El 19 de abril de 2013 nos dejaba fÃsicamente Alfredo Guevara, tras décadas de vida consagrada a la Revolución, al socialismo, la cultura –en especial al cine cubano y latinoamericano- y a los jóvenes.
A la juventud dedicó sus últimos anhelos y esperanzas el entrañable amigo de Fidel y Raúl. Entre los jóvenes, Alfredo se movÃa como pez en el agua . Con ellos discutÃa sobre los problemas pasados y presentes de Cuba, y soñaba el futuro del socialismo. Era un gran privilegio poder ser partÃcipe de tales actividades, alejadas de cualquier formalismo, protocolo y esquematismo. Las ideas frescas brotaban a raudales de sus labios, junto a la pasión revolucionaria y la más consecuente militancia anticapitalista. Alfredo además fue muy Ãntimo de la Asociación Hermanos Saiz (AHS). Se le veÃa continuamente ir al Pabellón Cuba a intercambiar con la joven vanguardia artÃstica e intelectual de la Isla. Era, sin duda, un verdadero Maestro de Juventudes.
Pasado solo un mes y unos dÃas de la irreparable pérdida, la AHS inició el espacio de debate Dialogar, dialogar, como una manera de rendir tributo permanente a Alfredo y a sus deseos de fomentar una cultura del debate en nuestro paÃs, y que en ese debate los protagonistas por excelencia fueran los jóvenes. El propio nombre del espacio fue tomado del tÃtulo de su último libro, publicado por Ediciones Nuevo Cine Latinoamericano, en el cual se reproducen algunos de los intercambios del destacado pensador revolucionario con jóvenes intelectuales, profesores y estudiantes, entre el 2005 y el 2011.
También Abel Prieto, actual asesor del presidente Raúl Castro, habÃa servido de catalizador al explicarnos la necesidad que existÃa de multiplicar los espacios de reflexión y diálogo en nuestra sociedad y solicitarnos que fuera la AHS la abanderada. Como compartÃamos esa percepción, nos enamoramos inmediatamente de la idea y comenzamos en el lluvioso mes de mayo de 2013, con el célebre psicólogo Manuel Calviño, el viceministro de Cultura Fernando Rojas y un sugerente tema: ¿es posible el cambio de mentalidad en Cuba? Los asuntos que escogimos para establecer los diálogos tienen todos que ver con la realidad cubana actual y la historia de la Revolución Cubana en el poder, de 1959 en adelante, al ser por desdicha la que menos conocen los jóvenes cubanos de hoy.
Luego, durante dos años, nos acompañaron intelectuales como Fernando MartÃnez Heredia, Esteban Morales, Rafael Hernández, Heriberto Feraudy, Ariel Terrero, Ivette GarcÃa, Juan Triana, AgustÃn Lage, Carlos Alzugaray, Enrique Ubieta, Raúl Antonio Capote, Jorge Luis Acanda, Jesús Arboleya, MarÃa del Carmen Arriet, Rafael de la Osa, Eduardo Torres Cuevas, Pedro Urra, Jacinto Valdés Dapena, Milena Recio, Pedro Urra, Elena Nápoles, Rafael Acosta de Arriba, René González Barrios, Pedro Pablo RodrÃguez y Luis Toledo Sande. Pero también jóvenes talentosos que, desde ya, están haciendo importantes aportes a las ciencias sociales y al pensamiento en nuestro paÃs, por ejemplo: Oscar Fernández Estrada, Yordanka Cribreiro, Fernando Luis Rojas, Jaqueline Laguardia, Harold Cárdenas, Israel Rojas, Beatriz Pérez Paz y Yusuam Palacios.
Los debates y otros textos pueden consultarse en nuestro blog www.dialogardialogar.worpress.com. Pretendemos que Dialogar, dialogar contribuya al cambio de mentalidad que necesitamos, y se imponga el respeto al pensar diferente y el fomento de una cultura del debate.
Elier RamÃrez Cañedo (coordinador)