Abel Prieto
El arte de resistir desde Iberoamérica
El escritor y ensayista Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, inauguró con la conferencia “Guerra cultural y resistenciaâ€, las sesiones del XVI Congreso Iberoamericano de Pensamiento, columna teórica de la 27 Fiesta de la Cultura Iberoamericana que se realizó en HolguÃn, desde las plataformas digitales.
Abel abordó la importancia y vigencia de “uno de los ensayos más brillantes†escritos por Roberto Fernández Retamar, publicado hace 50 años, en 1971: Calibán, que “parece escrito para hoyâ€. “Cuba sufrÃa una ofensiva mediática en ese entonces y Retamar hace un ensayo sobre la descolonización cultural, espiritual, de nuestro pueblo, con los instrumentos que nos dio Martà y Fidel, ahora facilitada por las herramientas de las tecnologÃas de las comunicaciones y particularmente, las redes socialesâ€, subrayó Prieto Jiménez.
Señaló además que “el ensayo de Roberto golpea todo el tiempo los estereotipos; las redes replican los de la industria hegemónica y hacia Cuba, el más utilizado es el del triunfador-vencedor, protagonizados por los emigrados y los que viven en la isla. Todos nosotros sabemos que la felicidad no tiene que ver con el dinero, pero ellos están convencidos de que sà y el gran mensaje de esta pareja es que el triunfador tiene éxito porque tiene dineroâ€.
Para el autor de Apuntes en torno a la guerra cultural, el capitalismo ha convertido el arte en una mercancÃa y banalizado su mensaje. En un mundo de incertidumbre se busca lo que es rentable, pues para ellos esa es la cultura, destacó desde el canal de Telegram del evento.
El programa del XVI Congreso Iberoamericano de Pensamiento, que sumó sus espacios a la temática general de la Fiesta “Los pueblos y el arte de resistirâ€, contó con las intervenciones de Milagros Rivera y Juan Camacho, miembros de la Brigada de Solidaridad Juan Rius Ribera Puerto Rico-Cuba, a través del canal de YouTube de la Casa; y la conferencia magistral “DesafÃos del desarrollo territorial en tiempos de incertidumbreâ€, por el Dr. C. Pablo Costamagna, de la Universidad del PaÃs Vasco, en Argentina, por Telegram.
Y con los foros “Resistir desde la cultura: obstáculos y retosâ€, “Estudios demográficos†y “Experiencias vitales y propuestas para enfrentar la pandemia de la Covid-19â€, las conferencias “La gran familia Rojas-RamÃrez y el cacique Panchito. Ejemplo de resistencia culturalâ€, por el Dr. C. José Barreiros, antropólogo del Instituto Smithsonian, de Nueva York, y “La gran familia indocubanaâ€, de Alejandro Hartman, investigador e historiador de Baracoa.
Esta 27 edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana estuvo dedicada a los centenarios del intelectual cubano Cintio Vitier y del Instituto Latino de la Música; al 60 aniversario de Palabras a los intelectuales; el 30 de la brigada puertorriqueña de solidaridad con Cuba Juan Rius Ribera, y los 40 años de la creación de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas.
Apuntes en torno a la guerra cultural, pensamiento y acción (+ Video)
Durante los dÃas más recientes he vuelto al libro Apuntes en torno a la guerra cultural, del intelectual Abel Prieto, quien se desempeñó como ministro de Cultura y actualmente es presidente de Casa de las Américas, una persona que ha dedicado la mayor parte de su vida a servir dentro del panorama creativo del paÃs.
Con experiencia también como presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Abel ha sido capaz de construir a la vez una obra narrativa y de pensamiento con valor más allá de lo artÃstico y literario, como es el caso del tÃtulo al cual nos acercamos en estos párrafos.
Conformado por artÃculos, presentaciones de libros e intervenciones de su autor, Apuntes en torno a la guerra cultural forma una especie de manantial de ideas muy actual, del cual debemos beber con más esmero en contextos de disputas ideológicas, cuando los sÃmbolos, sucesos y frases son enarbolados con los más diversos y, a veces, terribles objetivos, aprovechando la complejidad de las circunstancias.
Publicado por la editorial Ocean Sur en 2017 y por La Luz en 2018, esta obra brinda conocimientos, argumentos y visiones que motivan el pensamiento, como una especie de catalejo muy útil en este presente de retos que se redimensionan.
Aquà se perciben el humanismo, el amor al proyecto de nación, el espÃritu martiano y fidelista, y la cubanÃa en general de quien también es autor de otras propuestas, como Noche de sábado y las novelas El vuelo del gatoy Viajes de Miguel Luna.
En Apuntes… brinda luces sobre cómo en el caso particular de Cuba las vanguardias artÃstica y polÃtica, la cultura y su pueblo, han formado un nicho de resistencia y belleza que será siempre fundamental para el avance del proyecto revolucionario. Palpitan la profundidad, el rigor, la ironÃa y claridad argumentativa de su autor en una mezcla que siempre hace pensar.
Abel no se limita a describir realidades. Insiste en la importancia de articular estrategias a favor de nuestra identidad y la soberanÃa cultural, con maneras más pertinentes, atractivas e inteligentes para comunicar nuestras verdades en el ciberespacio, con opciones de calidad y el suficiente encanto para hacer frente a la hegemonÃa que se intenta imponer desde formas diversas.Â
El también presidente de Casa de las Américas reitera la necesidad de una mejor formación de los públicos que permita identificar estos fenómenos y adoptar posiciones crÃticas ante las constantes tergiversaciones o bombardeos de contenidos, en un entramado de móviles, pantallas, tabletas electrónicas, redes, televisores, libros, medios de prensa y las complicaciones de nuestras vidas cotidianas.
Apuntes en torno a la guerra cultural es fuente de reflexiones y certezas, que debemos tener en cuenta siempre, una obra que consideramos imprescindible en el análisis de fenómenos relacionados con el arte, los medios de comunicación tradicionales, las plataformas digitales y las diferentes realidades en la Cuba de hoy y seguramente del futuro.
Recomendamos su lectura como una pieza editorial que se complementa constantemente con nuevos sucesos en el entramado cultural de la nación, y el propio quehacer de su autor. Con su fuerza y poder seductor, argumentos e ideas, este libro amplÃa las visiones sobre complejidades más allá de la cultura.
Fiesta de la CubanÃa: la cultura como escudo y espada de la nación.
“Sin cultura no hay libertad posibleâ€
Fidel Castro Ruz
Â
La XXVI Fiesta de la CubanÃa que tuvo lugar en la patrimonial urbe bayamesa  ha sido génesis de un nuevo capÃtulo en la celebración tradicional, convirtiendo la atÃpica edición en un trascendente espacio que desde escenarios virtuales, desafió las limitaciones por la actual crisis sanitaria que enfrenta el paÃs.
Dedicada al aniversario 125 de la caÃda en combate de José MartÃ, al centenario del natalicio de las cubanas Celia Sánchez Manduley y Alicia Alonso, y al primer aniversario de la desaparición fÃsica de la Prima Ballerina Assoluta, el festejo incluyó como espacio principal la realización de la XXVIII edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana.
Sirvió también la festividad como homenaje al aniversario 40 de la instauración del DÃa de la Cultura Cubana, a los 126 años del natalicio de Miguel Matamoros, los 30 de la fundación del Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Granma y la creación de los Centros Provinciales de Cine, al 90 cumpleaños de Omara Portuondo y al aniversario 60 de la creación del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.
Durante la apertura se realizó el recorrido del revólver Colt 38 –utilizado por Celia Sánchez Manduley y el pelotón femenino Mariana Grajales– desde el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes hasta el Teatro Bayamo. El objeto patrimonial tuteló la ceremonia inaugural que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Provincial del PCC Federico Hernández Hernández; Francisco Alexis Escribano Cruz, gobernador de la provincia; Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de Las Américas; Ernesto Limia, vicepresidente primero de la Asociación de Escritores de la UNEAC, y Lorianne RodrÃguez, directora de Cultura en Granma.
La conferencia inaugural “Cultura y nación ante los desafÃos del presenteâ€, estuvo a cargo de Abel Prieto, que refirió claros elementos de la crisis cultural y la industria hegemónica del entretenimiento como enemigos viscerales de cubanÃa. El culto a lo pueril, el desinterés por la historia y la polÃtica, la cultura chatarra, el dilema de las redes sociales y la sutil manipulación de sus usuarios han creado un espacio de negación de la ciencia, sumado a la actual pandemia y el efecto en los núcleos de resistencia cultural.
El Presidente de Casa de las Américas subrayó además, que el poder de las plataformas privadas es mayor que el poder de los estados, actualmente la estética del show ha contaminado la información, los medios hegemónicos han maquillado sus modelos para seducir y crear un esquema de amnesia inducida en la cultura. El papel que antes jugaban grandes literatos como Émile Zola, Tolstói, Jean-Paul Sartre, está siendo sustituido por youtubers e influencers que inducen a una inevitable hipnosis mediática.
Sobre estas amenazas al binomio cultura-nación, el ciberbullying, la fragmentación del conocimiento, el consumo cultural y los imperativos de formar consumidores crÃticos y conscientes reflexionó el público presente en interacción directa con el prestigioso intelectual, y en el que se destacó la significación de la Fiesta de la CubanÃa como espacio que salvaguarda la memoria histórica en medio de una guerra mediática que pretende fragmentar la cultura cubana.
Abel Prieto también intercambió con participantes del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana durante la segunda jornada del festejo, y se presentó el libro de su autorÃa SÃmbolos, fogatas y hechizos infernales.
El evento propició un aguzado debate cientÃfico que tuvo como premisa la impronta de la mujer en los procesos históricos y culturales en Cuba y Latinoamérica, enfatizando en las luchas independentistas y revolucionarias hasta la actualidad. Se realizaron conferencias virtuales del Dr.C Pedro Pablo RodrÃguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos; la Dra. Luisa Campuzano SentÃ, quien dirige el Programa de Estudios de la Mujer en Casa de las Américas y Miguel Cabrera, crÃtico de danza e historiador del Ballet Nacional de Cuba.
Se desarrolló un panel online a través del Canal Videos Crisol –habilitado para transmitir en redes sobre lo acontecido en la fiesta– con representantes del Frente Feminista de ALBA Movimiento en Venezuela, Argentina y Colombia, profesoras de la Universidad de Granma y la directora de la Casa de la Nacionalidad (institución que auspicia el evento).
La XXVI Fiesta de la CubanÃa –que aconteció del 17 al 20 de octubre– contempló también la inauguración de la XXXII Jornada de Cine Cubano e Internacional con la presentación de audiovisuales realizados por el Proyecto Picacho, y se agasajó asimismo a miembros de la filial de escritores de la UNEAC que cumplieron aniversarios cerrados de creación literaria.
En estricto cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias que exige el actual contexto epidemiológico del paÃs, se realizaron presentaciones teatrales, inauguración de exposiciones de artes plásticas, se develó –como es habitual cada año– una escultura en cera policromada del músico y compositor cubano Miguel Matamoros, y durante el acto se amplificó un mensaje de voz de Martha Beatriz Matamoros Audinot, nieta del trovador santiaguero.
Las jornadas de celebración concluyeron tras haberse lanzado la convocatoria de la XXIX Edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, próximo a celebrarse en 2021 y dedicado esta vez al centenario de Cintio Vitier, bicentenario de Francisco Vicente Aguilera y a los aniversarios 60 de la Campaña de Alfabetización y de “Palabras a los Intelectualesâ€. En la mañana del 20 de octubre, en homenaje a los 152 años de la interpretación por vez primera del Himno Nacional, se rememoró en acto solemne el patriótico suceso con la habitual Ceremonia de las Banderas.
La Fiesta de la CubanÃa, en singular edición, llevó su eclecticismo artÃstico a su máxima expresión. La Ciudad Monumento, Ãcono de rebeldÃa, reafirma su identidad cultural y su compromiso con los más genuinos valores sociales. El desafÃo al recrudecimiento del bloqueo y el enfrentamiento a una epidemia global no han provocado sino el fortalecimiento de la unidad, el hacer de la cubanÃa nuestro baluarte principal, el patriotismo como esencial arma, y la cultura como escudo y espada de la nación.
En Granma, fiesta virtual de pensamiento cientÃfico
A 152 años de la interpretación por vez primera del Himno Nacional, aquel 20 de octubre, sobre los adoquines de la otrora Plaza de la Iglesia Mayor San Salvador de Bayamo (hoy Plaza del Himno) llega la Fiesta de la CubanÃa. El año 1994 marca la génesis del festejo de cubanÃa, a propuesta del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, con motivo del histórico suceso que marcarÃa para siempre la historia de la Patria. Â
El mundo de Daniela: boleto de ida
A sus tres años la miré como si no hubiese salido de mis entrañas. ¿“Tal vez†y “Quizás†son hermanos? Pasaron algunos segundos antes de que lograra reponerme. Casi de inmediato me vi envuelta en una explicación sobre sinónimos que en verdad no sé si fue acertada. A partir de entonces los retos se multiplican a diario. Todo alrededor de ella despierta curiosidad. Los dÃas, todas las cosas y las palabras entre juegos y verdades se antojan laberintos. Ante mà hasta el aire, como entonces a Teresa, también me parece nuevo. Por eso El mundo de Daniela resulta espejo que comparto. Lo leà en su primer nacimiento por Ediciones Santiago, y años después de la mano de la Editorial Oriente (2018) y junto a mi Adriana fue que, en verdad, hallé el reflejo.
Desde su colección de poesÃa Ala y Espuela, la Editorial Oriente personalizó el primero de los libros que Teresa Melo escribió para los niños, por el que mereció el premio La rosa blanca. Este es un volumen de indagaciones sobre asuntos sencillos y complejos de la existencia, de esos que también agradece descubrir el adulto lector. Estas páginas no solo hurgan en las interrogantes de las que dispone el universo de quienes en años crecen. Si bien por la estructura literaria estos textos clasifican como poesÃa, sus esencias son relatos en los que la vida se personaliza y en los que en cada planta del jardÃn, gatos y perros, floreros, retratos, juguetes y vestidos crecen aprendizajes, recuerdos y porvenir.
El apartado El mundo de Ellas ofrece un paisaje de letras e imágenes que bien invita a la estancia. La edición descansa en el estilo de Rosana Mena. Sergio RodrÃguez tuvo a su cargo el diseño de una cubierta que desde la mesura de la grafÃa y los tonos al uso resume las esencias literarias. Las ilustraciones a cada una de las interrogantes y sapiencias de Daniela tuvieron para sà la segunda ocasión de la artista argentina Mariela de la Puebla, quien realizó unas completamente nuevas para este “mundoâ€.
Abel Prieto dijo en su dibujo-prólogo El lobo de los cuentos: “Estos poemas son demasiado bellos y demasiado tiernos y delicados y respiran por sà mismos de un modo demasiado limpio y auténtico y hay demasiada luz de la buena en este libro para venir yo con un lápiz a llenarlo groseramente de monstruos, que son, realmente, mi especialidad. (…) es por eso que aquà aparece alguien que asoma brevemente su hocico en el poema Mentiras y verdades (…). Ahà lo tienes: lo pinté lo más lindo que pude, con una flor y un elegante pulóver, incluso, para dulcificarloâ€.
En el apartado Mi deseo la autora confiesa que este libro le ha sido dictado por Daniela, escrito con algunas de las frases con que su hija de tres años le hablaba. Solo discrepo en algo, Teresa, estos poemas no son pequeños. Tal vez en su estructura lo parezcan, pero sus respuestas al interior del ser humano alcanzan lo contrario.      Â
¿Alguno de ustedes olvidó cómo era ser niño? ¿Alguno abandonó el hábito de las preguntas? Los hallazgos se componen de ellas, por eso Daniela hurga a su alrededor. Las fotos muestran sitios y personas desconocidas, un antes donde no estás pero contiene las esencias de lo que eres hoy: “Yo las miro una a una/ con atención/ y a mamá le pregunto: / ¿dónde estoy yo?â€. Lo confieso, para mà la parte más divertida no son esas interrogantes, porque de alguna manera sabemos que en cualquier momento nos emplazarán. En este juego lo risible casi siempre son nuestras respuestas para explicarles, por ejemplo, cómo llegaron ellos al vientre materno. Hay quien incluso desplaza las respuestas a otro adulto, y a quien le falla la voz o lo aplaza. Pero es en vano, quien busca también tiene hipótesis y no cesará hasta encontrar tu palabra.
“Mi primera palabra fue papá. / Pero él no estáâ€. La vida es tan plural como quienes la habitan. Este libro nos introduce en un escenario donde los modelos de familia son disÃmiles y válidos. Palabra nos remite a un modelo fuera del clásico “Mamá, Papá y Nenéâ€, para presentarnos la maternidad independiente como un camino donde también es posible la realización del hogar. La figura paterna es un personaje cuya presencia se reitera desde los silencios en cada una de estas páginas. Sin embargo, es un planteamiento sereno, no hay una visión traumática en esta verdad. La protagonista comparte el disfrute de su vida infantil a través de los espacios de la casa y el entorno, y a partir de los roles maternos que de forma inevitable y feliz se pluralizan: “Con ella voy al patio/ a ver la tierra,/ nos mojamos las manos/ de lluvia fresca. Con ella voy al parque; / sobre la arena/ en el columpio rojo/ me balancea./ Ella tiene tesoros:/ libros, flores, botones/ y hace letrasâ€.
El patio hogareño es muchas veces centro del universo madre-hija. En el apartado Como el mundo, cada elemento de la naturaleza cobra realce. Las flores, los colores, las hormigas, las plantas, los zunzunes y la tierra crecen en la inmensidad del entorno familiar como sÃmbolo de amor. El patio es espacio de esta intimidad madre-hija, donde cada elemento se antoja tierra fértil para el crecimiento humano: “El patio de mi casa/ como el mundo es:/ yerbas buenas/ yerbas malas/ que las manos de mamá/ separan.
¿Sienten los ladridos, el maullar de un gato? ¿Alguna travesura de mascota interviene su lectura? Yo los percibo, acaricio sus orejas y con la ilusión los alimento. Recuento todas cuantas han pasado por mi historia. Colecciono en la memoria las miradas de mis perros y los gatos que aunque no busqué, también comieron en mi casa. Porque ellos en esta entrega literaria cobran vida.
El poema de mi gato es una reflexión sobre la ruptura de prejuicios por cualquier diferencia. El color del gato es metáfora para que entendamos: “Yo le explico bien despacio/ que no importa cuál color/ tenga su pelo sedoso:/ basta con que esté orgulloso/ de lo que ser le tocóâ€.
Dina, es el nombre de la perra que recibió la niña como regalo de una amiga y crece junto a ella, y además convive con el gato rojo-amarillo. Estos poemas presentan el amor hacia las mascotas y los afectos que estas brindan a las personas: “es mi perra, me quiere/ como debieran quererse/ los ʽhumanosʼâ€.
Un personaje habita muchos de los cuentos clásicos de la literatura universal. ¿Acaso será el mundo como la literatura? Mentiras y verdades retoma al lobo como protagonista de la cadena alimenticia que generan las diferencias: “la salamandra comió/ a la mariposa,/ el gato a unos ratones./ Unos a otros comidos y tragadosâ€.
Sensible resulta la poética que entraña el apartado Jugando con mi primo. Sus palabras desafÃan la división de juegos y juguetes según las construcciones y roles de género. Desde hace cientos de años el mundo norma lo que según, rosados o azules hayamos nacido, nos toca mañana, y en recreo lo eterniza desde el hoy. Para las niñas llegan los juegos de cocina, peluches y enfermera; para ellos los aviones, carros, soldados, espadas y pistolas. Para todos, un universo de estereotipos. Si se eliminaran las diferencias en los juegos se acortarÃan muchas distancias en la adultez: “Si yo juego a las espadas/ cruzando brillo con brillo/ no me parece que el juego/ vaya a cambiarme el vestidoâ€.
En el televisor se descubre un mundo que va entre las fantasÃas de un dibujo animado, hasta llegar al desconcierto que traen imágenes de la guerra para un niño: “Y luego veo las llamas,/ gente que corre entre ella,/ un niño llora y me dicen: es la guerraâ€. “Prefiero poner entonces/ ante fuegos y tristeza/ ronda de niños y niñas/ jugando a la rueda ruedaâ€.
Lógica comprende otra de las conversaciones hija-madre que a lo largo de estas páginas se descorren ante el lector. En casa todo adquiere un sentido sagrado, un manténgase alejado del alcance de los niños. Las formas, materias y colores invitan al tacto pero todo tiene accesos prohibidos: “-¿Y la luna, mamá?/ -No se puede tocar…/ -Es de cristal?â€.  La solución literaria me parece uno de los mejores momentos en que el humor aparece en el volumen con la sutileza que caracteriza a la Melo. Â
Siento particular predilección por la lectura de Los Mayores. Vuelvo a él lo mismo que maquillaje por rectificar ante el espejo. El prospecto de defectos del universo adulto es extenso y camaleónico según indiquen las circunstancias que creemos maniobra: “Mi mamá es como una niña/ que habrÃa que regañar:/ fuma y fuma sin pararâ€. “En una mano la pluma/ en la otra mano el cigarro,/ pero si mojo mis pies/ me pronostica un catarroâ€. “A las personas mayores/ no las puedo comprender,/ hablan y hablan pero hacen/ lo que yo no debo hacerâ€.
El orbe de las protagonistas alcanza otros entrañables vÃnculos familiares que van de las presencias a las ausencias, de la alegrÃa de la vida a las incógnitas de la muerte. El apartado Mi tÃa Alina le canta a Daniela, pues una figura compinche que le acompaña con sonrisas y regaños. Lee los cuentos como muestra del importante vÃnculo afectivo que puede existir en estas relaciones parentales.
Todo tÃtulo infantil que se honre tiene un Tesoro. También Daniela y Teresa focalizan el personaje de la abuela en el universo familiar y en el domicilio afectivo de la mayorÃa de los niños. Los cuartos de las abuelas resultan islas ávidas por la navegación de esos piratas. Un broche o botón, una postal, fotos, collares y alfileres, para ellos todo resulta una cartografÃa: “En el cuarto de mi abuela/ hay tesoros escondidos/ en los bolsos y carteras,/ en gavetas y vestidos(…)â€. “Y hay un tesoro más grande/ cuando ella en su cuarto está:/ mi abuela joven, hermosa,/ siempre mÃa, siempre másâ€.
La muerte es un tema tabú en casi todos los hogares con niños. Varios autores en la actualidad visualizan el tópico desde la literatura cubana para infantes. De las tristezas indaga en las ausencias tras la partida fÃsica de algún familiar y en la sabidurÃa de los niños para encontrar respuestas en las evasiones y silencios de los adultos: “En el cuadro está mi abuelo./ Pregunto dónde está/ y me dicen: ʽno estáʼ/ o ʽestá en otro lugarʽ./Y nadie dice más./ Pero mamá lo mira/ cuando nadie la ve/ y los ojos le brillan,/ está triste, lo sé. (…)â€. “Pero la tristeza por el abuelo es otra./ Yo le digo: ʼno te preocupes, mami,/ donde él está,/ está mi perro Gitano/ que yo creo que se murióʽâ€.
¿Qué niño no tiene jardines de palabra?, unas con posibilidades de florecer, otras, con derecho a la poda. Noel, el de los jardines toma la palabra como plataforma de valores: “Algunos de estos jardines/ parecen dar flores raras,/ pero irás aprendiendo/ en poemas y palabras/ cómo nombrar sentimientos/ y cómo mover montañas/ con la magia de las letras:/ vida y canto, fuego y alasâ€.
 “-¿Por qué no cambiamos tu cabeza y la mÃa?/ -Porque la tuya es nueva, niña mÃaâ€. Cabeza nueva es otro de los pasajes estelares para una buena carcajada. Quienes crecen te interpelan a cualquier hora y lugar con escenas que semejan la ciencia ficción. El cuerpo es nuestra primera casa, por eso sobre su anatomÃa y funciones a diario y por años llueven las indagaciones. Lo difÃcil son las respuestas.
Sueños posibles para soñar regala el Dibujo más hermoso que haya hecho Teresa Melo tal vez en su literaria vida: “Pondré a Daniela en el dibujo,/ en cada mano lleva un color./ ¿No la conoces dentro del mundo?/ Ella soy yoâ€.
El mundo de… es de todo aquel que pueda desandarle con su lectura. Daniela es la protagonista y como uno de los poemas, GuÃa de viaje que invita al universo compartido de la literatura. Transcurrieron varios años desde que Teresa y ella comenzaran este descubrimiento por un “nuevo mundoâ€. Ya Daniela es una inteligente y hermosa joven, creo que a la madre se le cumplieron con creces sus deseos de entonces: “Como para ella el mundo es todo nuevo, acabado de estrenar digamos, yo también trato de verlo asÃ, para que ella, además de ser mi hija quiera ser mi amigaâ€.
«Un Fidel que abre una y otra vez los caminos a la más auténtica y libre creación artÃstica»
El martes 17 de octubre de 2018, en el marco del 3er. Congreso Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz, fue presentado por el intelectual cubano Abel Prieto Jiménez el libro Fidel y la AHS, del historiador ElÃer RamÃrez Cañedo. El texto recoge dos de las intervenciones del lÃder histórico de la Revolución Cubana en sus encuentros con los jóvenes intelectuales y artistas: “Esta Revolución tiene que ser buena en todoâ€, discurso pronunciado el 12 de marzo de 1988 en la clausura de la reunión del Consejo Nacional de la Asociación, y “Sin cultura no hay libertad posibleâ€, alocución del 18 de octubre de 2001 en la última sesión del Primer Congreso Nacional de la organización.
Este libro resulta esencial para interpretar mejor las contribuciones de Fidel a la polÃtica cultural cubana en Revolución. Si bien es cierto que “Palabras a los Intelectuales†ha sido catalogado como un texto fundacional para el diseño y la ejecución de polÃticas encaminadas a la defensa y el desarrollo de la cultura cubana; es preciso estudiar, con mayor sistematicidad, las intervenciones realizadas por el lÃder en etapas posteriores. Sirva este texto de motivación para seguir profundizando en los aciertos de Fidel en la comprensión de la cultura cubana.
¿En qué circunstancias percibiste que era necesario compilar las palabras dirigidas por Fidel a los jóvenes de la Asociación Hermanos SaÃz? ¿Cuándo tomaste la decisión de emprender este proyecto?
En el momento en que concibo la idea de realizar una compilación de las palabras de Fidel a los jóvenes de la Asociación Hermanos SaÃz yo integraba la Dirección Nacional de la organización y recuerdo que, en no pocas ocasiones, habÃa escuchado referencias a través de antiguos miembros sobre los intercambios del lÃder de la Revolución Cubana con los jóvenes artistas e intelectuales cubanos en dos años cruciales de la historia del proceso cubano: 1988 y 2001; sin embargo, al realizar búsquedas con la idea de poder leer los discursos de Fidel en ambas reuniones, me percaté de que no eran públicos y que solo contábamos con el testimonio de los que habÃan participado en aquellos trascendentales encuentros.
Como historiador al fin, me di entonces a la tarea de tratar de lograr acceder a estos documentos imprescindibles para la propia historia de la AHS y de la polÃtica cultural de la Revolución.
Para publicar las intervenciones del lÃder de la Revolución debÃas tener su consentimiento. ¿Puedes contarnos cómo fue el proceso para obtenerlo? ¿Qué sentiste al contar con su aprobación?
A través del historiador Rolando RodrÃguez GarcÃa, Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales y con el que he trabajado durante más de una década, se le envió una solicitud al Comandante en Jefe para poder acceder a estos dos discursos inéditos, planteándole la posibilidad de publicarlos y que constituyeran un regalo especial para todos los miembros de la AHS en el 30 aniversario de la organización, que se cumplÃa por esos dÃas del mes de octubre de 2016.
DÃas después, el 25 de noviembre, se produce la partida fÃsica del Comandante y lejos estaba de imaginarme que él hubiera podido leer y atender nuestra solicitud. Sin embargo, la sorpresa y emoción infinita llegó poco después, cuando supe que precisamente el dÃa 7 de noviembre, apenas 18 dÃas antes de su fallecimiento, habÃa expresado y dejado constancia de estar totalmente de acuerdo con la idea de hacer públicas estas dos intervenciones.
De inmediato, la emoción que sentà se expandió al resto de los compañeros de la Dirección Nacional de la AHS cuando conocieron la noticia. Comenzó entonces el proceso que dio lugar al libro Fidel y la AHS, publicado por la editorial Abril y, sin dudas, un regalo especial del Comandante a los miembros de la AHS de hoy y del futuro.
¿Sentiste un mayor compromiso con este proyecto después de ese 25 de noviembre?
Por supuesto, se convirtió para mà en una misión hermosa y honorable, cuyo final se materializó en el tercer congreso de la AHS, cuando el libro fue presentado y entregado a cada uno de los delegados.
Cada una de las ideas expuestas por Fidel en estas intervenciones son una invitación a la reflexión, al pensamiento crÃtico en relación a nuestra cultura, a nuestra nación. ¿Cuánto crees que pueden aprender los jóvenes, miembros o no de la Asociación, de sus valoraciones?
Creo en primer lugar que estas intervenciones son parte de lo más preciado de la historia de la AHS, que es importante que sea conocida por todos sus miembros, al igual que la vida y obra de Luis y Sergio SaÃz Montes de Oca, ahà hay banderas sagradas para defender, luchar y seguir haciendo historia en el presente por la vanguardia artÃstica e intelectual joven de Cuba.
El hecho de que la Asociación lleve el nombre de esos dos jóvenes, prácticamente adolescentes cuando fueron asesinados, profundamente martianos y seguidores de Fidel, que dieron su sangre por la causa revolucionaria y cuya obra artÃstica e intelectual a tan corta edad aun nos estremece y asombra, constituye un compromiso inmenso para todos los que pertenezcan a esta organización, al igual que el hecho de ser una organización en la que Fidel depositó toda su confianza, al punto de llegar a decir: “Esta institución se justifica ahora y siempre, ¡ahora y siempre¡
Los argumentos de Fidel en esas dos intervenciones, el 12 de marzo de 1988 y el 18 de octubre de 2001, aunque respondieron a un contexto determinado, se proyectan hacia el presente y el futuro, contienen ideas que parecen dichas hoy, como si Fidel nos estuviera convocando y movilizando para la gran batalla que en el campo de la cultura debemos seguir librando.
Creo, no exagero, si digo que estos dos discursos pueden considerarse las Palabras a los Intelectuales de Fidel dirigidas a los más jóvenes, palabras a las que tenemos que volver una y otra vez para no perder la ruta en la defensa de los principios de nuestra polÃtica cultural y en una creación artÃstica e intelectual de profunda vocación social.
¿Crees que la publicación de estos discursos puede ampliar la mirada en relación a las contribuciones de Fidel a la polÃtica cultural cubana?
Por supuesto que sÃ. Considero que son útiles no solo para los miembros de la AHS, sino para todos los artistas e intelectuales cubanos y el pueblo en sentido general. Las ideas y visión amplia de Fidel sobre la cultura y su centralidad en el proceso revolucionario están muy claras en estos discursos y hay que analizarlas de conjunto con otras de sus cardinales intervenciones, como las propias Palabras a los Intelectuales, sus discursos en los distintos congresos de la UNEAC, sus encuentros con la Brigada de Instructores de Arte y su propia obra fundadora, como principal artÃfice que fue del sistema institucional de nuestra cultura, teniendo siempre al pueblo, al ser humano, como la meta principal de todos los cambios revolucionarios.
Estos discursos nos muestran una vez más a un Fidel que es el antidogma por excelencia, pródigo en el diálogo franco y directo con los jóvenes, un Fidel que abre una y otra vez los caminos a la imaginación y a la más auténtica y libre creación artÃstica, un Fidel que convoca, une y se adelanta al futuro, un Fidel martiano que defiende la idea de que sin cultura no hay libertad posible, un Fidel que sin caer en el idealismo voluntarista, se muestra enemigo de las ideas y métodos tecnocráticos o del pragmatismo economicista, que pueden atentar contra nuestra polÃtica cultural y con la sobrevivencia misma del proceso revolucionario cubano.
Al leer estos discursos, se pueden entender con más profundidad por qué en los momentos más difÃciles del perÃodo especial Fidel planteó que la cultura era lo primero que debÃa ser salvado.
Palabras para abrir caminos
A 59 años de aquel acto, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba acogió el panel «Palabras a los Intelectuales: Defender la Revolución es defender la cultura, en el que se debatió acerca de la vigencia de ese discurso, justo cuando también se cumple el primer año del IX Congreso de la Uneac.
La frase más célebre, más citada, discutida y habitualmente sacada de contexto de aquella alocución fue «Dentro de la Revolución todo, contra de la Revolución nada».
El escritor Miguel Barnet explicó su esencia: «HabÃa que salvar a la Revolución, habÃa que defenderla. Salvar la Revolución era salvar la cultura».
«Me di cuenta de que se iniciaba un camino diferente», evocó el también presidente de honor de la Uneac, quien afirmó que las Palabras a los Intelectuales complementaron otro documento esencial de Fidel Castro: su alegato La historia me absolverá.
El director de la Oficina del Programa Martiano, doctor Eduardo Torres Cuevas, consideró que en 1961, año de definiciones, se estaba creando la nueva cultura, la nueva intelectualidad, que eran continuación de los mejores valores de la tradición nacional, pero también determinación de cambio.
El discurso de Fidel, según Torres Cuevas «le dio racionalidad a un proceso: pensamiento y sentimiento… Ahà nació una cultura que no existÃa antes de esas palabras».
«La Revolución es cultura, eso el primero que nos lo dijo fue Fidel Castro», concluyó Torres Cuevas.
Rafael González, presidente de la Asociación Hermanos SaÃz, consideró fundamental para los más jóvenes creadores el contacto directo con la historia. En las Palabras de los Intelectuales Fidel estableció una relación estrecha con los artistas y escritores, que mantuvo hasta el final.
El presidente de la Uneac, Luis Morlote Rivas, resaltó el método que instauró Fidel en aquellas Palabras. Ese diálogo franco y distendido con los creadores fue un ejercicio cotidiano del lÃder de la Revolución Cubana.
Morlote instó a revisar también el discurso que Fidel pronunció semanas después en la clausura del congreso fundacional de la Uneac, en el que reafirmó el espÃritu democrático e integrador de la polÃtica cultural naciente.
Los estrechos vÃnculos de Fidel con la Uneac, dijo Morlote, odedecieron a su interés permante por conocer el pensamiento y la acción de los creadores.
Morlote recordó el análisis que el presidente cubano Miguel DÃaz-Canel hizo de las Palabras a los Intelectuales en su discurso en la clausura del IX Congreso de la Uneac, donde remarcó su vigencia y proyección.
El presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto, reflexionó sobre la idea de continuidad que defendió DÃaz-Canel en ese discurso, considerado por muchos de los que lo escucharon como «unas segundas» Palabras a los Intelectuales.
Citando frases de la alocución de Fidel en junio de 1961 y haciendo énfasis en su contexto, Abel Prieto destacó la altura, la honestidad, la meridiana posición de Fidel durante aquellos encuentros.
Reducir Palabras a los Intelectuales a un eslogan, a una receta, es lamentable, pues es un discurso lleno de matices, que partiendo de principios sólidos, no renunciaba al diálogo, al debate. Fidel fue un excepcional constructor de consensos, afirmó Prieto.
En el espÃritu de las Palabras a los Intelectuales, Abel Prieto instó a los artistas e intelectuales a pensar en cómo la cultura puede seguir siendo útil a la Revolución en los tiempos tan complejos que vivimos.
Al acto asistieron el Ministro de Cultura Alpidio Alonso, la secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, Nereida López Labrada, y miembros de la dirección de la Uneac.
El panel, moderado por la vicepresidenta de la Uneac Magda Resik, será transmitido este martes a las 4:00 p.m. por la Televisión Cubana.
*Tomado de Trabajadores
Memoria Nuestra: un espacio para el debate, pero también para la amistad
Entrevista con la profesora e investigadora Yuleidys Gonzálesz Estrada, ganadora del “Congreso de Pensamiento y Premio Memoria Nuestra 2019†de la RomerÃas de Mayo
Las RomerÃas de Mayo son el epicentro de los jóvenes creadores más inquietos de la Isla de Cuba. El “Congreso de Pensamiento y Premio Memoria Nuestra†es su arista más teórica. Convoca a los jóvenes investigadores de las Ciencias Sociales y HumanÃsticas sobre temas y problemáticas de interés para la cultura nacional. Es una especie de simbiosis entre jóvenes y grandes intelectuales que asisten como conferencistas o jurado a sus sesiones de trabajo. Entre los que han asistido se puede mencionar Eusebio Leal, Fernando MartÃnez Heredia, Eduardo Torres Cuevas, Natalia BolÃvar, Abel Prieto, entre otros. Â
La edición anterior, correspondiente al año 2019 fue premiada en la categorÃa de investigación la joven Yuleidys Gonzáles Estrada, profesora de la Universidad de Granma y asociada de la AHS en la sesión de CrÃtica e Investigación, en la cual ha ocupado funciones como Jefa de Sección y Vicepresidenta. Yula, como muchos la conocen, es especialista en el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano de la de la década de 1960-1970 y actualmente una de las activista e investigadoras de género más relevantes en la región oriental, con su proyecto de reanimación socio cultural “La Cuarta LucÃaâ€.
Actualmente se encuentra en casa, como la inmensa mayorÃa de los cubanos ante la pandemia de la COVID 19. Inquieta y creativa sigue profundizando sus trabajos académicos y su incesante bregar en el activismo desde las redes sociales. Nos comunicamos con ella vÃa WhatsApp y gustosamente conversamos sobres sus experiencias en el Memoria Nuestra.
Has asistido varias oportunidades al Memoria Nuestra, desde tu trayectoria cientÃfica. ¿Qué distingue a este espacio teórico de los demás?Â
He tenido la suerte de asistir a las dos últimas ediciones del evento. Desde la primera vez se quedó muy cerca de mi corazón. He participado en varios eventos nacionales e internacionales dentro y fuera del paÃs, pero Memoria Nuestra es diferente. Como dije en una entrevista anterior, es un espacio para el debate, pero también para la amistad, por eso crea una suerte de comunidad “nuestromemorianaâ€. Es cierto que dan un premio en metálico y eso es atractivo, pero el verdadero premio es poder participar y dialogar con tanta juventud comprometida con la difÃcil tarea de crear.Â
Fuiste la ganadora de la edición de 2019 en la categorÃa de investigación. ¿Cuál era la esencia de tu investigación? ¿Porque crees que fuiste elegida entre una veintena de ponencias?
Asà es. Tuve el altÃsimo honor de recibir el Premio de Investigación del 2019. Mi investigación se tituló: “La teorÃa de la Revolución Social Latinoamericana en las publicaciones periódicas cubanas 1960-1970â€. Tuvo como objetivo demostrar la existencia de una teorÃa de la revolución social para América Latina en las Revistas Casas de las Américas, Cuba Socialista y Pensamiento CrÃtico. Ya era una investigación concluida con la que obtuve el tÃtulo de Doctora en FilosofÃa, el Premio CITMA y el Premio al Mérito CientÃfico. Creo que estos fueron aspectos que pesaron en la decisión del tribunal, pero habÃa ponencias de muchÃsimas calidad.
 ¿Desde tu perspectiva cuáles son las mayores ventajas de este evento? ¿Qué piensas que se deba mejorar?
Para mà una de las mayores ventajas constituye una oportunidad para los investigadores de mayor y menor experiencia debatan sobres sus temas de investigación pero también sobre los problemas más latentes de nuestra realidad. En eso ayuda mucho la convivencia pues las sesiones de trabajo no terminan con las ponencias. Me gustarÃa que se incluyeran en el tribunal a jóvenes investigadores de la AHS y que las editoriales de la organización publicaran libros con los resultados de las investigativos más relevantes.Â
Yula, un mensaje que quieras trasmitirles a los romeros y el colectivo asiduo del Memoria Nuestra que están en casa.
Para terminar, quiero agradecer a las y los organizadores por no darse por vencidos. Por asumir con responsabilidad el enorme legado del Congreso y Premio Memoria Nuestra. Creo que esta es una oportunidad única para hacer un evento que late con el espÃritu de las vanguardias. A toda la gente romera que cada año espera ese encuentro fenomenal sepan que en esta ocasión no nos abrazaremos ni compartiremos por los café y los parques de HolguÃn, pero estaremos en esa conexión inquebrantable creada por el arte. ¡Hagamos de estas RomerÃas las más grandes de todos los tiempos!  Â
Casa de las Américas en su lÃnea de la vida: memorias de una visita
A solo cuatro meses del triunfo de la Revolución cubana, el gobierno revolucionario, por Ley 299 el 28 de abril de 1959, creó la Casa de las Américas, institución con personalidad jurÃdica propia que realiza actividades de carácter no gubernamental, encaminadas a desarrollar y ampliar las relaciones socioculturales con los pueblos de la América Latina, el Caribe y el resto del mundo. La Casa fue inaugurada el 4 de julio de 1959 en un acto presidido por el entonces Ministro de Educación, Armando Hart Dávalos, en el edificio de la antigua Casa Continental de la Cultura.
Una de las experiencias más interesantes del II Taller y Premio Nacional de Periodismo Cultural “Rubén MartÃnez Villena†2020 fue la visita a esta institución, uno de los centros culturales de mayor renombre y prestigio en Cuba y el continente. La visita permitió que todos los presentes pudiéramos conocer sus particularidades, además de sostener un diálogo ameno con Abel Prieto Jiménez, escritor y su actual presidente. Otro momento de gran relevancia fue la visita a la GalerÃa “Mariano RodrÃguezâ€, especializada en arte popular de nuestra América y donde los que participamos pudimos ver la exposición “Viaje de la tierra del Hermano Venadoâ€.
Pero lo más atractivo fue conocer la historia de la Casa de las Américas, a partir de la exposición “La lÃnea de la vida». La muestra es una suerte de recuento histórico de sus 60 años de labor ininterrumpida. La idea original es del Consejo de dirección de la Casa y cada una de sus áreas.
El concepto y montaje, dirección de Comunicación e Imagen, dirigido por Maité Hernández Lorenzo, y la Oficina de Diseño dirigida por Pepe Menéndez. En especial, al trabajo del programa Memoria de la Casa y sus trabajadoras Sylvia Gil, Chiki Salsamendi y Ana Cecilia Ruiz. La curadurÃa y el diseño museográfico son sorprendente, al convertir a toda la Casa en una verdadera galerÃa de arte. Ningún espacio se hace ajeno a la misma. Con los diseños gráficos de Pepe Méndez, la relación entre coherencia y espacio fÃsico permite un deleite único para el público que puede presenciar y deleitarse con el ingenio creativo de este diseñador, que una vez más demuestra su amplio dominio del oficio y su exquisito gusto.
Nuestro guÃa por la exposición fue el joven Ernesto Teuma Taureaux, quien demostró sus amplios conocimientos acerca de las seis décadas de historia de la promoción cultural que ha realizado Casa de las Américas. La primera parte de la exposición muestra la primera década de trabajo. Donde se destacan los sueños fundacionales de los diferentes hombres y mujeres guiados por Haydee SantamarÃa; se puede observar a través de cada foto, carta, libro y cartel que se muestra en la misma. Aquà distinguir el segmento dedicado al Premio Literario que entrega esta institución y el acta del primer jurado donde estuvieron reconocidos escritores e intelectuales de Cuba y América Latina y del Caribe. En esta primera década distinguir La Rosa Sangrante, del guantanamero Alfredo Rosgar, sÃmbolo del primer Encuentro de la Canción Protesta celebrado en la Casa y que después desembocarÃa en el movimiento de la Nueva Trova.
En la segunda década de esta exposición destaca una Arpillera, de la cantautora y artesana Violeta Parra, que no es más que una técnica textil originaria de Chile. Los años 80 colocada en la subida de las escaleras nos sorprende con la presidencia del pintor Mariano RodrÃguez; la fotografÃas de los dos Encuentros de Intelectuales por la SoberanÃa de Nuestra América y el apoyo desde la cultura a la Revolución Sandinista, en Granada y las guerrillas en Centroamérica.
Los 90 nos sorprende en los duros años del perÃodo especial y la convención de seguir la obra de esta institución –amén de las dificultades–, con el cambio de paradigma del autofinanciamiento. En 1992 “Nuestra América ante el quinto centenario†que fue una toma de posición frente a los fantasmas del colonialismo y por los pueblos indÃgenas. En 1994 se muestra el inicio del primer Programa de Estudio sobre la Mujer, a los que con el decursar de los años se unirÃan el de Latinos en Estados Unidos, Culturas Originarias y Afroamérica.
Y el nuevo milenio, con el aniversario 50 de la Casa siendo un momento de fiesta. El comienzo de los años temáticos y la Casa como ventana y enlace cultural con los gobiernos progresistas. Además del encuentro Casa Tomada, donde los jóvenes artistas, escritores e intelectuales de la región se reunieron como un ejemplo de unión entre la vanguardia artÃstica de Cuba con la región.
La exposición acaba con la máquina de escribir de Conrado Bulgado, quien fue funcionario de relaciones internacionales de la Casa y quien tuvo la tarea de inventariar la mayor parte de los bienes culturales que protege el centro.
Esta exposición tiene un gran significado porque muestra parte de la obra cultural de la nación cubana en estos 60 años de existencia de la Revolución. Por lo que visitar esta prestigiosa institución para disfrutar de esta “LÃnea del tiempo†–hecha exposición– es una experiencia que no se puede perder.
Conversando con el gran houngan del vudú en Cuba
Una de las experiencias más importantes de vida es poder compartir con los portadores de la cultura popular en su propio medio. Hoy tuve el parecer de hablar con el gran houngan Pablo Milanés, quien es un reservorio espiritual de las tradiciones haitianas en Cuba. Una de las religiones de matriz africana radicada en el Oriente de Cuba es el vudú, que aunque viene de HaitÃ, con el paso de los años tiene su variante cubana, bien descrita en el libro el Vudú en Cuba.