Artes Plásticas
Desde la AHS en Las Tunas convocan al XXVII Salón Guernica
La filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas abre las puertas a la creación joven con la convocatoria a la XXVII edición del Salón de Artes Plásticas Guernica 2024, cita que se desarrollará del 23 al 25 de agosto, en esta ciudad oriental.
Con temática libre y la posibilidad de presentar obras en todas las manifestaciones de las artes visuales, con preferencia de carácter bidimensional, podrán participar todos los artistas de este campo de la creación, de cualquier región del país, menores de 35 años, sean o no miembros de la AHS.
Las obras se recibirán del 10 de junio al 5 de agosto en formato digital y deberán estar acompañadas de una ficha técnica que permita identificar datos como el nombre, la técnica utilizada, la fecha de realización, hasta una breve reseña curricular del autor, según la convocatoria.
El jurado estará integrado por prestigiosas personalidades de las artes visuales que se encargarán de evaluar los trabajos en concurso, para entonces entregar tres premios principales consistentes en diploma acreditativo, exposición personal en la galería Guernica de la AHS en Las Tunas y premios en metálico.
Además, se entregarán cuantas menciones el jurado considere necesarias y varios premios colaterales, en un riguroso proceso de selección que tendrá como colofón la inauguración de la exposición y otras actividades asociadas al evento, el 23 de agosto.
El Salón de Artes Plásticas Guernica, como una de los principales citas que promueve la AHS en esta provincia del oriente cubano, apuesta por incentivar la creación de las artes visuales en los noveles artistas también desde la arista teórica, de ahí que se prevé la realización de conferencias y talleres unido a las exposiciones.
Praxis y arte a golpe de fe
Arte y religión son dos palabras que han acompañado al hombre desde la primera mancha de pintura en una cueva hasta el último bloque de piedra de cada catedral. Hoy en día no romantizamos con la magia, ya hacemos ciencia con los conceptos más rebuscados de teología. La historia está llena de obras que toman como motivo central la imagen divina, debido a que el arte como la religión son manifestaciones de la subjetividad humana intrínsecas a la praxis cultural.
Si se analiza la historia del arte, no son pocos los artistas que han tomado como motivo temático la religión y la han trasformado en su centro creativo. Interesados por la unión del arte y lo divino el 15 de diciembre de 2022 el Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret (Parroquia Santísima Trinidad) inauguró el XXI Salón Nacional de Arte Religioso, que por suerte de fe y buena voluntad reunió nuevamente a artistas de toda Cuba para realizar obras de arte con un enfoque religioso.
***
Este evento, que cuenta con numerosas ediciones y gran prestigio dentro de la isla, se abrió paso después de dos años de ausencia del panorama artístico-visual santiaguero debido a la ovid-19. Romper la inercia y retomar un evento de tanta importancia fue una acción que se agradece. Muchas personas e instituciones en momentos de crisis se escudan en causas externas para mantenerse en una zona de confort. Esta comodidad les impide volver a vivir y solo se sientan al margen de la ventana a soñar con lo que podría ser y no fue. En este sentido el Centro San Antonio María Claret demostró que el arte y la fe llevan sacrificio, y que la voluntad es el primer paso, pero el compromiso y la dedicación son el camino.
Resulta llamativo para muchos que en un evento artístico organizado por una institución eclesiástica el término religioso sustituya al de sacro. Claro está, todo proceso va más allá de una mera casualidad o error de concepto. El arte sacro y el religioso no significan lo mismo, como muchas personas erróneamente creen. Aunque ambos conceptos están vinculados por la representación de motivos religiosos, existen diferencias marcadas, no por el objeto o proceso artístico en sí, sino por la posición que asumen los creyentes o practicantes de una religión con respecto a la obra de arte. En este sentido, hacer un análisis sociológico es importante debido a que la diferencia entre el arte religioso y sacro está dada por un contrato social entre diferentes personas que convergen en un determinado sitio de adoración.
El arte es recontextualizado constantemente y lo que en algún momento llegó a ser una obra de gran relevancia histórica, la evolución de la praxis artística y contextual de la sociedad, puede hacer que no sea tan relevante en otro periodo. Esto ocurre con la danza de conceptos que relacionan el arte sacro y el religioso. En algún momento una obra que fue asumida socialmente por creyentes o practicantes con un carácter litúrgico y de adoración religiosa, en otro contexto o momento histórico puede ser que no tenga dicho carácter. O viceversa, una obra de arte puede comenzar teniendo socialmente una visión de arte religioso y terminar recontextualizado la visión social hacia un motivo de arte sacro.
Los contextos cambian y la visualidad del ser humano se readapta a las circunstancias que viven; de esto no está exenta la religión y todas las características tanto visuales como conceptuales que la representan. Cuando analizamos una obra artística que se denomina “sacra” tiene como característica fundamental que es un objeto litúrgico y que busca la belleza divina. A diferencia del arte religioso, que no es motivo de culto o de adoración por los fieles o practicantes de una creencia determinada.
Después de dilucidar de forma breve algunos motivos por los cuales las piezas presentadas en las exposiciones anuales que hace el Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret son denominadas arte religioso en vez de sacro, podemos decir que la institución nos aporta no solo un espacio para exhibir arte, también para conceptualizar y aprender. Este Centro tiene gran relevancia en la praxis artística santiaguera debido a los eventos culturales que realiza, los cuales van más allá del propio Salón.
Después de un periodo de crisis, no solo pandémico, también político y económico, la visión del cubano ha asumido paradigmas diferentes. En ese momento de reclusión las redes sociales alcanzaron mayor preponderancia con respecto a la presencialidad debido al ostracismo que confinaba a las personas en su casa. Este fenómeno puede ser que haya influenciado en la cantidad de personas que asistieron al Salón de Arte Religioso, que a diferencia de otras ediciones no contó con tanto público, lo que no quiere decir que el espacio no se haya llenado con los interesados en saber las novedades del arte religioso en Cuba.
Un aspecto a destacar es la poca participación de artistas en comparación a ediciones anteriores. La provincia de Santiago de Cuba reunió un total de 40 creadores de forma mayoritaria, a los que se le unieron artistas de Holguín, Villa Clara y La Habana. La pregunta es, ¿qué paradigma ha cambiado en la praxis cultural y en la asistencia a eventos en los santiagueros?
Las letras “n” y “o” en conjunto son una palabra atinada a la praxis de librar responsabilidades y no crear compromiso. Este Salón demostró que decir “no se puede” porque estamos llenos de carencias, no es lo apropiado, cuando la resiliencia puede preponderar a golpe de fe y de sacrificios.
Amplia participación tuvo la fotografía como manifestación artístic. Y para el que crea que tomar una foto es solo mirar a través del objetivo, presionar el disparador y sonreír con el resultado, están en un grave error. La fotografía va más allá del sonido realizado por la cámara al cerrar el diafragma, ella lleva estudio y habilidad con el equipo. Y para el que a estas alturas crea que esto es poco, una buena foto no está formada por la habilidad del fotógrafo solamente, también es importante el cerebro detrás del ojo que permite crear conceptos nuevos.
Dedicarse al mundo de la fotografía no es más fácil que al de la pintura, como muchos afirman. Es válido destacar el auge que esta manifestación ha alcanzado en la provincia de Santiago de Cuba en los últimos salones de arte, y como era de esperar, este no fue la excepción.
Entre los fotógrafos presentados al certamen se encuentra la joven artista Arlena Sera Ramos con su obra titulada Huellas: Juan: 316. Una obra impresa en papel mate que goza de una gran carga visual y conceptual. Este trabajo galardonado con una mención representa no solo las huellas de la religión, también las experiencias de vida y la postura que uno asume ante ellas. La pieza sin dudas es un trabajo bien logrado que lastimosamente no se llevó más premios.
El artista holguinero Aníbal de la Torre Cruz presentó la fotografía titulada Cada cual con su cruz, colocada curatorialmente al lado de la obra del artista santiaguero Marlon René Aguilera. Este expuso dos piezas impresas en papel mate pertenecientes a la serie Cuestión de Credo. La primera de ellas titulada Advocación, representaba a Jesús en un primer plano fuera de foco, lo que aumenta la preponderancia del segundo plano con la imagen de la Virgen situada en regla de oro. La otra foto presentada por el artista se titulaba Alaguema no debes mojarte.
Otras de las fotos exhibidas fueron las tomadas por los artistas habaneros: Ruslán Martínez Kolodiy y Jesús Delfino Villa. El primero con la obra titulada Instrumento digital, galardonada con una mención. A su vez Delfino presentó la pieza fotográfica de la serie Alas, con el título homónimo.
Al evento se presentaron artistas como Carlos Javier Álvarez Bravo con la representación de la Virgen de la Caridad del Cobre, en una pintura realizada en la técnica mixta y titulada Más que una plegaria. Esta obra es un cuadro con un formato piramidal de base ovalada en la que el artista representaba la iconografía de la Santa con colores dorados en su ropaje. A su vez, el artista habanero José Luis García Cortés exhibió la obra titulada Santo Rostro en la técnica de temple sobre madera en un formato de 47×42 cm. La pieza representa el rostro de Cristo con un trabajo pictórico que nos recuerda al arte realizado en La Edad Media, donde la yuxtaposición de planos y la falta de perspectiva dan la sensación de estar frente a una obra de arte realizada en otra época.
Una de las piezas que denotaba dentro del conjunto expositivo por su peso conceptual fue Primeros Auxilios de Reynaldo Pagán Ávila. La pintura es un juego con el espectador, donde resalta la cualidad humana de buscar consuelo en la religión solo en situaciones difíciles. Con la técnica de acrílico sobre lienzo y un formato de 60x 46 cm, el artista representaba la imagen de un Cristo en sustitución de la típica hacha en la caja roja de vidrio frágil que se usa en caso de incendios. Con la frase “Usar solo en caso de emergencia”, el artista cuestiona la religión, y cómo es asumida por los que la tienen como filosofía de vida.
La obra fue galardonada con el Premio Colateral de Consejo Nacional de las Artes Plásticas. Sin dudas un reconocimiento bien merecido a esta pieza que cuestiona la naturaleza humana con respecto a la religión. Este no fue el único reconocimiento que el artista guardó en sus bolsillos, la pintura titulada Hecce Homo, realizada en acrílico sobre cartulina con una dimensión de 45x30cm, fue galardonada con el Premio Colateral del Consejo Provincial de las Artes Plásticas.
Destaca también la participación de Othmar Josef Gisler con las obras Santa María de la Caridad y La Esperanza. Ambas piezas realizadas en acrílico sobre lienzo y con la técnica del puntillismo. El humor gráfico estuvo a cargo de Ramón Emilio Pérez López (Chicho) con las piezas El papa ayuna y En la unión está la fuerza, que Dios nos U.N.E. A su vez, el artista Wilkie Villalón de León, estudiante de la academia de arte Joaquín Tejada, presentó la pieza titulada Umbral. La instalación realizada en PVC, algodón y en la técnica de origami contaba con gran acabado visual. Esta obra fue galardonada con una mención del Consejo Provincial de las Artes Plásticas y con el Premio Colateral del Centro Loyola Santiaguero.
No solo estos fueron los artistas que participaron en la exposición realizada en la sala número uno del Centro San Antonio María Claret. Entre los nombres del catálogo se encuentran creadores visuales como Evelio Ramos Pérez, el holguinero Oscar García González o la habanera Rita V. Valdés, quien fue galardonada con el premio colateral del Instituto Pastoral Enrique Pérez Serantes.
La instalación estuvo representada con las piezas Héroes Inocentes de Alberto Paz Smith y Fe, de Luis David Carles Rodríguez. La primera es un trabajo de gran factura visual, donde el elemento de la cruz que formaba la obra tenía sobre ella rostros de niños fundidos en metal. Esta pieza fue galardonada con una mención del Consejo Provincial de las Artes Plásticas.
Resaltan alianzas institucionales como fortalezas de las artes plásticas en Camagüey (+Fotos)
El fortalecimiento de las alianzas con las instituciones culturales, galerías y organizaciones del sector, entre las que destacan la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), resaltan en los aciertos del Consejo Provincial de las Artes Plásticas en Camagüey.
Lo anterior transcurrió durante la evaluación de los objetivos de trabajo de 2022, presentados por el especialista de la institución Alfredo Fuentes, quien puntualizó que tales intereses formaron parte de las direcciones estratégicas para estimular el desarrollo de la creación artística y literaria.
Además, la crítica de arte encontró espacios de reflexión y confrontación en los eventos teóricos que acompañaron a diferentes salones y jornadas y otros, expuso.
Valoró como positivo, igualmente, el desempeño de instituciones como la AHS, la galería Alejo Carpentier, la Fundación Caguayo y la extensión de la Bienal de Diseño de La Habana (subsede Camagüey), en las que se generaron espacios de debates sobre el estado de las artes visuales.
No obstante, reflexionó, se debe enfatizar en la preservación y difusión del patrimonio material e inmaterial de la nación como forma de expresión de la identidad cubana.
Con ese propósito se insistió en el establecimiento de un fondo por concepto de coleccionismo institucional y la clasificación y resguardo de documentos, materiales audiovisuales y soportes ópticos electrónicos existentes.
Se acentuó en la importancia de perfeccionar la programación cultural, en la que predomine la exposición de obras de artistas agramontinos, de otras provincias y diferentes países.
Sobresalen la XII edición de la Jornada de ArteCómic, que se realizó del 6 al 9 de julio de 2022; los talleres de creación y apreciación en la etapa de verano; la inauguración de 12 exposiciones en la Galería República, del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, y proyectos en la Galería Taller Larios y en la Sala Internacional de Cerámica, entre otros.
Distingue, asimismo, la extensión de la labor de la institución a espacios de la periferia de la capital agramontina a través de la iniciativa Realidad Aumentada: Ciudad de Arte, con seis muestras, y la colaboración de especialistas en informática que hicieron posible la complicidad entre el arte y la tecnología.
El 2023 debe caracterizarse por la transformación de mecanismos y sistemas para la difusión, aún más, de la cultura cubana y lograr la hegemonía en los medios y redes con contenidos de máxima calidad que se correspondan con las jerarquías culturales.
También están entre las líneas de trabajo vigorizar la proyección internacional de la cultura cubana en todas sus manifestaciones y expresiones, y perfeccionar los procesos de formación, superación e investigación en la cultura.
El especialista Ernesto Escobar refirió la necesidad de la reactivación del Taller de grabado, de cuya preocupación se originaron diversas propuestas e iniciativas.
Acudieron al encuentro, efectuado en el Museo de San Juan de Dios, en la Ciudad de los Tinajones, directivos, especialistas y artistas de instituciones culturales y de la Unión de Informáticos de Cuba en la provincia.
Resultados del Primer Salón de Arte Contemporáneo René Valdés
El Salón de Arte Contemporáneo René Valdés Cedeño se realizó del 19 al 23 de septiembre en Santiago de Cuba, convocado por la Fundación Caguayo. Entre las acciones principales se desarrolló la conferencia «La comercialización de artes visuales en Santiago de Cuba», por Tania Dranguet; los encuentros con los artistas Luis Enrique Camejo y Alejandro Lescay; la charla «ArteMorfosis, una plataforma para el arte cubano», con la especialista Pilar Vázquez; el panel «El estado actual del arte y la crítica en Santiago de Cuba», con varios invitados y la premiación del evento, como cierre.
Vivian Lozano Caballero. Sumo, 2022. Litografía 150 x 120 cm.
Según la página oficial de Caguayo, el lunes 12 de septiembre sesionó en la sede de la Fundación el Jurado de Admisión para este Salón, organizado por el Sistema Caguayo. El mismo estuvo integrado por los artistas de la plástica Gretell Arrate, Carlos René Aguilera y Alejandro Lescay y las especialistas en arte Yuliet Hechavarría y Maciel Reyes. Se recibieron propuestas de 34 artistas santiagueros y quedaron preseleccionados 16, con un total de 21 piezas:
Arlena Sera Ramos, Danis montero Ortega, Edgar Brielo Maranillo, Isabel Luisa Palma, Jorge Luis Hernández Pouyu, Julio César Carmenate Laugart, Julio César Pérez Moracen, Marlon René Aguilera Fleitas, Miguel Yaimel Cosme Pérez, Renato A. Arza Planas, René Alejandro Noa García, Román Emilio Pérez López, Susana Soria Chapur, Vivian Lozano Caballero,Yuliet Labrada Gómez y Yuri Elías Seoane Serrano.
Susana Soria Chapur ante su obra.
Yuliet Hechavarría, Licenciada en Historia del Arte, Especialista de la Galería René Valdés, explicó a Noticias de Arte Cubano que en primera instancia se pretendía revitalizar la creación artística en la ciudad, por eso se convocó a participar a artistas santiagueros residentes o no en la provincia. En este caso se recibieron obras de tres creadores que no están residiendo en Santiago. Destacó que «se autorizó a participar a aquellos que no tuvieran registro del creador siempre y cuando fueran mayores de 19 años. Recibimos varias propuestas con estas características y es el caso específico de Marlon Aguilera Fleitas quien sin ser graduado de Academia realiza de manera autodidacta un acercamiento a la fotografía con altos valores estéticos, siendo escogidas sus dos obras en concurso con retratos de personajes de la obra Leviatán del grupo de Teatro La Caja Negra».
«Por otra parte, dejamos abierta la temática y se permitía libertad a la hora de escoger la manifestación con la cual concursar; esto facilitó que los artistas experimentaran formalmente para encontrar una herramienta discursiva acorde a los materiales que tenían a su alcance. Isabel Palma, por ejemplo, continuó experimentando en la escultura con materiales varios: mármol, madera y metal, para producir una obra que se adscribe a la serie El precio a pagar, trabajada antes por ella», dijo Yuliet.
Arlena Sera Ramos. Sin título, de la serie Huellas.
«Con la estética del Assemblage (ensamblaje) se auxiliaron Julio César Moracen, Susana Soria Chapur y Yaimel Cosme quienes conjugan diversidad de materiales para presentar piezas instalativas con montaje a pared que aceptan los presupuestos del arte contemporáneo desde un polémico discurso donde los pares de opuestos o antagónicos propician el análisis de fenómenos de la cotidianidad. Otros artistas trabajaron manifestaciones más clásicas como es el caso de la fotografía y la pintura, y se desempeñaron con el estilo y la visualidad que los caracteriza para regalarnos obras de un preciosismo técnico como las Visiones de Danis Montero, o el expresionismo abstracto de Jorge Luis Hernández Pouyú».
Julio César Carmenate. La armonía del discurso.
Comentó Yuliet que, sin haberlo planificado, de los dieciséis artistas seleccionados para exponer en el Salón ocho son menores de treinta y cinco años, lo que demuestra el interés de los artistas jóvenes que buscan ganarse un posicionamiento dentro las artes visuales de la ciudad. A esto se añade que «otro objetivo del Salón era posicionar el arte santiaguero más allá de las fronteras provinciales», para lograrlo se buscó colaboración con artistas y especialistas que conformaran un equipo mixto con una visión abarcadora.
Y finalmente, dijo la especialista, «el acompañamiento y promoción de nuestros artistas santiagueros se verá patentado cuando se inaugure la muestra personal de Yuri E. Seoane en la Galería René Valdés el próximo año, al ser el artista laureado con el Gran Premio. Su propuesta Sinfonía de Presión, auxiliándose de los presupuestos del videoarte ofreció un compendio de la temática social ampliamente tratada en la mayoría de las piezas que se exhiben hoy en el primer Salón de Arte Contemporáneo René Valdés. Por tales motivos creemos que la inauguración de una muestra como esta no solo era una aspiración para los que trabajamos en su organización sino una necesidad para muchos artistas que necesitaban una motivación y una meta por la cual empeñarse».
Jorge Luis Hernández Pouyu. Karma atrapado en malas I y Karma atrapado en malas II.
Resultaron destacados los artistas Yuliet Labrada Gómez con Ironías de un papel amate (Mención); Julio César Carmenate Laugart con La armonía de un discurso (Mención), Arlena Sera Ramos con S/T de la Serie Huellas (Mención). El Gran Premio lo obtuvo Yuri Elías Seoane Serrano por la obra Sinfonía de Presión. El Premio Colateral del Consejo Provincial de las Artes Plásticas fue para René Alejandro Noa por La persistencia de la fe. La galería ArteMorfosis seleccionó a Ironías de un papel amate, de Yuliet Labrada Gómez y la Asociación Hermanos Saíz le concedió su lauro a Sinfonía de Presión, de Yuri E. Seoane.
Yuri Elías Seoane. Sinfonía de Presión. Videoarte.
Yuri Seoane, ganador del Gran Premio, dijo a Noticias… que «este salón significa un impulso para seguir desarrollando mi trabajo creativo. Siento más compromiso con mi obra». Y sobre su videoarte comentó:
«Es una mirada hacia el ser humano! Una interpretación sobre la calma y el caos, los cambios, la sociedad y su contexto, Cuba; valorar un objeto tan cotidiano como lo es una olla de presión, que a mí entender simboliza parte de la identidad criolla, además de la importancia del archivo documental para preservar la memoria histórica».
También comentó que «la creación transcrita por diferentes estados, como la propia vida; la inquietud tiene sus virtudes, pero también la calma y el reposo son importantes para la realización de cualquier forma que se quiera lograr, material o espiritual. Crear no es una camisa de fuerza. Acepto todas las fases, lo importante es ser consciente de cada experiencia, aportar valor a la conciencia, que a mi entender es la obra más importante».
*Tomado del sitio web del Consejo Nacional de Artes Plásticas.
Tiro al blanco desde la plástica en Las Tunas
La suerte de combinar estilos, perspectivas y experiencias de vida diversas la tiene la exposición colectiva abierta en la galería La Jungla, del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), a propósito del aniversario 61 de la organización.
Tiro al blanco, título de la muestra, resulta una amalgama de visiones sociales, representativa del mismo sincretismo que caracteriza a la cultura cubana, y más allá de visiones individuales anuncia el crecimiento personal y estético de un grupo que ha crecido a su amparo.
Con la curaduría de Leonardo Fuentes Caballín, presidente de la Filial de Artes Plásticas, reúne también una representación de jóvenes creadores como Luis Antonio González Rodríguez -ganador del recién finalizado Salón Guernica de la Asociación Hermanos Saíz (AHS)-, aspirantes a ingresar en la Uneac y quienes mantienen un vínculo estrecho en eventos de este perfil que promueven a lo largo del año.
Entre lo abstracto y lo figurativo se mueve la propuesta, en la que hay composiciones que requieren de cierto grado de conexión con el espectador para mover significados y propósitos discursivos, donde forma, color y soporte adquieren nuevos valores en un tiempo que para todos anuncia búsquedas, tanto desde la materia prima como por el destino final de las piezas.
Nombres imprescindibles están aquí, como Alexander Lecusay, Eliades Ávalo, Leonardo Fuentes, Gustavo Polanco, Rogelio Ricardo, Jesús Vega Faura y Alexis Roselló, quienes han escrito literal y espiritualmente la historia de la Unión y de sus salones en Las Tunas.
Descansa en paz José Rolando Rivero
Pareciera que la muerte se ha ensañado con la cultura en Ciego de Ávila. Y más con los miembros de Honor de la AHS.
En estos tres años nos ha quitado más hijos ilustres que los que podemos darnos el lujo de perder.
Entre los que se nos han ido de la isla, para disfrutar de otras economías, y los que han pasado a mejor o peor vida, se reciente el vacío intelectual que van dejando a su paso.
No hace ni un mes que perdimos al poeta, librero, promotor cultural, miembro de la Uneac y de Honor de la AHS, Arlen Regueiro Mas. Apenas nos estamos quitando esa angustia. Y ya sobreviene otra, más sorpresiva, tan dolorosa.
Pareciera que la muerte nos quiere arrebatar a todos los que le han puesto luz, color, sonido, letras, a esta ciudad de los portales y los poetas.
Ya extrañaremos al poeta, narrador, artista visual, maestro de muchos, diseñador, melómano, cinéfilo, taciturno… José Rolando Rivero.
Son muchos los que le debemos un consejo a tiempo, un chiste, una crítica mordaz, un pescozón intelectual, una taza de té, la lectura de un buen libro o la grata conversación sobre cualquier película.
En mi caso, le debo lo que me supo enseñar en cuanto al diseño de libros y revistas por allá por el 1997, cuando él era el diseñador de Ediciones Ávila e intentaba llevar a cabo el sueño de la revista Videncia. Comenzó a darme un norte sobre cuestiones de diseño. Y aprendí tanto, que al fin que me dedico al diseño de todo tipo.
Siempre fue perspicaz y, cual arma de doble filo, te hablaba en tonos muy matizados en dependencia de cómo se sentía o lo que pensaba que merecía su interlocutor.
Conmigo tuvo palabras felices, palabras soeces; pero sus enseñanzas estaban por encima de todo.
Tengo la dicha de ser de los primeros en leer sus primeras narraciones. Textos breves que me parecieron muy bien y que nunca les vi un destino final. Me habló de un libro que iba a conformar con ellos. Pero ahora mismo no sé si lo soñé.
Su tono de voz era confesional. Y el recuerdo de sus largas conversaciones aún persiste. Es como si lo tuviera a mi lado. Como si no se hubiese ido. Aunque ya no eramos tan asiduos, hubo un tiempo que éramos bastante inseparables, siempre tuve ansias de verlo y que me sacara de dudas sobre cualquier asunto.
No olvido las veces que lloré en su hombro cuando alguna novia se convertía en tormento, espina, herida sangrante.
Cuando lo propusimos como Miembro de Honor de la AHS, pensé que era el que más lo merecía. Porque ayudaba en todo lo que tuviera que ver con la organización. Si a alguien se le ocurría un evento o un espacio promocional, ahí estaba él como el más entusiasta, participativo y locuaz. Se volvió el centro de cada suceso.
Así continuó y llevó a planos hermosos el Espacio Cero de artes plásticas que habíamos creado en la presidencia de Natacha Cabrera. Y de ahí salieron excelentes momentos visuales en toda la ciudad, año 2005, con las últimas tendencias del arte visual y que incluían performances e instalaciones públicas. Ciego de Ávila se empezaba a vivir de esas tendencias. Y Roly fue uno de sus cabecillas.
Al mudarnos para la actual y definitiva Casa del Joven Creador, se pensó en una galaería llamada Nexos, y el nombre de Roly para su dirección vino casi por inercia. Aunque no vio sus sueños totalmente realizados en ella. Y es una pena.
Ya desde el claustro de la academia de Artes Plásticas avileña supo revolucionar todo ese mundo creativo y, como frutos, entre tantos, pueden verse los graduados con títulos de Oro Naivys Pérez y Lainier Díaz.
Pero muchos otros artistas jóvenes quedaron impregnados de su gracia y talento convocante. Muchos que ahora mismo están a la vanguardia del arte visual.
En la editorial Ávila, a la que volvió años después, como editor y editor jefe de la revista Videncia, su legado se mantendrá intacto. Su tesón y su sentido de pertenencia son meritorios y, de seguro, echará raíces.
Muchas fueron las espacios laborales en los que dejó su impronta, el taller de confección y enseres menores de la industria básica, los consejos provinciales de las Artes Plásticas y de las Artes Escénicas, la Casa del Joven Creador, ediciones Ávila, la revista Videncia, así como la Academia de Artes Plásticas.
Cada uno tiene algo de sí y, a su debido tiempo, podrá contar la historia de José Rolando Rivero, el poeta, el amigo.
En los perfiles de Facebook algunos de sus amigos le han dejado sus palabras:
VIRGINIO MENÉNDEZ MORO
De luto la Cultura Avileña. Nos dejó físicamente Jose Rolando Rivero ( Jose). Escritor, dramaturgo, artista plástico, crítico y maestro de varias generaciones que de seguro hoy están consternados. Fundador de dos de las etapas de Videncia. Hombre de luz y enamorado permanente de las artes, amigo de sus amigos. Miembro de la UNEAC y de Honor de nuestra AHS. Sin dudas una sensible pérdida que muchos no aceptamos pues parece inexplicable. Me consuela sabre que siempre nos acompañará su espiritu creativo, su pasión e inteligencia. Mis condolencias a familiares y amigos. Que en gloria esté.
Amplia repercusión en Cuba por fallecimiento del pintor Cosme Proenza
De lenguaje pictórico y metáforas de pensamiento
Pretender descifrar los entresijos del arte supone emprender un trayecto a ciegas, pero a sabiendas, que desde la más insospechada simplicidad de formas hasta las más ambiguas hiperbólicas expresiones existe un punto de tangencia entre lo onírico y lo terrenal.
Tan necesario ese arte en medio de las complejidades de la época actual, como refugio y bálsamo frente a la realidad, emerge el discurso visual del gremio artístico en la provincia de Granma que aúna obras en la XIII Edición del Salón Provincial de Artes Plásticas Julio Girona.
Auspiciado por la UNEAC en dicha provincia, el evento –recién inaugurado en la Galería Dos columnas– reúne la variedad de formatos y técnicas que enriquecen la perspectiva visual en una suerte de concepto holístico. El eclecticismo creativo va desde la fotografía, la instalación, la pintura y la cerámica, cargado de una imponente naturaleza sugestiva que deja margen a cavilaciones propias y reales.
Con un total de 13 obras participantes pertenecientes a 14 artistas del territorio se premiaron seis piezas. Los premios colaterales institucionales (Fondo Cubano de Bienes Culturales, Casa de la Nacionalidad Cubana, Centro Provincial de Artes Visuales, Centro Provincial del Cine, Centro Provincial de Patrimonio, Artex, Centro del Libro y la Literatura) fueron otorgados a los artistas Lira Yarí Reyes Rodríguez, Yunier Tamayo Sánchez, Rayne González Torres, Ramón Quesada Mesa y Juan Luis Maceo Núñez; espacio oportuno además para distinguir a este último artista con el sello Aniversario 60 de la UNEAC.
El jurado de premiación entregó dos menciones a las obras “Sin señal” de Ramón Quesada Mesa, y “Revolución relativa, John Lenin, Frida Kastro o la evolución de las especies, Donald Trovsky, Charles Marx, Albert Eisenstein o el acorazado” de la serie Política cultural, perteneciente a Dora Lidia Pedrera Figueredo y Domingo Cuza Pedrera. El Gran Premio en esta nueva edición del evento lo mereció el artista manzanillero Yunier Tamayo Sánchez con la pieza perteneciente a la serie (Re) Contextualizando sujetos periféricos (Chaplin).
Ramón Quesada Mesa, uno de los artistas laureados, refiere en cuanto a su obra (“Sin señal”) un paralelismo del personaje con momentos álgidos vivenciales del ser humano: Es una pieza producto del tiempo de pausa que vivimos durante la pandemia, y funciona simbólicamente en mi obra porque los cosmonautas se desenvuelven en un medio hostil y lo empleo como alegoría de la realidad. Es como una escafandra para no morir, para tener tu propio oxígeno, para no contaminarte…
Otra de las artistas más jóvenes y que comienza a dar sus primeros pasos en el mundo del arte, Melissa Naranjo Pérez, señala cómo el Salón le abre nuevas puertas a la creación y refiere: He tenido la oportunidad de presentar uno de mis más recientes trabajos a esta exposición, que se integra en un proyecto personal llamado “Érase una vez, pero ya no”. Para mí, participar en el Salón es una experiencia única, poder compartir con grandes artistas del territorio y estar inmersa en este gran proyecto es un avance significativo en mi trayecto como fotógrafa, a la vez que me abre puertas para futuras exposiciones y me inserto en nuevas líneas y tendencias artísticas en la provincia.
La muestra expositiva del Salón de Artes Plásticas Julio Girona es una oportunidad para los artistas de la provincia. La pluralidad de los estilos y enfoques manifiestos avalan la concepción de un espacio que apuesta por la coexistencia simultánea de realidades, amén del toque intimista de cada pieza que invita a la introspección, de la mano de discursos y maneras propias. En una mixtura estético-conceptual y de revoluciones cromáticas, se manifiestan códigos, se intencionan metáforas. El arte contemporáneo cubano apuesta y necesita constantemente de búsqueda, invenciones y redescubrimientos.
Inicia Jornada de Literatura y Artes Plásticas Regino E. Boti
Luego de dos años de receso a causa de la pandemia de la COVID-19 Guantánamo recibe de manera presencial la XLIV Jornada de Literatura y Artes Plásticas Regino Eladio Boti, que se celebrará desde este miércoles hasta el próximo día 18.
Este 2022 la cita estará dedicada a los cincuenta y cuarenta años de vida artística del artista visual Guillermo Orlando Piedra y del crítico de arte Jorge Nuñez Motes, respectivamente, y a los cincuenta años de vida del poeta José Ramón Sánchez.
Dentro de las actividades de la Jornada destacan: la gala inaugural este miércoles a las 7 de la tarde en el Museo provincial de Guantánamo, las presentaciones de libros en diferentes instituciones y que llegarán inusualmente hasta Caimanera, las muestras de cápsulas promocionales de artistas del patio en centros penitenciarios y la celebración del Sábado del Libro en el parque José Martí.
La Jornada tendrá su habitual concurso de literatura, que este año alternará los géneros Historia y Literatura infantil, y cuyos premios se darán a conocer en la gala de clausura el sábado 18 a las 7 pm en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
En el caso de las artes plásticas, se realizará el Salón-concurso, para el que se recepcionaron más de cuarenta obras quedando admitidas 20, y entre las exposiciones resalta 3 S 3 de Guillermo Orlando Piedra en la galería de arte Antón Morales compuesta por 30 piezas del artista, divididas en tres etapas en los tres años de pandemia. Precisamente de este artista se activará el proyecto Sábanas Blancas, que se moverá a barrios y comunidades.
Las sedes de la Uneac y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) acogen varias actividades, y un elemento peculiar de esta edición del evento es la elevada participación de jóvenes pertenecientes a la AHS.
Reconocen a Alberto Lescay con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021
El reconocido pintor y escultor santiaguero Alberto Lescay mereció este martes el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, en reconocimiento a su prolífera y valiosa trayectoria artística.
Graduado en Pintura en la Academia de Artes Plásticas José Joaquín Tejeda, de su ciudad natal, en 1968, y de Escultura en la capitalina Escuela Nacional de Arte Cubanacán en 1972, también egresó como maestro en arte de la Academia Repin de Escultura, así como de Arquitectura, Pintura y Gráfica en Leningrado (San Petersburgo) en 1979.
Fundador de la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente y de la Brigada Hermanos Saíz, creó en 1995 la Fundación Caguayo, la cual preside desde entonces. Asimismo, integra la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y la Asociación Internacional de Plásticos, del Programa Mundial de la Ruta del Hierro de la Unesco.
Entre sus lauros y reconocimientos destacan la Distinción por la Cultura Nacional; la Utilidad de la Virtud, que otorga la Sociedad Cultural José Martí; el Diploma al Mérito Artístico, concedido por el Instituto Superior de Arte; además de ser nombrado Miembro Emérito de la Uneac.
Este Hijo ilustre de la Ciudad de Santiago de Cuba ostenta también la Réplica del Machete de Máximo Gómez, la Medalla Raúl Gómez García y la distinción Maestro de Juventudes, esta última entregada por la Asociación Hermanos Saíz.
A Lescay le debemos obras de alto valor dentro del patrimonio cultural cubano, entre las que caben destacar la figura ecuestre del Titán de Bronce (Maceo), el retrato escultórico de Mariana Grajales ubicado en Santa Efigenia, el Monumento al Cimarrón y el Conjunto Monumentario Plaza de la Revolución Antonio Maceo y Grajales de Santiago de Cuba en 1991, cuyo equipo multidisciplinario dirigió.
Este prestigioso artista es considerado como uno de los escultores de mayor aporte en el ámbito del arte monumental cubano contemporáneo y caribeño. Junto a su labor creativa como escultor, pintor y dibujante, trasciende asimismo su entrega como promotor de las artes visuales.