danza cubana
Decir Ramiro Guerra, es hablar de danza cubana
El pasado 29 de junio estarÃa cumpliendo nuestro Ramiro Guerra 98 años. Su andar por la danza señaló el inicio de muchos pretextos, deseos, necesidades y polémicas. Para el arte joven hoy también resulta una obligatoria referencia, por lo que se considera importante destacar su legado en la danza de todos los tiempos. Ramiro Guerra es la danza cubana.
Precursor y fundador, coreógrafo, maestro de la Danza Moderna y Contemporánea Cubana. Aunque su formación inicial estuvo desde el ballet clásico, supo girar sus intereses a la danza moderna, estimulado por el acercamiento a su maestra Nina Verchinina.

Se propuso trabajar desde una zona en la danza que por los años 50 en Cuba no era muy referenciada. Esto le obligó a formar un público, una estética, una técnica y una conciencia para la danza cubana. Para ello supo explorar en el material de nuestro folclor, que le aportó hacia el centro de una identidad cubana, de una técnica con la base de esa danza y de una creación, focalizada principalmente, en nuestra identidad.
Fue esta una de las primeras alertas culturales que nos dejó este maestro: indagar en nuestra energÃa simbólica y en nuestra herencia africana, en los múltiples procesos que le otorgaron un sentido y conciencia de las costumbres cubanas. Este fue su centro.
Entre su creación en el Conjunto Nacional de Danza Moderna, hoy Danza Contemporánea de Cuba, se destacan obras como Suite Yoruba (1960), Orfeo Antillano (1964), Medea y Los Negreros (1968), entre otras bien significativas y de mayor complejidad en su exigencia como coreógrafo.
También ubicó una zona de pensamiento en la danza, en libros como Apreciación de la danza (1968), Teatralización de la danza y otros ensayos (1988), Una metodologÃa para la enseñanza de la danza (1989), Calibán danzante (1998), Coordenadas danzarias (2000), Eros baila. Danza y sexualidad (2001).
Su vida nos deja preguntas, alertas, focos de análisis, bases de exploración. Ramiro es un camino de inquietud y experimentación que no debemos perder en el andar de este arte visual. Su legado se activa cada vez que se descorren hoy cortinas, cuando pensamos en el cuerpo, cuando decimos coreógrafo o maestro. Él supo ubicar y continuar un pensamiento.

Su vida es un libro de consultas universales. Es una guÃa de irreverencia y de fuerza. El principio y la base de nuestra teorÃa y creación de la danza.
El arte joven debe tener cada vez más dominio de nuestro pasado cultural porque, justo ahÃ, es donde encontramos la luz de nuestro presente. Miremos en el pasado, pinchemos, preguntemos y activemos todo un sentido que ha estado latente. Hablemos de Ramiro y eternamente estaremos hablando de danza cubana.
Nuestra Alicia
En blanco y negro pasan las imágenes. Su figura mÃtica y delicada de cisne se alza sobre el escenario. Es toda gracia. Esa es Alicia Alonso. Pero la muerte no entendió de belleza y hoy nos ha arrebatado a nuestra inconfundible y única prima ballerina assoluta.
Un encuentro con Manolo Micler
Un diálogo con figuras cimeras de la cultura cubana propone Encuentro con…, un espacio que llega al público cada tarde de jueves en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba en el contexto de la Feria Arte en La Rampa en su XIX edición.
La más reciente cita, auspiciada por la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) y que condujo la periodista Magda Resik Aguirre, trajo a la escena al bailarÃn y coreógrafo Manolo Micler, Premio Nacional de Danza 2017.
Berta, la colombiana enamorada de la danza guantanamera
Cuando una de sus paisas colombianas le comentó a Berta Pérez Ortega, que en la ciudad de Guantánamo encontrarÃa uno de los movimientos danzarios más sui generis de Cuba, no se lo pensó dos veces para venir por primera vez a la Isla y a esta provincia oriental.
Danza en el DÃa del Teatro
La noche del 22 de enero la Casa del Joven Creador guantanamera abrió sus puertas al Viernes de la Danza, espacio habitualmente presentado por la compañÃa Danza Libre. Esta vez tuvo la connotación especial que le daba la celebración del aniversario 26 del colectivo artÃstico. [+]
DanzologÃa: un neologismo nacido en la Isla musical del Caribe
Cuba es un paÃs de bailadores. Los hombres y mujeres que la habitan mueven sus cuerpos al compás de los diferentes ritmos y géneros musicales que conforman el concepto de nación en la Mayor de las Antillas. Si a ello se suma la capacidad de teorizar sobre la danza, con una mirada académica y con términos inventados por un profesor cubano, entonces, puede afirmarse, con mayor razón, que esta es una Isla signada por el movimiento. [+]
Un canto a los ancestros
El azul de los mares y la frescura del niño juguetón, fueron imágenes que me acompañaron desde pequeño. El ir a algún toque o bembé se convertÃa en el deseo prohibido de un niño de apenas siete años; crecer, como todo cubano al corriente de toda esta cultura tan nuestra, llena de dioses y diosas muchas mestizas otras blancas y puras, crearon en mÃ,y de seguro para muchos otros niños del barrioVigÃa, mi barrio, una pasión por nuestro folklore cubano. [+]
Un dueto nacido desde la médula
Cuando uno ve un montaje del guantanamero Yoel González, asume que está ante coreografÃas muy bien pensadas y que demandan fuerza y energÃa en el escenario: arte desde la esencia del ser humano, pero también a partir de la lógica, emociones y circunstancias personales de cada integrante de Médula DC. Es el caso de Carcinoma, una pieza del propio Yoel, agresiva en cuanto a concepto y estructura, que se desarrolla en un contexto frecuente: el cáncer, el sufrimiento, la metástasis, la defunción. Su sencilla concreción escenográfica y puesta musical, no permite distracciones visuales. [+]