concurso
Premian en Camagüey a jóvenes creadores en concurso Un Kpricho Creativo (+ Fotos)
Jóvenes artistas agramontinos resultaron premiados como parte del concurso Un Kpricho Creativo, organizado por el Dúo Dulce Kpricho, integrado por los trovadores Ada Naranjo González y Harold DÃaz Pedraza, con el auspicio del Centro Provincial del Libro y la Literatura y la Asociación Hermanos SaÃz de Camagüey.
Un Kpricho Creativo premia las mejores obras en las categorÃas de PoesÃa, Composición Musical y Narrativa, para ello se convocó a un jurado de expertos dividido por comisiones en correspondencia con cada categorÃa.
En el apartado de PoesÃa el jurado integrado por Olivia de la Caridad Casanova Blanco, Yadira Troche Nerey y Leoneski Buquet RodrÃguez decidió otorgar el Gran Premio a la obra ¿Qué más que la vergüenza?, de Alejandro Muñoz Aguilera; la primera mención a Soy fragmentos de la brisa de Rosabel Pi González; una segunda mención a la obra Cantos Silvestres, a cargo de Christian Muñiz Anido, la cual destaca por el rescate de lo tradicional en la décima; y una tercera mención a la obra Alas, de Lixiel MarÃa Riverón Cardona.
En el caso de Composición Musical fueron galardonadas con tercera mención la obra Tonada libre habanera del joven Christian Muñiz Anido; segunda mención la pieza Espejuelos oscuros a cargo de Lixiel MarÃa Riverón Cardona; tercera mención a Penas de bohemio, de Carlos Rafael Gonzáles Caballero y el Gran Premio para Champions como Izzy, por Irán DÃaz Gómez.
En tanto en la categorÃa de Narrativa premiaron las obras Último abrazo a la realidad, de Aracelis Fonseca Batista, con tercera mención; Laura, a cargo de Rosabel Pi González, con segunda mención; ¿Cuántos Jaimes no habrá?, de Edián DomÃnguez, con primera mención, y el Gran Premio en este apartado quedó desierto.
A decir de la artista Ada Naranjo, el certamen busca incentivar la creación y propiciar que noveles artistas canalicen sus creaciones hacia un perfil profesional consolidado.
En ese contexto José Xavier Guerra Carmenates, presidente de la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos SaÃz, invitó a los jóvenes creadores a participar de la entrega de 2024, que se desarrollará durante la Feria de Jóvenes Creadores Golpe a Golpe. (Idaylen RodrÃguez RodrÃguez/Radio Cadena Agramonte) (Fotos: perfil en Facebook de la AHS Camagüey)
Del verso y de la miel arriba a su edición 23
La XXIII edición del evento Del verso y de la miel, organizado por la célula de la AHS en el municipio holguinero de Báguanos y dedicado a la trova y la poesÃa, se realizará del 15 al 16 de diciembre y estará dedicado al trovador Raúl Prieto y al poeta Rolando Bellido.
El evento se inaugurará en el central Ramón López Peña y tendrá, en su primera jornada, un gran recital de poesÃa y una intervención artÃstica-literaria en la comunidad La curva; asà como una gala homenaje, en el cine de la localidad, a Raúl Prieto, recientemente fallecido, y al también investigador, promotor cultural y profesor Rolando Bellido, merecedor el pasado octubre del Premio Nacional de PoesÃa Adelaida del Mármol. En esta participarán Ivette MarÃa RodrÃguez, Freddy Laffita y Amaury del RÃo.
En el segundo dÃa se acometerá una intervención artÃstica-literaria en el central Fernando de Dios, en el poblado de Tacajó; se presentará el poemario de MailÃn Castro ganador de la pasada edición del concurso El árbol que silva y canta, publicado en la colección Analekta de Ediciones La Luz, sello de la AHS en HolguÃn; el escritor Youre Merino impartirá una conferencia y se efectuará otra intervención en la comunidad La pelota.
En la noche se realizará la gala y la premiación de la actual edición del concurso El árbol que silva y canta, en trova y poesÃa, en el parque Locomotora de este municipio azucarero.
El evento parte en sus inicios del proyecto sociocultural “El árbol que silba y cantaâ€, creado en 1993 en el central López Peña por Rolando Bellido. Su objetivo era elevar la calidad de vida integral en los vecinos del central azucarero, con gestión participativa y equidad. Continuarlo es hacer que el verso y miel existan por mucho tiempo: el árbol en Báguanos, alimentado por el arte joven en la provincia, sigue silbando y cantando para todos.
Taller fotográfico en Las RomerÃas
HolguÃn no sólo es “La Ciudad de los Parquesâ€, también es conocida por sus fotógrafos, que se encuentran en cada barrio y de todas las generaciones. Durante las RomerÃas de Mayo, a cada paso uno se los topa captando las imágenes para el recuerdo.
La fotografÃa tiene presencia en este festival de juventudes artÃsticas prácticamente desde sus inicios. Durante la XXX edición de las RomerÃas de Mayo en este 2023, esta manifestación estará asociada al gran evento de las artes visuales que es Babel, cita que concentra sus acciones en el Centro Provincial de Artes Plásticas de HolguÃn, pero se irradia hacia toda la ciudad.
En esta ocasión, el Centro Provincial de Artes Plásticas acogerá el dÃa 3 de mayo, a las 10:00 a.m., en la Sala Transitoria, un Taller de fotoperiodismo, el cual será impartido por el fotógrafo y profesor universitario Kevin Manuel Noya.
El taller está compuesto por un componente teórico y acciones prácticas con un recorrido de acción fotográfica por los diferentes espacios donde los miembros de la Asociación Hermanos SaÃz e invitados muestran su arte. Allà los participantes entrenarán las habilidades adquiridas, a la vez que con sus fotos dejarán en las redes sociales las instantáneas del evento.
Asimismo, todo aquel interesado puede participarar también junto a los miembros de los clubes de fotógrafos holguineros y de FotografÃa Universitaria de la Universidad de HolguÃn. En ese espacio se realizará además la premiación del concurso La UHo en Fotos, auspiciado por la casa de altos estudios holguinera.
Convocan al concurso Madre Tierra
La sección de literatura de la Asociación Hermanos SaÃz en Pinar del RÃo, con el auspicio de la Red de Educación Popular Ambiental, convocan a la segunda edición del concurso infantil de literatura “Madre Tierraâ€.
 El certamen se inserta en la jornada literaria Letra de Molde, y saluda el DÃa Mundial de la Tierra, este año dedicado a la acción climática.
 Podrán participar los niños y la niñas residentes en la provincia de Pinar del RÃo con edad entre ocho y 12 años. Los interesados podrán concursar con una obra (poema o cuento) relacionada con el tema ambiental.
 El plazo de admisión es el dÃa ocho de abril y los participantes podrán enviar sus trabajos a los números de whatsapp siguientes: 54735577, 55239355, 58532486 o al correo comunicadorapa@gmail.com .
Las obras deberán incluir nombre y apellidos del concursante, teléfonos y dirección particular. El jurado otorgará tres premios por género (cuento o poema) y las premiaciones se efectuarán el dÃa 13 de abril a las 11:30 a.m. en la sede de la Asociación.
Hermanos SaÃz (AHS), ubicada en la calle Martà No. 133 A e/ calle Nueva y Colón. Pinar del RÃo. Teléfono: 48774672.
Premiados Por primera vez
Con la premiación de su concurso finalizó en la noche de este sábado, frente al cine Martà de HolguÃn, la XV edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, certamen que desde esta provincia promueve la obra de los jóvenes realizadores cubanos.
El jurado, integrado por la directora y productora Rosa MarÃa RodrÃguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, y el escritor, crÃtico de arte y profesor Erian Peña, luego de visionar un promedio de treinta obras en concurso entregó tres menciones y el Gran Premio al corto de ficción Artificial, de la camagüeyana Brenda RamÃrez DÃaz, por “condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopÃa y a lo post-apocalÃptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras produccionesâ€.
En la categorÃa de Animación, asegura el acta, se reconoció con una Mención Especial a “Solosâ€, de Heidi Calderón, de HolguÃn, por “reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19â€. Y en el apartado documental lo obtuvo Opibabo. Testimonio de un rÃo, del holguinero Gerardo Perdomo, por “ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artÃsticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficciónâ€, añade.
“El encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artÃsticas y ficcionales, y técnicas, incluido el material de archivo, en un interesante material†como Praná já, de Argel Ernesto González Ãlvarez, de Camagüey, merecedora de la Mención del concurso en Ficción.
A su vez el jurado del Pitch (proyecto audiovisual), integrado por los productores Yamila Marrero y Reymel Delgado, y YakelÃn Tapia, directora del Centro Provincial del Cine, decidieron otorgar el Gran Premio a Dani Elliot, de la holguinera Lisa MarÃa Velázquez Serrano; además de una Mención Especial a Cachorros, de Keiter Castillo, de Camagüey.
También varias productoras, como i4films, GatoRosafilms, Cocuyo Media Lab y Crisálidas Producciones, entregaron premios colaterales a varios pitchs en concurso para coproducción, apoyo y asesoramiento de los materiales audiovisuales presentados este año.
Desde el dÃa 22 sesionó en HolguÃn el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera vez con proyecciones, un concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales. Este evento, que promueve la realización y el cine joven, se dedicó en esta XV edición a los desafÃos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, con la finalidad de visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano.
En el programa destacaron los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisualâ€, “Dirección de producción y producción de campo†y “Presentación de Pitchâ€, a cargo de Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa MarÃa RodrÃguez, respectivamente. Además se desarrollaron conversatorios, intercambios con el actor Luis Alberto GarcÃa y los paneles “Los desafÃos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba†y “Apreciación crÃtica de cinematográficaâ€. Otro de los momentos importantes fue la premiere de la pelÃcula cubana Amores oscuros, del reconocido director Gerardo Chijona, en el cine-teatro Ismaelillo.
Con sede en el cine MartÃ, el Festival contó con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos SaÃz en Camagüey. Fue fundado en el año 2000 y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine con apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, y las filiales de la AHS y la Uneac en HolguÃn.
Apostar siempre por el cine joven
Realizar cine es una osadÃa y más cuando se hace por primera vez. Al Ãmpetu inicial –luego de ver presentada la obra– le siguen más preguntas que las posibles inquietudes que se intentaron dilucidar, porque en el cine pueden ser más necesarias las interrogantes que las certezas.
El XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, realizado en HolguÃn del 22 al 25 de febrero, se reafirmó en esta edición como una cita necesaria cada año, incluso imprescindible en el sistema de eventos de la provincia. Entre otras cuestiones por la necesidad de interacción entre los jóvenes participantes de diversas provincias del paÃs, por los talleres y paneles que demostraron ser herramientas no solo teóricas sino abiertas hacia lo práctico, por la vinculación docente con la Facultad de los Medios de la Comunicación Audiovisual (Famca) de Universidad de las Artes (Isa) en HolguÃn; y por permitirnos de alguna manera cartografiar, a través de las obras en concurso y la muestra paralela, la realización joven en el paÃs.
El Por Primera Vez convoca a óperas primas y este año participaron alrededor de 30 materiales (ficción, documentales y animación) optando por un Gran Premio y tres menciones; lo que nos habla de 30 noveles directores en crecimiento, muchos de ellos, la mayorÃa, estudiantes; voces que empiezan, con mayor o menor desenvolvimiento, a decir, sin prejuicios, lo que desean, lo que los inquieta, y hacia dónde quieren dirigir sus pasos. Además de las óperas primas, que son las que concursan, la curadurÃa del certamen permitió al público apreciar otras producciones, las segundas o terceras creaciones de estos noveles autores, que marcan lÃneas de interés, de búsquedas, y nos posibilitan apreciar los caminos que se intentan recorrer.
Visionar las obras en concurso, esta vez como jurado, junto a la directora y productora Rosa MarÃa RodrÃguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, no en la sala de proyecciones, sino volviendo pausadamente a un material y otro, valorando detalles, regresando sobre particularidades y haciéndonos varias preguntas, nos permitió realizar ese ejercicio crÃtico que es la selección de finalistas y la entrega del Gran Premio y las menciones. Asà resaltó el corto Artificial, de la camagüeyana Brenda RamÃrez DÃaz, por condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que nos ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopÃa y a lo post-apocalÃptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones, y para apoyar precisamente una próxima obra. Brenda es autora, además, de Just Delicious, que también llamó nuestra atención.
Muchos de los materiales tienen los tanteos y búsquedas del estudiante de primer año de Famca y fueron realizados como parte del plan de estudios y el sistema de evaluaciones. Encontramos obras con guiones que apenas rozan lo anecdótico, lo epidérmico, con ausencia de referentes y desniveles en la dirección, la fotografÃa o la actuación –subrayando que la mayorÃa de los actores no se dedican a ello–, lo cual, de alguna manera es algo habitual en materiales que corren el riesgo de la primera vez; y también trabajos interesantes en varios aspectos como el corto Solos, de Heidi Calderón, ganador de la Mención en Animación, por reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19; Opibabo, testimonio de un rÃo, dirigido por Gerardo Perdomo, Mención en Documental, que demostró ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artÃsticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción; y el corto Praná Já, de Argel Ernesto González Ãlvarez, que recibió Mención en Ficción y en el que el encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artÃsticas y ficcionales, y técnicas en el logro de esta obra.
Las relaciones familiares engloban, de una manera u otra, las obras: el padre ausente, los trastornos psicológicos que marcan el resto de la vida, la culpa por accidentes ocurridos, incluso la Covid-19 y su repercusión está vista desde lo social, pero también desde lo familiar y lo personal. Entre las obras podemos destacar, además: Esquema, corto de Neftalà Pupo, en la muestra paralela; Metaversus, de Heidi Calderón; A Camagüey, mi globo rojo, de Marianne Portuondo; Reminiscencia, de Rosse Suárez Fagales, y Escenas silvestres, de Reynaldo Aguilera; materiales estos, como los premiados, que nos hacen apostar siempre por el cine joven y porque en HolguÃn se siga realizando el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.
Festival Por primera vez, encuentro del cine joven en HolguÃn
El XV Festival Nacional Audiovisual Por primera vez, dedicado a los desafÃos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, se realiza hasta este sábado 25 en HolguÃn, con proyecciones fÃlmicas, muestras colaterales, conversatorios, talleres y un concurso de óperas primas.
Este certamen –organizado por el Centro Provincial del Cine, con auspicio de la Uneac y la AHS– promueve la realización audiovisual joven en el paÃs, y pretende, por tanto, visualizar la obra de estos noveles realizadores, especialmente del oriente cubano, en diferentes circuitos.
Para ello realizará la premiación del concurso homónimo, en el que participan más de 30 realizadores de varias provincias del paÃs, como La Habana, Camagüey, Guantánamo, Granma y HolguÃn, con óperas prima en los géneros de ficción, documental, animado y cortometraje; además del pitch (proyecto audiovisual) para financiamientos en la realización.
El jurado de las obras en concurso lo integran la directora y productora Rosa MarÃa RodrÃguez; el montador y post-productor cinematográfico Emmanuel Peña; y el escritor, profesor y crÃtico Erian Peña Pupo. Mientras el jurado del Pitch está integrado por YakelÃn Tapia, directora del Centro Provincial de Cine; y los productores Yamila Marrero y Raymel Delgado.
Jimmy Ochoa, su director y organizador, comenta que en el programa han destacado los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisualâ€, “Dirección de producción y producción de campo†y “Presentación de Pitchâ€, impartidos, respectivamente, por Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa MarÃa RodrÃguez.
Además se desarrollaron conversatorios, como el diálogo que sostuvieron productores con la presidencia del Instituto Cubano de Cine e Industria Cinematográficos (Icaic), intercambios con el reconocido actor Luis Alberto GarcÃa en el Café Tres LucÃas, y los paneles “Apreciación crÃtica de cinematográfica†y “Los desafÃos de la producción audiovisual contemporánea en Cubaâ€.
Con sede principal en el cine MartÃ, el Festival ha contado además con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos SaÃz en Camagüey, quienes realizaron la presentación de Secuela (Keiter Castillo), Cosplayer (Orlando Mora Cabrera), Fionia (Miguel Arturo Sarduy), La Familia de Alà (René A. DÃaz) y En el aire (Altinay MartÃnez), Mi raza (Henry de Armas), Autorretrato con pez y mar de fondo (Oscar Viñas), entre otros. Se realizaró, además, la premiere de Amores oscuros, de Gerardo Chijona.
Por Primera Vez también se ha extendido a otros espacios de la ciudad como el Café Tres LucÃas, la Uneac y el Ateneo Cinematográfico; y las proyecciones han llegado hasta sitios alternativos en comunidades con la finalidad de compartir el cine y la creación audiovisual con diversos públicos.
Asimismo, el evento presentó una muestra de largometrajes de directores holguineros, como Cosme, un enorme juego con el tiempo, de Alejandra RodrÃguez Segura; ¿Eres tú, papá?, de Rudy Riverón Sánchez; Órgano, de Rosa MarÃa RodrÃguez; Agosto, de Armando Capó; RomerÃas, la UtopÃa, de Manuel Alejandro RodrÃguez Yong y Carlos Gámez; y Oficio de hombre, de Alfonso Bandera.
Convocan en HolguÃn a Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez
Con el objetivo de estimular la creación cinematográfica y posibilitar el intercambio entre diferentes generaciones de realizadores, el Centro Provincial del Cine (CPC) de HolguÃn convoca al XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, del 21 al 25 de febrero en esa ciudad.
Como parte del evento se desarrollará el concurso homónimo, en el que pueden participar realizadores de todo el paÃs, con cortometrajes que deben ser la ópera prima de su director, en los siguientes géneros: ficción, documental y animado y cortometraje, todos de hasta 24 minutos.
Las producciones, no presentadas en ediciones anteriores del Festival, deben ser realizadas entre 2019 y 2022. Estos materiales, hablados o subtitulados al español, serán enviados o entregados en formato digital: fullHD (1920×1080) o MP4 (H-264), adjuntando la planilla de inscripción y un cartel vertical en formato digital, para su utilización en la promoción del Festival.
Una vez seleccionados por el comité organizador, serán exhibidas en cines y salas de video de la provincia de HolguÃn durante esta fecha; y pasarán a formar parte del archivo de la institución auspiciante. Añaden las bases que se podrá participar con una sola obra por categorÃa.
El Centro Provincial de Cine convoca, además, a un Pitch (o presentación de proyecto) para apoyar la creación audiovisual, con inscripción gratuita y un plazo de admisión hasta el 10 de febrero. Todos los realizadores interesados en obtener financiamiento para iniciar o culminar una obra cinematográfica pueden presentar el proyecto, que será valorado por un jurado compuesto por realizadores y miembros del CPC que seleccionará el ganador, subrayan las bases.
En el XV Festival Nacional Por Primera Vez –que estará dedicado a los retos de la producción audiovisual en la contemporaneidad– se realizará una muestra paralela de materiales fuera de competencia, en los cines y las salas de video de esta oriental ciudad. Además se efectuarán muestras de artes plásticas, paneles y conversatorios con la presencia de realizadores e investigadores.
Las obras, los carteles y las planillas deberán ser remitidos por correo postal, o entregados en la calle Frexes # 156, entre Morales Lemus y Narciso López, ciudad de HolguÃn, HolguÃn, CP. 80 100.
También se podrán enviar por Vimeo, mandando el link y la contraseña al correo electrónico: cineholqu0@gmail.com. Para cualquier información, los interesados pueden contactar a través del teléfono 52173808, o incluso a través de las redes, el WhatsApp y su canal de Telegram.
Concurso Eliécer Lazo: estÃmulo al talento joven cubano
Una nueva edición del Concurso Eliécer Lazo, organizado por la filial matancera de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS), tendrá lugar los dÃas 11 y 12 de noviembre en la Atenas de Cuba.
El evento, dedicado a estimular la creación y el talento joven, propone para esta ocasión un amplio programa de actividades en el que se incluyen paneles, conversatorios, presentaciones de libros y un especial reconocimiento al proyecto Grafómanos, que arribó recientemente a su quinto aniversario.
“En está edición del Concurso Eliécer Lazo hemos dedicado varias actividades dirigidas a distinguir al proyecto Grafómanos, que gracias al impulso de la sección de Literatura y al apoyo de sus miembros, se ha consolidado en este tiempo como un proyecto sólido, no solo para la formación de jóvenes escritores mediante el taller del mismo nombre, sino como un espacio que potencia además la promoción literaria y de la obra de nuestros asociadosâ€, reconoció Pablo G. Lleonart, vicepresidente de la AHS en Matanzas.
El concurso premiará en esta ocasión a autores cubanos entre 16 y 35 años en las categorÃas cuento y poesÃa, y los resultados se darán a conocer el sábado 12 durante la clausura. En este momento se rendirá tributo además a Carilda Oliver Labra, a pocos meses de celebrarse el centenario de su natalicio, con la presentación de textos publicados por editoriales matanceras.
Como colofón del certamen la AHS Matanzas propone un concierto con los trovadores Nelson Valdés y Ariel Barreiro.
Convocan al concurso literario Hermanos Loynaz
El Centro Cultural Hermanos Loynaz, con el coauspicio de la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Pinar del RÃo, convoca a la XXXIV edición del concurso literario Hermanos Loynaz 2022.
De acuerdo con las bases del certamen, podrán concursar todos los escritores cubanos residentes en el paÃs, con libros inéditos, en los géneros de literatura infantil, narrativa y poesÃa.
Cada concursante puede presentar un texto, en cualquiera de los géneros convocados; en tanto no podrá participar el ganador de la edición anterior en los géneros que se emplazan en la convocatoria.
Los libros tendrán las siguientes caracterÃsticas:
– PoesÃa: entre 30 y 50 cuartillas.
– Literatura infantil (narrativa y poesÃa): entre 30 y 50 cuartillas.
– Narrativa (Relato, cuento o noveleta): entre 45 y 70 cuartillas.
Los materiales se presentarán bajo el sistema de seudónimo, lema o plica y se enviarán por correo electrónico a la dirección concursohermanosloynaz@gmail.com
Añade la convocatoria que el plazo de admisión de trabajos vence el viernes primero de noviembre de 2022.
Para consultas, los interesados pueden comunicarse por la vÃa telefónica mediante los números 48 75 43 69, 48 75 80 36 y 48 75 05 63.
El jurado, cuyo fallo será inapelable, estará compuesto por destacados escritores cubanos.
Asimismo, los resultados se darán a conocer el 10 de diciembre de 2022, en el 120 aniversario del natalicio de Dulce MarÃa Loynaz y las premiaciones tendrán lugar en febrero de 2023, durante la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Se premiará en metálico por cada género en el que se concursa y se entregarán cuantas menciones considere el jurado, sin retribución económica alguna y sin compromisos de publicación.
El Centro Cultural Hermanos Loynaz, de conjunto con la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Pinar del RÃo publicarán los libros premiados en cada género, con el pago de derecho de autor.
De igual modo, se cuenta con un jurado de admisión para desestimar las obras que no cumplan con los requerimientos tipográficos, de extensión u otros fijados en las bases; mientras, el hecho de participar en el concurso supone la aceptación incondicional de sus bases.