todo vestido de blanco, con un bastón en la manoâ€. El bastón será el objeto de la discordia que dará bienestar al sensato trabajador y aleccionará con la muerte al terrateniente.

“El sol, la luna y las estrellas†entraña  una narrativa al modo génesis donde las flechas de un viejo cazador y su hijo (en el sentido de la cristiana trinidad: Padre (cazador) –Hijo y espíritu santo (disparo de la flecha)– organizan el cosmos en un Sol, un sol herido ante el primer disparo del hijo inexperto que se trastoca en luna, estrellas y luceros que devinieron “de los pedazos luminosos de los soles muertos†por los disparos anteriores del Padre. Formación a partir de la que se libera a la Tierra del intenso calor emanado por los innumerables soles en existencia. El arco y la flecha del padre e hijo salvan a la humanidad. Nada más semejante a la tesis cristiana.

ilustraciones del libro Cuentos y leyendas vietnamitas

Las relaciones entre los hombres y los animales domésticos se exponen en “Gato y perroâ€, donde se plasma una versión muy simpática del origen de la enemistad entre uno y otro animal.

En “El barqueroâ€, la historia lleva a retablo el personaje del esposo dedicado cuyo sacrificio –hada mediante– cura de una terrible enfermedad a la esposa, a la vez que queda sumido en la pobreza. La mujer ahora rozagante de salud aparece como un ser malvado, malagradecido y ¡oh gran casualidad!, traicionero, lo cual desencadena en que debe devolver al hombre las tres gotas de su sangre que la salvaron y al hacerlo se desploma convirtiéndose en un mosquito hembra que hasta estas teclas busca con desesperación libar la sangre de los humanos.

La “Leyenda de Than Yung y el caballo de hierro†encarnan la narración épica en una especie de parábola con la aún reciente victoria del pueblo vietnamita.

El cuento “El sapo, tío del emperador del Cielo†asume un argumento medioambientalista pues centra la historia en la desaparición de la lluvia “En tiempos remotos, cuando sólo de plantas y animales se cubría la Tierra y aún el hombre no había surgidoâ€. Es otra muestra de la estrecha unión entre realidad y fantasía, pues ¿no es cierto que los sapos anuncian la lluvia con su canto?:

ilustraciones del libro Cuentos y leyendas vietnamitas

“-En el futuro, si vuelve a haber sequía, ¿qué debemos hacer?

El emperador del cielo respondió:

-No es necesario que suban…

-Entonces propongo, que cuando haya sequía le avise por medio del rechinar de mis dientes.

A la sugerencia del sapo, el emperador contestó:

-Acepto, cada vez que oiga tu rechinar dejaré que la lluvia vaya enseguida junto a ustedes.

(…)

Desde entonces, cada vez que el sapo llama al cielo, la lluvia acude inmediatamente para alegrar y propiciar la vida de todos en la Tierra.â€

El personaje del Sapo es simpático y muy positivo, tienes actitudes como el liderazgo y encarniza la tenacidad y valentía que promueven otros valores como la justicia. La fábula llama a la unión de empeño y aceptación entre diferentes.

Como colofón, el volumen recoge una leyenda que extiende sus raíces a páginas histórico-culturales del panorama vietnamita. “La torre de la tortuga o el lago de la espada restituida†sitúa el hecho narrativo en Hanoi, en un lago “en cuyo centro se alza una alta torre, conocida por la torre de la tortuga y el lago recibe el nombre de lago de la espada restituidaâ€.

La torre en cuestión se ubica en medio del lago Hoan Kiem. Y el origen de los nombres de la torre y el lago remontan al lector a una lección de historia:

ilustraciones del libro Cuentos y leyendas vietnamitas

“Hace más de quinientos años, Vietnam se vio invadida por una dinastía china. Para defender  a su pueblo, al frente de los vietnamitas se puso un guerrero llamado Le-Loi, quien había sido hasta entonces un humilde campesino.â€

El pasaje se refiere al momento histórico con fecha de 1408, cuando la Dinastía Ming invadió Vietnam. Veinte años más tarde los vietnamitas derrotaron a los chinos bajo la dirección de Le-Loi, quien más tarde fundó la Dinastía Lê Quan y renombró la ciudad como Tonkin.

Sin embargo, según fuentes digitales consultadas, Le Loi  no fue un campesino sino un terrateniente devenido general vietnamita que, efectivamente, obtuvo la victoria de independencia para Vietnam de China y fundó la  dinastía Le (1428–1788). Entre sus logros se mencionan  las reformas agrarias que hizo para ayudar a los campesinos. Fue el héroe vietnamita más homenajeado de su tiempo.

La recreación  con la que concluye la compilación de relatos apela a elementos de la fantasía épica y el mito, donde las aguas del lago constituyen elemento fundamental.

Carta no enviada a la Editorial

La casa de la infancia de Nelson era pequeña en demasía como para hacerle un lugar a los libros, según sus padres. Jugar tenía horario específico pasado el cual los juguetes eran encaramados en una caja fuera del alcance de los niños. Nelson como una inmensa población mundial y anónima no es un buen lector ni de prospectos pero sí se hizo buena gente y amigo mío. Cuando supo de nuestra onírica travesía soltó su carcajada procaz, y me regaló el pie forzado para una relectura en días en que puedo abrigar a quien soy en cualquier sitio de mi estante.


De paseo por La Mancha: otra lectura a la obra Don Quijote

Hace 415 años, a comienzos de 1605, salía a la luz la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Diez años después comenzaba a circular la segunda entrega de este magno libro, considerada como la verdadera, pues un año antes se imprimió una versión apócrifa con el objetivo de atacar a su autor, debido a que algunos personajes de la época se sintieron agraviados en la primera. Don Quijote, como habitualmente se alude a ella, fue escrita por un soldado, al que por tener inutilizada su mano izquierda, se le conoció como “Manco de Lepanto,†que a decir del filólogo y escritor español José Manuel Lucía Megías,“si hubiera nacido en el siglo XXI, habría sido viajero. Probablemente capitán de vueloâ€, lo cual nos describe a un hombre predispuesto a la aventura.

De nombre Miguel, que pudiera llamarse Don Quijote de Cervantes y Saavedra, porque entre él y su personaje se desdibujaron las fronteras, nació en un lugar de España, Alcalá de Henares, un 29 de septiembre de 1547, y falleció un 23 de abril de 1616, día referencial para celebrar el idioma español.  

La obra, un gran paso en el camino hacia la creación de la novela moderna, revolucionó la literatura de tal modo que, según se dice, es la más leída después de La Biblia. Y algo de cierto debe de haber en ello pues desde entonces hasta la fecha todas las artes, los medios de comunicación y la propia literaria, no han dejado de recurrir –volver– a ella, reinterpretarla; tiene la misma un mensaje latente, vivo, perceptible, de resistencia, libertad, honor, fidelidad y amor (el ideal) disponible para dialogar con muchos y diversos públicos. Incluso aquellos que no han pasado de la portada del libro emiten juicos y valoraciones como los que han dejado el hueso en el papel. El cine, la radio, la televisión, el teatro y la danza son los queridos culpables.

Si alguien duda todavía de su impronta y trascendencia, recuérdese que en nuestra geografía insular, heredera del idioma castellano, que hoy se prestigia de ser una nación potencialmente de lectores, El Ingenioso Hidalgo… fue el primer libro encargado a la Imprenta Nacional de Cuba, fundada en 1959, con una tirada de 100 mil ejemplares, con ilustraciones, al precio de 25 centavos. Era una propuesta sugerente, de emprendimiento, del nuevo proyecto cultural cubano en revolución, para dar a conocer a la mayoría los valores humanistas de la obra, para luchar contra todos los obstáculos, y en los que se reflejaron no pocos de nuestros próceres como Martí (“Como Cervantes, con el pie en el estriboâ€)[1] y el Che (“Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazoâ€).[2]

Acerca de lo anterior, la excelsa poetisa Dulce María Loynaz en su discurso de recibimiento del Premio Cervantes 1992 diría:

“No sé (…) si la obra cervantina ha sido comentada, absorbida con tanto amor en otros países como lo ha sido en Cuba  (…). Pero de lo que sí estoy cierta es de que en ninguna parte hemos puesto tanto amor en sacar a la luz de nuestro siglo (…) el talento y la imborrable huella que esta pluma ha dejado en todos los que de ella nos servimos para expresar nuestros sentimientos.â€[3]

No es de extrañar entonces que en este universo de las publicaciones nos sorprendan algunas novedades cuyo tema gire en torno a…, alrededor de…, a propósito de…, la obra referida. Dígase obras intertextuales vinculadas, explícita o implícitamente, con el texto aludido que influyen, de un modo u otro, en la comprensión de su discurso, hecho plausible, incluso, como metodología didáctica. 

La 29na edición de la Feria Internacional del Libro de la Habana, que se extenderá a las provincias hasta el mes de abril próximo, donde se clausurará en Santiago de Cuba, fue escenario idóneo para colocar, al alcance del público visitante, el más reciente ejemplo de un texto que reafirma la necesidad de leer a Cervantes. Lleva por título El libro de La Mancha (Editorial Oriente, 2019) poemario perteneciente a la Colección Ala y Espuela dedicado a niños y adolescentes. También, por qué no, dedicado a los jóvenes y a los que fuimos niños, pues la literatura destinada a ese grupo social tiene mucho que comunicarnos, de modo que no debemos subestimar tales propuestas.

Su autor se nombra José Manuel Espino, nacido en 1966 en un lugar de Matanzas conocido como Colón. Es, por más señas, dramaturgo, narrador, poeta, promotor, crítico literario y Presidente del Comité Provincial de la Asociación de Artistas y Escritores de la Atenas de Cuba. Además, es considerado por la crítica especializada como uno de los más importantes escritores de literatura infantil y juvenil en nuestro país, quien en 2012 comenzó a cabalgar junto a Alonso Quijano y su escudero con el libro De las sin par andanzas del Guajiriquijote y su escudetero Calvipanzón, publicado por la Editorial Gente Nueva y reeditado en 2014.

Espino, en De las sin par andanzas…, considerado como texto dinámico e hilarante por transitar por diferentes géneros –leyendas tradiciones y campesinas, poemas, teatro y exquisitas recetas–, recreó las aventuras del El Quijote en un escenario campestre, sello este distinguible que puede observarse también en El libro de La Mancha.  

Cabe mencionar que otros autores cubanos que escriben para niños y jóvenes ya habían hecho suyas las historias del Caballero de la triste figura, como el repentista Alexis Díaz-Pimienta con En un lugar de la mancha. (Don quijote en verso, quien sitúa su versión en tiempo y geografía de Cuba guajira y agreste, contada en cuartetas, décimas, octavillas, entre otras formas estróficas de la lírica española.

Acerca de la propuesta del autor matancero, si este no lo sabe (o quizás sí), sirvan estas líneas para trasmitirle –y participarle al público lector- que el poemario que construyó con un elemento fundamental denominado “sensibilidad,†luchó junto a Hospital para gatos locos (Mildre Hernández Barrios) y Une los puntos y verás (Ariel Fonseca Rivero), las otras novedades de la citada Editorial Oriente, contra los molinos de vientos del déficits de materia prima (sobre todo papel) para la producción de libros, que afecta al sector e industria editorial nacional hace más de un año. No obstante, gracias a la gestión institucional de la editorial, el Instituto Cubano del Libro y la Unidad Empresarial de Base Gráfica Caribe, hoy podemos disfrutar y compartir las buenas nuevas de un libro impreso.

Los propósitos de El libro de La Mancha se revelan desde el propio título e ilustración de cubierta, esta última a cargo del artista de la plástica Javier Dueñas (1969), nacido en Cárdenas, Matanzas. Reconocido dibujante, pintor e ilustrador de libros, miembro de la UNEAC, cuyos trabajos se adscriben a la pintura paisajística y abstracta moderna.

Y serán precisamente los motivos paisajísticos, presentes en cada página y aderezados con una imaginería colorida y ostensible, elementos dialógicos para ir redescubrimiento los personajes principales de la obra matriz, véase, Sancho, Dulcinea, Don Quijote, Rucio, Rocinante.

Este libro, divido en tres partes: Los poemas de Sancho Panza (12), Los poemas de Dulcinea (12) y Los poemas del Quijote (13), para un total de 37 trabajos poéticos, cuyos títulos se repiten en cada sección y donde se trabaja con acierto el verso rimado, las coplas, los refranes, trabalenguas, entre otras composiciones, es un producto bellamente ilustrado, donde cada pincelada aporta elementos a la narrativa poética. Véase especialmente los tres retratos, que ofrecen una particular descripción de los protagonistas no tan alejados del referente cervantino. En su conjunto, estos poemas están cargados de ingenio, se alejan de rebuscamientos y por momentos en ellos asoman ribetes de la picaresca, el humor inteligente y la sapiencia de nuestros cantores de la campiña, lo que le añaden valor al libro.

Grosso modo, El libro de La Mancha, como publicación, tiene méritos suficientes para transitar felizmente por la red de librerías y por los diferentes espacios de promoción y comercialización que en lo adelante tiene el –apretado– calendario de eventos del sistema del libro en Cuba. Si queremos que el público más joven lea en el futuro al Ingenioso Hidalgo…, debemos de situarle textos de esta naturaleza y probamente lo hagan con satisfacción.

Por sus singularidades, podría emular para ser incluido –por supuesto, considerándose a los otros libros infantiles anteriormente aludidos– en una nueva edición Del donoso y grande escrutinio del cervantismo en Cuba, si existiera esta posibilidad, que bajo el sello Editorial de la Universidad de La Habana, proyecto iniciado en el 2005 –continuado posteriormente en 2015–, conmemorando los 400 años de la publicación de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha.

En sus páginas bien cabría un epígrafe dedicado al cervantismo en la literatura infantil, en el que algún trabajo crítico colocará, en perspectiva, lo que Espino entendió pertinente ilustrar con la palabra para el público más inteligente: el público infantil.

 

Notas y referencias bibliográficas:

[1] José Martí: Obras Completas. Tomo 20 (Epistolario), p. 38.

[2] Carta de despedida del Che a sus padres (1 de abril de 1965). Disponible en http://www.americas-fr.com/es/historia/guevara-padres.html

[3] José Antonio Baujín: “De la cabalgata cervantina por los caminos de la cultura cubanaâ€. Centro Virtual Cervantes. Disponible en https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_america/cuba/baujin.htm


Si la bestia tiene hambre, déjenla comer

El hambre es un sentimiento, el hambre es una necesidad, el hambre es una función vital que hace a una escritora joven —Elaine Vilar Madruga— escribir hasta el cansancio de las baterías de su laptop, hasta que los imprevistos cortes de electricidad se lo impiden, hasta que alguien de la familia la obliga a alimentar ese cuerpo que no se sostiene solo de literatura como ella quisiera. [+]


Desde la isla iluminada

Por: José Luis Estrada Betancourt

Lector incansable, fabulador nato, Maikel José Rodríguez Calviño (Sancti Spíritus, 1981) integra una joven generación de autores cubanos enfrascada en la producción de literatura para niños, adolescentes y jóvenes. La Feria Internacional del Libro pone a nuestra consideración La isla iluminada, su nuevo libro de cuentos, galardonado el pasado año con el Premio Calendario de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la categoría infanto-juvenil. Conozcamos de primera mano qué nuevas historias nos propone este núbil escritor con su más reciente propuesta.

 

[+]


Yoss, un súper extra grande autor de la ciencia ficción cubana

Para el fandom del género fantástico en Cuba, cualquier nueva producción literaria de José Migue Sánchez (Yoss) se presenta —más que como un clásico de las textualidades de la ciencia-ficción y otras manifestaciones afines— como un maravilloso proceso de búsqueda y descubrimiento de un nuevo mundo, regido por las leyes de lo extracotidiano.

[+]


Akaland, tierra de hýbris

El nombre de Eric Flores Taylor —en cuanto a materia literaria se trata— es una de las constantes más repetidas en el mundo editorial del fantástico cubano. Con menos de cuarenta años, en su ya amplia obra se percibe la síntesis, a modo de influencia, de algunos de lo más importantes escritores nacionales que le anteceden y de no pocos internacionales. Pero Eric no se conforma con esa síntesis, apuesta por una vuelta de tuerca, por nuevos giros y experiencias en materia de narración.

[+]


Sentir es otra cosa, y es lo importante…

La poesía para adolescentes no existe, o por lo menos es un término que no debiera existir por el propósito que denota desde el nombre: escribir para una edad cuyos límites son indefinibles, son siempre propios en cada quien. La poesía de amor no cabe en esas lindes, sirve para cualquiera que sienta y se vea en los versos que, por sencillos, tal vez alguien se atreva a dirigir a esas edades.

[+]