Asamblea de Balance
AHS en HolguÃn: La voluntad de refundarse desde las esencias
Reunida por primera vez en varios meses, la joven vanguardia artÃstica perteneciente a la Asociación Hermanos SaÃz de HolguÃn celebró su asamblea de balance.
Asociados de diversos células y secciones analizaron el funcionamiento de la organización de 2018 hasta 2021 y debatieron sobre los logros y asuntos pendientes para una organización que es la de mayor membresÃa en el paÃs, después de la capital, y que organiza el más importante evento de juventudes artÃsticas en Cuba: las RomerÃas de Mayo.

Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en la provincia; Fernando Rojas, viceministro de cultura; Rafael González Muñoz, presidente de la AHS; Rachel GarcÃa Heredia, directora de Cultura en HolguÃn, junto a otros funcionarios de organizaciones de masas, y representantes de entidades en el territorio, acompañaron a los miembros de la Asociación en su jornada introspectiva que buscó revelar las sombras, arrojando luces, buscando soluciones.
Como resultados de trabajo en el perÃodo evaluad se muestran numerosos premios que hablan de la calidad artÃstica que aúna la AHS holguinera, en manifestaciones como literatura, audiovisuales y música; el trabajo constante y de elevada calidad de Ediciones La Luz que fue reconocido en varias intervenciones; el apoyo de jóvenes realizadores en la promoción de la membresÃa y su obra; el surgimiento de peñas de distintas manifestaciones; la permanencia del sistema de eventos del territorio pese a las limitaciones innumerables que existen en Cuba y el mundo para el desarrollo de la cultura.

Mereció encomio el acompañamiento del programa radial La hora de los cabezones, dedicados a compartir las experiencias y obra de los más bisoños artistas.
Fueron preocupaciones expresadas por los asistentes y contenidas en el informe sometido a discusión, la escasa presencia del quehacer de los integrantes de la AHS en medios locales y nacionales, con énfasis en la televisión; el éxodo creciente de actores y bailarines; la relación turismo-arte y los acuerdos comerciales poco favorables para los artistas; la necesidad de sostener los espacios digitales como otros escenarios, que fueron revelados por la pandemia en mayor medida y que no pueden abandonarse en la nueva normalidad.
La profesionalización; la necesidad de más y mejor crÃtica de arte; la situación constructiva de inmuebles como la Casa del Joven Creador y la sede de Ediciones La Luz; la adecuación de los pagos de concursos, becas y premios a los dictados del reordenamiento económico. Se llamó, además, a construir espacios para ganar un público propio y fiel.

Los crecimientos como fuente nutricia de la organización, y su manejo con tino sin precipitaciones y con el rigor indispensable fue otro tópico debatido en el que hizo especial énfasis Rafael González Muñoz.
Asimismo, se condujo el diálogo acerca de que se asuma la Casa del Joven Creador de la cabecera provincial como el espacio por antonomasia de cada uno de los presentes, de dar vida con una variada programación a este inmueble. El contacto frecuente y cercano de la presidencia y su ejecutivo con las células fue otra demanda, asà como mayor vÃnculo entre las secciones y la implementación de una estrategia de comunicación para los públicos internos y externos.
También se sugirieron cambios para la página web de la asociación donde se explote en mayor medida la hipermedialidad y la existencia de una versión de esta para teléfonos móviles.

Fue reconocida la entrega de creadores que acompañaron el proceso de inmunización a la COVID-19, asà como la participación en actividades en barrios vulnerables y el trabajo en redes sociales para mantener la vitalidad de eventos y espacios,
Fernando Rojas reconoció la calidad de la asamblea y el afán de los asociados holguineros en seguir creando, en perfeccionar el trabajo de la AHS y en el reconocimiento de estos al apoyo de la institución a pesar de los aspectos negativos que en el intercambio se manifestaron.

Por su parte, Rachel GarcÃa Heredia enfatizó en el estrecho vÃnculo que mantiene aún con la Asociación, y en el rol de sus miembros para evitar un apagón cultural a pesar del rigor del confinamiento y la pandemia durante 2020 y 2021.
La asamblea incluyó también elecciones para renovar el ejecutivo que quedó encabezado por el escritor Norge Luis Labrada, escoltado en la vicepresidencia por la realizadora YalÃn Ojeda y el artista visual Armando Ruiz.

Durante esta mañana se despidieron a varios asociados que llegaron a los 35 años y se reconocieron a las instituciones y organizaciones sin cuyo apoyo y compromiso hubiera sido imposible la obra cotidiana de la AHS en HolguÃn, entre ellos el PCC, la UJC, la dirección provincial de cultura y su sistema de instituciones.
El nuevo presidente agradeció en su intervención el elogio realizado desde la dirección del Centro Provincial del Libro y la Literatura a Ediciones La Luz, colectivo del que forma parte.
A esto añadió una petición de disculpa por todo lo que hasta la fecha no se ha logrado, aseguró que queda mucho por hacer, como acercarse más a las células y refundar la comunicación institucional de la AHS provincial. Labrada pidió a los asociados aproximarse al ejecutivo ante cualquier dificultad.
AHS en Granma: Hacer cultura es también hacer Patria
La asamblea de balance de la Asociación Hermanos SaÃz en la provincia de Granma se efectuó este 26 de enero para analizar el quehacer del arte joven y debatir sobre los principales puntos de interés y necesidad de la organización.
Se contó con la presencia de Fernando Rojas, viceministro de Cultura; Rafael González Muñoz, presidente Nacional de la AHS; Jordan Roberto León RodrÃguez, director provincial de Cultura en Granma; Juan RamÃrez MartÃnez, presidente de la UNEAC en la provincia; Adán Jesús Matamoros DomÃnguez, presidente de la filial granmense, asà como el resto del ejecutivo provincial y otras autoridades del territorio.

En la cita se debatieron temas relacionados con la necesidad de trazar nuevas estrategias para fortalecer la membresÃa en sus secciones. Asimismo, se resaltó el trabajo ininterrumpido de la asociación pese a la situación epidemiológica por la que atraviesa el paÃs, que revolucionó espacios convencionales y a los que dio asidero desde medios alternativos, logrando asà mayor alcance, difusión y promoción.
Dentro de las temáticas esenciales de debate a resaltar por parte de los miembros, Roberto Karel Boza (realizador audiovisual) refirió que la vanguardia joven no ha dejado de crear y se trabaja en proyectos que benefician a la comunidad artÃstica granmense con el objetivo de llegar a una mayor cantidad de público cuanto más heterogéneo.
Luisa Dalia González (actriz de la compañÃa Tiempo Arte Contemporáneo) enfatizó en los logros del proyecto Esperanza, que de trabajo en conjunto con el organismo de Salud Pública impulsó acciones para contrarrestar los daños de la pandemia ayudando en la recuperación psicológica de los pacientes y familias afectadas, y llegando a centros de aislamiento, hogares de ancianos, casa de amparo filial y comunidades periféricas de la ciudad, lo que ratifica la utilidad del arte en vÃnculo con el humanismo y la necesaria praxis social.
Katherine de la Paz Herrera, en representación de la sede manzanillera, asociada a la sección de Literatura, manifestó la pertinencia de que la próxima candidatura también fuera espejo de ética y de los principios revolucionarios que durante todo este tiempo fue bandera en la presidencia de la filial granmense, lo que se constató al resultar reelecta la jefatura.
El planteamiento de inquietudes y necesidades de los asociados fueron provechosas a la hora de determinar las nuevas estrategias para lograr un mayor impacto en la sociedad granmense a partir de soluciones concretas y eficaces, sobre todo en constante vÃnculo con la célula en Manzanillo para un mejor resultado de trabajo.

En consonancia con los acuerdos tomados en el Tercer Congreso, se debatió sobre la efectividad del seguimiento a una de las inquietudes más latentes: la difusión y visibilización de la labor de la AHS, lo que ha sido manejado a través de los medios de comunicación y potenciado desde plataformas digitales, especialmente con la encomiable tarea que ha venido desarrollando el Proyecto creativo Kijote con las cápsulas promocionales El Taller del Creador y la tentativa de una propuesta televisiva, donde convergen manifestaciones artÃsticas, crÃtica e investigación, y sobre la cual se trabaja actualmente.
Los eventos que auspicia la Asociación, las peñas, los espacios de debate, socialización y promoción del arte joven granmense, han sido esencia en el florecimiento cultural del territorio. No obstante, se establecen nuevos objetivos que centran su interés en la potenciación de vÃas para la sostenibilidad de espacios culturales; el afianzamiento de vÃnculos con otras instituciones y, en especial, con la enseñanza artÃstica; la participación de asociados en la obtención de becas y premios y el incentivo a jóvenes creadores a que se inserten en el proceso de crecimiento de la organización. Ello reafirma el compromiso de la vanguardia joven con el arte en medio de estos tiempos de tan necesario alimento espiritual a la nación. Hacer cultura es un modo de hacer Patria.

La Revolución cree en la obra de la AHS
La Revolución los apoya y los acompaña no solo porque los necesita, sino porque cree en la obra de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS). Asà les aseguró recientemente en la capital a los miembros de dicha organización, la primera secretaria del Partido en La Habana, Mercedes López Acea, miembro del Buró PolÃtico. [+]
El ejercicio de la crÃtica
En Cuba vemos hoy una apuesta de las autoridades culturales y polÃticas por rescatar la crÃtica. Mucho se ha hablado sobre este punto en las Asambleas de Balance de la AHS en todas las provincias, pero aún queda mucho por decir. [+]