Coloquio Nacional
La cultura cubana por el streaming
El streaming supone un gran cambio en la forma en la que accedemos a los contenidos multimedia. No hace mucho, todos dependÃamos de la radio, la televisión y el periódico para acceder a las noticias y al entretenimiento. Con la aparición de Internet y el augue de las redes sociales y de plataformas como Netflix, Spootify, Dezeer, Hulu, iTunes, entre otras, el término streaming hizo su entrada triunfal para marcar una diferencia fundamental en la forma de distribuir la información. Este término identifica un tipo de tecnologÃa multimedia que envÃa contenidos de video y audio a un dispositivo conectado a la web.
En Cuba, con la llegada de la Covid-19 se aceleró el trabajo de las instituciones de cultura y sus artistas desde las redes y el cuánto podÃa aportar a los procesos culturales asumiendo el nuevo dinamismo de las maneras de contar.
No es menos cierto que la Isla cuenta hoy con numerosos valores culturales y deportivos lo suficientemente atractivos para el consumo de un público fuera de nuestras fronteras. Y aunque el paÃs ha diversificado y ampliado las opciones de acceso a Internet. Estas todavÃa son insuficientes para lograr una conectividad de calidad que permita que los ciudadanos disfruten de un servicio como el streaming, una forma de comunicación que alcanza más seguidores y aunque vulnerable, es segura.
Como parte de las actividades del IV Coloquio Nacional de Periodismo Cultural se realizó el forodebate “Contar desde las redes. La cultura cubana por streamingâ€, a cargo de Alberto Santos Casas, realizador audiovisual de SC Producciones de Camagüey, Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura, Reilys Griñán GarcÃa, periodista de LÃa Videos de Santiago de Cuba, Yunier Riquenes y Naskicet DomÃnguez, creadores del proyecto Claustrofobias Promociones Literarias de Santiago de Cuba.
Este fue el espacio para debatir sobre los retos del Streaming en Cuba y sus realizadores, quienes coincidieron en el compromiso de crear un sello propio desde la red que garantice una calidad a la hora de visibilizar y dinamizar el posicionamiento de los temas culturales. Dado que es la forma de mostrar la imagen positiva y el trabajo de nuestros artistas, asà como el sentido crÃtico de nuestro periodismo, siempre acorde con la realidad.
Al decir de Reilys Griñán GarcÃa, periodista de LÃa Videos de Santiago de Cuba, es necesario mejorar las transmisiones, establecer un flujo de trabajo, buscar un estilo, un sentido de la interacción en vivo para este contexto digital, como que alguien llame por WhatsApp y esté en la pantalla al igual que sus mensajes. Debe ser la opción donde los internautas puedan disfrutar y acceder a la información sobre Cuba a través de los videos realizados en directo sin necesidad de estar presentes fÃsicamente, un sitio para interactuar.
Para Albertos Santos, realizador audiovisual de SCProducciones de Camagüey, el streaming llegó para quedarse porque es una vÃa usada cada dÃa más por la juventud para conectarse.
“Desde Camagüey lo que nos permitió llegar con claridad a lo que estamos haciendo fueron las transmisiones en octubre de 2020 para El Almacén de la Imagen. A partir de allà decidimos unirnos al StreamingCuba coordinado por Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura. Este espacio se encarga de difundir videos realizados en directo sobre eventos en Cuba desde Facebook , con la interactividad a tiempo real y gracias al apoyo de la productora LÃa Videos, dirigida por AramÃs Fonseca en Santiago de Cuba, pionera en su tipo en el paÃs.
«Hoy contamos con Mi Camagüey Streaming, que es netamente un programa televisivo a través de las redes sociales en tiempo real y que construye un nuevo lenguaje diferente al televisivo y con otras dinámicas más interactivas.
«Mi Camagüey Streaming y su equipo pueden realizar en vivo por Internet más que un producto comunicativo con códigos de la televisión tradicional. Alentado por la Dirección Provincial de Cultura, logra emisiones cada semana mientras descubre todas las posibilidades de ese tipo de transmisión.â€
Sin dudas, los retos son la forma y la profundidad, además del estudio constante de los lenguajes de transmedia. Los cambios de algoritmos son casi a diario y nos deben impulsar en el empeño de crecernos ante las insatisfacciones contantes del creador y su público. La innovación digital impulsa hoy la habilitación y transformación en el ecosistema cultural del paÃs. Aún nos queda mucho camino y dudas con la presencia de los medios tradicionales en las redes sociales. Pero es necesario propiciar el estudio desde las Escuelas de Arte y las Facultades de Comunicación e ubicar el Streaming para que los estudiantes profundicen en estos temas no solo desde el lenguaje -algo que debe despojarse de los estándares tradicionales- sino también desde la tecnologÃa.
Las instituciones culturales deben mejorar la difusión de sus contenidos, porque la competencia está hoy en quién brinda la mejor calidad de imagen e información para un público que piensa y participa activamente en las redes sociales.
¿El periodismo narrativo en peligro de extincion?
Omada de Internet “En ninguna profesión es más importante el arte de escribir que en el periodismo, que diariamente está produciendo literatura—efÃmera, es cierto, y en gran parte mala, pero sin embargo, la literatura de millonesâ€.
Joseph Pulitzer.
La narración es un acto fundamental para el surgimiento de la civilización humana. Desde los tiempos ancestrales seguimos narrando en muchos de los ámbitos de nuestra vida.
Cuando hablamos de periodismo narrativo, pienso en la emoción que me provoca al leer un buen reportaje o una crónica, esa misma emoción que experimentó el autor cuando escribió esas lÃneas. Y es que el buen periodista es un hacedor de sentimientos, aunque todavÃa hoy carecemos mucho de esa pasión que le da vida propia a un género que describe y narra de forma coherente desde la humildad y el acompañamiento del lector.
Para muchos nos encontramos en marcha reversa donde el periodista perdió u olvidó su habilidad de contar historias y dejó su lugar como mediador en una sociedad a la que le han dejado de interesar los hechos contados a la manera del periodismo narrativo. Y es que el periodismo está tratando de encontrar su camino en medio de una situación cultural, histórica, social, polÃtica, económica compleja donde es necesario que los profesionales del gremio tengan sentimientos, ideas polÃticas, ideologÃas, impresiones sociológicas, filosóficas y un estilo propio.
Desde el punto de vista del receptor, el periodismo narrativo se presenta como un nuevo abordaje de la información. Recordemos que la narración periodÃstica es una forma de transmisión de conocimientos y que va desde la selección del tema para narrar, su enfoque, la selección de fuentes y las preguntas a esas fuentes basadas en el qué, cuándo, por qué, dónde, cómo y quién
Enriquecer el periodismo desde la investigación es el eslabón principal para que se enriquezca la narrativa, porque “mientras más información se recopile, mejor se escribeâ€. Pero aún asÃ, el periodismo es también una actividad interpretativa, la visión y la relación del reportero con los hechos es incuestionable por definición. No se trata de contactar a la fuente, pedir sus declaraciones y transcribirlas sin confrontación o contexto, sino de compartir con ellas. Un buen periodista no prescinde de su público y narra los hechos guiado por la necesidad de que sus lectores lo entiendan.
La narración es también la herramienta que orienta, transforma conciencias e ideas a nivel social, ya sea con un lenguaje poético o literario pero que denota, sobre todo, la personalidad del escritor y el cómo realiza una valoración propia de los hechos. Y es precisamente ese carácter interpretativo lo que le otorga al periodismo su potencial narrativo y lo lleva a abordar nuevas dimensiones de la realidad de una forma novedosa, con elementos que pueden embellecer un texto demostrando que es también un género literario.
TodavÃa hoy, la calificación de periodismo como literario o narrativo puede suscitar algunas controversias. Esa polémica es tan antigua como gastada y, por suerte, ya se ha superado, considerándose al periodismo como “el hijo moderno de la literaturaâ€.
Hoy más que nunca, en el estado actual del periodismo, necesitamos recurrir a nuevos paradigmas teóricos y a nuevos conceptos para describir, analizar, narrar y crear textos periodÃsticos que abran las puertas hacia la narrativa. Lo cual demuestra que a veces nos encasillamos en poner etiquetas o clasificaciones, cuando es más importante narrar los hechos y romper con los clichés tradicionales que etiquetan al periodismo.
La narrativa caracterizada por una amplia información recopilada, detalles, personajes, hechos relatados fieles a la realidad circundante y unido al compromiso profundo con el tema a tratar, con sus impresiones sobre los acontecimientos y con sus lectores y audiencias es, en sà mismo, un requisito de la labor ética, el estilo, identidad e individualidad del periodista que narra historias, describe, informa y sobre todo interpreta y reflexiona.
Con la era de Internet y su hipermedialidad, el periodista ha encontrado herramientas más asequibles y económicas para publicar sus trabajos, con la creación de nuevos medios digitales que sirven de plataforma para la difusión de los textos narrativos. A nuestro entender, el periodismo narrativo incorpora hoy enfoques y perspectivas nuevas que amplÃan el campo de visión y de análisis de los hechos, situaciones y acontecimientos de naturaleza periodÃstica. En la opinión del Miembro de Honor de la AHS, Maestro de Juventudes y Premio Nacional de Literatura, Luis Ãlvarez Ãlvarez, en su conferencia “Narrar es una cuestión humanaâ€, impartida como una de las actividades del IV Coloquio Nacional de Periodismo, “sin subjetividad, sin la voz personal del periodista no existirá jamás una verdadera narración periodÃstica, porque faltará lo esencial de la técnica personal, que es el motivo libre, el motivo introducido por las perspectiva personal de quien lo escribeâ€
Sin dudas, es necesario valorar e interpretar la realidad desde puntos de vistas diferentes, matizando las posibilidades expresivas del periodismo y de la información con profundidad, coherencia, con una interpretación creativa que no desplaza u obvia el hecho informativo, sino que lo complementa. Pero es labor de los periodistas encontrar ese equilibrio, para que no desaparezca la esencia del periodismo narrativo.
Las nuevas narrativas en el periodismo cultural
Un diálogo sobre la formación del periodista cultural, los lenguajes, la investigación, las técnicas narrativas y el necesario sentido crÃtico de quienes asumen ese rol en los nuevos medios digitales, tendrá lugar en el IV Coloquio Nacional de Periodismo Cultural que se desarrollará del 21 al 22 de junio en Camagüey, para unir mediante el pensamiento y la reflexión a profesionales de la comunicación de toda la Isla.
Por segundo año consecutivo el evento promoverá el intercambio a través de las plataformas digitales, el Portal del Arte Joven Cubano, página oficial de la Asociación Hermanos SaÃz, y el perfil de facebook AHSCamagüey, servirá de punto de encuentro para el desarrollo de esta edición. Desde su surgimiento en 2018, el Coloquio ha sido el espacio para la actualización y el autoexamen del quehacer de las coberturas a las manifestaciones artÃsticas, el monitoreo de los medios y el aprovechamiento de las tecnologÃas para generar proyectos que conecten al público con los productos culturales y visibilizar asà el arte y a los artistas de Cuba.
Sobre la mesa estarán preguntas y opiniones con respecto a las iniciativas que los creadores nacionales y foráneos han implementado para que el arte trascienda los encorsetados escenarios generados por la pandemia. Además de la urgencia de involucrar en el intercambio a decisores de medios de prensa y del sistema institucional de la cultura.
Esta edición enfoca el tema “Las técnicas narrativas en el periodismo cultural†y añade como novedad el concurso Criticar es querer, auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos SaÃz y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey (CPLL) enfocado a desarrollar una visión crÃtica del arte a partir de la irrupción de la pandemia de COVID-19 en Cuba. Los resultados se darán a conocer el dÃa 22 junto a la presentación del número 10 de Sendas, publicación trimestral de la filial camagüeyana correspondiente a los meses de abril y junio.
Dentro de las actividades previstas se encuentran la conferencia virtual “Narrar es una cuestión Humanaâ€, de Luis Ãlvarez Ãlvarez, Premio Nacional de Literatura y Miembro de Honor de la AHS; el debate “Las técnicas narrativas y el periodismo digitalâ€, con la participación de Sergio RodrÃguez Blanco, periodista hispano mexicano, Gloria Kreiman, periodista argentina y coordinadora de Comunicación digital del Gobierno de Córdoba, y José Aurelio Paz , Premio Nacional de Periodismo José Martà y de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro.
Se realizará, además, la peña “Estrechando espacios, encuentro entre generacionesâ€, y esta vez tendrá como invitados a la periodista de TV Camagüey, Aymée Amargós, y a la periodista, investigadora y escritora MarÃa Antonia Borroto. Además, se presentará los libros Las pequeñas palabras de Reinaldo Cedeño, Crónicas del tiempo no perdido de Zoila Lapique, y Siempre la muerte, su paso breve, de Reynaldo González.
Otro de los platos fuertes será el forodebate “Contar desde las redes. La cultura cubana por streamingâ€, a cargo de Alberto Santos Casas, realizador audiovisual de SC Producciones de Camagüey, Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura, Reilys Griñán GarcÃa, periodista de LÃa Videos de Santiago de Cuba, Yunier Riquenes y Naskicet DomÃnguez, creadores del proyecto Claustrofobias Promociones Literarias, de Santiago de Cuba.
Un concepto actualizado de cultura correctamente aplicado y la necesidad de que la labor de los medios de prensa trascienda, se impone hoy como garantÃa del verdadero periodismo cultural. Es por ello que la IV edición del Coloquio Nacional de Periodismo Cultural ratifica su compromiso fundacional sintetizado en la idea del pensador Fernando Ortiz: “En Cuba, más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertadâ€.
Trovadores cantan al periodismo cultural (+ video)
La galerÃa Mira de la Casa del Joven Creador de Camagüey se convirtió esta vez en el estudio de grabación del concierto de clausura del 3er Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural. El encuentro ocurre de forma virtual, debido al contexto de la pandemia por COVID-19 que nos ha hecho rediseñar los espacios naturales donde se realiza normalmente.
Este Coloquio es un evento que desarrolla la sección de CrÃtica e Investigación de la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) para debatir, reflexionar y promover las lÃneas de trabajo del periodismo cultural de nuestro paÃs, sobre todo hecho por jóvenes.
La clausura está cargada de novÃsima trova, interpretada por jóvenes que aunque trabajan de forma independiente, comparten sus estéticas interpretativas para cantarle al periodimo cultural, ese que los evalúa y ejerce criterios importantes para su desarrollo.
Con seis temas se festeja este concierto sui géneris donde la guitarra, el bajo y la voz son los únicos instrumentos para acompañar a los tres cantautores. Ese rasgo concede gran importancia a las canciones de corte más personal e intimista.
Pedro A. Sánchez, nacido en Guantánamo y radicado en la ciudad de Camagüey, abre con Tu mar y Chica chamán. Canta con guitarra y lo acompaña el bajista DarÃo Valdespino.
Sigue Juan Pablo Palmero para brindar con su guitarra Tejas y antenas, una canción al regreso y el reencuentro.
El de mayor experiencia es Harold DÃaz. Se presenta junto a DarÃo para dar vida a Arte Soy, el tema de presentación del programa homónimo de Televisión Camagüey, que desde el 2015 realiza la filial de la AHS para promover la obra de sus asociados. Luego, a guitarra limpia propone Ciruelas amarillas, canto a la sensualidad y la belleza femenina.
Antes de terminarse el concierto, Ihordan Torres Hernández, presidente de la filial, despide esta edición del Coloquio, y los tres cantautores unen sus voces para interpretar Soledad, del autor Jorge Drexler.
El cierre es un canto a la soledad que por estos dÃas nos acompaña, pero que nunca empañará la vida de este evento de pensamiento, con la mirada al periodismo cultural que se cuestiona, se renueva y se mejora cada dÃa, aunque por esta vez haya sido desde la distancia.
Todo en la cultura es vital
Desde los mismos orÃgenes del periodismo como fenómeno de comunicación social, la cultura ha sido uno de sus campos temáticos de mayor interés.
 El concepto de periodismo cultural trasmitÃa temas sobre literatura, música, artes plásticas, pero luego asumió la difusión de expresiones sobre historia, filosofÃa y el pensamiento humano; medios que orientaron al periodista de hoy a asumir su rol de investigador, redactor y jerarquizador de la información cultural, desarrollando de esta manera competencias que le permitieron realizar un tratamiento periodÃstico adecuado de estos espacios.
En la actualidad no existe revista, periódico, emisora radial o canal de televisión que no contenga una sección para la difusión de la actividad cultural, ya sea en espacios informativos o no. La especialización de “periodismo cultural†supone hoy nuevas formas de comunicación que trascienda la mera divulgación de las carteleras o las coberturas a las distintas manifestaciones artÃsticas y sus eventos.
Las ganas de hacer, el esfuerzo individual, el sentido crÃtico y espiritual, el apoyo institucional y la  defensa de la imagen de la nación cubana son claves infalibles hacia un periodismo cultural capaz de generar los cambios necesarios desde el respeto al quehacer de los artistas.
Por lo que el periodista debe ser capaz de insertar a la población en toda la dinámica socio-cultural de la ciudad en la medida en que este sea capaz de recrearse y apreciar lo que les proponemos formando parte también de esos acontecimientos.
 El uso oportuno de la tecnologÃa y la gestión de proyectos con discursos crÃticos son, sin dudas, las herramientas claves para conectar a ese público con los productos culturales.
En este sentido, la filial principeña de la Asociación Hermanos SaÃz en conjunto con la Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey desarrollará el venidero 16 de junio, de manera virtual, el III Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural, ocasión para el debate colectivo sobre la formación del periodista cultural y de quienes asumen ese rol en los medios de comunicación masiva.
Esta tercera edición propiciará el intercambio en las plataformas digitales sobre la ética y la responsabilidad social del periodista. Oportunidad ideal para resaltar el aprovechamiento necesario de las nuevas tecnologÃas frente a las limitantes del aislamiento social provocado por la Covid-19 y los retos y desafÃos que ello supone para visibilizar el arte y a los artistas de Cuba en tiempos de pandemia.
 Además, se pondrá “sobre el tapete†temas de interés como la desaparición paulatina de los suplementos culturales en los semanarios cubanos o la inexistencia de espacios en los medios de comunicación, tanto nacionales como en los regionales, para la confrontación y el debate cultural.
El periodismo como práctica especializada en la divulgación, información y crÃtica de los productos culturales de una sociedad, debe tener en cuenta todos los modos en que se construye, se lee y se interpreta la cultura en todo su abanico de posibilidades.
Al decir del Msc. Luis Ãlvarez Ãlvarez, Premio Nacional de Literatura 2017, Maestro de Juventudes y Miembro de Honor de la AHS, “todo en la cultura es vital, un artista que no se autoevalúe, que no se enfrente a sà mismo no llegará realmente a aportar mucho a la cultura, y es rol del periodista cultural ser un gestor de conocimiento para interpretar mejor la realidad desde una perspectiva cultural más allá de la búsqueda de informaciónâ€.
Y es esta precisamente la esencia de un proyecto que con tres años de creado y organizado por la periodista camagüeyana y vicepresidenta de la filial camagüeyana de la AHS Yanetsy León González, “continua apelando a la integración de la Unión de Periodistas de Cuba y de la Unión de Escritores y Artistas de Cubaâ€.   Â
Forodebate: Tocar la cultura en tiempos de pandemia
La Asociación Hermanos SaÃz los invita a participar en el forodebate Tocar la cultura en tiempos de pandemia el próximo 16 de junio a las 10:00 A.M, que tendrá como invitados al escritor, periodista y crÃtico Pedro de la Hoz, vicepresidente de la UNEAC; al periodista y jefe de la sección cultural de Juventud Rebelde José Luis Estrada; a Yanetsy León González, reportera del periódico Adelante, de Camagüey, coordinadora del Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural en Cuba y Máster en Cultura Latinoamericana; y a Gloria Kreiman, periodista cultural, coordinadora de Comunicación Digital de Gobierno de Córdoba en agencia de publicidad JPG Grupo de Comunicación y miembro de la comisión directiva del Cineclub Municipal Hugo del Carril.
¡Esperamos sus preguntas y opiniones!
Sobra farandulismo y falta análisis
Por Pedro de la Hoz*
Una crisis sanitaria como la que estamos viviendo es también, ya se sabe, una crisis económica, social y cultural. La vida cultural en Cuba y el mundo se ha alterado. ¿Alternativas? Han surgido. Si no puedes ir a un concierto, lo recibes en casa. Si no puedes ir a un museo, lo visitas desde casa. Si no puedes ir a un teatro, el teatro lo tienes en casa. Unas opciones son libres de pago, otras no. Unas cuantas plataformas digitales cobran. Unos cuantos servicios de streaming se hallan fuera del alcance si no cuentas con una tarjeta de crédito.
Por otra parte, muchos artistas se han sentido estimulados a crear y compartir lo que tienen. Aplausos. Aunque sucede que no todo lo que crean y comparten por sà mismo vale. Sin ir muy lejos, entre nosotros he escuchado canciones loables y execrables, a poetas y poetacos. No bastan buenas intenciones. La creación y la difusión de la creación exigen rigor. El periodismo cultural en Cuba también exige rigor y no siempre ha sabido cribar entre lo esencial y lo accesorio, entre el grano y la paja. Sobra farandulerismo y falta análisis.
*Escritor, crÃtico de arte y periodista, Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
Premio Nacional de Periodismo Cultural José MartÃ
Poseedor de la Distinción Por la Cultura Nacional y fundador del suplemento Huella
———————————————————————————————————-
¿Por dónde andamos?
Por José Luis Estrada Betancourt*
El mundo cambió, ya no es el mismo. La COVID-19 nos ha obligado a reinventarnos, a buscar alterativas. También a que no seamos tan arrogantes, enfermos de poder, tan explotadores sin piedad del planeta. Por estos dÃas nos vemos más solidarios, más dispuestos a cooperar, a propiciar la unión.
Los efectos de la pandemia y sus repercusiones sanitarias, humanas y económicas, ha sido enormes. Y no obstante, desde el inicio de la pandemia, no ha habido un dÃa en que no haya habido un concierto, una pintura, una representación teatral, un libro que nos invita a leer… Pero a veces pareciera que buena parte del periodismo cultural que se realiza bajo estas complejas circunstancias, no se ha enterado de por dónde andamos. Sigue aferrada, por ejemplo, a las notas informativas que poco aportan, que se quedan en el lead, como si no existieran otros géneros. Las entrevistas son apenas frases entrecomilladas que no permiten llegar al protagonista, descubrirlo, saber cómo piensa, cómo vive, cómo crea; sentir su respiración.
Este es un momento que se hubiera prestado perfectamente para darle un buen impulso el periodismo hipermedia, para explotar al máximo sus posibilidades, para establecer nuevas rutinas productivas. Para internar parecernos más a esos intelectuales y artistas, a sus procesos creativos, que constituyen nuestra razón de ser.
Que poco a poco la sociedad cubana se haya ido informatizando ha posibilitado que nuestros creadores no se hayan dejado dominar por la inactividad, por la angustia. Hace unos dÃas, Ulises RodrÃguez Febles, el destacado dramaturgo, investigador y guionista matancero, nos llamaba la atención: «si revisamos la labor de los músicos cubanos en tiempo de pandemia, encontraremos en las páginas digitales la creación inquieta de quienes no cesan en la reclusión, sino que se han reactivado ante la pausa. (…) Creo que si algo positivo ha tenido la etapa pandémica, es el espacio de reflexión, la activación creativa, la lucha psicológica y estética de nuestros artistas, utilizando los códigos y lenguajes del audiovisual, algunos con mayor eficacia que otros; pero siempre en lucha contra el silencio y la inercia». Al periodismo cultural cubano le toca jerarquizar y acompañar mucho más esos y otros tantos procesos que han ayudado a salvarnos.
*Periodista, crÃtico de arte, editor. Jefe de la Redacción Cultural del Periódico Juventud Rebelde
———————————————————————————————————————-
Memoria de nuestro tiempo
Por Yanetsy León González*
ParecÃa que tendrÃamos un año sin desdichas, a pesar del signo de año bisiesto. En marzo varios jóvenes recibÃamos las buenas energÃas del segundo Taller de Periodismo Cultural Rubén MartÃnez Villena. Estábamos en La Habana, entusiasmados con el programa del evento, cuando se diagnosticó el primer caso positivo a la COVID-19 en Cuba.
Generar contenidos desde la casa no ha sido un reto difÃcil, gracias a la creatividad y a la astucia de los artistas, actores de una zona de la cultura que sigue siendo la mayor privilegiada por el periodismo cultural. Claro, la vida online ha condicionado la jerarquÃa de la agenda mediática, y por ende, la desventaja para quienes no asoman como quisieran en el ecosistema digital. Eso agudiza el problema contemporáneo de valer según la hiperconectividad.
Pero más allá del hecho artÃstico, la pandemia ha subvertido en nuestras narices asuntos que no hemos abordado lo suficiente como la fragilidad como individuos en las sociedades telemáticas. Si antes señalábamos como desarraigo afectivo la búsqueda por la web del contacto humano, ahora esa relación adquiere otros matices.
Un planteamiento reiterado en las ediciones del Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural ha sido el ejercicio de la crÃtica. En pleno aislamiento social pudiera enfocarse en la programación televisiva y en las llamadas ofertas de las redes sociales. He ahà otro terreno por aprovechar pues circulan imágenes falsas y superficiales que refuerzan la llamada era del vacÃo.
La urgencia de ahondar en los procesos de significación de la realidad sigue siendo un cometido del periodista cultural, reafirma la importancia de la formación y de la investigación. En ese sentido, me alienta mucho este espacio de discusión impulsado por la Asociación Hermanos SaÃz y la Unión de Periodistas de Cuba para no perder las coordenadas de la brújula profesional.
Olvidé contar que de La Habana regresé a mi casa muerta de miedo el sábado 14 de marzo, DÃa de la Prensa Cubana. Recuerdo como ayer el lunes inmediato cuando la directora de mi periódico nos citó para las precisiones de la nueva etapa. Hoy se cumplen tres meses que no veo la redacción del Adelante, pero no he dejado de salir en el impreso ni de alimentar su versión digital porque desde entonces teletrabajo. El periodismo sigue siendo para mà una clave de felicidad y un puente para ser memoria cultural de nuestro tiempo.
*Periodista en el periódico Adelante, de Camagüey. Coordinadora del Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural. Máster en Cultura Latinoamericana.
Dificultad y aprendizaje
Las particularidades en la cultura y su comunicación durante la pandemia de Coronavirus en Córdoba, Argentina.
Por Gloria Kreiman*
La pandemia de Coronavirus ha afectado todos los aspectos de nuestras vidas en casi todos los lugares del mundo, incluyendo inevitablemente a la cultura, su producción, su consumo y su comunicación.
Córdoba, la segunda ciudad más grande de Argentina, no es una excepción en esto y sus expresiones culturales (que son muchas, variadas y muy valiosas) se han visto profundamente perjudicadas de diferentes maneras: desde el 19 de marzo estamos en aislamiento social obligatorio, con algunas actividades ya flexibilizadas, pero todavÃa con nuestros cines, teatros, museos y espacios artÃsticos cerrados.
Trabajo vinculada a la comunicación de la cultura en tres espacios diferentes de mi ciudad y quiero compartir algunas de las experiencias que se han despertado a partir de esta nueva realidad.
Mi principal ocupación es la coordinación de la comunicación digital del Gobierno de la Provincia de Córdoba, desde una agencia de publicidad. La pandemia, por supuesto, ha atravesado la estructura estatal en todos sus niveles, incluyendo a la cultura que en cualquier contexto es importante y trascendental pero en este lo es aún más: es uno de los sectores más perjudicados y a la vez más necesarios para mitigar, con entretenimiento y contenidos de calidad, los efectos psicológicos y emocionales del encierro y la incertidumbre.
Con este foco, el área de Cultura del Gobierno de Córdoba creó una serie de propuestas virtuales alternativas para ver desde casa durante el aislamiento: recitales, obras de teatro, lecturas, conferencias y charlas, recorridos de museos. Esto plantea dos grandes desafÃos para nuestro trabajo de comunicación:
Por un lado, la virtualidad no resulta tan atractiva como disfrutar de estas cosas en persona, por lo que estamos multiplicando los esfuerzos por comunicarlas a través de contenidos creativos, impactantes, atractivos, claros, precisos y bien dirigidos a cada público.
Por otro lado, una cuestión práctica: estamos, por primera vez, trabajando a distancia, cada uno desde su casa. Somos un equipo grande de diseñadores gráficos, editores audiovisuales, programadores, productores, redactores, creativos, analistas polÃticos, analistas digitales, planificadores de medios y pautas, directores de arte, coordinadoras.
Discutir, definir, coordinar, producir contenidos, chequearlos, aprobarlos, sin compartir el espacio fÃsico, comunicándonos virtualmente, nos obliga a tener más paciencia, más flexibilidad horaria, más atención, más y más activos grupos de WhatsApp. Pero también nos ha llevado a reforzar nuestra solidaridad laboral y personal, nuestra empatÃa y nuestra predisposición al buen humor.
En segundo lugar, trabajo en el Cineclub Municipal Hugo del Carril. Fui responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales durante varios años y hoy soy miembro de su comisión directiva.
Abierto en el año 2001, el Cineclub ofrece desde ese entonces programación de cine de calidad y alternativa a la comercial, cursos y talleres y una biblioteca/videoteca muy completa.
Funciona de manera mixta: es un espacio perteneciente a la municipalidad de la ciudad de Córdoba, pero es sostenido casi en su totalidad de manera independiente, por el trabajo de su Asociación de Amigos.
Al estar sin actividades, no hay recaudación alguna; por lo que está en peligro el sostenimiento del espacio, los sueldos de los trabajadores, el mantenimiento de los equipos y el edificio.
Para tratar de evitar que el espacio se cierre, pusimos en marcha la modalidad virtual de los cursos y talleres y lanzamos un bono anticipado con el cual la gente compra un “paquete†de entradas de cine, descuentos para los cursos y acceso a la biblioteca/videoteca, y puede usarlo a partir del momento que quiera, cuando reabra el Cineclub.
Por supuesto que para todo esto, la comunicación es fundamental y un gran desafÃo considerando el contexto: las redes sociales son el principal soporte de difusión (por su bajo costo y porque resultan efectivas), hay mucho público en las redes ya que la gente está en general con más tiempo libre y en sus casas; pero a la vez hay más invisibilidad, porque la virtualidad obligada hace que haya más publicaciones.
La ventaja es que el Cineclub es un lugar muy querido por los cordobeses, muy valorado por los cinéfilos y uno de los espacios culturales con más trayectoria en la provincia, por lo que la respuesta de los públicos en general y la prensa cultural ha sido buena y afectuosa. Sin dudas que también en esto la comunicación ha sido fundamental: el trabajo de identidad y visibilización que realiza el Cineclub desde sus inicios muestra sus frutos.
Finalmente, hago colaboraciones periodÃsticas para una de las radios de la Universidad Nacional de Córdoba y para algunos medios gráficos locales. Principalmente, recomiendo y comento pelÃculas y series. En este contexto en el que no se puede ir al cine, no he tenido más opción que enfocarme en los contenidos que ofrecen las plataformas pagas (como Netflix) y, si bien tienen algunas propuestas interesantes, el contenido novedoso y de calidad es limitado, lo cual ha dificultado mi trabajo.
Pero al mismo tiempo, con el aislamiento, se han abierto nuevos canales, se han liberado algunos contenidos artÃsticos a los que antes era más difÃcil o imposible acceder y se generan eventos con alcance global. Es el caso, por ejemplo, del festival de cine online We Are One, iniciativa del festival de Tribeca y del que participaron más de 20 festivales prestigiosos de todo el mundo: BerlÃn, Locarno, Londres, Rotterdam, Cannes, Nueva York, San Sebastián, Toronto y Venecia, entre otros. Cosas como esta dan a los públicos y a los periodistas alternativas novedosas.
El punto en común que encuentro en cada una de estas labores en cuanto a las particularidades que implica en ellas la pandemia y el aislamiento social es que, como en cualquier crisis, hay obstáculos y problemas pero también hay aprendizajes y desafÃos.
La cultura y la comunicación son siempre tareas complejas, aún más en tiempos de dificultades sanitarias, económicas y sociales. Esto es una responsabilidad que implica esfuerzos pero que también nos está dando crecimiento y alegrÃas profesionales y humanas.
Además, la satisfacción por el trabajo bien hecho es, en momentos como este, también mayor porque nuestra labor cobra más importancia.
Licenciada en Comunicación Social.
Diplomada en PolÃticas Culturales para el Desarrollo Local.
Coordinadora de Comunicación Digital de Gobierno de Córdoba en agencia de publicidad JPG Grupo de Comunicación.
Miembro de la comisión directiva del Cineclub Municipal Hugo del Carril.
Periodista cultural.
No pierdas la oportunidad de participar en el 3er Coloquio de Periodismo Cultural
La Asociación Hermanos SaÃz y la Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey convocan al 3er Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural, previsto de manera virtual el 16 de junio de 2020.
Debido a la contingencia impuesta por la pandemia de la Covid-19, esta edición promoverá el intercambio a través de plataformas digitales porque urge preservar el diálogo y compartir las experiencias.
El autoexamen es un objetivo del Coloquio que desde su surgimiento en el año 2018 ha contado con la energÃa de jóvenes profesionales y ha sido iluminado por el magisterio de cubanos extraordinarios.
Convocamos al forodebate Tocar la cultura en tiempos de pandemia, en el Portal del Arte Joven Cubano, sitio web de la Asociación Hermanos SaÃz, para reflexionar en torno a las prácticas frente a las limitantes del aislamiento social.
El programa incluye la presentación de los números recientes de Sendas, publicación trimestral de la filial de la Asociación Hermanos SaÃz en Camagüey, y un concierto de trova como cierre.
Además, el comité organizador invita a compartir en la página del evento en Facebook (@coloquioperiodismo) textos hechos durante estos meses de confinamiento que ofrezcan otras luces al asunto.
La acción del periodista cultural tiene un carácter eminentemente espiritual. Se confirma en los sucesos de los últimos meses y en la pertinencia de aquilatar en lo profundo el sentido humano de nuestro tiempo.
Ratificamos el objetivo fundacional del Coloquio, sintetizado en la idea del pensador Fernando Ortiz asumida como herencia: “En Cuba, más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertadâ€.
Comité Organizador,
Camagüey, junio de 2020
Periodismo cultural, el filo “cortanteâ€
«El periodismo cultural en Cuba no está a la altura del movimiento artÃstico y literario del paÃs; muchos de sus desafÃos son los mismos del periodismo en sentido generalâ€, reflexionó el reportero Yuris Nórido Ruiz Cabrera, Premio José Antonio Fernández de Castro, durante la apertura del II Coloquio Nacional de Periodismo Cultural, que se desarrolló por estos dÃas en Camagüey.
Entre los retos de ejercer la crÃtica cultural en los medios de comunicación masiva, señaló la falta de vocación examinadora de los profesionales de la prensa, la inadecuada comprensión de la esencia misma del periodismo cultural y las debilidades en la formación de los más jóvenes, “porque la academia cubana no ha hecho todo lo necesario por la especializaciónâ€, insistió.
Nórido Ruiz Cabrera aseveró en su conferencia “Los mil y un desafÃos del periodismo cultural en Cubaâ€, que las responsabilidades son diversas para lograrlo con éxito, pero que la falta de un sistema integrador del ejercicio del criterio profundo y objetivo en la creación de un producto comunicacional de enfoque polémico, desde los profesionales de la prensa y desde los intelectuales del paÃs, “determina vacÃos informativos y limitada valoración del hecho culturalâ€.
El también director informativo y comentarista principal del Noticiero Cultural de la Televisión Cubana dijo que la crÃtica es necesaria para establecer no solo un diálogo con el creador, sino esencialmente con el público. “Esta no solo es responsable de crear un gusto estético en ese heterogéneo público, al aportarle las herramientas que le permiten acercarse a las disciplinas del arte, sino también de consolidar jerarquÃas dentro de este diverso sectorâ€.
Acerca de la preparación y de la especialización señaló: “Ante la carencia de posgrados, diplomados, maestrÃas… encargadas de formar la compleja labor de crÃtico del arte; en su diversidad, los profesionales tienen que buscar las herramientas y las vÃas para la auto-superación, en otros escenarios del sistema académico del paÃs, como las universidades del arteâ€.
Subrayó que los periodistas ni son los máximos responsables ni los únicos que deciden cómo o cuándo hacer un artÃculo que cumpla con las exigencias de la crÃtica de arte. “Los decisores de los medios también son responsables de los procesosâ€.
El ejercicio analÃtico se desarrolla desde todos los géneros, incluso desde la noticia. “Es esencial conocer los recursos y las técnicas, no solo de la disciplina del arte de la cual se escribirá, sino las del periodismo propiamente, porque en este encargo por reflejar el amplio abanico de la creación en la nación, desde las nuevas maneras y tendencia de ejercer nuestra profesión, los medios cubanos carecen también en sus páginas de historias de vidas; reportajes en profundidad, entrevistas, buenas crónicas sin hojarasca… que valoren la creación de los artistas cubanosâ€.
En la sala del Complejo Audiovisual Nuevo Mundo de esta ciudad, el especialista Ruiz Cabrera, quien es además profesor de Periodismo Cultural, Historia de la Danza y Escritura Creativa de las facultades de Danza y de Teatro de la Universidad de las Artes, se refirió a la escasa contraposición de ideas; fuentes, de quienes asumen la misión de reflejar la producción artÃstica-literaria. “Este acomodamiento profesional no favorece el debate que necesita la sociedad cubanaâ€, acentuó.
Nórido dejó interrogantes para la reflexión, el pensamiento y la meditación, ¿cómo escribiremos en lo adelante la historia de la cultura cubana por nuestros periódicos? ¿Es posible armar la historia de nuestra cultura de los últimos 20 años, sin cuestionarse dónde están la visión valorativa y las ideas diversas sobre la producción artÃstica-literaria y sus jerarquÃas?
Â
¡Cuidado con la “filosofÃa de la pedrada y la croniquitaâ€!
“El Periodismo cultural no es cubrir un evento, sino es el amplio proceso creativo que lo sustenta; por eso la importancia que posee la especialización en quienes se aventuran en asumir este rol, vital para la identidad y cultura cubanaâ€, dijo el poeta y crÃtico cubano Reinaldo Cedeño Pineda.
Categórico, el también Premio Nacional de Periodismo Cultural en 1998 y 2001, aseguró que “no es el hecho lo que debe interesar, sino la narrativa de su creación, para no convertirla en uno de los muchos que abundan en los diferentes escenarios del paÃsâ€.
Con ese verbo agudo y polémico que caracteriza al ganador del Concurso Nacional de la Crónica Miguel Ãngel de la Torre, reflexionó que “si para el Medio de Comunicación Masiva la urgencia noticiosa y el desconocimiento de la trascendencia y alcance de la especialización le impone como una inadecuada rutina productiva la de llenar un espacio en sus páginas y no la de gestar un proceso creativo, de un ejercicio profundo y polémico del criterio; entonces, ni estamos aprovechando los espacios ni estamos en correspondencia con lo que actualmente demanda y necesita la cultura nacionalâ€.
Cedeño Pineda, autor de una valiosa obra de perfil artÃstico-cultural, apuntó en su conferencia “Hacia una mirada múltiple del periodismo culturalâ€, que la urgencia de asumir este ejercicio de pensamiento como un hecho estético, que también es arte, demanda de los reporteros, redacciones y decisores, una transformación de lo que se asume como el reporte especializado en los medios, en el amplio y diverso campo de las artesâ€.
“¿El periodismo del cultural en que se diferencian?â€, preguntó el experto cubano, al tiempo que razonó en colectivo, en la Sala nuevo mundo de la urbe camagüeyana, “se diferencian esencialmente en el proceso de aprehensión de la realidad, de una muy subjetiva, a la que hay que tocar con el verbo, a la que hay que ver, no como el corazón, sino como su latir; y a la que además hay que trasmitir, no por antojo de una cronilla, sino según el género que demanda la cobertura, con el uso correcto de sus técnicas y recursos expresivos en función de ese temaâ€.
“Y es que el reportero, como el crÃtico de arte, están embebidos uno adentro del otro –expresó el autor de Ser periodista, ser quijote. Un periodista cubano habla–, porque ambos tienen por esencia otorgarle a la palabra olores y colores, porque el verbo construye imágenes independientemente del medio de comunicación en el que se desarrolle la crÃtica cultural, porque se establece un diálogo entre escrituridad y oralidad, donde el que valora tiene que tener autonomÃa de su pensamiento, ya que la obra de arte también dialoga desde criterios estéticos a los que hay que conocer e interpretar.â€
Asimismo, refirió que al periodismo cultural “indudablemente hay que ponerle alas, porque es ante todo compromiso y pasión.â€
Las afirmaciones del Ganador del Concurso de Crónicas Latinoamericanas calaron en los participantes de este certamen cultural, el cual promete –si se mantiene como agente percusor de pensamiento creativo, colectivo y examinador, para trasformar escenarios artÃsticos-culturales de la nación– desenterrar talentos y plumas periodÃsticas “dormidas†y acomodadas a la “filosofÃa de la pedrada de una nota o de una croniquitaâ€.
Igualmente, el espacio fue propicio para que el maestro José Aurelio Paz Jiménez, Premio Nacional de Periodismo José MartÃ, incorporara sustancia al debate: “El periodismo cultural es de riesgo permanente, porque se adentra en un mundo subjetivo, en el que se puede acertar o no, desde la eticidad y respeto por el creadorâ€.
“En el arte –aseveró el también merecedor del Premio Enrique Núñez RodrÃguez– no hay una verdad absoluta, por eso hay que atreverse y buscar el problema, porque nuestro compromiso es con la cultura, con su devenir y con su futuroâ€.
Para pensar la cultura en cubano
Pensar la Cultura en Cubano, de los prestigiosos intelectuales Luis Ãlvarez Ãlvarez y Olga GarcÃa Yero, es un texto, el cual “abre horizontes a las nuevas generaciones, a sacudir cierta modorra institucional y a comprometer a las universidades con la formulación de una polÃtica cientÃfica acorde con las exigencias de la contemporaneidad. Porque, una vez más, la cultura ofrece claves imprescindibles para la salvaguarda de la naciónâ€, subrayaba sobre este texto Graziella Pogolotti, Premio Nacional de Literatura, en 2005, y Premio Nacional de Enseñanza ArtÃstica.
El volumen, presentado por sus autores en la ciudad de Camagüey, durante este evento, incluye a reconocidas plumas de investigadores cubanos, como Mildred de la Torre Molina, doctora en ciencias Históricas; Yuri RodrÃguez González, estudioso de la obra de Alejo Carpentier; Armando Juan Raggi RodrÃguez, especialista y capacitador en materias archivÃsticas en el Sistema Institucional de Archivos de la Asamblea Provincial del Poder Popular; y Marilé Ruiz Prado, Máster en Cultura Latinoamericana y quien ordena el epistolario de Alejo Carpentier.
Suma a los estudiosos del arte, Claudia Bibiana BenÃtez Gómez, especialista en la visión carpenteriana de HaitÃ; Margarita del Carmen Pearce Pérez, especialista en musicologÃa; Patricia Quintana Lantigua, crÃtica literaria; y Roberto RodrÃguez Reyes, ensayista e investigador literario.
La obra, Pensar la Cultura en Cubano, tiene el mérito de reflejar la preocupación permanente de los intelectuales cubanos sobre la gestación de su cultura y de conformar, desde enfoques transdiciplinarios, su nacionalidad.
El libro es un acercamiento a esa relectura del pasado, el cual permite un análisis crÃtico contemporáneo de la complejidad de los tiempos, desde herramientas y conocimiento renovados.
Esta joya literaria no solo posee una mirada renovada sobre la necesidad –especÃficamente de los autores–, de socializar, rescatar y estimular el estudio del pensamiento cultural cubano en su devenir histórico, pero desde miradas y visiones múltiples, sino que también aborda, tal cual palabras exactas de la excelsa ensayista y escritora, Graziella Pogolotti, “por primera vez el tema de manera integradoraâ€.    Â
Otra de las sorpresas del acontecimiento cultural agramontino fue la exposición ofrecida por Irma Horta Mesa, directora de Ediciones El Lugareño, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), en la presentación de Escenas Cotidianas, de Gaspar Betancourt Cisneros, (El Lugareño).
El texto, el cual sale a la luz por su reedición inteligente y oportuna, fue escrito por su autor en 1950, con el propósito fundamental –según palabras textuales del autor–, “con una intención muy patriótica y el deseo fervorosÃsimo de que se corrijan (en su ciudad natal) los innumerables errores de nuestras costumbres y opinionesâ€.
La OHCC reimprime este libro, 69 años después, como tributo a su autor y a los habitantes de esta ciudad, quienes han luchado durante décadas por enaltecer los valores que hoy la distinguen como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Escenas Cotidianas no solo es un homenaje a su autor, sino a lo que fue el periodismo de aquel entonces. El regalo literario destaca por las innumerables aclaraciones de la editorial, El Lugareño, sobre el lenguaje y recursos del idioma utilizados hoy en desuso y por recatar del silencio del tiempo plumas periodistas referenciales en el ejercicio de una profesión que merece salvaguardar los aportes de sus grandes exponentes, quienes describieron una época, que se nos revela hoy con plena vigencia.
Durante el Coloquio de periodismo cultural también se presentó el documental El oro y el rojo sobre el pecho, el cual rinde homenaje al destacado intelectual cubano Luis Ãlvarez Ãlvarez, por su obra, vida y aportes a la cultura nacional desde Camagüey.
Con más de 10 minutos de duración, está dirigido por Reynaldo Pérez Labrada, organizador de Almacén de la imagen desde el año 1998 y director de la Oficina de Creación Audiovisual Luz Joven en la AHS agramontina, y por Armando Pérez Padrón, Premio Nacional de CrÃtica e Investigación Cinematográfica 2005, y el fundador de la Cátedra de Pensamiento Audiovisual, Tomás Gutiérrez Alea.
Luis Eduardo Rafael Ãlvarez Ãlvarez, Premio Nacional de Literatura 2017, agradeció a los realizadores el esfuerzo por el audiovisual y dijo que “todo lo hecho es resultado de largas horas de meditación y de investigación, y por el compromiso con la cultura cubanaâ€, aseveró.
Junto a su compañera en la vida y profesión, Olga GarcÃa Yero, recibió el aplauso de los participantes, quienes reflexionaron junto a él acerca del valor para la formación de la nacionalidad cubana de ejercer un periodismo cultural, “desde la transdisciplinariedad, para crear un conjunto de imágenes en las que descansa la identidad cubanaâ€, insistió.
Aseguró el también poeta, crÃtico literario e investigador cubano, Ãlvarez, que hay que ir a las esencias creativas de todas las épocas o etapas del desarrollo cultural de la nación, “usquemos los vestigiosâ€, acentuó.
En el evento agramontino destacó, además, la promoción de la revista ¡Oh Camagüey! –con siete ediciones–, por la directora y periodista del semanario Adelante, Daicar Saladrigas González, quien afirmó que la publicación es una manera diferente de narrar los acontecimientos más relevantes de la extensa llanura, y de acontecimientos culturales que la trascienden, para convertirse en parte de su patrimonio cultural.