12 Bienal de la Habana


La espera, una película completamente guantanamera

El joven cineasta guantanamero Daniel Ross Diéguez (Darode) lo ha vuelto a hacer. Con su genio en inventiva filmó el primer largometraje de ficción hecho en Guantánamo: La Espera (The Wait), una pieza que tuvo su lanzamiento en el Festival Latino e Iberoamericano de Yale en Estados Unidos, el pasado mes de noviembre.

Se trata de la primera película en la que los actores, la banda sonora y las historias son de la provincia. A propósito del venidero estreno, se dialogó con el realizador quien funge de director y guionista. Un todoterreno.

“La espera la planifiqué, desde el guion, para hacerla con Regino Rodríguez Boti y el artista de la plástica Ramón Moya, porque son los personajes que quise; solo les incorporé circunstancias opuestas a las que viven normalmente. Trabajé con personas que no son actores en busca de la naturalidad y también porque a partir de su realidad puedo construir lo que quiero. Tampoco deseaba condicionar el tono en los diálogos. Necesitaba algo más reposado y autóctono.

“Como proyecto desde el inicio estuvo sujeto a cambios. Muchos amigos se comprometieron a participar. Hay un personaje que interpreta el rapero Sandy David González (Solda2 Razo) que lo iba a grabar un contemporáneo con Regino, pero no pudo, entonces Sandy aceptó y asumió el rol de un trabajador civil de la Frontera, quien intentará salvar del suicidio al protagonista.

“La película aborda la vida de Regino, quien enviudó y que no se resiste a vivir sin su esposa. Como parte de sus rutinas tiende el vestido de la esposa en la cama esperando su retorno en un gesto milagroso. Está traumado pero lucha contra la depresión y la posibilidad de perder los recuerdos de la amada; constantemente anda tras la salvación de su existencia solitaria y llena de dolor. Ello en ocasiones lo lleva a considerar el suicidio”, comenta Darode.

fotos cortesía del entrevistado

La película, según Ross, transcurre en la finca El cuero, en los límites de la base naval de Guantánamo, allí el personaje es sorprendido a cada instante por la explosión que causan quienes intentan irse del país, pero que a su vez, dejan de forma simbólica frente a la puerta de Regino los zapatos y demás pertenencias que se acumulan sobre el tejado de la vivienda.

Importante rol desempeña Ramón Moya, una suerte de consejero espiritual que acompaña al protagónico con terapias de yoga y le entretiene.

“Entre el susto, la risa, el dolor y la depresión se moverá el relato cuyo ambiente se enriquece con las maquetas de fósforos del artista plástico Geny Jarrosay, y los retratos que realicé en tiempos de la COVID.

“La banda sonora se funde con la narrativa de la película. Los solos de violín de Sarbelio Matos, el tres y la voz del ya fallecido Omar Asín, y el caverchelo de Pedro Caverdós, marcan momentos claves. La nostalgia llega a través de la música del trovador Josué Oliva, quien da voz al silencio del personaje. También uso la sonoridad de grupos tradicionales como sugerencia de la flautista Grettel Pozo. Todas las piezas son del Guaso”.

Igualmente colaboraron en el filme el destacado director de teatro dramático Amaranto Pérez Ramos, y en la producción el bailarín Yoel González, este último cedió, junto a Otro David Fernández Babastro, el tema principal de la película que se repite en varios instantes del audiovisual.

“La película es mi aporte al cine independiente cubano –afirma Daniel Ross– no tuve otro financiamiento más que el propio, mis ganas de crear historias, y el invaluable aporte de todos los participantes.

“El reto fundamental ha sido la promoción de la obra. Me ha sorprendido saber que podré estrenarla en el festival de cine de Yale, ello ayudará a probar su nivel y rigor. Además, la película fue seleccionada para otros tres festivales extranjeros que tendrán lugar en 2023”.

Al crear La espera, asegura Ross, la aspiración no es obtener premio alguno, sino visibilizar y exponer su arte al mundo, mostrar cómo desde aquí se realiza un cine con bajos recursos, pero muy rico a la hora de contar historias que entretienen, educan, emocionan, muestran los problemas de cada ser humano y ayudan a entenderlos, por encima de cualquier cosa.

Sin dudas esta obra será una propuesta para disfrutar en Guantánamo, cuyos valores resalta el investigador santiaguero Yasmani Castro:

“Tiene un gran lirismo, de una forma tarkovskyana desarrolla una trama compleja donde la soledad, la emigración y las múltiples dificultades de la sociedad cubana se ven reflejadas de forma bella y coherente. Esta película más allá de cualquier comentario es muy inspiradora porque demuestra que amén de las dificultades, el arte siempre sale delante. Además de ser un homenaje a la otrora Santa Catalina del Saltadero del Guaso”.


La XIV Bienal de La Habana se reinventa y crece (+Video)

Según trascendió en conferencia de prensa, en la sede capitalina del Ministerio de Cultura, la celebración de las artes visuales aunará esfuerzos e iniciativas de entidades como la Asociación Hermanos Saíz, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Universidad de las Artes, el sistema de galerías del Fondo Cubano de Bienes Culturales, entre otras.

Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura, enfatizó en que la fiesta de las artes visuales tendrá tres momentos fundamentales: el apartado académico o Preámbulo, previsto del 12 de noviembre al 5 de diciembre, La Habana de la Bienal que acogerá el programa de exposiciones coordinado del 6 de diciembre al 24 de marzo de 2022, y Regreso al Porvenir del 25 de marzo al 30 de abril. 

Conferencia de Prensa de la XIV Bienal de La Habana. Foto: Archivo de Granma

Al decir de Nelson Ramírez de Arellano, director del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam y director general de la Bienal, el evento traducirá en acciones culturales las ideas bajo el título: Futuro y Contemporaneidad. 

Nelson Ramírez de Arellano, director del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam y director general de la Bienal. Foto: Archivo de Granma

“Cuando pensamos en los temas nos dimos cuenta que en todos estos años el arte ha mostrado una evolución y abraza manifestaciones artísticas diversas.

“En el pensamiento global se ha impuesto esta visión de crear nuevas narrativas que pudieran hacernos posible llegar a un futuro donde la vida sea viable.

“La bienal se interesará por los imaginarios que prefiguren el porvenir en la experiencia del presente, y que examinen los caminos por los cuales hemos arribado a la actualidad.

«El evento prestará atención a los discursos de los países situados al margen de los centros de poder, este último elemento se considera una constante en todas las ediciones anteriores de la Bienal de La Habana”, aseguró Ramírez de Arellano.

Vea más detalles de la XIV Bienal de La Habana en el siguiente video:


La cultura cubana está de luto

Alcides Carlos González Díaz, Tití, destacado integrante de las artes escénicas en Santiago de Cuba, falleció el pasado jueves por la noche en esta ciudad, víctima de una larga enfermedad. Y con su desaparición física, la cultura aquí y en toda Cuba está de luto.

Hasta la Funeraria Santiago, donde se encontraban los familiares de Alcides Carlos, fueron el viernes por la mañana los miembros del Comité Central del Partido, Lázaro Expósito Canto, primer secretario del PCC en la provincia, y la Gobernadora, Beatriz Johnson Urrutia, junto a otros dirigentes y artistas del territorio.

Una de las últimas tareas de Titi fue dirigir el grupo Ojos Teatro, o sea las estatuas vivientes que tanta popularidad tienen en esta urbe donde son habituales en la céntrica calle Enramadas, en otros sitios de la localidad y en los festivales más renombrados, como el Festival del Caribe.

Junto al féretro fueron leídas sentidas palabras, entre otras de la Asociación Hermanos Saíz; también lo hicieron la poeta Teresa Melo y Raulicer García Hierrezuelo, director provincial de Cultura, quien dedicó su intervención a enaltecer las cualidades de Tití como artista, como presidente de la AHS, y fundamentalmente como promotor cultural.

Familiares, Expósito, Johnson, Raulicer y otros directivos de Cultura, la AHS y centros y consejos del sector cultural, rindieron guardia de honor.

García Hierrezuelo lamentó en nombre del sector cultural, el deceso de González Díaz, a quien calificó “de gran promotor y defensor de la cultura cubana”. Y en los mismos términos se expresó Juan Edilberto Sosa, presidente de la AHS aquí, al recordar la etapa en que la Asociación fue dirigida por Tití a inicios de esta centuria.

La AHS Nacional, las presidencias nacional y provincial de la Uneac, y numerosos artistas y personalidades de la Cultura expresaron su pesar por el fallecimiento de González Díaz, quien al morir tenía 45 años y en el último de estos su salud se deterioro progresivamente.

El cadáver fue incinerado ayer por la tarde y las cenizas depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia.


Cuatro obras que entre Ríos Intermitentes reconfiguran el destino de una ciudad

 Por varias semanas Matanzas ha sido toda creación. Se ha convertido en una ciudad que vibra de identidad, historia y cultura al convertirse en puerto de la Bienal de La Habana con el proyecto Ríos Intermitentes, un concepto de exposición cuya génesis es transformar la Atenas de Cuba con novedosas e interesantes propuestas, donde las artes plásticas y visuales son las protagonistas. [+]


Conversaciones con un autorretrato

En la reciente Bienal de La Habana la muestra colectiva Las riveras del Aqueronte mostró al público un ejercicio osado en materia de visualidad, al hacer dialogar con un espacio desfavorable, desde el punto de vista arquitectónico, varias piezas de arte. En esta cruzada, Niels Reyes salió airoso. [+]


Arte para el diálogo político

Por Darío A. Escobar y Raúl E. Medina

Royce W. Smith anduvo optimista por el Pabellón Cuba, joya arquitectónica de La Habana moderna que cuenta con espacios excepcionales para exponer arte contemporáneo. Él es profesor, crítico de arte, curador y uno de los responsables –junto a la cubana Dannys Montes de Oca– de reunir en el proyecto Entre, dentro, fuera /betwen, outside, inside a una quincena de creadores de Estados Unidos y la Isla. [+]


Víctor Piverno detrás de Jardín

Crear un vocablo diferente, una idea presa en un neologismo, una «comunidad de artistas contemporáneos orientada al estudio de las causas fantasmas», crear LeVril, estudio de arte abierto al público hasta el 22 de junio, fecha en que culmina la 12 Bienal de La Habana, sito en calle Zanja # 855 e/ Infanta y San Francisco, apartamento número 3. [+]


Rostros de PVC en el arte joven cubano

Las buenas maneras de entender el arte contemporáneo siempre vuelven a sus raíces visuales, esas que se preocupan por la factualidad de la pieza y su reflejo en las sensaciones del espectador. Sin embargo, en momentos en los que “pan y circo” no son la mejor manera de procesar el trueque con la realidad, ¿significa esta una correcta postura intelectual? [+]