Apreciación cinematográfica
Cinema azul: Hitchcock entre nosotros
Recién finalizó el Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul y quedan temas pendientes. El certamen de carácter competitivo que se celebró en Las Tunas del 29 al 31 de octubre agrupó a cine-clubistas y especialistas de la provincia.
Uno de los temas pendientes es que un evento de este tipo, único en el paÃs, deberÃa tener un poder de convocatoria nacional que antaño poseÃa. La calidad de los debates y los trabajos de investigación y crÃtica presentados no deberÃan quedarse solo entre los amantes del arte filmográfico del territorio tunero.

Esta edición 25 estuvo dedicada al maestro del género del suspenso Alfred Hitchcock. Siete cines clubes compitieron por el Premio Ola y el Premio de Participación. PelÃculas como Psicosis, El hombre que sabÃa demasiado, La ventana indiscreta, Marnie, la ladrona, Rebeca, Trama de familia y Los pájaros, fueron debatidas en la Sala Titón del Centro Provincial del Cine.
El Premio Ola lo obtuvo el cine-clubista Luis Alberto Betancourt Ramos con la defensa de la pelÃcula El hombre que sabÃa demasiado. El galardón fue otorgado gracias a una conducción del debate hacia una verdadera apreciación cinematográfica al utilizar los recursos propios del lenguaje audiovisual. Mientras que el Premio de Participación fue para Reinhardt Jiménez Cañete con Trama de familia.

Otros premios fueron los de CrÃtica e Investigación. El primero recayó en la miembro de la AHS y Licenciada en Historia del Arte Ana Margarita Arada ClaverÃa, por su trabajo Las manipulaciones de Bart Layton, un análisis al documental El impostor. El segundo fue para el profesor e investigador Rodolfo Mariño Osoria, por La identidad cultural a través del cine cubano.
Después de la premiación se lanzó la temática a tratar el próximo año. En el 2020 tocará el turno al cine erótico, un tópico de gran atractivo para el público.
Sin embargo, aún este espacio deja varias interrogantes sobre el tapete: ¿Cómo lograr una afluencia constante a los recintos destinados a promover el séptimo arte y cómo equilibrarlo al fenómeno tecnológico del paquete y otras formas de difusión audiovisual que atentan contra la funcionalidad de los cines?