CubanÃa
Al compás de nuestro son
El son creció en La Habana, y se fue a New York… Asà se referirÃa al son cubano el reconocido músico Isaac Delgado en una de sus canciones. Y esta no es una frase cualquiera, sino la manera de narrar, en pocas palabras, el recorrido que harÃa tan distinguido género musical. De Oriente a La Habana, de La Habana a New York, de New York a varios paÃses, en fin…de Cuba pa´el mundo entero.
Nacido en las zonas rurales del Oriente cubano en la segunda mitad del siglo XIX, el son es, sin duda alguna, uno de los grandes baluartes de nuestra cultura musical. Ya sea porque en él coexisten, bajo un maridaje perfecto, elementos musicales legados por los antecedentes hispano y africano; porque a él debemos la tan usada y conocida “clave cubanaâ€, o también, porque desde sus inicios hasta nuestros dÃas sus textos y temáticas han estado relacionadas con lo más autóctono y cotidiano de nuestra gente: el son es la cara más internacional de la música cubana.
De forma totalmente orgánica, el son fue evolucionando y adaptándose a la realidad sonora de cada etapa por la que transitó. Asimismo, supo legar muchas de sus caracterÃsticas musicales y estilÃsticas a los distintos géneros con los que convivió y aun convive como una suerte de denominador común en gran parte de la historia musical en Cuba. Elementos como sus figuraciones rÃtmicas, la estructura de sus canciones, la manera de acompañar en instrumentos como el tres, o la forma de decir de la trompeta, son rasgos que podemos encontrar casi siempre, si de música cubana se trata.
Compositores e intérpretes de todas las etapas han aprovechado indistintamente los valores y favores del son. Algunos decidieron dedicarse únicamente a interpretarlo y hacer una carrera de su mano; otros optaron por incorporar a su obra varios de sus rasgos musicales más significativos en pos de enriquecer y cubanizar su creación. Lo cierto es que, de cualquier manera, el son ha llegado hasta nuestros dÃas y continúa siendo parte de la banda sonora de la Cuba actual.
Aun cuando desde hace varias décadas la producción sonera en Cuba no es de las más prolÃferas, este género cubanÃsimo sigue dando de qué hablar gracias a la obra de muchos de nuestros músicos quienes, desde sus códigos estéticos y sonoros completamente renovados y contemporáneos, apuestan por la defensa de la tradición musical en la Isla.Â
Un ejemplo de esto es la playlist que les compartimos a continuación, en la que les regalamos varios sones contemporáneos, hechos por cubanos desde Cuba.
1–Un montón de estrellas
De la mano de Fernando Borrego Linares “Polo Montañez†apareció en el espectro musical cubano e internacional, y es uno de los temas que, en mi opinión, marcó el camino de la música tradicional cubana contemporánea. Perteneciente al álbum “Guajiro natural†que viera la luz bajo el sello Lusafrica (2000-2001), Un montón de estrellas se convirtió en un éxito rotundo dentro del continente americano. Poseedor de sutil belleza literaria, construida desde el lenguaje coloquial y la sensibilidad más natural, también destaca por su gran riqueza musical, sobre todo en lo concerniente al trabajo melódico-armónico de la canción, en contraste con la sencillez propia de los sones montunos. Esta combinación resultó gancho perfecto para acceder a todo tipo de público.
2-Cuida´o cuida´o
Más conocido como Cuida´o con el perro que muerde callao (guiño a la composición homónima de Faustino Oramas), este tema de la autorÃa de David Ãlvarez, voz lÃder y director de la agrupación Juego de manos, se convirtió prácticamente en un himno durante los primeros años de la década del 2000. Parte del CD “Mundo locoâ€, publicado precisamente en el año 2000 por el sello discográfico del Reino Unido Tumi Cuban, Cuida´o cuida´o está escrito a la manera de El Guayabero, donde el empleo de recursos literarios como el doble sentido y la picaresca propia del cubano no se hacen esperar. La excelente concepción e interpretación de la obra, hacen que repitamos su escucha una y otra vez.
3-Cántame como ayer
Sobre los lÃmites estilÃsticos de los que pudiera ser entendido como salsa o son, llega este track del reconocido cantante cubano Isaac Delgado. Contenido en su álbum “Prohibidoâ€, producido en el año 2005 por el sello discográfico Lusafrica, este tema resulta de gran atractivo para el oyente y para el bailador. Cántame como ayer, a pesar de ser una composición contemporánea, hace uso de forma muy inteligente de variados rasgos- estilos caracterÃsticos del son cubano más tradicional, entre ellos destaca el solo de trompeta que aparece al final de tema.
Es válido mencionar como valor añadido lo cadencioso y elegante que resulta la voz de Isaac Delgado en cada una de sus interpretaciones, y esta no es la excepción.
4-Después de un beso
Atendiendo al llamado de la trompeta de Alexander Abreu, comienzan los primeros acordes de este tema, que forma parte del CD “Haciendo Historiaâ€, licenciado por el sello Unicornio en el año 2008, y el primero que inicia el rumbo discográfico en Cuba de la agrupación Habana de Primera. Esta orquesta de todos estrellas, para suerte nuestra, decidió regalarnos esta joya musical. Como hilo conductor el tumbao cubano hecho por el tres, rasgo indiscutible de tradición y cubanÃa, unido a la forma fresca y novedosa de arreglar de Abreu, Después de un beso es un ejemplo claro de la sonoridad del son cubano contemporáneo. Poseedor de un montuno que parece haber sido escrito por los grandes soneros, este es un tema que se disfruta de principio a fin.Â
5-Tributo
Sexto track del fonograma “Alma de Sonero†del cantante y compositor cubano Mayito Rivera, que saliera al mercado bajo el sello europeo Connector Records en el año 2013. Dueño de una de las voces más completas y virtuosas de la escena musical cubana contemporánea, el ex cantante de la conocida agrupación Van Van, nos regala un son interpretado de manera totalmente tradicional, remitiendo al oyente a las sonoridades propias de los septetos santiagueros de las primeras décadas del siglo XX. Tributo es un digno homenaje a grandes soneros de la música cubana, en el que no solo se disfruta la impecable interpretación de Rivera, sino también la exquisitez de la composición.
6-Los caminos de Ifá
Cuando se habla de son cubano contemporáneo, necesariamente hay que destacar la obra del Premio Nacional de la Música Adalberto Ãlvarez. Bajo el sello discográfico Bis Music, nace en el año 2013 el CD “Respeto a los mayores†de Adalberto Ãlvarez y Su Son, fonograma al que pertenece el tema Los caminos de Ifá. Deudor del legado de los grandes maestros soneros, el Maestro Adalberto ofrece lo que pudiera ser visto como una recontextualización del son cubano, fusionando la majestuosidad sonora de los grandes conjuntos que lo interpretaron, con la frescura de códigos musicales más contemporáneos.
7-Seguir viviendo
En la voz de Emilio FrÃas llega este tema de El Niño y La Verdad. Con una sonoridad mucho más apegada a los códigos estilÃsticos de la música popular bailable de hoy, Seguir viviendo resulta una nota de elegancia y buen gusto dentro del fonograma de esta agrupación “Llegó la verdadâ€, que viera la luz en el año 2014, bajo el sello discográfico cubano EGREM.
8-La fiesta no es para feos
Mencionar cualquier producción del Septeto Santiaguero, como es el CD “RaÃzâ€, que viera la luz en el año 2017, por Producciones EGREM, es sinónimo de calidad musical, cubanÃa y cadencia. Los ganadores del Latin Grammy 2015, en la categorÃa de mejor Ãlbum Tropical Tradicional con el fonograma “No quiero llanto. Tributo a los compadresâ€, pusieron a bailar una vez más al público que los sigue con el tema La fiesta no es para feos, una composición concebida desde el respeto más absoluto a la tradición sonera de Santiago de Cuba.
9-El swing del son
De la mano de uno de los grandes músicos y treseros cubanos, el maestro Pancho Amat, llega este tema contenido en el fonograma del mismo nombre que licenciara la disquera EGREM en el año 2018. El swing del son no es más que la reinvención y actualización de los códigos de la música tradicional cubana. Gracias a la capacidad musical y virtuosismo del maestro Amat, este tema ofrece una mixtura perfecta entre tradición y contemporaneidad.
10-Tu mirada
Este sencillo es el resultado de la colaboración musical entre Leoni Torres, Alexander Abreu y Kelvis Ochoa, tres destacadas figuras de la escena musical contemporánea cubana. Aun cuando Leoni Torres es un cantautor que pudiera ser enmarcado dentro de la sonoridad de la música pop, tuvo a bien escribir este tema partiendo de las bases sonoras de un género tan cubano como el son. Con un leguaje fresco y actualizado, y con armonÃas propias del mundo popero, pero siempre respetando los códigos estilÃsticos de la tradición sonera, Torres se las arregló para concebir una composición sencilla, de fácil escucha, pero para nada facilista, con la cual logró gran aceptación en el oÃdo popular. El contraste logrado entre los timbres vocales y manera de decir de Alexander Abreu, Kelvis Ochoa y el propio Leoni Torres es, sin duda alguna, un plus añadido.
Nota: los temas están ordenados cronológicamente.
Â
Â
*Publicado originalmente en el blog https://cidmucmusicacubana.wordpress.com/. Centro de Investigacción y Desarrollo de la Música Cubana.
«No existe una fórmula exacta para el éxito»
Tengo el privilegio de conocer personalmente a no pocos de mis entrevistados. Tengo, además, el doble privilegio de afirmar que compartà con ellos tiempo de vida y de estudios. A Igor Ernesto Corcuera Cáceres lo conocà en las aulas del Nivel Medio de Música en el Conservatorio Amadeo Roldán. En aquel entonces, Igor aún no era el joven director de orquesta que, pocos años después, alcanzarÃa justo reconocimiento nacional, sino un talentoso trompetista, un amigo que siempre tenÃa al alcance de la mano una palabra amable y una sonrisa. Siempre he disfrutado el hecho de seguir la carrera y los éxitos de mis antiguos compañeros del mundo musical. Por eso conecté una vez más con Igor y, a través de las palabras, le invité a este tránsito por su memoria.
—¿Percibes que existe un tránsito entre Igor trompetista, e Igor director de orquesta?
—Más que un tránsito, pienso que soy una mezcla de ambos. El director se nutre de la experiencia y sentir del instrumentista y, por otra parte, la sensación de tocar el instrumento es totalmente distinta a la de dirigir. Aun hoy no puedo decidirme por una sola de ellas. Es por eso que, a pesar del gran esfuerzo que conlleva, he decidido mantenerme en ambos roles.
—¿Qué nuevos rigores o desafÃos incorporó la carrera de Dirección Orquestal a tu vida como músico?
—Desde niño siempre soñé con ser director de orquesta, sin saber —por supuesto— lo difÃcil que es. Primero, se trata del hecho de estudiar una carrera difÃcil y sacrificada, y después dedicarse a eso como modo de vida y profesión. Los desafÃos fueron muchos, comenzando con un elemento vital: casi siempre los directores de orquesta provienen de instrumentos como el piano, el violÃn o la dirección coral. Al ser yo trompetista, al inicio me vieron como algo extraño (a pesar de no ser el primer trompetista en Cuba en ejercer la dirección orquestal) y eso supuso muchos desafÃos en cuanto a niveles de conocimientos técnicos y también en cuanto a la capacidad de demostrar la posibilidad real de llevar a cabo el objetivo final. Me obligó a superarme en todos los sentidos y a exigirme más para “suplir†aquellos aspectos que tuviera en mi contra.
—A tu criterio, ¿qué rol juegan los directores de orquesta en la historia musical de nuestro paÃs?
—Nuestro paÃs ha sido cuna y herencia de grandes músicos, entre los cuales han existido grandes directores y compositores. Al inicio, sin muchos estudios profesionales, pero con mucho oficio y talento; en algunos casos, padres fundadores de movimientos sinfónicos, de bandas, de música de cámara: ellos incorporaron nuestra cubanÃa a las obras universales. Los tenemos desde Guillermo Tomás, Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, Amadeo Roldán y Manuel Duchesne Cuzán; hasta renombradas figuras de nuestra actualidad como Helena Herrera, Zenaida Romeu o nuestros queridos maestros Guido López-Gavilán, Jorge López MarÃn o Enrique Pérez Mesa, por solo citar algunos.
—¿Sientes que tu juventud puede ser, o quizá haya sido en el pasado, un hándicap a la hora de enfrentarte a los instrumentistas a los cuales diriges? ¿O acaso esa misma juventud incorpora nuevos matices a la relación instrumentista-director?
—Casi siempre se asocia al director de orquesta como una persona mayor, o al menos de cierta madurez. Ser un director joven exige, en primer lugar, emanar mucha seguridad en el trabajo, prepararse continuamente pero, a la vez, estar dispuesto a aprender de tus músicos y de los años de experiencia del atril. Igualmente pienso que la juventud también puede servir para dar un giro a las cosas, para verlas desde otra mirada y eso también los instrumentistas lo agradecen.
—¿Cómo te enfrentas a una nueva partitura, cómo asumes ese proceso creativo que se engendra en el trabajo colectivo?
—Cada nueva partitura es un desafÃo, es la incesante búsqueda de información sobre ella, sobre el compositor, sobre los perÃodos en que fue concebida y todo lo que alrededor de la música existe. Solo asà puedes enfrentarte con un trasfondo más amplio al proceso de estudiar y montar la música, para brindar una interpretación distinta pero, a la vez, lo más acertada posible. Y, como en cada proceso colectivo, todos nos nutrimos del conocimiento y la experiencia del conjunto que le da el toque final a la interpretación.
—¿Existen suficientes oportunidades internacionales para que los jóvenes directores de orquesta cubanos se prueben en otras lides más allá de nuestras fronteras geográficas?
—A pesar de que nuestra academia de Dirección cuenta con excelentes profesores de probada calidad y experiencia, las oportunidades internacionales para los directores jóvenes cubanos son escasas, por no decir nulas. Casi siempre se consiguen a tÃtulo personal y en la mayorÃa coinciden con la emigración. Al final, como dice el viejo proverbio: “no eres profeta en tu tierraâ€. Pienso igualmente que aún somos un tanto “desconocidos†en la arena internacional, aunque sà hay algunos directores cubanos con resultados muy loables. En Cuba hay mucho talento joven que merece más oportunidades.
—¿Qué les pides a los músicos a los que diriges? Y cuando asumes tu rol como instrumentista, ¿qué les pides a los directores con los que trabajas?
—Como director, más que pedir, exijo disciplina ante el trabajo y la música. Que cada músico se entregue por completo al hecho artÃstico tal como lo hago yo. Que confÃen en mà y disfruten lo que hacemos. Como instrumentista, me complace trabajar con directores que vayan al detalle, que demuestren que saben trabajar y que me exijan en aras de que el trabajo salga lo mejor posible.
—¿Cuál es el principal reto de la educación musical cubana en estos precisos momentos?
—Los retos son muchos, máxime cuando no tenemos muchas veces las condiciones necesarias para desarrollar nuestro trabajo. Soy profesor desde hace 13 años y me he encontrado con grandes dificultades de todo tipo, pero también uno siente satisfacción cuando ve sus alumnos desarrollarse y pensar que, en algo al menos, se contribuyó a este proceso. Pienso que el principal desafÃo es mantener nuestra enseñanza artÃstica y, sobre todo, pensar en elevar cada dÃa más el nivel de nuestros estudiantes.
—Desde 2014 asumiste la dirección de la Banda Nacional de Conciertos de Cuba. Luego de seis años de trabajo, ¿cuánto has cambiado como director?
—La Banda Nacional de Conciertos ha sido lo más grande que me ha sucedido en mi carrera profesional. Llegué casi por casualidad con solo 24 años, sin haberme graduado aún como Director de Orquesta. Pienso a veces que fue el destino quien me puso allÃ, pues ellos necesitaban de mà tanto como yo añoraba un trabajo como ese. Como director ha sido el mayor de los desafÃos. Preparar un repertorio distinto cada semana, que sea atractivo para los músicos y para el público, y que a la vez responda a los intereses musicales y culturales de la institución —sin caer en la repetición y el facilismo, y que además eleve el nivel de la orquesta— me ha hecho adquirir madurez y a la vez el tan necesario “oficio†de dirigir cada dÃa, lo que exige estudio y superación constante. Además, se carga con la historia de más de 120 años de una institución y con el hecho de haber sido precedido por grandes como Guillermo Tomás y Gonzalo Roig. Y a eso hay sumarle todo el trabajo extra musical que exige ser el director de una institución nacional. Cada mañana cuando llego a mi oficina pienso que no me alcanzará la vida para todo lo que quisiera hacer en ese lugar, pero a la vez me siento realizado de poder estar allà cumpliendo mi sueño.
—En 2017 te fue conferida la Distinción por la Cultura Nacional, máximo galardón que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba. Eres, de hecho, una de las personalidades más jóvenes en ostentar tan importante reconocimiento. Las distinciones, los premios, ¿marcan el camino de un artista u opinas que es un eslabón más, entre muchos otros, que un creador puede o no alcanzar?
—La Distinción por la Cultura Nacional llegó un dÃa inesperadamente. De hecho, me costó interiorizar que me la habÃan conferido sin siquiera llegar a los 30 años de edad. En lo personal, no trabajo para premios. Los reconocimientos regocijan a uno, pero a la vez comprometen a honrarlos y a trabajar cada dÃa más y mejor. Pienso que para un artista el premio mayor es el público, ese que recibe la energÃa de la orquesta en cada concierto y se va complacido de que cada uno brindó lo mejor de sÃ.
—¿Piensas que existe una fórmula para el éxito?
—Creo que no existe una fórmula exacta para el éxito, como también pienso que estoy muy lejos de alcanzarlo. Lo que sà es cierto es que debemos cada dÃa intentar aprender algo nuevo, que nos sirva para nuestra vida y nuestras profesiones. Estudiar y trabajar todo lo que se pueda y disfrutar al máximo lo que hacemos.
—De tu experiencia como creador y como ser humano, ¿cuáles son tus memorias más perdurables?
—Memorias hay muchas, se entrelazan entre sentimientos. Desde aquellos espectáculos con “La Colmenita†cuando apenas contaba siete u ocho años de edad, hasta el más reciente concierto. Cuando uno disfruta lo que hace, queda prendado en la memoria por siempre. Las distintas experiencias, enseñar, tocar, dirigir, pienso que se quedarán conmigo para siempre, asà como guardo con celo los momentos de todos los lugares en los que he podido trabajar. En el plano personal, el nacimiento de mis hijas y verlas crecer es lo más grande que me ha sucedido…
—Más allá de la escena y de la música, ¿quién es Igor Ernesto Corcuera Cáceres?
—Realmente, fuera del trabajo, soy una persona normal, común y corriente. Para nada vivo el personaje del “Maestroâ€, incluso siempre les digo a las personas que ni siquiera luzco como tal. Pienso que soy un joven sencillo, con gustos parecidos a los de todos, padre de dos hijas que son mi mayor tesoro, alguien a quien le gusta la tranquilidad y a veces el silencio. Quisiera tener más tiempo libre en ocasiones para investigar sobre muchos temas que me interesan. Me gusta hacer ejercicios y salir a comer (como todos), y dedicar tiempo a mi familia. Ellos realmente me hacen quien soy.
RaÃces Profundas en sus 45 años: Okán
Para comentar hoy dÃa sobre danza folclórica cubana se debe tener siempre en cuenta los criterios del investigador, conferencista, traductor y poeta Rogelio MartÃnez Furé, quien definió a la cubanÃa como un rÃo de aguas siempre renovadas que al final desemboca en el océano de la humanidad. “Jamás se detendrá ese incesante proceso de asimilación y renovación… Ese poder de asimilar y transformar lo recibido, sin conflicto, en cubanizar lo más heterogéneo, es un rasgo que en mi opinión identifica la cubanÃa y lo caribeño. Por supuesto, que es el universo al que pertenecemos desde la prehistoria.†(Furé, 2001:175)
La compañÃa folclórica RaÃces Profundas celebró los dÃas 20, 21 y 22 de noviembre, sus 45 años de creada en El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Esta agrupación fue fundada el 17 de junio de 1975 por El Rumbero mayor Juan de Dios Ramos y cuenta actualmente con la Dirección General de Idolidia Ramos. Para esta ocasión presentaron el espectáculo Okán, de Emilio Hernández, uno de los coreógrafos más activos en la creación de la compañÃa.
Okán, que en lengua yoruba significa corazón. Okán con el sentido de llamar la atención en el centro de nuestras identidades culturales, en lo vital de nuestro folklore, además de captar su esencia desde la asimilación y renovación.
Uno de los detalles singulares en este espectáculo fue la posibilidad de que una compañÃa de danza folclórica cubana lograra una temporada en uno de los espacios con gran peso histórico en el gusto de las “Bellas Artesâ€, como lo es el Gran Teatro de la Habana Alicia Alonso. La apertura de un espacio, que la creación cubana no habÃa cedido a nuestras compañÃas de danza folclórica. Ya es hora de repensar los lÃmites culturales que seguimos conservando en nuestra historia. Aún vemos tensión en los diálogos de lo culto y lo popular, luego de tanto camino recorrido, aún escuchamos criterios como: ¿Estarán a la altura?
Para esta ocasión, RaÃces Profundas ofreció una variedad de danzas, cantos, toques y vestuarios folclóricos desde su óptica estética y su concepción particular de la teatralización de la danza folklórica, término definido por el maestro Ramiro Guerra.
La apertura del espectáculo fue por el orisha guerrero Elegguá, ese que “abre y cierra los caminosâ€, dando paso a las danzas de procedencia Bantú, llamados en esta ocasión Congo Drums (Tambores Congo). También vimos teatralizaciones dedicadas a los orishas Oshún, Eshu, Ochosi, Oyá, entre otros.
Tras el intermedio presentaron inspiraciones de Columbia, danza practicada solo por hombres y de origen rural. Por otro lado acompañó este segundo momento un homenaje a Santiago Alfonso con Sin Timbal, y un homenaje a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso con Asesú y los Cisnes. Por último, Okonidé, y el cierre final con el orisha Elegguá.
RaÃces Profundas compartió su celebración con ciertos invitados como Akemis Terrán, cantante de impresionante voz y que pertenece al Conjunto Folklórico Nacional de Cuba (CFNC); Johannes GarcÃa, primer bailarÃn del CFNC, Premio Nacional de Danza 2020 y director de La CompañÃa de Danzas Tradicionales de Cuba JJ, entre otros que estuvieron en indistintos dÃas del fin de semana.
Emilio Hernández, como coreógrafo, toma prestado de la estructura escénica del espectáculo de cabaret para llevar a cabo su creación, al igual que en muestras anteriores. Hace uso de la estructura de cuadros, donde algunos no tienen relación entre sà o es muy básico el pase de un cuadro a otro. Algo que marca este sentido fronterizo es el aplauso del público, cada vez que existe un punto clÃmax o al cierre de un cuadro.
Para este creador cada escena tiene su historia, sus recursos, cantos, atributos y representación pero considero que cada uno fue trabajado de manera atropellada. Observábamos una introducción la cual varÃa según el sentido de creativo de este coreógrafo, que es muy alto. Para esta ocasión, en el desarrollo de la danza o el pretexto de algún que otro cuadro, no fue posible el disfrute del ritmo, los diseños, el papel de los solistas y su cuerpo de baile, entre otros elementos que rompieron con la organicidad vital que pretendió Okán.
La rapidez en varios de los cuadros provoco el mismo sentido. La sensación de correr, poner, hacer, hacer y hacer no dio espacio al disfrute temático que trajo cada cuadro. De esta forma vimos fracturada la sensualidad de Oshún, la fuerza del sentido hacia la tierra de los congos y de manera atroz la velocidad de las Oyá, que alcanzaron una fuerza agresiva y con poco sentido.Â
Algo muy exquisito que se respiraba en ocasiones era el trabajo de las cantantes solistas que inspiraban con sus voces tan singulares, y que el público como respuesta acompañó los coros. Este uno de los elementos más ricos que alcanza la teatralización de la danza folclórica cubana en diálogo con los practicantes o no del foco religioso.
Okán nos deja mucha tela por donde cortar para debatir sobre los intereses y caminos que han tomado nuestros creadores de danza folclórica hasta pleno siglo XXI, me refiero al uso tecnológico, la fusión de músicas rituales, la dramaturgia, entre múltiples lÃneas que pudieran atravesar la obra.
En este comentario me interesa marcar el sentido de los textos y la significación de su discurso, importante en estos tiempos donde se debaten tantos paradigmas de estereotipos y de prejuicios. El espectáculo hizo uso de muchos textos en lengua ritual, los cuales siempre son agradecidos por la riqueza que portan, aún sin descifrar sus significaciones.
Para llamar la atención sobre los textos y su papel comunicador haré referencia a un cuadro, el cual ubica a Oshún y sus seguidoras, la brutalidad del español sobre la cultura y mujer africana. Cito este como mismo pudiera ser otro, pensando en cómo tomar partido hoy desde la interpretación de la historia.
Una acción escénica que nos ofreció una deidad femenina, en este caso Oshún, que luego de ser alabada por sus seguidoras se encuentra en un conflicto desde el pretexto histórico, basado en el encuentro del hombre español y su violencia sobre la mujer negra. Un pretexto que en otro nivel de interpretación puede ser leÃdo desde el patriarcado arraigado con que cuenta nuestra cultura. Encontramos una Oshún débil, sin reacción, subordinada, despersonalizada, hasta ser rescatada por el orisha Changó, quien la vuelve reina y la devuelve a su pedestal.
Pregunto, esta lÃnea temática en sÃ, qué pretende además de contar una historia. Es una acción que queda abierta, como cita a una tradición pero sin ser releÃdo, ni interpretado.
Recuerdo que en los tres rostros de la maternidad afrocubana, encontramos a Oshún, esta al igual que las demás deidades que conforman esta trÃada, ofrecen prototipos de conducta para los humanos. Oshún ha sido reducida a rasgos arquetÃpicos y en esta ocasión se ha insistido en lo de mujer sumisa, coqueta, bailadora, sin indagar en las historias de esta orisha como mujer independiente, maga y hechicera. Este cuadro se puede explotar más por la riqueza y debate que estos pretextos creativos sirven para interpretar nuestros debates actuales sobre sexo, género y sexualidad.
Okán trae mucho material para ser disfrutado en una sola noche, queda madurar cada material de forma independiente. Muchos han sido los especialistas que han destacado los lÃmites o problemáticas en que se encuentra nuestra teatralización de danza folclórica, pero mi objetivo en este comentario no es nuevamente insistir sobre ello, aunque aun vemos que son latentes. Para finalizar quisiera citar nuevamente al maestro Furé, quien desde hace mucho alertó y dio solución al rumbo del movimiento folclórico cubano.
En este momento, la mayorÃa de los llamados conjuntos folclóricos están en un impasse creativo. Se repiten formas ya caducas, que desarrollamos en la década del sesenta, del siglo pasado. Se olvida que vivimos en el siglo XXI, y a cada época su estética… por eso hay que vivir al ritmo del arte teatral de hoy, de lo contrario, las compañÃas profesionales folclóricas se volverán obsoletas: estética demodé, artistas pasados de años y peso, y disminuidos en sus condiciones fÃsicas; en sÃntesis, cayéndose en pedazos por senectud fÃsica e intelectual (Furé, 2015: 173).
Trabajos citados:
Furé, R. M. (2015). Briznas de la Memoria. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Furé, R. M. (2001). CubanÃa: Agua siempre renovada. Breiznas de la memoria. (N. Sosa, Entrevistador)
Eusebio Leal Spengler: Verba volant, opra manent
 Este 16 de noviembre de 2020 se cumplieron 501 años de la fundación de San Cristóbal de La Habana. Ciudad de leyendas, enigmas, religión, mestizaje y cubanÃa, que conoció los pasos del Maestro de Juventudes Eusebio Leal Spengler. Para departir sobre esta ciudad maravilla, debemos fecundar y evocar las figura del eterno y querido historiador de La Habana; Leal es un ente vivo que nos acompaña en las obras urbanÃsticas, históricas, sociales, culturales que conocieron sus manos, su intelecto y tiempo de vigilia a la conservación del patrimonio histórico de la nación cubana.
Al cubano más útil de su tiempo, le debemos la monumental obra de restauración de las obras del centro histórico de La Habana, declarado por la UNESCO en 1982 Patrimonio de la Humanidad. Aunque su sencillez formada en los duros avatares de su vida de infante, que esbozo en el libro Fiñes, dedicado a su amor verdadero, su madre Silvia, lo conducen a no prevalecer sus méritos sobre su llaneza, reconociéndose como un servidor público que cumplÃa con el deber impostergable de defender la obra de la revolución desde su puesto de trabajo.
Hombre de enseñanza empÃrica, autodidacta, fue soñando y señalando su camino con el valor de la perseverancia, acompañado con horas de estudio y desvelo que lo consagraron de un conocimiento vasto que hacia germinar a disposición de su pueblo habanero y cubano.Â
En una entrevista que le realizo Ãngel Calcines, Eusebio expreso: “Tuve que superar mis grandes limitaciones intelectuales, pues escribÃa con faltas de ortografÃas y me veÃa obligado a buscar soluciones alternativas para intentar suplir esa deficiencia, priorizando la palabra oral. Tuve que llenar grandes vacÃos porque leÃa y estudiaba lo que me gustaba.â€Â
Lo importante de estas afirmaciones es que reconocÃa que su abnegación y superación a todaacosta le permitieron ir evolucionando en su peregrinaje.
Qué decir de su oratoria elocuente, sensible, tierna, ferviente e inflamable, que hacia enamorar y enarbolar la conciencia histórica y revolucionaria de nuestra población. DisÃmiles fueron sus reconocimientos internacionales y nacionales en toda su vida, premios que son el reflejo de año de energÃa, atrevimiento y unidad colectiva para hacer prevalecer la historia.
Como apasionado martiano, Eusebio rememoró las enseñanzas de Martà y las trasmitió en su oratoria, escritos y acciones. Como fiel estudiante del legado del nuestro Héroe Nacional, llevo en su pecho una máxima martiana: “En la cruz murió el hombre un dÃa; pero se ha de aprender a morir en la cruz todos los dÃas. Todas las grandes ideas tienen su nazareno.â€
Las grandes ideas de restauración del patrimonio histórico tenÃan su nazareno, y el de La Habana, era Eusebio Leal. Por eso nuestro pueblo reconoce fielmente lo pulcro de sus actos, de su obra al servicio de la Historia.
¿Pero cómo juzgará la historia y las nuevas generaciones a Eusebio Leal Spengler?
La propia respuesta fue dibujada en la entrevista: “Un dÃa en la historia con Eusebio Leal Spengler.â€
- “Siempre será una incógnita el cómo seremos enjuiciados por las futuras generaciones. ¿Sobre qué fundamentos establecerán su juicio? ¿Mirarán hacia su pasado con la suficiente amplitud de matices para entender que cada cual es hijo de su tiempo y, como tal, sucumbe a sus contradicciones y desvelos?â€
Temo afirmar que las nuevas generaciones y la historia lo juzgarán por sus obras. Verba volant, opra manent*.
Nota:
*Las palabras vuelan, pero la obra permanece
En Granma, fiesta virtual de pensamiento cientÃfico
A 152 años de la interpretación por vez primera del Himno Nacional, aquel 20 de octubre, sobre los adoquines de la otrora Plaza de la Iglesia Mayor San Salvador de Bayamo (hoy Plaza del Himno) llega la Fiesta de la CubanÃa. El año 1994 marca la génesis del festejo de cubanÃa, a propuesta del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, con motivo del histórico suceso que marcarÃa para siempre la historia de la Patria. Â
Un mapa para elefantes solitarios
La CartografÃa puede ser una ciencia, un tratado de GeografÃa náutica o una técnica para trazar mapas de reinos actuales o perdidos en el tiempo. En el mapamundi no existe Elefantolandia; ni los elefantes han dejado de andar en manada. Pero la metáfora es imbatible y la imaginación señorea cuando hablamos de nosotros, los seres humanos que vivimos hinc et nunc. DecÃa Ortega y Gasset, el filósofo español, que “yo soy yo y mis circunstanciasâ€. ¿Es que, acaso, puedo ser otro? Para reflexionar sobre la existencia humana han ocupado, nuevamente, un espacio en la escena un grupo de jóvenes artistas santiagueros.
El jueves 24 de septiembre (2020) en el Cabildo Teatral Santiago, en el inusual pero obligado horario de las 6:00 P.M., el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA estrenó CartografÃa para elefantes sin manada, de Laura Liz Gil Echenique, con diseño escenográfico y bajo la dirección artÃstica y general de Juan Edilberto Sosa. En el elenco artÃstico estuvieron Erasmo Griñán, Maibel del Rio y Lisandra HechavarrÃa, quien alternó con Yanisleidys LaborÃ. LA CAJA NEGRA, fundada en junio de 2016 como un proyecto de la AHS, ha sido desde entonces un foco de atención permanente para el público y los artistas de la ciudad. Han estrenado, entre otros, El Deseo (otro panfleto escénico); Bonsái; Y los peces salieron a combatir contra los hombres, y Leviatán.
Sobre heridas y nostalgias, aciertos y errores en la búsqueda de la felicidad, memorias, recuerdos y añoranzas trata esta obra. Su tono es altamente lÃrico, lleno de metáforas contemporáneas, tan hermosas como complejas, tan sociales como existenciales. Y es que no puede ser de otro modo. El mundo ha cambiado y el lenguaje poético y el escénico han de cambiar con él. La subjetividad está presente a todo lo largo de la puesta en escena. El espacio se convierte en una categorÃa dramatúrgica y existencial. No puede olvidarse la importancia que concedÃa al espacio el director, profesor y dramaturgo, Rogelio Meneses BenÃtez, quien consideraba que el espacio determina la dramaturgia. Aquà soledad, incomunicación y actitud de búsqueda de la felicidad, van de la mano.
La acción se desarrolla por confesiones monodramáticas y puede ser vista como circular. Aun cuando ellos se van de sus espacios, todo puede volver a comenzar en otros o por otros protagonistas. Los personajes pueden ser Maibel, Lisandra y Erasmo pero en otros espacios, o ser otros en los mismos espacios que ya han habitado Maibel, Lisandra y Erasmo.
El elenco cuenta con algunas de las figuras más relevantes de la escena santiaguera. Maibel del Rio mostró su talento y versatilidad en dos piezas tan diferentes como Menudos pedazos y La estrella negra. Lisandra HechavarrÃa deslumbró desde su aparición como una simpática anciana revolucionaria; cederista, federada y miliciana, pero adicta al ron, en ¿Y llegarán los camiones? hasta el trabajo con Alina Narciso como directora a partir de los textos de la poeta Teresa Melo, escritos en La sombra protectora.
Hay un tercer actor en la puesta en escena. Es graduado de la Academia pero no es un actor académico. El público lo ha visto en espectáculos y presentaciones no convencionales. En Pasaporte (Calibán Teatro) hizo un camarero cubano en EE.UU., en una difÃcil e intensa pareja con Dalia Leyva, quien siempre se muestra excepcional para elevar el nivel emotivo del público. La labor de Erasmo Griñán resulta válida, nuevamente, como balance actoral y dramatúrgico de esta puesta en escena. Posee carisma, presencia, buena voz y correcta dicción e irrada, además, una energÃa contagiosa. Posee respeto y fe. La fama habrá de llegarle con el tiempo.
Juan Edilberto Sosa es uno de los creadores santiagueros que ha decidido hacer un camino en el arte de la ciudad. Ha resultado polémico por novedoso y, en consecuencia, atractivo para la juventud y la bohemia de la ciudad. Pero su labor se profundiza por dÃa y sus instrumentos como director se amplÃan, lo que permite una mejor y más rápida conexión con todo tipo de público. Logra belleza en la transposición de la imagen literaria a la escénica, asà como en la creación de la metáfora teatral en sà misma. El espectador percibe dos palabras/clave en el discurso narrativo. De ambas tenemos en común elefantes y seres humanos: memoria y manada, que suponen o se contradicen con otras visibilizadas en el discurso escénico. Â
El tema de CartografÃa… es de una importancia poco menos que vital para todos los seres humanos. Pero tales disquisiciones transitan por una situación de fondo en las que navegan nuestras angustias más Ãntimas dado que tendemos a intelectualizarlas, esto es, navegan por el sentido profundo de la cubanÃa y su relación con el mundo; y de nosotros, con la realidad en la que vivimos. Siempre recuerdo a MartÃ, todo el que lleva luz, se queda solo.
¡A bailar con Failde! (+Fotos)
–Tal dÃa de octubre se presentan en el Pabellón Cuba.
La huella de asombro se posó en el rostro de Ethiel Failde. Era el año 2013 y el olor a cascarón no espantó a Luis Morlote, entonces Presidente Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz, para en el medio de una reunión con los afiliados matanceros soltar aquella papa caliente.
“Unos meses después estábamos ofreciendo nuestro primer concierto allÃ. Como si eso fuera poco, en aquel escenario conocimos al maestro Guillermo Rubalbaca, quien ante la emoción de vernos tocar el danzón se subió a improvisar en el piano junto a nosotros. Además, aprovechamos el viaje para grabar nuestra también primera aparición en Paréntesis, rostro televisivo de la organización. Justo esa presentación la asumimos como la génesis de nuestro contacto como profesionales en ese medio con carácter nacionalâ€, regresan esos primeros pasos con total emoción a la memoria de Ethiel Failde.
HabÃan pasado escasos tres años del roce inicial del joven matancero con la AHS. Desde entonces, no ha necesitado regresar a las fotos del dÃa en que le entregaron el carné de asociado, para que cada instante llegue con nÃtidos flashazos. Lo resguarda con celo en su memoria, tal y como sucede con la fecha de fundación de su mayor pasión: la Orquesta Failde, el 14 de abril de 2012, cuando Rubén DarÃo les abrió las puertas al novel colectivo en el Festival Internacional de TÃteres, en la Atenas de Cuba.
“Desde entonces, los espacios de la AHS (talleres, reuniones, consejos) y los de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas han sido los primeros a donde llevo mis propuestas. De la beca El Reino de este mundo salió nuestro vÃnculo con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y nuestro primer álbum Llegó la Failde. Justo esa producción, en 2016, mereció dos nominaciones a Cubadisco. Precisamente, la misma que el diario mexicano La Razón consideró dentro de las mejores de la región en su momento.
“Y en un Consejo Nacional hice pública la idea de organizar el Encuentro Internacional Danzonero y recibà el espaldarazo de las autoridades culturales y de Miguel DÃaz-Canel, en aquel momento primer vicepresidente del paÃs y quien se ha mantenido siempre muy al tanto del quehacer de la Asociaciónâ€, rememora.
Sólidos cimientos de su carrera como director de una de las orquestas cubanas más mediáticas en los últimos tiempos. Un camino recorrido a fuerza de mucho empeño, entrega, amor y siempre escoltado por las buenas vibras de una organización eternamente joven, aunque muestra con elegancia sus 34 años. Razones por lo que a pocas personas sorprendió la publicación de Ethiel Failde en su cuenta personal de Facebook: “La AHS #Sostén #Camino #Casa #Empujeâ€.
“Es una organización que cumple un papel fundamental al nuclear a los jóvenes artistas e intelectuales, generar espacios de diálogo y un sistema de Becas y Premios que respaldan los primeros pasos, algo realmente muy necesario. Funciona como dispositivo que, en el caso de la música, nos conecta con las disqueras más importantes del paÃs, lo que posibilita el descubrimiento de nuevos talentos. Uno crece con las experiencias e ideas de sus compañeros. Tiene una visión de lo que sucede en otras regiones del paÃs. Aprende a lidiar con la crÃtica, siempre necesaria, y se siente parte de la cultura cubana, reconocido por su sistema institucional, útilâ€, opina.
Aprendizajes que sedujeron al jovencito de 19 años, con señales aún de su paso por el servicio militar, capaz de defender contra vientos, mareas y tendencias comerciales la herencia familiar. Unos años después, la Orquesta Failde mereció con creces formar parte del catálogo de excelencia de la AHS.
“Como ingresé tan temprano a la organización, puedo decir que soy un veterano con casi 10 años dentro de ella. He visto el paso de tres presidencias nacionales y he vivido dos Congresos. Tengo una excelente relación con mi casa discográfica y los medios de comunicación, pero siempre ante una necesidad concreta mi primera llamada es a la AHS y si no participo o no estoy al tanto de los debates relacionados con la música, no me siento bienâ€, reflexiona.
–¿Cuáles han sido los temas que Ethiel nunca ha dejado de plantear en esos espacios?
“Siempre he insistido mucho en la necesidad de promover mejor la obra de los jóvenes, y si es de los jóvenes que se ocupan de expresiones raigales de nuestra cultura e identidad, mucho más. Hay que lograr más sistematicidad, sentido estratégico y atractivo en las acciones comunicativas para aspirar a un verdadero posicionamiento.
“Siempre hablo de la enseñanza artÃstica, de mi preocupación por la imagen que de la cultura cubana se lleva el turista y de la necesidad de que haya coherencia en ese sentido y beneficio para los mejores exponentes. Esto es algo que a los matanceros nos toca muy de cerca, al tener a Varadero a unos minutos y ver tanta burda imitación de Michael Jackson y tanta “sopaâ€.
“En muchas oportunidades defendà la idea de crear becas para instrumentistas y vocalistas, asà como para promover la música popular. En ese sentido se han tomado buenas decisiones como la beca Elena Burke, por ejemplo.
“Creo que fuera del ámbito de la AHS hay pocos sistemas de premios y reconocimientos que reconozcan a los jóvenes y los impulsen. Los premios nacionales de cualquier manifestación son entregados por la Obra de la Vida y es bueno que asà sea, pero en el intermedio conviene aupar más a los jóvenes. Ese estÃmulo es vital para la continuidad de la cultura cubana. No hablo de un aplauso libre de crÃtica y de exigencias, eso serÃa inútil y peligroso.
“En fin, muchos temas, muchas preocupaciones, pero siempre: dialogar, dialogar.â€
Y es que Ethiel Failde, junto al bisoño colectivo que lidera flauta en mano, ha vivido en carne propia cuánto cuesta subir a los escenarios, principalmente cuando ritmos más populares no mueven las cuerdas de la creación y residen fuera de la capital, sobre todo en una isla eternamente musical, donde la mayorÃa de sus hijos se cree con saberes para opinar o cantar.
“Que nadie piense que ha sido fácil, a los rigores lógicos del funcionamiento de una orquesta integrada por jóvenes se suma el hecho de apostar por el danzón como matriz fundamental, aunque no exclusiva de nuestro repertorio. Hemos tenido enemigos enconados.
“Por ejemplo, a nosotros la Dirección Municipal de Cultura en Matanzas no nos programó durante cinco años, en una especie de censura declarada. A partir del vÃnculo con la AHS, que nos puso en contacto con la Egrem, y de ese primer disco, nuestra carrera ha crecido vertiginosamente en términos profesionales. Antes todo ocurrió un poco más lento.
“Creo que eso también es una consecuencia de radicar fuera de La Habana, algo que, por cierto, no pensamos cambiar nunca, a nosotros para sacarnos de Matanzas tienen que expulsarnos, declararme persona non grata.
“Mis premisas y las de mi orquesta y equipo de trabajo han sido siempre las mismas: no creernos cosas, ensayar mucho y trabajar muy duro para que cualquier éxito nos encuentre asÃ. La frase martiana de “Hacer es la mejor manera de decirâ€, una máxima que mi madre me inculcó desde pequeño y que se ha convertido en un eje ético en mi vida.
“Estamos siempre muy al tanto de las crÃticas y consejos. Valoramos mucho cada opinión que recibimos, tanto es asà que nosotros empezamos con un formato, sin piano ni cantantes, y ante las crÃticas de los danzoneros de Matanzas hemos ido mutando hasta la nómina actual.â€
–SerÃa muy pretencioso pensar que los éxitos de la Failde tienen en sus raÃces a la AHS…
No, por todo lo dicho y lo vivido que no alcanzo a resumir en estas lÃneas y aún más: por el futuro.
–¿Cuánto puede hacer la organización para parecerse mucho más a su membresÃa y aliviar aún más los tropiezos lógicos del mundo creativo?
“Tiene que haber una preocupación constante por promover el diálogo al interior del movimiento y de cara a las instituciones y a la sociedad, un diálogo comprometido, útil, crÃtico, no desde la cómoda posición de francotiradores. Conviene siempre que en los espacios nacionales se logre una variada y significativa representación de los territorios, de cada pedacito de Cuba, donde un joven encauce una obra interesante, aportadora, sin que eso se convierta en un censo o en el cumplimiento de estadÃsticas inútiles de representatividad. Igual, se precisa de más acompañamiento a la labor de los territorios, al diálogo desde allà con el entramado institucional. Evitar que nadie se “endioseâ€, que la preeminencia esté siempre en la obra y no en las Ãnfulas.â€
Arropado de una extrema humildad, minucioso en cada detalle –desde la afinación de los instrumentos hasta la proyección escénica– y con una sincera sonrisa de las que seducen siempre aunque los dÃas transiten nublados, Ethiel Failde ha logrado catapultar su Orquesta en la lista que siempre se menciona cuando se hace un recorrido por las mejores representaciones.
Su más reciente producción discográfica Failde con tumbao, nacida tras una difÃcil, acertada y provocadora selección de ocho temas diferentes, pero semejantes en el coqueteo constante entre la tradición y modernidad, está entre las nominaciones cubanas al Latin Grammy 2020.
–¿Cuánto hay del muchachito matancero apasionado que un dÃa llegó a la AHS en busca de canalizar sus ganas de hacer en el director que forma parte de tan prestigiosa lista de nominados?
“La misma pasión, unas cuantas libras de más con las que tengo que luchar a capa, espada y tenedor, y unas ganas cada vez más grandes de hacer por la música cubana. Creo que estamos en condiciones de lograr mejores cosas en la AHS de Matanzas, más espacios de diálogo, ganar más terreno para los jóvenes en la cultura y también me gustarÃa que la Orquesta estuviera más en la Casa del Joven Creador con una promoción más coherente, pero estamos muy agradecidos porque el ejecutivo nos ha abierto puertas cuando otros las cerraban en nuestras naricesâ€.
Anhelos que no corren distantes de este joven músico cubano defensor de lo más autóctono de nuestra música, aliñado con puntos exactos de contemporaneidad. Ha sido el equilibrio exacto de Ethiel y su Failde, la misma que pone a bailar con total cubanÃa a gran parte del mundo.
Participa en el Catauro de la Décima 2020
La Unión de Escritores y Artistas de Las Tunas, en coordinación con la Dirección Provincial de Cultura, la Editorial Sanlope, el Centro Provincial del Libro y la Literatura,  la Casa Iberoamericana de la Décima en Las Tunas, convocan a la edición 31 del Catauro de la Décima 2020 (por vez primera online) en la edición 53 de la Jornada Cucalambeana.
Para ello convocamos a la participación de los creadores de la décima escrita y cantada de Hispanoamérica:
─Mensajes culturales de escritores premios Cucalambé.
─Mensajes culturales de los grupos más importantes que cultivan la décima en Cuba: «Ala décima» de la Habana, «Espinel Cucalambé» de Puerto Padre, «Décima al Filo» de Guáimaro, «Yarey Sonoro» de Velasco, «Escritores Rurales» de Colombia, Las Tunas, «Toda luz y toda mÃa» de Sancti Spiritus, «El club del Poste» de Villa Clara y «Viajera peninsular» de Camagüey.  Asà como de las casas de la décima del paÃs.
─ Décimas de los creadores que aborden la añoranza por el Cornito, el tema de la cubanÃa, el campo y su gente.
Los autores podrán participar con una décima octosÃlaba de tema libre. Los trabajos deberán venir acompañados de los siguientes datos:
- Nombre y apellidos del autor.
- Teléfonos (obligatorio)
- Breve curriculum (incluir foto)
- Las obras deberán ser enviadas en diversos formatos: documento de texto formato Word, audio o vÃdeo; se recibirán hasta el dÃa 20 de junio y podrán ser enviados a las siguientes direcciones: cucalambeana2020@gmail.com y a: presidencia.tun@uneac.co.cu  con el asunto: Catauro Uneac
- Las obras serán publicadas el dÃa 30 de junio, a las 10:00 am, en el perfil de Facebook: Cucalambeana 2020, donde podrá visualizarse el contenido y aportar comentarios.
Para mayor información puede consultar a:Â
- Dirección Provincial de Cultura, J’ Relaciones Internacionales Yanetsis RamÃrez León.
- Facebook: Yanetsis Cucalambeana Las Tunas – Cuba
 e-mail: yanetsisrl77@gmail.com y  relinter@tunet.cult.cu
whap: cel: +5353487692 móvil
Asà como a:
- Iraida Williams Eurgelles: cel 58156794
- Odalys Leyva Rosabal: cel 54939106 y a la dirección de correo: odalysleyva@pprincipe.cult.cu
El laboratorio teatral de Raúl Bonachea (+ Fotos)
El teatro forma parte de su vida desde las primeras imágenes, los pasos, gestos y sonrisas iniciales… Creció entre actores, vestuarios, guiones, libros y sueños en los escenarios, adonde sube para intentar cautivar al público desde los cinco años de edad.
En su mente palpitan las escenas de su abuelo Miguel Migueli en la casa cuando en noches de apagones durante el denominado PerÃodo Especial interpretaba para él personajes, incluidos héroes de la historia cubana. En sus palabras está también el cariño a la madre, Maridely, instructora y directora en su localidad durante más de cuarenta años.
Nacido en el municipio de San Antonio de los Baños en 1988, Raúl Bonachea se mantiene fiel a ese anhelo grande, que guÃa sus pasos desde pequeño. Mejor graduado integral de la Universidad de las Artes en 2018, es autor del libro 1 + 2 igual 3, y conjuga una incansable labor teatral con el magisterio. Licenciado en Derecho y director del proyecto Laboratorio fractal, posee diversos reconocimientos como creador, incluidos el Premio nacional de Talleres Literarios en 2014 y el Premio a la Mejor Puesta en Escena en el Festival Nacional de Teatro Olga Alonso en 2015.
El 2019 fue como manantial de aplausos para él, pues culminó la MaestrÃa en Dirección Escénica, obtuvo el premio Abelardo Estorino; una beca otorgada por la Universidad de las Artes para la producción de su obra La CaÃda; y también la Milanés, entregada por la Asociación Hermanos SaÃz, gracias al proyecto Cuerdas Percutidas, con texto dramático de la escritora Elaine Vilar Madruga.
Respecto a esa obra, manifiesta que conjuga varias de sus obsesiones creativas. “Trata de la exclusión, la memoria de un paÃs y las personas más vulnerables. Aborda la locura, los miedos y pesadillas de tres mujeres para intentar desde la oposición creativa develar sus sueños, para construir una realidad poética, donde se sublime lo que en la vida olvidamos, lo que aborrecemos.
“Trata de lo que desechamos, los recuerdos, los maltratos y de los seres humanos que a veces eliminamos en lo social, porque son diferentes o incómodos. Queremos reescribir una narrativa mejor para los que no tienen nadaâ€, expresa quien en 2011 fundó como director el grupo teatral Imágenes, en su su municipio natal, cuando apenas tenÃas 22 años de edad.
Ese fue un gran reto para él, pues “ser el responsable principal del proceso me hizo crecer, los aciertos o fracasos dependÃan en gran medida de mis decisiones, de mi carácter y de mi propia cosecha intelectual, por lo que estaba expuesto como nunca, inclusive más que como actor en un escenario. El juego se convertÃa en oficio.
“En ese momento no comprendÃa todo lo que eso representaba. En el 2011 tenÃa un grupo de amigos universitarios que, después de los primeros años de estudios y de tantas luces de ciudad, extrañaban nuestro pueblo y las ricas tertulias sobre cómo transformarlo. Todas las noches, aun teniendo becas en nuestros centros de estudios, venÃamos y nos veÃamos en el parque, guitarra en mano, con nuevas ideas en la lengua y con ganas incontroladas de transformar el municipio, azotado por ciclones y la emigración temprana de sus pobladores.
“El teatro se volvió la plataforma donde toda esta energÃa se canalizó en un universo, tal vez más organizado y acorde a nuestros deseos. Fue muy difÃcil, lo que en un principio creÃa resuelto. El primer reto era que ninguno de los amigos tenÃa formación actoral, incluso la mÃa venÃa de la ´empiria´, por lo que desde el primer encuentro me fui trasformando en una especie de profesor, camarada de sus alumnos y a la vez el estudiante más preocupado de la clase. De profesor solo tenÃa el personaje. Claro, con el tiempo y la superación individual, mi roll suprimió al empirismo de esa primera intentona.
“Después de un año de madrugadas donde el cuerpo y la mente recibÃan otros conocimientos muy distintos a los libros de textos, nació un montaje donde el negrito, la mulata, azuquita y el gallego volvÃan a ser los voceros del pueblo. Estos personajes de la obra Dándose Lija, de la escena ariguanabense de inicios del siglo XX, se transformaron en los recipientes de seres del siglo XXI que luchaban por hacer teatro, por cambiar su realidadâ€.
Amante también de la historia y la literatura, asegura que el sainete (la comedia) coqueteaba con el drama, y con el propio hecho de hacer teatro, polÃtica y experimentación escénica. Una búsqueda, tal vez inocente todavÃa, que lo condujo a la dramaturgia.
“En un año me trasformé en una suerte de maestro de actuación, director, productor y “dramaturgistaâ€, a la par que terminaba mis estudios como licenciado en Derecho. Después del primer estreno del grupo dejé de ser un adolecente inquieto para asumir una responsabilidad y oficios propios de un hombre, no de un muchacho. El teatro una vez más me hizo crecer como ser humanoâ€, dice con satisfacción.
— ¿Cuánto se diferencia aquel proyecto inicial del actual Laboratorio Fractal Teatro?
—Ahora no se trata de poner una obra en pie, es más complejo, se trata de una actitud ante la creación, una filosofÃa. Rigor, superación, entrenamiento corporal, militancia teatral si se quiere, efectividad de la experimentación, integración con otras disciplinas artÃsticas, dan coherencia a un sueño que empieza a bocetarse menos amorfo que hace diez años. Cambié las noches de tertulia y la complacencia de un grupo de seguidores incondicionales, por estar casi las veinticuatro horas del dÃa pensando y haciendo por el teatro.
En Laboratorio… busco resolver mis preguntas estéticas y mis cuestionamientos intelectuales, ahà puedo fragmentar y replicar en pequeñas porciones, que son deglutidas por los actores, equivalentes a horas, dÃas y años empleados en esta carrera que da sentido a mi personalidad, a mi yo social y psicológico.
Cuando dirigÃa Imágenes soñaba con tener un Laboratorio, ahora quisiera tener la inocencia de esos primeros dÃas, asà que entre recuerdos, descubrimientos y retos continuos trato de reinventarme sin perder de vista quien soy y donde estoy. Imágenes era un sueño, una etapa de conquistas menos complejas, de formación. Laboratorio Fractal es la puesta en marcha de esos objetivos hasta sus últimas consecuencias.
— En 2019 los aplausos fueron frecuentes…
— Creo que ese año marcó el punto fronterizo entre estas dos etapas creativas que te comentaba, pues esos procesos silenciosos o a veces ignorados por los artistas coronaron en mayores resultados.
El Premio Estorino fue desde la dramaturgia la concreción de un crecimiento hasta espiritual, donde a partir de la figura de Ignacio Agramonte colonizo la historia y mi realidad. Aquà pude desarrollar mis roles dentro de la porción que me corresponde en la rica tradición del teatro en nuestro paÃs.
Articulé desde la dramaturgia una respuesta posible a una angustia histórica que es la muerte, inexplicable para muchos como yo, de la figura de El Mayor. Me servà de un argumento metateatral para refractarme en una especie de héroe, antihéroe, insomne y obcecado de la escena. Critico la escena contemporánea, tan fácil de caer ante los cantos apolÃticos y de banalidad que a veces afectan a sus ejecutantes más jóvenes.
Un proyecto bastante ambicioso que de inmediato puso en marcha una puesta en escena que fue mi tesis de MaestrÃa en Dirección Escénica. En un mismo proyecto confluyeron todos estos oficios, ahora de una manera profesional, con los tiempos, compromisos y responsabilidades correspondientes. Cuando terminé el proceso fue que tomé conciencia de lo que representó, un salto a un circuito, a un público que no te conoce y que espera recibir una experiencia artÃstica que de alguna manera, le haga reflexionar sobre su propia existencia y su paÃs.
Fue un año de mucho trabajo, de expandir mis lÃmites y de cerrar el perÃmetro de los estudios formativos. En ese año resultados y proceso creativos encontraron la satisfacción del reconocimiento, que siempre es un impulso para llegar a nuevas fronteras.
— Precisamente en La caÃda, estrenada en la sala Raquel Revuelta, uno percibe tu interés en la historia y la capacidad para revisitar hechos y personajes de gran trascendencia, desde una visión reflexiva y muy particular…
— La principal motivación para esa obra fue responderme preguntas, reconfigurarme como creador y como cubano. La muerte de Agramonte, ese final tan ambiguo para una vida tan luminosa, era algo que desde pequeño, en esas historias nocturnas de mi abuelo siempre me habÃa generado una respuesta poco convincente.
Partà de ese héroe en un foso común, de esa muerte sin mucha explicación para entrar en su vida, sus conflictos y sus errores y descubrà que los mÃos en el teatro eran muy similares. Estaba al frente de un grupo de jóvenes, que no cobraban por su trabajo, que no estaban respaldados, aun con una producción. Jóvenes que viven en un paÃs que lucha diariamente contra adversidades económicas y donde ellos se desconectan con facilidad de la historia y el ideario que nos conforman como nación, problemáticas que en otras circunstancias también tuvo que abatir, machete en mano, El Mayor en la manigua.
Convertà mi teatro en el campo de batalla donde se forja la nación y la asamblea donde se discute la Constitución de Guáimaro, pero también la más reciente. Yo soñaba con Agramonte y él de alguna manera conmigo.
El proceso fue agónico, productivo, idealista y pragmático a la vez como fue la Guerra de los Diez Años, muy contradictorio. La investigación histórica en cuanto a personajes, documentos, citas, circunstancias históricas, tonos, leguaje de estas personalidades me tomó casi tres años, por lo que fe un proceso de escritura y de puesta en escena largo y enjundioso que incluyó, además visitas al terreno, museos y entrevistas con especialistas, entrenamientos de danza, circo y algo de esgrima.
Luego lo más difÃcil en cuanto dramaturgia fue hacer posible y orgánico mi visón escénica, la investigación y dar respuesta a la incógnita de saber lo que pasó el 11 de mayo 1873, además hacerlo en el tiempo lúdico y maravilloso de una puesta en escena.
Vale aclarar que no son el Ensayo y la Narrativa géneros que tienen un tiempo y una mediación. En el escenario el problema está vivo, el argumento no se cuenta sino que se ejecuta porque hay espectadores y actores que en un tiempo determinado activan la emoción, la ciencia y el juicio polÃtico, desde lo simbólico y lo kinestésico. Si no tomamos bien el pulso de lo que queremos hacer, el espectador se levanta de su silla y vuelve a su vida lejos de la escena, por eso el texto nunca debe transformarse en un panfleto. En el escenario todo se carnaliza.
Luego fue arrancar las máscaras al resto de los intérpretes, desmovilizar o reubicar la contradicción de ellos con la historia y con su contexto para que lograran salir a la carga, con un sinnúmero de obstáculos en su contra, pero desnudos y sin miedo como en las cargas mambisas. No retrocedieron hasta la última función.
—¿Ese ha sido tu mayor desafÃo profesional…?
— SÃ, La CaÃda. Con la escritura de esta obra me evalúe como licenciado en Arte Dramático, pero después cuando el texto y la puesta en escena estuvieron listos, fue mi tesis de la MaestrÃa en Dirección. No era un ejercicio facilista, pues tenÃa que desempeñar el rol de actor, director y dramaturgo con un tema que también revaloraba la historia y nuestro presente polÃtico más inmediato. Fue un momento donde muchas variables se combinaron para articularse en un complejo entramado emocional que incluso socavó hasta mi salud, pero aún asà fue una experiencia maravillosa. Representó un crecimiento muy fuerte en lo personal y lo creativo.
—¿Qué tipo de personajes prefieres? ¿Por qué?
— Prefiero a los personajes secundarios, porque ellos no tienen el espacio suficiente en casi ninguna obra de desarrollarse, están mutilados y guardan muchas preguntas desde el punto de vista sicológico. Tienen lagunas en su caracterización, agujeros en sus biografÃas, por lo tanto siempre hay que completar estos vacÃos, esta situación es claramente un nicho que atrae a la creatividad.
Los personajes secundarios son individuos que necesitan, lejos de lo que muchos piensan, de un actor lo suficientemente sagaz para que partiendo de las claves textuales viaje el mundo interior que no nos cuenta el texto, hacia lo imaginado o lo probable. Desde la dirección son verdaderas fuentes para dar nuestro punto de vista del protagonista, son depositarios de nuestros juicios estéticos. Si estás en el proceso como dramaturgo con dos o tres giros en sus parlamentos, imperceptibles en apariencia, o la transformación de una acción sugerida en la versión original, se puede cambiar radicalmente el discurso.
Los prefiero por el estado permanente de construcción que nos brindan, por sus preguntas más que por las respuestas.
—¿Cuán favorable resulta para ti la conjugación de tus conocimientos y la práctica como actor, director escénico, dramaturgo y también profesor?
— No hay separación entre estas categorÃas en la práctica, sólo que cada roll subsume a los demás según sea el contexto. No sé cómo lo hacen otros colegas, pero para mà lo que la mente puede separar, la práctica lo amalgama, un ensayo se transforma en un segundo en una clase, un texto toma cuerpo en mi voz cuando hago una pausa en la escritura y lo interpreto en casa para sentir su pulso o cuando se lo leo a los actores. El teatro es el punto de encuentro, es un espacio espiritual, creativo e intelectual que arropa una conferencia con la piel de mis personajes, que trasmuta mis memorias. En ese el lugar que está en mi cabeza, más que el espacio, las letras se vuelven cuerpos en tensión.
Cada oficio es una parte del todo, diferente pero similar. La pedagogÃa, la actuación, la dirección, la dramaturgia, solo son fractales para enfrentarme a un escenario, a un público y para sentirme parte de la isla, yo como otro fractal entre once millones.
—¿Asumes el aula como otro escenario? ¿Cuánto te aporta el intercambio con los alumnos?
De alguna manera todo es un escenario. Esto me facilita mucho el diálogo y entender también los procesos de mis estudiantes, siempre los incentivo a encontrar los caminos entre la teorÃa, la historia del teatro y lo que están haciendo ellos, lo que está pasando en la escena actual cubana. Me encantan las clases con el curso por encuentros, muchos son profesionales en ejercicio y sus inquietudes están muy aterrizadas en la técnica y la cotidianidad de lo que hacen.
También trabajo con niños en mi pueblo, puedo confesar que son las clases para las que más me preparo, las que más disfruto e incluso las más profundas, ellos son como profesionales pero con altas dosis de sensibilidad y creatividad, son mis fractales más puros, por eso con ellos me exijo más. Cuando siento que una clase es un encuentro entre colegas, que me aporta a mà como ser humano entonces le encuentro sentido a estar ahà para ellos y a que ellos me devuelvan las ganas de seguir adelante. De esa manera borro tantas clases que recibà en mi vida donde el aula era una especie de tribunal, en el cual el profesor juzgaba y los demás acatábamos sentencias.
—¿Cuáles son los riesgos de actuar en una obra que también es dirigida por ti? ¿Se puede ser suficientemente exigente con uno mismo y los demás?
— Es cómo saltar de un avión sin paracaÃdas, solo puedes aterrizar en una pieza si los que te acompañan en esa caÃda libre te dan la mano. A la vez debes asegurarte antes de saltar que ellos tengan el equipamiento para aterrizar sanos y salvos. Tiene que haber un verdadero equipo creativo, una democracia teatral, lo cual es muy difÃcil de lograr y sostener por largo tiempo.
Creo que un director en cualquier proceso debe ser primero exigente consigo mismo, debe aplicarse el rigor máximo a su tarea y, si además actúa, debe saber comprender a los otros y trabajar mucho en solitario para que su proceso de actor no nuble su juicio como lÃder. Para mà siempre exigencias, creo que demasiadas.
—¿Cuánto le temes o no a las reacciones del público?
— Con el tiempo he dejado de temerles. Es lo que necesito, asà sean las más duras, porque hago teatro para compartirlo y comunicarme desde el cuerpo, desde mi espÃritu. Escucho a mis espectadores. Nunca termino una obra porque cuando ya está lista para recibir la mirada del público, esta interacción riquÃsima hace que vuelva sobre mis pasos para que la obra siga creciendo, siga mutando. Público y artista son parte de la obra de arte. No funciona muy bien esta ecuación cuando se tergiversa público por populismo, por producto comercial, por propaganda, eso son residuos de la relación emocional principal: actante-obra-público.
— ¿Cuáles son tus referentes en el teatro, cubanos y extranjeros?
— Tengo varios superhéroes teatrales que vinieron después de mi abuelo y mi madre, entre ellos puedo mencionarte a Meyerhold, Augusto Boal, Richard Scheckner, Stanislavsky, Eugenio Barba y más recientemente Michael Chekhov. En la escena cubana a Vicente Revuelta, Eduardo MartÃnez y Lola Amores, mis maestros Carlos Celdrán y Raquel Carrió; pero no hay nada más importante en mis referencias teatrales que el juego de mi familia de hacer lo cotidiano teatral, cuando estoy perdido vuelvo a esa casa vieja a encontrar mi camino.
El teatro constituye parte del patrimonio espiritual de la nación, por lo tanto siempre va estar de una forma u otra. Es un diálogo con el presente, con nuestros maestros y los espÃritus que nos guÃan.
—En tu opinión, ¿cómo deben ser los jóvenes creadores la Cuba de hoy?
—Debemos ser actores y nunca espectadores de nuestra realidad social, por muy compleja que esta sea, sin miedos, ni justificaciones para expresar el pulso de nuestro tiempo. Con nuestras creaciones tenemos que labrar algunos de los destinos de Cuba, que nunca podrá ser un futuro ajeno a una tradición y a la idiosincrasia que nos caracteriza.
—¿Nos quieres adelantar algo de tu segundo libro, que está en proceso editorial por Tablas Alarcos…?
—Es precisamente La CaÃda. Habla de la muerte y el renacer de un héroe, de una manera de interpretar la cubanÃa, pero también de un director que expone su cuerpo a la necropsia de los espectadores y de los otros actores. Intenta ser un proceso alquÃmico para hacer renacer a un héroe y explicar una angustia histórica.
—¿Qué importancia le concedes a la Asociación Hermanos SaÃz como aglutinadora, impulsora de proyectos y defensora de los jóvenes escritores, artistas e investigadores?
—Creo que es la plataforma principal para los jóvenes creadores y gracias a ella se visualizan muchos artistas. Si nosotros tenemos que preguntarnos qué tipo de jóvenes somos y que queremos hacer por el futuro de la nación, la Asociación debe estar preparada para ese diálogo y creo que muchos de sus directivos asumen esa responsabilidad desde la comprensión, el apoyo y la promoción, venga de donde venga la obra o el artista. Es ella la que tiene la misión de encausar este impulso hacia los mejores puertos.
—¿Principales sueños en el mundo creativo…?
—Tener un espacio para que mi Laboratorio deje de latir dentro mi cuerpo y aterrice en algún lugar donde se cumplan los otros sueños. Hacer una obra donde niños, estudiantes, profesionales, artistas sin formación académica y de otras disciplinas se agrupen en pos de un objetivo, ni docente, ni creativo, sino espiritual que engloba a ambos. Unir todos los fractales posibles para transformarnos en mejores seres, que es una manera más efectiva de obtener resultados humanos perdurables en la sensibilidad de una época y sus creadores.
La mujer cubana, una revolución dentro de una Revolución
«Esta mujer cubana, tan bella, tan heroica, tan abnegada, flor para amar, estrella para mirar, coraza para resistir.»  Â
José MartÃ.
Cinco letras dibujan tu nombre, cinco letras que dibujan tu silueta camino perseverante de tu sueño virtuoso y tu fe inquebrantable en la equidad de género, en la utilidad de la virtud. Cinco letras dibujan tu nombre, más que flor, más que madre, más que hijas, más que esposas.
Para departir y escribir de esta criatura hermosa, fecunda como la tierra negra de nuestros campos, que provoca y engendra la maravilla del nacimiento y la vida, tenemos que esbozar en un papel el instinto apasionado lo que es ser mujer y, sobre todo, una mujer cubana. Quizás un poeta navegarÃa en su mar de poemas buscando el verso perfecto, meritorio, para describir a una medida exacta de pies a cabeza y del alma al corazón el significado eterno de la mujer como un ente social, como compañera, revolucionaria, amante y guÃa eterna de nuestros tiempos.
Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz proyectarÃa con su prosa auténtica de cubanÃa, de reafirmación amorosa y de igualdad, el valor genuino de la mujer cubana cuando expresara:
«Las mujeres constituyen un verdadero ejército al servicio de la Revolución (…) La mujer es una Revolución dentro de la Revolución (…) Cuando en un pueblo pelean los hombres y pueden pelear las mujeres, estos pueblos son invencibles, y la mujer de este pueblo es invencible.»
La mujer cubana partÃcipe necesaria de nuestras luchas independentistas arroja una guÃa eterna por más de 61 años y pone de manifiesto con hechos lo que expresara nuestro Fidel referente a las mujeres cubanas. Demostrado a partir de las luchas de independencia contra la metrópoli española y norteamericana que tenÃa sometido al archipiélago cubano aún yugo colonial e imperialista.
La bayamesa Rosa Castellanos Castellanos serÃa unas de las primeras mujeres que demostrarÃa su valor, su entrega, vocación, por un bien común, por la Patria en la contienda independentista de 1868 a 1878. Las mayores virtudes de esta mujer serÃan expuestas en su humanismo, su buen humor y su sentido de la disciplina, pues existe constancia de que siempre estaba jaraneando con los enfermos, mientras que mandaba, ordenaba e infundÃa respeto entre todos. Esta mujer negra y esclava que siguió el camino de la independencia de la dignidad y el decoro alcanzó los grados de capitana del Ejército Libertador participando activamente en las cargas al machete.
Mariana Grajales serÃa otras de las mujeres cubanas que dejarÃa una huella e impronta en la Historia de Cuba. La madre de los Maceos fue un sÃmbolo del valor y la generosidad de la mujer cubana, aguerrida combatiente que inculcó a todos sus hijos los ideales de independencia y lucha contra el dominio español que le acarreó muchos amigos y admiradores como fue José MartÃ.
El Apóstol expresó:
«¿Qué habÃa en esta mujer, qué epopeya y misterio habÃa en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella como de la raÃz del alma con serenidad de hijo, y como de entrañable efecto? Asà queda en la historia, sonriendo al acabar su vida, rodeada de los varones que pelearon por su paÃs, criando a sus nietos para que peleen.»
Mariana Grajales demostrarÃa con sus acciones que la mujer puede ser útil en las labores revolucionarias, patrióticas, combativas, sin perder la ternura vocacional de ser madre, esposa y guÃa de familia. Pero serÃa Ana Betancourt de Mora quien se adelantarÃa a su tiempo cuando pedirÃa a los independentistas la emancipación de la mujer en busca de sus derechos. Carlos Manuel de Céspedes expresarÃa que la historia habrÃa de reconocer el hecho de que una cubana se habÃa anticipado a su siglo pidiendo la emancipación de la mujer.
Emancipación y derechos que no tendrÃan frutos hasta el Triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, en el cual fueron partÃcipes varias mujeres como Melba Hernández, Haydee SantamarÃa, MarÃa Antonia Figueroa, Celia Sánchez Mandule y Vilma EspÃn, entre otras que forjaron el camino de una Revolución que se construyó para los pobres, los humildes y, en especial, para las mujeres. Las féminas en el mejor de los casos era un objeto decorativo, la sociedad asumÃa una actitud y un comportamiento de prepotencia y superioridad de los hombres frente a las mujeres, recluidas fundamentalmente en el ámbito doméstico.
El patriarcado se expresaba con igual crudeza de manera visible. A la luz del dÃa se manifestaban insultos, los gritos, las amenazas, las violaciones y el asesinato. En la zona invisible se oprimÃa a la mujer con el desprecio, el chantaje emocional, el lenguaje sexista, el humor sexista, la publicidad sexista, con mujeres escasas de ropa para incitar el consumo de un producto.
Estas condiciones de desigualdad propiciaron la vocación de justicia y de amor de las mujeres para unirse a la lucha revolucionaria liderada por Fidel contra la dictadura batistiana y defendieron en las lomas y la clandestinidad el proyecto social que promovÃa el reconocimiento de la dimensión de clases, raza y género.
En 1962 el Comandante en Jefe afirmó que se proponÃa crear una sociedad distinta, de organizar un mundo mejor para todos los seres humanos; las mujeres tienen intereses muy grandes en ese esfuerzo, porque, entre otras cosas, es un sector que el mundo capitalista en que vivÃamos estaba discriminada. Y, en el mundo que estamos construyendo es necesario que desaparezca todo vestigio de discriminación de la mujer.
Palabras que se fueron cumpliendo paulatinamente, con acciones, medidas, leyes, que concibieron una vida de decoro, de dignidad y oportunidades iguales al de los hombres. Entre las medidas que se adoptaron fue la campaña de alfabetización que permitió a las mujeres de los sectores menos favorecidos de la sociedad beneficiarse de este progreso social; otras de las medidas fue la creación de cÃrculos infantiles destinados a las madres para el acceso a la formación, al trabajo y participar en la vida económica del paÃs. La emancipación de la mujer no habrÃa sido posible sin el nacimiento de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) bajo el liderazgo de Vilma EspÃn, como expresión del tratamiento particular, dentro de lo general, que se le brindó al tema de la mujer.   Â
Sin la FMC habrÃa sido imposible la construcción de la nueva sociedad, la elevación del nivel educacional, cultural y polÃtico de las mujeres. Hoy, 60 años después, la mujer cubana integra el 46 por ciento del sector estatal y el 17 del no estatal. De los 612 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su VIII Legislatura, 229 son mujeres para el 49 por ciento.
La Revolución enalteció a las cubanas ante sà mismas y la sociedad. A la Revolución, a Fidel, a Vilma y a la Federación de Mujeres Cubanas, las mujeres deben lo que son, mujeres preparadas dignas, decididas, revolucionarias y guÃas insoslayables de nuestro tiempo.