A Tempo con Caturla
Vuelve a Villa Clara «A tempo con Caturla»
La Asociación Hermanos Saíz de Villa Clara ha organizado con mucho gusto y visión abarcadora la edición 28 del Festival de Música de Cámara “A tempo con Caturla”, que transcurrirá entre el 6 y el 9 de marzo; evento que recibe la colaboración de instituciones interesadas en el éxito de una cita musical reconocida en el país.
Precisó a la prensa Elizabeth Casanova, presidenta de la AHS, que acudirán Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música; el quenista Rodrigo Sosa, acompañado por Abdel González en la percusión, y el pianista Alejandro Falcón.
El programa ha concebido espacios teóricos en el Centro Provincial para la Enseñanza Artística “Olga Alonso” y la presencia de instrumentistas en formación en espacios de concierto siempre a las 3 de la tarde, en la Sala Caturla.
Asimismo, se organizan presentaciones a las 5 de la tarde y las 7, 9 y 10:30 de la noche en Santa Clara, y se anuncian presentaciones en Remedios, Placetas, Sagua la Grande, Caibarién y Ranchuelo.
Caturla: A tempo con el jazz
Llega el mes de marzo, y el advenimiento de la primavera trae desde el centro de Cuba, un evento que potencia la obra y el quehacer de jóvenes compositores e intérpretes de la música de cámara cubana. A tempo con Caturla, llamado así por el merecido homenaje a este genial músico remediano, en este año 2023, estuvo dedicado al jazz. Y se preguntarán, ¿por qué al jazz? Y es que, en el año 1923, exactamente hace 100 años, Caturla iniciaba su carrera de Derecho en la Universidad de La Habana y se nutre de todo el panorama habanero y la influencia de la música norteamericana; es ahí donde forma parte de varias jazz bands, hasta formar la suya propia, la Jazz Band Caribe, constituida por estudiantes de su salón de estudios con la cual participó en numerosos espacios como el aula magna de la propia universidad.
La 27ma edición del festival A tempo con Caturla trajo muchas sorpresas a las sedes principales del evento: Remedios, Santa Clara y Camajuaní. Con beneplácito, estas ciudades recibieron y acogieron en su seno al invitado especial del evento, Bobby Carcassés, quien regaló momentos especiales como una obra dedicada a la ciudad donde fue inscripto, A Camajuaní, y en Santa Clara recibió el Escudo de Armas de la ciudad de Santa Clara. En sus presentaciones el Premio Maestro de Juventudes 2021 de la AHS estuvo acompañado por Belinda Guerra y B´jazz, quienes desplegaron virtuosismo y talento junto a| este multi-instrumentista y compositor.
Este año el festival fue dedicado al 60 aniversario del sistema de enseñanza artística de Cuba y al centenario de la organización juvenil más longeva de Cuba, la Federación Estudiantil Universitaria, es por eso que se desarrolló el evento teórico Arlequín[1], para potenciar el quehacer investigativo y la crítica en especial en la enseñanza en Cuba, así como potenciar la labor pedagógica de destacados maestros en el ámbito académico artístico. Este año se le rindió homenaje a los maestros Conrado Monier[2], Maikel Elizarde y Alejandro Sánchez Camps. Una ocasión única tuvo lugar en el Centro Provincial para la Enseñanza Artística de Villa Clara con la inauguración de la Cátedra de Música Popular Manuel Jiménez González, momento inédito para esta institución del centro de Cuba.
La segunda de su tipo en ese nivel de enseñanza en el país exhibe agrupaciones como los ensembles estudiantiles Caturla y Agustín Jiménez Crespo, conformados por estudiantes de 12 a 17 años. Estuvo la presencia del maestro Conrado Monier y la maestra Elvira Skourtis, dirigido por Arasay Lima, pianista y coordinadora general de las actividades de la cátedra.
A las universidades también llegó el festival con la presencia en la sede pedagógica “Félix Varela” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, donde se realizó un intercambio entre los estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de Educación artística con parte del colectivo organizador del festival, en aras de estrechar los lazos con la comunidad universitaria e incitarlos a su incorporación en próximas ediciones.
Este festival tuvo como carácter distintivo la fuerte presencia de los jóvenes dentro del mismo, así como la representación de varias provincias como La Habana, Guantánamo, Las Tunas, Matanzas, y el anfitrión, Villa Clara. La presencia de Dayron Ortiz y su tropa, Patricia Díaz Mora[3], Edu O´bourke, Maikel Moral, Ensemble Sonus y un dúo de la Universidad de las Artes. Jóvenes que defienden la música de cámara en nuestro país y que expusieron su quehacer artístico en este evento nacional.
No solo la música se hizo eco del certamen; no faltaron las artes visuales con la inauguración de la exposición personal Concierto visual. Homenaje a Feijóo de Bobby Carcassés en la galería del Museo de Camajuaní y la galería Pórtico de la AHS en la cabecera provincial. Esta muestra, conformada por 20 obras plásticas, demostró la versatilidad del Premio Nacional de la Música 2012, y la relación entre la plástica y la música, incorporando elementos como instrumentos musicales, personalidades y visiones abstractas del panorama sonoro de la vida del maestro Carcassés con un tratamiento de diversas formas, técnicas y soportes.
Sin dudas, un momento de intertextualidad de la música y la danza ocurrió con el colectivo creativo de Perro Callejero, que inició su performance con la Berceuse campesina y el Canto de los cafetales de Alejandro García Caturla y donde cada movimiento era una improvisación del jazz en el baile. Con las actuaciones especiales de Edu O´bourke, Patricia Díaz y Andy Montenegro fue una velada de visualidad con papeles, flores, telas y plásticos, en donde Perro Callejero se expandió por todo el Mejunje y demostraron que la música es también movimiento.
A tempo con Caturla siempre es un pretexto para rendir homenaje a figuras o agrupaciones que han colaborado y participado activamente en el festival. Este año se celebraron los 45 años de vida artística del maestro Raúl Zaballa, el próximo aniversario por los 20 años del conjunto de música antigua Ars Nova, los siete de vida artística del Ensemble Vocal Musas, y el homenaje a Maikel García Iglesias por su labor realizada durante más de una década al frente de este evento. Resaltar las presentaciones de agrupaciones como el Coro Provincial, la Banda Provincial de Conciertos de Villa Clara, Trovarroco, Maykel´ Cuartet y Folkclass.
Como elemento novedoso en esta ocasión, el programa tuvo el espacio El canto de los cafetales, una especie de descarga en que se presentaron agrupaciones como Jorge Luis Pérez y su grupo, The Heat Transfer y Folk Sound Proyect. Este momento fue propicio para el intercambio y la improvisación entre los músicos, así como un momento de diálogo y el surgimiento de nuevas alianzas musicales.
Si bien son muchos los matices del “Caturla”, no escapa de los sinsabores y de algunos desaciertos. La deficiente promoción tanto de espacios como de agrupaciones, a pesar de que no afectó de gran manera la asistencia del público, no causó todo el efecto comunicativo que se esperaba en la población; la falta de una sólida estrategia de comunicación y luego la poca difusión del festival, así como la escasa visibilidad en redes y páginas oficiales fue un punto negativo que ni la producción ni el comité organizador pudo prevenir y que sin dudas afectó la proyección del evento en el convulso mercado musical digital, así como un buen posicionamiento dentro de la esfera artística musical cubana.
El Festival Nacional de Música de Cámara A tempo Con Caturla tuvo la confluencia de generaciones y contó con un novel comité organizador. Durante cuatro días Villa Clara y Cuba se llenaron del talento joven de la Asociación Hermanos Saíz. Un festival diverso que incluyó música instrumental, vocal, coral, de banda y de cámara que este año celebró el aniversario 117 del natalicio de Alejandro García Caturla.
Solo resta por invitarlos a que el próximo año no olviden que siempre en marzo Villa Clara te espera para estar a tempo; a tempo con la música de cámara, a tempo con la vanguardia joven, a tempo con Caturla.
***
[1] El evento teórico de llama Arlequín porque era uno de los seudónimos que utilizaba Alejandro García Caturla en sus críticas e investigaciones, véase en los periódicos El Remediano y la revista Musicalia.
[2] Conrado Monier, destacado pedagogo, saxofonista, arreglista, compositor, director de orquesta y premio Maestro de Juventudes 2022.
[3] Patricia Díaz Mora, integrante del dúo Aguas de marzo, grupo ganador del premio Pucho López.
«A tempo con Caturla»: cada vez más cerca (+Audio y Programa)
El Festival «A tempo con Caturla» ya toca las puertas del público villaclareño. Desde este 3 de marzo con su inauguración, y hasta el próximo día 7, con programas en Santa Clara, Remedios y Camajuaní, el evento llenará los espacios de los amantes de la música de cámara gracias al talento artístico de la Asociación Hermanos Saíz y la presencia de su invitado de honor, Bobby Carcassés.
Escuche aquí 💡
Sesiona Consejo Nacional de la AHS (+Tuit)
Como preámbulo al aniversario 35 de la organización de la vanguardia artística joven, sesionó este miércoles de manera online el Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En el encuentro, que devino fructífero intercambio sobre el funcionamiento de la organización y los desafíos del panorama cultural cubano, participó Rafael González Muñoz, presidente de la AHS; Nislay Molina, miembro del Buró Nacional de la UJC; así como el resto de la presidencia de la Asociación, miembros de su Dirección Nacional, ejecutivos provinciales, secretarios ejecutivos y directores de las casas del Joven Creador en el país.
Una vez más se resaltó la importancia de mantener la efervescencia del arte joven a disposición de la programación en redes sociales. En ese sentido, se destacaron los resultados de las últimas jornadas como el Rock de la Loma en Granma —con la participación de bandas de casi 20 países—, el Jazz Namá en Santiago de Cuba, el Festival de Música Electrónica Bit 32 en Camagüey y, más recientemente, el Festival de Música de Cámara A tempo con Caturla en Villa Clara (con un alcance de más de 200 000 vistas en su página de Facebook). Igualmente, se ratificó la necesidad de manejar con eficiencia y eficacia los presupuestos que hoy se destinan a la programación de los territorios, haciendo énfasis en la promoción efectiva de proyectos que cada vez logren más impacto en los públicos y dialoguen críticamente con sus realidades sociales y con la labor de las instituciones de la cultura.
En un año económicamente complejo, se ratificó no obstante la voluntad de seguir apoyando el arte joven y sus mejores proyectos, así como los procesos inversionistas que continúen mejorando espacios medulares como el Pabellón Cuba, sede nacional de la organización, la nueva Casa del Joven Creador de Artemisa y la de Santiago de Cuba.
En el encuentro se analizaron los resultados del primer proceso de crecimiento de la organización en el año y su impacto en cada una de las provincias. En ese sentido, se recalcó el papel de la organización en la identificación de la vanguardia artística donde quiera que se encuentre, para acompañar sus procesos creativos y la promoción de una obra transgresora y problematizadora de su realidad. También, se rindió cuenta de los resultados y el estado de las más de 120 becas El reino de este mundo, otorgadas por la asociación a sus creadores desde el 3er Congreso.
Otros temas de funcionamiento giraron en torno al sistema de becas y premios y la necesaria revisión de los montos de premios en el nuevo ordenamiento del país y la preparación de venideras jornadas de gran impacto dentro de la programación como el Festival de Performance Puente Sur de Mayabeque y las próximas Romerías de Mayo, ambos a desarrollarse de manera virtual.
El encuentro fue propicio también para presentar los adelantos de la campaña por el aniversario 35 de la organización y debatir sus principales hitos del año, los productos asociados y la imagen a utilizar.
Este jueves se desarrollará la segunda jornada de intercambios del Consejo Nacional en los que se continuará debatiendo sobre el panorama cultural cubano y sobre la continuidad del proceso asambleario hasta el nivel de células y secciones, interrumpido por el impacto de la pandemia de la Covid 19.
Desde las redes, A Tempo con Caturla
El Festival A Tempo con Caturla de Música de Cámara inició este martes sus presentaciones con registros de intérpretes fundadores del acontecimiento anual que organiza la filial de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Villa Clara.
Vientos del ISA en Santa Clara
El trío Ventisa tiene pocos meses de fundado y ya participa en uno de los eventos más importantes de su ciudad de origen, A Tempo con Caturla. En Santa Clara los jóvenes integrantes de esta agrupación de cámara han encontrado el sitio idóneo para formar un proyecto en conjunto.
Surgió como un ejercicio docente bajo la guía de Gloria Laura Rodríguez Pérez, estudiante de flauta de la Universidad de las Artes (ISA), junto a otros dos alumnos de la misma alma mater: el cornista Eddimar Chizeca y la trombonista Lisday Pozo Aguila.
Sobre los momentos iniciales de la agrupación, en septiembre del pasado año, Gloria Laura comentó:
El Trío Ventisa lo conformamos hace unos meses, cuando se suspendieron las clases por la situación epidemiológica por la COVID 19. La Universidad de las Artes tuvo una iniciativa durante este período, que fue realizar prácticas en el instrumento que serían parte de la evaluación de ese semestre.
De ahí surgió la idea de conformar un trío con los estudiantes que estábamos en Santa Clara, se lo comenté a la decana de la facultad de música María del Rosario Hernández, y así surgió nuestro trío de viento.
¿Qué significa Ventisa? ¿Cómo decidieron ese nombre para el trío?
Esa es una anécdota bastante graciosa; y sucedió en nuestra primera presentación, en octubre, durante la apertura de la jornada martiana en la casa de cultura de nuestra localidad. Cuando el presentador fue a introducir nuestro concierto aun no teníamos decidido nombre y fue entonces que el maestro y trombonista Emilio Sánchez se le ocurrió de pronto llamarnos Ventisa, en alusión a Vientos del ISA.
El profesor Emilio es crucial para nuestro trío, pues nos asesora y estamos muy agradecidos con él.
Sobre la peculiaridad del formato, Gloria Laura ahondó:
Es un formato singular, incluso al principio no sabíamos cuál sería el resultado; aún así quisimos arriesgarnos. Afortunadamente todo nos ha salido bien. El nuestro es un formato único; aunque no quisiera ser absoluta al decir eso; pero es cierto que pocos podrán decir que han escuchado algo parecido antes.
Para escoger el repertorio es todo un reto, porque para el formato no hemos encontrado obras originales aún. Primeramente lo que hicimos fue escoger obras pensadas para otros instrumentos y hacerles un arreglo, reducción de orquesta o transportar de un trío de trombón para el nuestro: corno, flauta y trombón.
Aunque es un reto dirigir una agrupación tan peculiar, es maravilloso el trabajo que hacemos porque somos muy unidos y nos ayudamos mucho.
¿Qué obras interpretaron en A tempo con Caturla?
Una de las obras que hicimos fue Recordando cha cha chá del compositor Dario Morgan, con un arreglo del profesor Tony Pedroso que es el director de la Camerata Cortés, de la que también soy miembro. Esa obra en realidad está escrita a cuatro voces para flauta, y yo hice como una reducción y lo transporté a nuestros instrumentos.
También interpretamos Dile a Catalina de Arsenio Rodríguez; con un arreglo de Lisday Pozo.
¿Qué tal la experiencia de participar en esta edición de A tempo con Caturla? ¿Qué significa para ti tocar en tan importante evento de tu ciudad natal?
Participar en este evento es muy importante para nosotros, estamos muy agradecidos porque nos dieran esta oportunidad. Somos un formato novel y es una vía de darnos a conocer.
Desde que me fui a estudiar a La Habana siempre me ha gustado seguir participando en eventos que se organizan y realizan en mi ciudad, Santa Clara; para mí es un honor y un orgullo tocar aquí, donde me formé como persona y profesional.
XXV Festival A Tempo con Caturla de Música de Cámara (Convocatoria)
Online del 2 al 7 de Marzo de 2021 desde Villa Clara-Cuba
El comité organizador del Festival A Tempo con Caturla de Música de Cámara y la Asociación Hermanos Saíz, después de analizar las condiciones sanitarias actuales por la Covid-19 en el territorio nacional, ha decidido que la XXV edición correspondiente a 2021 se realice de forma online y abrir por primera vez a la participación internacional.
Estará dedicada en esta ocasión a los aniversarios 115 del natalicio de Alejandro García Caturla, 35 de la Asociación Hermanos Saíz, 100 del Instituto Latino de la Música, 95 de la fundación de la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, 25 de una de nuestras agrupaciones fundadoras Raptus Ensemble, y se celebrará además el aniversario 80 del natalicio del Maestro Chucho Valdés, quien será el invitado de honor.
Otras personalidades que se estarán homenajeando serán el Maestro José Antonio Méndez Valencia, Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz en su cumpleaños 70, y los Premios Nacionales de la Música Edesio Alejandro y Huberal Herrera.
Desde 1996, A Tempo con Caturla celebra 24 ediciones ininterrumpidas, las cuales han contado con el coauspicio del Instituto Cubano de la Música, el Centro Nacional de Música de Concierto, la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos Rafael Prats y la Dirección Provincial de Cultura en Villa Clara. Así, bajo el patrocinio del juez-compositor Alejandro García Caturla, lo más selecto del arte cubano se ha dado cita en Villa Clara para compartir, intercambiar experiencias, exhibir su quehacer.
El Festival solo tiene carácter promocional, por lo que no se remunerará ninguna participación. Su difusión será a través de las plataformas digitales Facebook, YouTube, Instagram, Telegram, y de las televisoras Telecubanacán, en Villa Clara, y el Canal Clave de la Televisión Cubana, así como las radios emisoras nacionales CMHW, FM Stereo y CMBF radio musical nacional, entre las más significativas.
Preservar el patrimonio inmaterial cubano y universal de cámara y folclórico, darle continuidad a un proceso cultural tan importante como es la realización de esta versión online del festival y a la vez promocionar las noveles agrupaciones internacionales y cubanas que llegarán por primera vez a nuestro evento, son parte de las prioridades del XXV A Tempo con Caturla que desde las redes abrazará disímiles géneros, estilos, manifestaciones del arte y propuestas vanguardistas, por lo cual convocamos a todos los artistas solistas vocales e instrumentistas, agrupaciones cultivadores de la música de cámara, coral, sinfónica, folclórica y electroacústicas, así como también personalidades del mundo académico, musicólogos, investigadores e historiadores para que estén presente en nuestra cita que se desarrollará del 2 al 7 de marzo de 2021 desde Villa Clara para el mundo, y en la cual tendremos el honor de contar con un amplio resumen de lo mejor del catálogo artístico cubano que nos han acompañado desde la fundación del A Tempo.
Hacemos también un llamado a otras manifestaciones (Danza, Artes Escénicas y Plásticas) a que se unan a esta edición, que sin dudas convertirá por esos días a Villa Clara en capital de las artes, brindando al orbe un mensaje de justicia y paz.
Maestro Maykel Iglesias
Presidente comité organizador A Tempo con Caturla – Villa Clara, Cuba.
Lic. Yatsel Rodríguez
Presidente Asociación Hermanos Saíz – Villa Clara, Cuba.
Contactos:
Facebook:@ATempoconCaturla.Festival Telegram: @atempoconcaturla
E-mails: atempoconcaturla@gmail.com / maykeliglesias@nauta.com
WhatsApp: +5354158536
FICHA DE INSCRIPCIÓN:
Las Constelaciones de Amalia (+ galería)
Amalia Beatriz es una pintora de la ciudad de Santa Clara que no sé por qué a veces se me parece al atardecer, cuando lleva el cabello rojizo naranja; y en otras ocasiones al fuego lúdico que se identifica con el espíritu. Su espíritu no sé qué forma tiene porque se me olvidó preguntarle en qué se transforma cuando crea, pero de seguro es un ser volátil, o halado. Quizás una piedra bautizada como Amalia; de texturas diversas y saberes ancestrales, ¿filosofal?, ¿mágica?
O simplemente divago y no se trate más que de Betty, como le dicen sus cercanos; la chica sensorial y laboriosa que devino para estas líneas. Curadora y autora de una exposición personal que bajo el título Constelación, nos permite asomarnos a la mística que ella misma exporta; que constituye su rastro de muchacha imaginaria en la ciudad cosmopolita de Cuba.
Amelia Beatriz Delgado Rodríguez es artista de la plástica; docente de la Escuela Provincial de las Artes y jefa de la sección de Artes Plásticas de la filial villaclareña. Y a la vez nutre sus lienzos con las materias aprendidas en el Instituto Superior de Arte (ISA). Estas pudieran ser concepciones metafísicas del mundo, modernas tendencias artísticas o incluso técnicas nuevas, pero también incluyen los volúmenes de psicoanálisis y erudición popular que recomienda Betty a sus compañeros.
La dedicación de esta mujer, sutilmente misteriosa, hecha por tierra cualquier prejuicio a cerca de los individuos espirituales o místicos en sí mismos; y del tiempo que permanecen ensimismados en sus creencias. A sus 36 años de edad ha participado en varios salones de profesores y estudiantes de la enseñanza artística. También en eventos de prestigio como el Taller Nacional de Escuelas de Marzo, y otros internacionales de creación teatral, o de títeres específicamente, entre los que sobresale el Magdalenas Sin Fronteras. Saberes que avocó a la escenografía, atrezos y construcción de títeres para grupos de renombre como Alánimo, La Rosa, y Teatro Escambray, principalmente.
La muestra que durante este mes exhibe la Galería Pórtico de la AHS en Villa Clara constituye su sexta exposición personal desde el 2006 hasta la fecha; a la cual anteceden, entre otras memorables, Espiritual y Recalo, con sede en la Galería del Centro Cultural Mejunje. Exposiciones compartidas con otros artistas figuran en su extenso currículum. Pero la presente, sin dudas, destaca por su intimismo, los conceptos sugestivos y alusivos que emanan de cada pieza y, por supuesto, la madurez de la artista. Pretextos para abordarla, cuestionario en mano, luego de la apertura.
–¿La música que escuchamos es original para esta ocasión?
Por supuesto, lo cual constituye un regalo hermoso de Isam López, a quien se puede recordar por su trabajo con el grupo Extraño Corazón. Es un tema de música electroacústica que lleva el mismo nombre que la exposición y que mezcla sonidos del espacio, ambiente… ¡tiene que ver!
–La exposición no consta de muchas piezas, unas 12 o 13 pero algunas son un conjunto; dípticos, trípticos y hasta cuatro cuadros para agotar una temática.
Utilizo mucho la metáfora para expresar un mensaje determinado. A veces un solo cuadro me resulta insuficiente para abarcar todo lo que quiero decir. Precisamente porque hablo de mundos interiores, lo cual constituye un riesgo para el artista porque pudiera volverse hermético, incomprensible al espectador y, sin embargo, cuando haces llegar un mensaje de varias formas es más fácil para el espectador decodificar un concepto, un punto de vista.
–Si me permites la apreciación, creo que tú personalidad misma exporta misticismo al igual que esta muestra.
Constelación es mi propia perspectiva como artista de aquellos que podrían ser los mundos interiores de cada persona. Trabajada desde el simbolismo. Recurriendo a los elementos de la psicología y de la antropología social abordo los intereses humanos para que cada espectador se vea reflejado al interior de cada pieza.
Por eso se llama Constelación, porque la idea es que puedas ver tu mundo interior reflejado en el otro. O sea, lograr una identificación o relación intrínseca entre el artista como creador y el otro como espectador.
–¿Podemos definir Constelación como una expo mucho más orgánica que las anteriores?
Sí, se utilizan fibras, materiales de la naturaleza; reciclados en su mayoría. Utilizo como técnica principal el bordad que a veces es sobre tela, sobre cuero, saco; principalmente. Adiciono entonces semillas, caracoles, conchas. Este tipo de cosas las he tomado de la forma de creación artesanal de las culturas primitivas, lo cual ha sido retomado por expresiones como el Art Bru.
Pero la base está en esa comunión con la naturaleza que me permite manejar un discurso consecuente, ser sincera conmigo misma. Además, concebir y elaborar cada pieza se vuelve una experiencia inolvidable, pues hago viajes a la playa u otras áreas naturales que enriquecen la espiritualidad que necesito transmitir. Mi propio aprendizaje empírico del bordado, rompiendo agujetas mientras observas a los demás, y la muestra esté compuesta por dos o tres puntos básicos, responde a este discurso.
–¿Qué más dicen tus cuadros sobre ti?
Digamos que me gusta dar un toque folclórico. Intento relacionar todos los elementos que uso al simbolismo de la cultura en que estoy inmersa y a la religiosidad del cubano, a modo general. Con un toque muy íntimo en cada pieza. Como una especie de poética personal.
Bebo mucho de la psicología de Jung[1], que plantea como la personalidad afecta lo que la escuela cubana denomina como el ello, y que viene siendo la esencia del ser humano. Creo que de eso va cada pieza.
También hablan de nuestra religiosidad y de nuestra pluralidad en ese sentido. Se cree en un dios español lo mismo que en una deidad africana, que en una egipcia o casi en el mismo modo en que se manifiesta una espiritualidad hindú. A mi modo de ver, el cubano cree en todo y yo no me eximo de eso.
–La introspección como poética se revela en tu obra y en sus antecedentes teóricos o filosóficos ¿Crees que definirá tu carrera como artista de la plástica?
Es un camino nuevo. Estoy tratando de manejar elementos, leyes y principios a modo general que tienen que ver con el orden, con el equilibrio del universo, del cosmos; y la relación de todo esto con el ser humano.
Por ejemplo, trato temas como la reencarnación, la magia. Quien haya estudiado a los filósofos presocráticos entendería que son la base de la creación del hombre.
–¿Tu formación académica cómo influye en esta perspectiva de creación y en cómo te asumes a través de tu obra?
Ha sido significativo. Esta exposición ya estaba en proceso antes de ingresar al ISA, pero el aporte de la escuela ha sido una nueva visualidad. Generalmente en un nivel medio de enseñanza, creces como grupo, como conjunto, porque aprendes habilidades y herramientas. Pero ya en el nivel superior adquieres otros conocimientos que te hacen crecer individualmente como artista.
–La docencia, ¿qué tonalidades aporta a una artista joven y activa como tú?
Entre otros aspectos, y saldos humanos, te vas viendo reflejado en tus alumnos, descubres de pronto como tu trabajo puede tener una carencia semejante a la de cualquier novel y te obliga a superarte y trabajar cada vez más.
–¿Qué significó hacer la curaduría de tu propia exposición?
Tuve la ayuda de Freddy Hernández, diseñador y vicepresidente de la AHS aquí en Villa Clara quien me dio algunos consejos de montaje, pero fue muy especial y retador para mí. Tengo en planes moverla hacia otras galerías de la provincia como la Galería de Arte de Manicaragua; Hurón Azul y la Wilfredo Lam en Sagua la Grande, para lo cual quiero seguir trabajando, para que Constelaciones llegue a esas galerías, que son mucho más amplias con un mayor número de piezas.
–Por último, ¿por qué Constelación abrió las puertas con la 24 edición del Festival Nacional de Música de Concierto a Tempo con Caturla?
Caturla fue un innovador en su música porque mezcló elementos diversos y esta exposición en cierto modo va de esto también, de mezclar cosas que tienen que ver con el folclor, con otras contemporáneas o primitivas. Y por supuesto, agradezco a la Asociación por confiar en mí para ese gran honor.
[1] Carl Gustav Jung, psicólogo y ensayista suizo cuya metodología incorpora nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.. Fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Camerata Éxtasis, la música de concierto que acerca a los jóvenes
Infinidad de acordes emergían de la ciudad bucólica, de sus parques y salas de concierto. Por esa suerte de un festival dedicado al Maestro Caturla.
Sin embargo, esa tarde la brisa traía olor a café junto al eco de las sinfonías. A leche batida, a chocolate y vino artesanal. Llegaba además con risas de juventud. Fácil seguir todas estas pistas hasta el Café Obrador, una suerte de galería-cafetería en donde suele confluir la élite santaclareña después de las 3:00 P.M.
Allí, en medio de mesas y sillas corridas, un grupo de músicos jóvenes, casi todas mujeres, habían tomado la instalación con sus violines. Desde Pinar del Río había llegado la Camerata Éxtasis para tomar aquel lugar con un concierto sui géneris. Regalaban también atmósfera de intimidad. Esa a que se avocó la música de concierto para escapar de los grandes salones de la aristocracia en los albores del Renacimiento.
Instrumentaban además el contrabajo, el chelo y el fagot; clarinete, viola y tromba para dar vida a un repertorio singularmente atractivo. Pues la mayoría de los temas que regalaron esa tarde integrantes de Éxtasis pertenecen a bandas sonoras importantes del mundo del anime, el cine manga y del video juego.
Entre otras piezas, amantes del maestro Hayao Miyazaki pudieron deleitarse con “La Princesa Mononoke”, música de Joe Hisaishi, y “El castillo en el cielo”, también del formidable dúo Miyazaki-Hisaishi. Entre otros llamativos de la industria del entretenimiento interpretaron “The Twilight Princess”, una parte del videojuego “La Leyenda de Zelda”. Esta parecía la causa de encontrar al fin, un público joven alrededor de violines, diluidos en la amalgama estética de la mediana y más avanzada edad.
Y es que Livan Labrador Morales, el conductor y arreglista de esta orquesta de cámara, más tarde confesó sin recelos que él también es un seguidor de aquel y otros formidables directores japoneses. Durante la presentación hizo intervalos para adentrar a los espectadores en la magia del anime a la vez que documentaba antecedentes de la próxima pieza.
“La música dicha como clásica–no me gusta encasillar– es bastante deprimida en la aceptación del público. Hay un público muy selecto, muy conocedor al cual apostamos quienes hacemos este tipo de música”, dijo Labrador.
“Entonces cuando a mí se me ocurrió hacer la orquesta de Cámara en Pinar, dije: ¿para quién voy a hacer la orquesta? ¿Para personas adultas solamente? ¡Tengo que buscar un repertorio que abarque el público que más necesitado está de apreciar esta música! Como también soy consumidor de la industria del videojuego y del entrenamiento, pensé: ¡por aquí va a funcionar! Porque hay muy buena música para esta plataforma, tanto para el videojuego como para las películas y los anime.”
–¿Solo interpretan bandas cinematográficas o tienen un repertorio más amplio?
Más bien constituye un sello esto que mostramos hoy, entre otros aspectos porque empezamos por ahí, por el cine, y nos ha ayudado a ganar público sin ceder en nuestra propuesta ni hacer concesiones al gusto estético predominante. Pero la orquesta tiene un repertorio que abarca desde la música estrictamente clásica hasta la más contemporánea y más popular.
Livan Labrador comenzó a presentarse como violinista desde antes de terminar la enseñanza secundaria con la compañía de teatro lírico Ernesto Lecuona. Años más tarde dirigió y fundó la banda de concierto del conservatorio en Pinar del Río, sus primeros aciertos en el género.
Miembro de la Asociación Hermanos Saíz fungió como vicepresidente y presidente de la sección de música Pinar del Río por lo que se inmiscuyó en otros ambientes musicales como la trova y la música popular bailable, llegando a dirigir la charanga danzonera Ases del Ritmo.
Hasta que hace unos cinco años decidió apostar por un quinteto de instrumentos de viento conformado hasta entonces por recién egresados de la academia y convertirlo en un formato de más de una decena de músicos (todos graduados de nivel medio), para iniciarlos en la más difícil de las disciplinas dentro del campo de la música de concierto y, por lo tanto, de altísimo nivel técnico-artístico.
“Éxtasis, no es una Camerata de cuerdas como se concibe tradicionalmente, sino que resulta una Orquesta de Cámara que tiene incorporadas también las cuatro maderas clásicas.» Explicó para el Portal del Arte Joven Cubano Liván, una vez que terminó la presentación de Éxtasis en la salita blanquecina del Obrador.
El éxtasis, argumenta, “es según el diccionario es lo que se logra con cierta y determinada carga emocional y eso es lo que queremos lograr y hacer llevar al público.» También coincide en que por el formato y repertorio que defienden, esta, su Camerata, pudiera ser única en el país, al menos en Pinar tiene la certeza de que no existe otra igual.
Ha declarado el propio Liván que el principio fue difícil puesto que esperaron años para que se hiciera oficial la existencia de Éxtasis, pero que hoy por hoy, allí, en la provincia occidental, se presentan una vez en la semana, en la propia sede de la AHS, y no pretenden renunciar a ese espacio porque ya se ha vuelto popular. Casi siempre acuden jóvenes y adolescentes a ese encuentro los cuartos jueves de cada mes.
“Tenemos dos años de fundado, y cinco desde que comenzamos a soñar. En Pinar hemos tenido laboriosas presentaciones ya que en el 2017 hicimos el primer concierto de invierno. Desde entonces ha sido un boom en nuestra provincia, incluso de otros lugares nos han llamado y para este año tenemos varias invitaciones en sedes y eventos provinciales. Aunque también espero que este año lleguemos a La Habana ya que tenemos una propuesta en Fábrica de Arte y otra en Bellas Artes.”
Generalmente las Cameratas se presentan como conjuntos de cuerdas nada más, pero lo que la fusión con los instrumentos de viento, aunque explota más la tímbrica, no deja de ser una mezcla complicada, sobre todo cuando, según admitió Liván, los arreglos para su Camerata son todos de su autoría.
“Es un formato atípico para el que casi nadie escribe. Composiciones propias tengo algunas, que en algún futuro espero poner en experimentación, incluso en formatos más y más grandes. Sueño con sumar otras orquestas.”
Hace 16 años Liván Labrador se presentó en Santa Clara, entonces lo acompañaba su violín.
“He tocado con muchos músicos de la ciudad, con el proyecto de la Trovuntivitis, entre otros. Pero ahora que tengo mi orquesta propia me alegra muchísimo llegar hasta aquí. Venimos aquí para brindar arte en un momento y lugar que reúne lo mejor de este género y de este tipo de música.”
“Esa relación, ese punto de referencia que es el A Tempo con Caturla no se debe perder. Cada vez crecemos en agrupaciones mayormente jóvenes. ¡Esa es la esencia! Además de que hay muy buenas salas en el centro de Cuba, pero Santa Clara también nos permite socializar y asaltar pequeños e informales espacios de los que es propia la orquesta de cámara; como, por ejemplo, este café.”
Fue una hermosa tarde de domingo en Santa Clara, una de esas que parece habitada de nostalgias, de finos acordes que decoran los vientos de marzo a cuerpo de llovizna. Liván Labrador, el violinista de los tejados pinareños, y sus instrumentistas “brillantes” rubricaron tanta exquisitez.