claustrofobias


El Creador, un periódico para la AHS en Santiago de Cuba

Parte de la historia de la organización de los jóvenes artistas en Santiago de Cuba se recoge en las páginas de El Creador, el periódico de la AHS en Santiago que tuvo cuatro números.
El Creador se concretó en la sede de Claustrofobias Promociones Literarias en Aguilera no. 406. Su coordinador general, el periodista y doctor en comunicación, Enrique Pérez Fumero, entonces vicepresidente de la AHS, llegó con varios nombres y decidimos por este.

[+]


Premios Antonio Lloga in memoriam 2020 (+ Videos e Infografías)

Los jóvenes Dailene Dovale, radicada en La Habana, y Rolando Limonta Blázquez, de la emisora holguinera Radio Banes, fueron los ganadores del Gran Premio del concurso Antonio Lloga In Memorian 2020, principal evento organizado cada año por la Asociación Hermanos Saíz para jóvenes radialistas en el país.

Limonta obtuvo, además, los premios en Guion, Dirección, Locución Masculina, y el colateral concedido por la Dirección de la Radio en Santiago de Cuba y la Fundaciòn Caguayo. En su caso, Dovale alcanzó también un Premio Especial y el colateral que otorgó el Centro de Estudios Antonio Maceo, de esa provincia.

Otros de los galardonados fueron Carlos Rojas Veliz en Musicalización; Oscar Quintana en Grabación y edición; e Iviana Ortiz en Locución femenina.

Este domingo también fueron otorgados premios colaterales a la periodista Lisandra Gómez, de Radio Sancti Spíritus (Otorgado por Claustrofobias Promociones Literarias), a Leanne Garvey (Universidad de Oriente), a Javier Labrada (Asociación Cubana de Comunicadores Sociales).

A continuación compartimos todos los reconocimientos:

PREMIADOS DE LA TRIGÉSIMA EDICIÓN DEL TALLER Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM 2020:

El jurado del 30 Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam decidió otorgar premios a las siguientes especialidades:

Grabación y edición: Oscar Quintana, por la obra “El órgano de la alegría”, de Radio Siboney.

Musicalización: Carlos Rojas Veliz, por la obra “El arte del transformismo”, de Radio Banes.

Guion: Rolando Limonta Blázquez, por la obra “El arte del transformismo”, de Radio Banes.

Locución femenina: Iviana Ortiz, por la obra “Confidencias”, de Radio 8SF.

Locución masculina: Rolando Limonta Blázquez, por la obra “Permiso, llegó la radio”, de Radio Banes.

Dirección: Rolando Limonta Blázquez.

Premio Especial: Dailene Dovale por el podcast “¿Se puede contagiar la valentía?, del apartado “Más que papel” del multimedio Juventud Rebelde.

Gran Premio Compartido: Rolando Limonta Blázquez por la obra «El arte del transformismo» y Dailene Dovale, por la obra «Se puede contagiar la valentía».

PREMIOS COLATERALES

Claustrofobias Promociones Literarias otorga su premio a la obra » Réquiem», de la realizadora Lisandra Gómez de Radio Sancti Spíritus.

La Universidad de Oriente otorga su reconocimiento a al programa «Tu futuro hoy», de CMKW Radio Mambí, de la realizadora Leanne Garvey.

El Centro de Estudios Antonio Maceo reconoce a la realizadora Dailene Dovale, por el podcast “¿Se puede contagiar la valentía?”

La Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y la familia Lloga coincidieron en reconocer al realizador Javier Labrada, por la obra «Venciendo el silencio».

Por su parte, la Dirección Provincial de Radio en Santiago de Cuba y la Fundación Caguayo reconocen la obra «El Arte del transformismo», de Rolando Limonta».


Una canción para Sigfredo Ariel

Palabras de Lázaro Sarmiento Sánchez tomadas de su perfil de Facebook

Un día Sigfredo Ariel me dijo que La primera canción de Agustín Lara, de José Emilio Pacheco, era uno de sus textos preferidos y que este autor estaba entre sus querencias en la poesía. “La noche engendra música. A su imán/acuden las canciones memoriosas, el piano”.

Y ninguna frase estaba tan bien colocada como “canciones memoriosas” que Robert Martín, Gladys Roque o María Gregoria pronunciaban en aquellos programas de Radio Ciudad, “desde el quinto piso del Edificio Ene”, donde la directora de esa época Edelsa Palacios reinaba como un hada madrina de poetas y narradores (Edelsa decía que Sigfredo convertía en oro todo lo que tocaba ). Entonces, el fonógrafo imaginario de Sigfredo hacía sonar en el aire de La Habana las canciones de Lara y parecía que no había distancias entre el momento en que esas melodías se escucharon por primera vez y la audición radiofónica.

tomado de claustrofobias. promociones literarias en cuba

LA PRIMERA CANCION DE AGUSTIN LARA

La noche engendra música. A su imán
acuden las canciones memoriosas, el piano
desafinado, la guitara ya casi polvo, el violín
comido por los años, las maracas
que suenan como huesos. Y los ancianos
vamos a congregarnos en este círculo mágico.
Nos verá la espalda
el presente que nos asfixia, el agobio
de estar vivos aquí y ahora.
Sonará como entonces la blanda música.
Nos recubre esa vida que fue la nuestra
y mantiene a raya el sepulcro abierto.
Muchacha que hoy serás como fue mi abuela,
en esta noche tiene veinte años todavía.
Cómo impedir una lágrima cursi o dar las gracias
pues me quedé con tu rostro del 29.
Ahora, de pronto, casi en mi tumba, vuelves
en la canción tristísima. Por un momento
somos de nuevo los hermosos amantes.

(José Emilio Pacheco)


Homenaje a Martí en el aniversario 125 de su caída en combate

*Tomado de Claustrofobias. Promociones Literarias

CONVOCATORIA

Claustrofobias Promociones Literarias, la revista cultural El Caimán Barbudo y la Asociación Hermanos Saíz invitan a poetas, escritores y lectores amantes de la obra de José Martí, a rendirle tributo desde las redes sociales al conmemorarse este 19 de mayo el aniversario 125 de su caída en combate.

Para participar puedes subir un video breve donde leas un fragmento de tu texto martiano favorito, compartir una frase, una pintura, una fotografía, o un verso que revele el significado personal de la obra martiana para ti. Menciónanos en tu publicación y usa las etiquetas #MartíMaestro#MiMartí.

El 19 de mayo se hará una selección de los videos para conformar un audiovisual que compartiremos en nuestras páginas oficiales como homenaje al Apóstol de Cuba, ese misterio que nos acompaña.


Los puentes encontrados de Yunier Riquenes

Las distancias pueden recortarse muchas veces cuando intervienen la imaginación y el talento. Nació en Jiguaní, provincia Granma, pero Santiago de Cuba lo enamoró hasta las venas y al parecer ese amor se extenderá por muchos años. Escribe, diseña, hace radio, promociona libros y uno se pregunta en qué tiempo logra enfrentarse al papel en blanco. Sin embargo, lo hace con oficio y no pocos premios aderezan sus vitrinas. Cuando supe que Yunier Riquenes obtuvo mención en la edición 17 del Concurso Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar, entendí que el amor por la literatura es esa parte de nosotros que no claudica.

¿Qué significa alcanzar esta mención? ¿Consideras que aun puedes aspirar a más?

Estoy muy feliz de obtener este reconocimiento. Es un concurso que siempre he soñado con ganar. De hecho, todavía siento que no he cumplido con el sueño, espero que pueda ser posible en algún momento. Pero sí me llena de mucha alegría que el cuento se haya reconocido.

Se titula Los niños diferentes y cuenta la historia de un niño que vive en un lugar intrincado de cualquier parte del mundo, o que puede ser de Cuba, llamado Matacaballos. Es una obra que habla sobre todo de la discriminación.

En este caso, al niño lo discriman no solo porque viva en un lugar intrincado que no aparece en los mapas. Hay otros niños alrededor de él que lo discriminan, algunos por ser negro, otros por ser blanco, otros por ser pobre, otros por ser rico, en fin, que en la vida todos somos discriminados.

Cortesía del entrevistado.

Pero más allá de contar la propia historia de este niño, lo importante es cómo uno supera ese tema de la discriminación, cómo tu creces, cómo echas a volar en la vida y de eso va el cuento.

Me gustaría en otro momento seguir esa historia y hacer una novela para jóvenes, como siempre he soñado. Fue un cuento con el que tuve buenas intuiciones y que sabía que algo positivo iba a suceder con esa historia. Y así fue, terminé el cuento, se lo envié a mi amigo Álvaro Castillo que es librero y escritor colombiano, y me sugirió quitarle algunas partes. De ahí lo mandé al Cortázar y cogió mención.

¿Seguidamente estuviste en la delegación que participó en la Feria del Libro de China? ¿Cuánto eso contribuyó a cambiar tu visión del libro como producto que se comercializa?

Creo que ha sido una de las experiencias más grandes que he tenido como escritor. Encontrarse con esa cultura milenaria, descubrir la forma de proponer el libro, de negociar el libro en un país como China es muy interesante. Independientemente de que el libro entra en el soporte espiritual de las personas, también creo que el libro debe entrar al mercado y hay grandes retos, el libro cubano tiene grandes retos.

Saber cómo lo producimos, cómo lo promovemos, dónde lo comercializamos, respetar los derechos de autor de los escritores cubanos. Y China me deja muchas interrogantes, sobre todo saber que con Claustrofobias no estamos tan mal.

Llegar a una gran librería en China y descubrir que lo que tenemos como práctica en esta pequeña librería cubana es lo que se hace allí, o sea, el sistema de economía, el sistema de búsqueda; y cuando ves eso, te llena de alegría.

Las librerías se han transformado y han ampliado su concepto. Ya no es solo para buscar un libro sino que va más allá. Y Cuba debe insertarse en ese mecanismo porque es un fenómeno mundial. Están cambiando las formas de leer, de comunicarse, de relacionarnos, de pensar, y las librerías forman parte de ese entramado.

Cortesía del entrevistado.

¿Cómo se alimenta Claustrofobias Promociones Literarias con esas experiencias que bebiste del país asiático?

Noches enteras casi sin dormir revisando materiales y sitios acerca de las prácticas chinas de cómo se desarrollan las editoriales. Me dio la posibilidad de ver cuánto se puede hacer para que los escritores y las obras tengan más visibilidad. Ahora mismo estamos proyectando la televisión desde aquí, la radio online, y son nuevos periodos de trabajo. A nosotros lo que más nos interesa es que los lectores vean a sus autores.

Recientemente fuiste jurado en el V Encuentro Hispanoamericano de Escritores en Villa Clara. ¿Hasta qué punto es pertinente para la literatura en nuestro país?

Yo vi nacer ese evento. Cuando Idiel García llegó con la propuesta yo formaba parte de la dirección nacional de la AHS. Al principio había quienes no creían que debía llamarse hispanoamericano y hacerse en Villa Clara. Y se ha demostrado que sí vale la pena con el apoyo de muchas instituciones y entre ellas la Dirección Provincial de Cultura.

Recalco que la calidad de los invitados es muy buena. Este año se dedicó a la literatura infantil, pero el anterior se centró en las nuevas tecnologías. De hecho, estuvo el destacado comunicador de las plataformas de izquierda tanto en Latinoamérica y en el mundo, Miguel Pérez Pirela, y ha agrupado a personalidades de la cultura.

Ahora, en la quinta edición estuvo Gonzalo Moure, uno de los bueno escritores de Iberoamérica, Mónica Rodríguez, Premio Cervantes Chico, y varios grupos editoriales de la región.

En el concurso fui jurado de cuento para adultos y la calidad fue bastante buena. Solo recibimos las obras de los cinco finalistas. Creo que el hecho de que el concurso le permita entrar a más de 15 escritores de la AHS me parece excelente, porque posibilita que reconozcan su obra. Además, participan, intercambian, leen, presentan libros, y eso también es muy bueno.

Cortesía del entrevistado.

¿En qué proyectos trabajas en estos momentos?

Ahora mismo estoy con mucho trabajo. Participo en el taller de nuevas narrativas con la Casa de las Américas y es un curso que exige mucho. Hay que leer, prepararse, terminar un proyecto. Uno aprende bastante, a ver el periodismo de otra manera. Sigo haciendo radio, hay que seguir con Claustrofobias Promociones Literarias a deshora y, en lo personal, sigo trabajando en una novela que se llama La Orquesta, así como otras cosas para niños en el poco tiempo que me queda.

Así transcurre la vida de Yunier Riquenes, entre libros y el afán siempre de crear. Cada disciplina que realiza abre puentes, líneas emotivas que se encuentran en el juego de las letras y el pensamiento.