Ultimátum a la Tierra: Klaatu o el carpintero apocalíptico

Además de acuñar una de las frases más famosas de la ciencia ficción: Klaatu barada nikto¹, la cinta The day the Earth stood still (Robert Wise² , 1951) —más conocida entre el público hispanoparlante como Ultimátum a la Tierra—, estableció importantes paradigmas discursivos y conceptuales en el cine adscrito a este género. [+]


La democracia del No

En la trilogía que el cineasta chileno Pablo Larraín dedica a la dictadura pinochetista, No (2012) es una película rara, atípica, si se la compara con las otras dos, Tony Manero (2008) y Post Mortem (2010). Es una película extraña porque tenemos aquí a un Larraín que habla en códigos de Hollywood, mientras que sus otros abordajes a la tiranía se sustentan en un rechazo frontal de este lenguaje. [+]


Dos dimensiones del Apocalipsis nuclear

Todavía hoy Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? (1964) atormenta los demonios del público. Quizás por esto se encuentra entre los cien mejores títulos del cine. Pero seguro que en los años 60, muchos espectadores se quedaron sin uñas, en la butaca, mientras observaban cómo sus ideas más pesimistas rodaban sobre la pantalla. [+]


Kurosawa en código shakespereano

Shakespeare logró, en el marco del teatro isabelino, una profusión de personajes e historias reconocidos, de manera absoluta, por su importancia en la literatura occidental. Como ha manifestado Harold Bloom, intentar alejarse de su legado es navegar en las aguas del fracaso, porque no nos queda otra alternativa que la de aceptar que hasta nuestras propias emociones, fueron originariamente pensamientos de este genio. [+]



Romeo, Julieta y las consecuencias del fascismo

Uno de los textos del inglés William Shakespeare que más ha calado en el imaginario colectivo ha sido, sin dudas, la trágica historia de Romeo y Julieta. Si en Macbeth, obra posterior, la tentación del poder movió a un hombre a asesinar vilmente a un rey, aquí el amor es una fuerza tal que mueve toda la trama hasta descolocar una guerra de familias que había durado décadas. El drama de Romeo y Julieta nos conmueve porque es la historia de un sacrificio doble, por el cual, gracias a un artificio, ambos amantes mueren. [+]


Barbarroja o el samurái médico

En tanto temática y contexto, el filme Akahige/Barbarroja (1965) viene a pertenecer a ese tercer eje creativo de Akira Kurosawa (1910-1998), que pudiera catalogarse como de concepción intimista-humanista, coexistente con su más (re)conocido cine de samuráis (El bravo, Trono de Sangre) o de corte noir (Los canallas duermen en paz, El infierno del odio), todos coincidentes en la general connotación épica. [+]


Charlot en el país de las sombras largas

El 26 de junio de 1925 se estrenaba mundialmente La quimera del oro (The Gold Rush)[1], una de las cintas «mayores» protagonizadas por Charles Chaplin, en esas épocas siempre travestido como su sempiterno e inefable Charlot. Reasumía en este largometraje de seis rollos la singular pendulación entre la pura humorada slapstick y el gag chispeante, característicos del personaje, y la dramaturgia compleja de una historia con inflexiones trágicas. Sin embargo, cuenta con una moraleja más explícitamente llana (happy end en estado casi puro) que una obra como la previa El chicuelo (The Kid, 1921), donde se plantea un conflicto más «realista», social e íntimo. [+]


Psicosis y sus exégetas dentro y fuera de la Academia

La reivindicación de Alfred Hitchcock ha ido creciendo en los últimos años. La última encuesta organizada por la revista inglesa Sigth and Sound lo prefirió a directores de la talla de Orson Welles, Charles Chaplin, Federico Fellini o Ingman Bergman, que en otras ocasiones habían gozado de favores privilegiados. Se han realizado películas alegóricas a su vida y su obra, como las producidas recientemente por la BBC y la HBO: The girl, que cuenta la relación entre el director y Tippi Hedren, y Hitchcock (Sacha Gervasi) donde aparece junto a Alma Reville, su esposa de toda la vida, durante el rodaje de Psicosis. [+]