amor
José MartÃ, un guerrero de todos los tiempos (+ Dossier)
La imagen más habitual de José MartÃ, Héroe Nacional de Cuba, suele ser la de un poeta, un intelectual, acostumbrado a discursos y escribir, especialmente durante horas de la noche. Algunos hasta han intentado presentarlo como hombre incapaz de soportar las exigencias de una contienda en la manigua. Pero el Apóstol de la Independencia era un verdadero guerrero. ¡Qué nadie lo dude! Durante toda su vida libró guerras, luchas constantes en las que nunca cedió.
Muchos fueron los desafÃos que enfrentó durante sus 42 años de edad, demasiadas las crÃticas y privaciones, lo dolores de diversos tipos, las heridas en el alma, pero siguió fiel a sus principios. Solo alguien con enorme fortaleza mental y fÃsica podrÃa enfrentar tantos molinos, y mantener su alma poética, la pureza de sus ideas y acciones, la confianza en la verdad y el sueño de Patria.
Nos parece verlo encarcelado con apenas 16 años de edad en las Canteras de San Lázaro. Desde la madrugada, trabaja y arrastra cadenas y grilletes por un pedregoso camino, excava y desbarata piedras a golpe de pico. Aquello le provocó lesiones en los tobillos y la cintura, por el roce del grillete. Eso le afectó su caminar y le generó dolores para toda la vida. Desde muy joven sufrió de lesiones en su piel y de un sarcocele (tumor de testÃculo, de tipo quÃstico), como consecuencia del roce constante de la cadena en el Presidio, del cual fue operado al menos en cuatro ocasiones.
Padeció también sarcoidosis, detonante de otras afecciones del tracto digestivo, respiratorio y cardiovascular. Sufrió, además, laringitis aguda y en más de una ocasión los médicos le recomendaron reposo absoluto de voz, pero era mayor su voluntad, y respondÃa: “Cuba no puede esperarâ€. Ahà están también las tristezas del exilio, la lejanÃa, las incomprensiones de la familia, las tormentas con su esposa Carmen Zayas Bazán, la separación de su hijo amantÃsimo, los disparos verbales de muchos…
A pesar de todo eso y otras lesiones del alma continuó incesante a favor de una Cuba totalmente independiente. En la preparación de la Guerra de 1895, superó con inteligencia y carácter diferencias con grandes jefes militares, como Antonio Maceo.
Su aporte como principal organizador de la Guerra de 1895 es incuestionable, con una visión integradora en cuanto a estrategia y unión de las generaciones participantes. Cada uno de sus discursos previos es fuente de civismo y claridad polÃtica. La creación del Partido Revolucionario Cubano y el periódico Patria también favorecieron las posibilidades de éxito.
En esos preparativos y en la concepción de la lucha demostró también tener un pensamiento militar fruto de análisis de otras experiencias, como la resistencia aborigen a la conquista española, las guerras de independencia de Hispanoamérica, La Guerra de los Diez Años, la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, la Guerra de Secesión en los Estados Unidos (1861-65), la Guerra Chiquita, el plan Gómez-Maceo, la guerra de independencia española contra la invasión napoleónica y la guerra franco-prusiana. Se nutrió también de conversaciones con patriotas de contiendas anteriores, como Máximo Gómez, Antonio Maceo y Flor Crombet. Era un estudioso constante.
En su corazón palpitaba el deseo de pelear con los fusiles y las balas, sentir el volcán del campo de batalla. Va sobre su caballo, resuenan los disparos…, pero él sigue de manera impetuosa. TodavÃa parece cabalgar, con ese coraje indefinible.
Incluso, ahora 126 años después de su desaparición fÃsica, Martà continúa siendo un guerrero muy actual. Algunos repiten frases suyas, mencionan su nombre, hasta se atreven a decir cómo actuarÃa hoy ante determinados hechos, pero la verdad es que nuestro Héroe Nacional jamás traicionarÃa su amor verdadero a Cuba, su dignidad y antimperialismo. Debemos mantenerlo muy vivo junto a nosotros, palpitante, como parte esencial del corazón de esta nación y su pueblo.
———————————–Â Â ——————————————–
Martà nos enseña el camino del bien
Por Doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo RodrÃguez
¿Vieron todos en la televisión los personajes que les echaron la sangre a los bustos de MartÃ? Hay uno de ellos, que dice que él lo hizo porque el otro vino y le dijo que tenÃa una “pinchita†para ganar dinero. No sabemos cuánto.
Estas personas no tienen realmente ni la menor idea de quién es MartÃ, no lo sienten, no comprenden su dimensión. Solo asà se entiende un poco que hagan semejante cosa.
Entonces yo pienso: ¿y cómo es posible que en Cuba, con todo lo que hablamos de Martà y todo lo que se publica y se hace, pues haya personas que, como esas, no conozcan la obra ni las esencias de José MartÃ, no sientan suficiente admiración y respeto?
———————————–Â Â ——————————————–
La polÃtica para MartÃ: Un asunto del alma
Por Lil MarÃa Pichs Hernández
Gracias por la invitación a este espacio. Deseo comenzar con referencias al texto de Cintio Vitier José Martà en la hora actual de Cuba, escrito en 1994, el cual me parece vital para entender fenómenos de aquel momento y el presente. El engranaje social no funciona todo lo bien que deberÃa. La fórmula martiana “con todos y para el bien de todos†no ha llegado a todos los que tiene que llegar en nuestro paÃs, y son, efectivamente, la educación y la cultura campos esenciales para revisarnos como paÃs.
Es en el campo de la cultura donde Cintio ubica la solución a muchos de nuestros problemas. Y, de hecho, hace una comparación entre la Campaña de Alfabetización de 1961 y la nueva campaña de alfabetización o de culturización que harÃa falta entonces en 1994, según sus palabras.
Dijo Cintio entonces: “La campaña de alfabetización martiana que ahora necesitamos, en un pueblo que ya sabe leer y escribir, y que ha alcanzado niveles cientÃficos admirables, pero que en su mayorÃa desconoce más su historia y por lo tanto el argumento de su propia vida, es una campaña de espiritualidad y de conciencia. Hoy nuestro mayor problema espiritual, sin excluir los campos, está en las ciudades, y la ignorancia que hay que remediar es de otra especie, es en verdad la ignorancia de sà mismos, de la propia historia, de la propia naturaleza, de la propia alma.â€
———————————–Â Â ——————————————–
Martà en nuestros dÃas, ¿un diálogo con el pasado?
Â
Según Gabriela Mistral, Martà es un clásico sin sombra de vejez. Quien accede a su obra, independientemente de su formación académica, queda seducido por ese verbo proteico, profundamente poético, y portador, a la vez, de los más altos valores humanos. La hondura de su pensamiento, la riqueza de sus reflexiones, motiva al análisis histórico, filosófico o polÃtico. Siendo un hombre de su tiempo en toda la extensión de la palabra, Martà es un hombre para todos los tiempos.Â
———————————–Â Â ——————————————–
Un Martà para ahora mismo
Por Dr.C Fabio Fernández Batista
———————————–Â Â ——————————————–
José MartÃ, un sÃmbolo en disputa
Por Yasel Toledo Garnache
Ignacio y Amalia: «No se podÃa amar más»
El amor no precisa fronteras, el amor traspasa la cruel e inevitable vorágine del tiempo, rompe las barreras de la distancia, disipa los temores, comparte nuestros infortunios y desvela los secretos para escribir ese camino que nos conecta en la simplicidad. Es la esperanza que vive y nos levanta, fragilidad bienvenida que multiplica las sonrisas, las caricias que nos acoge y sana. Es fragancia perpetua, un beso a media noche bajo el pómulo ingrávido de la sedienta madrugada, el abrazo de un padre, la mano amiga, el significado más grande, una vivencia irracional pero completa y absolutamente necesaria para la vida.
“Si tú supieras como el corazón te adora, como mi pecho se abrasa y arde por ti, solo por ti, siempre por ti. Antes faltará el firmamento y el orden universal que sujeta a los astros entre sà que faltar al amor que a ti me liga…â€[1]
Ciento cincuenta y tres años han pasado desde la boda del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz y Amalia Simoni Argilagos en la majestuosa iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, ubicada en la Plaza del Gallo del centro histórico de la ciudad de la Villa del Puerto del PrÃncipe. El primero de agosto de 1868, pocos meses antes del estallido de la Guerra de los Diez Años, se inscribió en la historia de la Patria uno de los amores más sublimes, idÃlicos e imperecederos que hoy forma parte indisoluble del espÃritu bohemio de la ciudad y del alma de los camagüeyanos.
Tanto admiramos a este hombre virtuoso, como lo definiera José MartÃ, que no son pocas las parejas que hoy sellan su unión en boda simbólicas cada primero de agosto para honrar esa historia de amor bella y fascinante, que no admitió separaciones y que encontró su camino en los besos apasionados, las caricias y las miradas cómplices de dos enamorados que han trascendido a la posteridad.
Centenares de cartas escritas por el héroe epónimo de los camagüeyanos aliviaron la inevitable ausencia de la persona amada y que son consideradas hoy como un preciado ejemplar de la literatura epistolar cubana por su riqueza verbal, su lÃrica sincera, la prosa fina y cultivada; un valeroso testimonio de un hombre que amó, vivió y luchó por su Patria y su Amalia.
Es este sentimiento la razón que movió la pluma de Agramonte para escribir esas palabras destinadas a su “ángelâ€, a su “Amalia idolatrada, a su “único delirioâ€, como se referÃa en sus apasionados saludos y que expresaron la certeza de lo bueno, lo creÃble y la nobleza desmedida de un corazón limpio y sublime:
“… yo no te quiero casi como tú a mÃ. Si quieres tener una idea (ya que no una medida porque no la admite) de mi amor, multiplica el tuyo, que me figuro es grande, por la inmensidad del espacio y por la eternidad del tiempo y su resultado te la dará. No quiere ni se inquieta una madre por el hijo que contempla en sus brazos como yo por ti, ni concibo amor alguno que alcance la intensidad y vehemencia del mÃo.â€[2]
“Ay, Ignacio mÃo, el corazón parece querer saltárseme del pecho, cuántas veces la leo (las cartas del Mayor); cada una de tus esperanzas, cada tormento, cada palabra, me hacen sentir demasiado; y me admiro de encontrar las fuerzas para vivir tanto tiempo lejos de la mitad de mi alma. Recuerda que tu amor es mi bien y tu existencia indispensable a la mÃa…â€[3]
 “Todos los dÃas en cualquier parte del mundo, una muchacha y un muchacho se enamoran y se amanâ€, asà expresó el escritor y poeta Juan RamÃrez Pellerano en su compilación “Cartas a Amalia†editadas por la editorial Ãcana.
Amalia e Ignacio se conocieron siendo muy jóvenes, su noviazgo comenzó en 1866 sabiendo que sus vidas estarÃan indisolublemente unidas para toda la eternidad a pesar de las negativas del doctor Ramón Simoni, quien cedió ante el Ãmpetu de su hija al defender su amor con total devoción:
“No te daré el disgusto padre, de casarme en contra de tu voluntad, pero si no es con Ignacio, con ninguno lo haréâ€. La poetisa Aurelia del Castillo describÃa a Amalia como “una preciosa criolla, de cuerpo arrogante y postura altiva, negros ojos, gran mata de cabellos y gentil figuraâ€, a lo cual Juan RamÃrez Pellerano le añadió, “su intelecto de amplia cultura y esmerada educación, no muy usual en las mujeres de entonces. En ella sobresalÃa una delicada voz de soprano, cualidad que encauzó estudiando música (canto y piano). Además conocÃa varios idiomas.â€
Por su parte, Ignacio era un hombre culto, gallardo, un joven abogado de ideas independentistas y progresistas y profundamente cautivado por el ingenio y las virtudes de su Amalia.
“Sà bella mÃa, quisiera oÃrte decir incesantemente que me quieres como no es posible querer a nadie más y que te es necesario mi cariño; que excede a todos; cuya inmensidad no es posible exagerar y que desafÃa por su duración a la misma muerte, como por su constancia a las mayores contrariedades.â€[4]
El 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel de Céspedes se levanta en armas por la independencia de Cuba, seguido por los camagüeyanos el 4 de noviembre en Las Clavellinas y una semana después, en el ingenio Oriente del municipio de Sibanicú, Ignacio Agramonte se incorpora a las fuerzas mambisas para luego escribir una de las páginas más brillantes de las luchas por la independencia de Cuba. A pesar de la distancia, ambos compartÃan los mismos deseos de libertad con el Ãmpetu de sofocar ese yugo español que sometÃa a los cubanos a vivir en un paÃs sin autodeterminación ni soberanÃa.
“Idolatrada esposa mÃa: Mi pensamiento más constante en medio de tantos afanes es el de tu amor y el de mis hijos. Pensando en ti, bien mÃo, paso mis horas mejores, y toda mi dicha futura la cifro en volver a tu lado después de libre Cuba. ¡Cuántos sueños de amor y de ventura, Amalia mÃa! Los únicos dÃas felices de mi vida pasaron rápidamente a tu lado embriagado de tus miradas y sonrisas. Hoy no te veo, no te escucho, y sufro con esta ausencia que el deber me impone. Por eso vivo en lo porvenir y cuento con afán las horas presentes que no pasan con velocidad como yo quisiera.â€
Asà expresaba en una de sus cartas, a la cual Amalia respondió: “tu deber antes que mi felicidad, es mi gusto, Ignacio mÃo y cómo no amarte si eres tan grande, si tan elevado es tu corazón. La resignación por nuestras ausencias se agota y hace aumentar mi odio a los españoles. Cuba exige muchos sacrificios pero será libre a toda costa.â€
El 26 mayo de 1870 Amalia Simoni fue echa prisionera por las tropas españolas en la Sierra de Cubitas junto a su hijo Ernesto de apenas un año de edad y embarazada de su hija Herminia, a la que Ignacio nunca llegarÃa a conocer. Ante la propuesta para que convenciera a su esposo de traicionar sus ideales, Amalia respondió con total entereza y fidelidad a sus principios de emancipación y libertad: “General, primero me corta usted la mano, antes que le escriba a mi esposo que sea traidor.â€
“…busqué en el monte y solo encontré la seguridad de que el enemigo me habÃa llevado mis tesoros únicos, mis tesoros adorados, mi adorada compañera y mi hijo. ¡Qué desolación, amor mÃo! Todos, todos tus sufrimientos los he saboreado y cómo me atormentan.â€[5]
“Cada dÃa se robustece mi fe en el triunfo a pesar de todas las dificultades. Ni un momento he dudado jamás que nuestra separación terminará y volverá nuestra suprema felicidad con la completa libertad de Cuba…†–escribirÃa El Mayor el 21 de julio de 1872.
El 11 de mayo de 1873, este gran hombre y patriota cubano cae en combate en los potreros de Jimaguayú con apenas 31 años de edad. La escritora y amiga Aurelia Castillo de González en su libro Ignacio Agramonte en la vida privada señaló:
“Fue aquel un dÃa espantoso en Puerto PrÃncipe. Jamás podremos olvidarlo los que lo presenciamos. Cuando los españoles descubrieron, gracias a una cartera y a un retrato de la amada esposa, que uno de los muertos en la que habÃan tenido por la insignificante refriega, era Agramonte, la noticia voló como en alas de electricidad a la capital de la provincia, y los voluntarios, ebrios de gozo –¡ bien sabÃan el valor de la vida que habÃan tronchado!– se apoderaron del cadáver y atravesándolo sobre una bestia, la hermosa cabeza a ras de tierra, lo pasearon triunfantes por las principales calles de la ciudad.â€
La única epÃstola, que aún se conserva de Amalia Simoni, un mes después de la muerte atroz de El Mayor, fue el 30 de abril de 1873, desconociendo su deceso.
“Zambrana dice con pesar que no verás el fin de la Revolución. Estas palabras de Zambrana recién llegado del campo de Cuba, no sé cómo no me han hecho perder la razón. ¡Ah! Tú no piensas mucho en tu Amalia, ni en nuestros dos ángeles queridos, cuando tan poco cuidas de tu vida que me es necesaria, y que debes también tratar de conservar para las dos inocentes criaturas que aún no conocen a su padre. Yo te ruego, Ignacio idolatrado, por ellos, por tu madre y también por tu angustiada Amalia que no te batas con esa desesperación que me hace creer que ya no te interesa la vida. ¿No me amas? Además, por interés de Cuba debes ser más prudente, exponer menos un brazo y una inteligencia que necesita tanto. Por Cuba, Ignacio mÃo, por ella también, te ruego que te cuides más.
Estoy más tranquila porque me parece ver tu semblanza adorada y adivinar en él lo que me ofreces cumplir lo que tan encarecidamente te ruego…â€[6]
Amalia falleció el 23 de enero de 1918 La Habana y, según cuentan, bajo su almohada se encontraban todas las cartas que el amado esposo le escribió:
“Quisiera oÃrte decir incesantemente que me quieres, como no es posible querer a nadie más, y que te es necesario mi cariño; mi cariño que excede a todos.â€[7]
De Amalia, el Héroe Nacional José Martà escribió: “por la dignidad de su vida, por su modestia y gran cultura; por el cariño ternÃsimo y conmovedor que acompaña y guÃa en el mundo a sus dos hijos, los hijos del héroe, ¡Respeta Patria y admira a la señora Amalia Simoni.â€
Hoy después de tanto tiempo de sus muertes, de vivir en la era de Internet donde la comunicación es más rápida y cambia la manera de expresarnos, dejando un tanto olvidada la palabra escrita que se plasma en tinta y papel, aun asà existen personas que son y serán paradigmas eternos de lo que muchos deseamos para nuestras vidas.
El amor de Amalia e Ignacio no ha tenido fin. Más allá de la devoción, la infinita ternura, la complicidad de ideales unido siempre a la felicidad de sentirse parte del uno del otro, de la lejanÃa, los sinsabores, las penas provocadas por la ausencia y la constante esperanza de un futuro juntos en una Patria libre, sencillamente, aún asÃ: “No se podÃa amar más†– estas fueron las palabras de Amalia a su hija Herminia años después de la muerte de Ignacio.
Notas:
[1] Ignacio Agramonte, La Habana, 8 de mayo de 1867 (Carta a Amalia Simoni).
[2] Ignacio Agramonte, San Diego, 13 de abril de 1867.
[3] Amalia Simoni.
[4] Ignacio Agramonte, La Habana, 3 de octubre de 1867.
[5] Camagüey, 6 de junio de 1870.
[6] Carta a Agramonte, 30 de abril de 1873.
[7] Ignacio Agramonte.