AHS: Convocatorias a Becas y Premios 2025

La Asociación Hermanos Saíz (AHS), heredera de las Brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz, y del Movimiento de la Nueva Trova, como vanguardia de su tiempo, se renueva y aúna a creadores y artistas jóvenes que quieren fundar su propia épica; con metas y una obra inmensa que realizar. Cada año, con esta publicación, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) actualiza sus convocatorias, comparte información sobre las jornadas que auspicia y presenta sus proyectos más destacados, con el fin de reconocer, estimular y promover el arte joven cubano. En esta nueva edición se abre un abanico de nuevas convocatorias y oportunidades para los jóvenes artistas. Las becas, premios y eventos son resultado de la alianza por más de un cuarto de siglo, entre la Asociación Hermanos Saíz y los centros, institutos y Consejos del Ministerio de Cultura.

La AHS es el arte joven reunido, es la personificación de la voluntad de ser libres creadores al amparo de lo que representa latir como generación. Encuentra esa libertad en cada una de estas páginas, acércate a la organización en todas sus plataformas, visita la Casa del Joven Creador de tu provincia y si quieres formar parte del sueño, sé lo nuevo; nosotros, el impulso.

 



ARTES ESCÉNICAS

 

 ➡ PREMIO AIRE FRÍO

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de reconocer y promover a los jóvenes que, mediante su quehacer en la escena, reflejan las inquietudes y aspiraciones fundamentales de su generación desde la experimentación formal y conceptual más elaborada, otorga el Premio Aire Frío a la obra más relevante presentada en el año 2025. +…

 

 ➡ BECA MILANÉS

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y con el fin de incentivar la creación escénica de los más jóvenes, desde proyectos emergentes, convoca a la Beca de creación Milanés. +…

 

 

➡ PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS LA SELVA OSCURA

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Editorial Tablas Alarcos, con el propósito de estimular el trabajo investigativo de los jóvenes en torno a las artes escénicas, convoca al Premio de investigación de las artes escénicas La Selva Oscura. +…

 

 

➡ PREMIO DE ACTUACIÓN ADOLFO LLAURADÓ 

La Asociación Hermanos Saíz, a partir de la idea de la desaparecida cineasta Jacqueline Meppiel, convoca al Premio de Actuación Adolfo Llauradó, con el fin de distinguir a los mejores actores y actrices jóvenes del país. +…

 

 

 ➡ PREMIO DE INTERPRETACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y FOLKLÓRICA RAMIRO GUERRA 2025

La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje a ese maestro imprescindible de la danza contemporánea en Cuba, convoca al Premio de Interpretación en Danza Contemporánea y Folklórica Ramiro Guerra. +…

 

 

 ➡ PREMIO ESPECIAL FERNANDO ALONSO

La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje y reconocimiento al Ballet Cubano y a su imprescindible escuela, convoca al Premio Especial Fernando Alonso. +…


 


 

ARTES VISUALES

 

➡ BECA DE CREACIÓN ANTONIA EIRIZ

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Antonia Eiriz. +…

 

➡ BECA DE CREACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Juan Francisco Elso. +…

➡ BECA DE INVESTIGACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas y con el objetivo de fomentar la investigación en el área de las artes visuales, convoca a la Beca de Investigación Juan Francisco Elso. +…


 


 

AUDIOVISUALES

 ➡ BECA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL CHICUELO

La Asociación Hermanos Saíz con el objetivo de promover la creación y desarrollo de guiones documentales y de ficción, convoca a la Beca de Creación Chicuelo. +…

 

 

➡ FESTIVAL Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM

La Asociación Hermanos Saíz (AHS)  de conjunto con la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba,  la Dirección General de la Radio Cubana y la Productora de dramatizados Radioarte, convocan al XXXIV Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga in memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los jóvenes en Cuba. +…

 

 

MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN

La Asociación Hermanos Saíz convoca a la XXXIV Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 24 al 28 de octubre de 2025, en la ciudad de Camagüey, en esta edición dedicada al 65 aniversario del ICAIC. +…

 

 

 ➡ PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA 2026

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de incentivar las mejores prácticas dentro del periodismo cultural, convoca al Premio Rubén Martínez Villena. +…

 

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN DE PROYECTOS TRANSMEDIALES JOSÉ LUIS ESTRADA 2025

La Asociación Hermanos Saíz, el Instituto de Información y Comunicación Social y la Emisora Nacional Radio Rebelde convocan a la Beca de Creación de Proyectos Transmediales José Luis Estrada. +…

 

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN DE RADIODOCUMENTAL 2025

La Asociación Hermanos Saíz y la Radio Cubana convocan a la Beca de Creación de Radiodocumental. +…

 


 


 

CRÍTICA E INVESTIGACIÓN

 ➡ BECA DE PENSAMIENTO ERNESTO GUEVARA

La Asociación Hermanos Saíz, con el propósito de acompañar y reconocer a jóvenes investigadores, convoca a la Beca de Pensamiento Ernesto Guevara. +…

 

 

 ➡ PREMIO MEMORIA NUESTRA

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín y el Comité Organizador de las Romerías de Mayo convocan al Congreso de Pensamiento y Premio Memoria Nuestra a realizarse del 3 al 7 de mayo del 2025, como parte de las Romerías de Mayo. +…

 


 


 

LITERATURA

 ➡ BECA DE CREACIÓN LA NOCHE

La Asociación Hermanos Saíz, en homenaje a la escritora cubana Excilia Saldaña y con el objetivo de propiciar la creación de obras para niños y jóvenes, convoca a la Beca de Creación La Noche, en esta ocasión en la categoría de narrativa. +…

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN FRÓNESIS

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de estimular la escritura del género cuento, convoca a la Beca de Creación Frónesis. +…

 

 ➡ PREMIOS CALENDARIO

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Instituto Cubano del Libro y la Casa Editora Abril, y con el objetivo de estimular la creación literaria entre los jóvenes escritores cubanos residentes en el país, convoca a los Premios Calendario 2026. +…

 

 ➡ PREMIO SED DE BELLEZA

La Asociación Hermanos Saíz y Sed de Belleza Ediciones de su filial villaclareña, en coauspicio con la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de dicha provincia, convocan al Premio Sed de Belleza 2025. +…

 

➡ PREMIO CELESTINO DE CUENTO 

Ediciones La Luz y la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, convocan al XXVI Premio Celestino de Cuento. +…

 

 ➡ PREMIO ALDABÓN

La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Aldabón de su filial en Matanzas, de conjunto con el Centro Provincial del Libro y la Literatura, con el objetivo de estimular y promover la creación literaria entre los jóvenes escritores de todo el país, convoca al Premio Aldabón 2025. +…

 

 ➡ PREMIO REINA DEL MAR

La Asociación Hermanos Saíz, y el Centro Provincial del Libro en Cienfuegos, convocan al Premio Nacional de Narrativa para niños Reina del Mar Editores, 2025. +…

 

➡ PREMIO DE POESÍA MANGLE ROJO

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) junto a su sello editorial Áncoras con sede en la Isla de la Juventud convocan al certamen nacional de literatura Mangle Rojo 2025 en el género poesía. +…

 


 


 

MÚSICA

 

 ➡ BECA DE INTERPRETACIÓN VOCAL ELENA BURKE

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes intérpretes en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Vocal Elena Burke. +…

 

 

➡ BECA DE CREACIÓN LÁZARO GARCÍA 

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes cantautores en Cuba, convoca a la Beca de creación Lázaro García. +…

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN IGNACIO VILLA

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música popular en Cuba, convoca a la Beca de Creación Ignacio Villa. +…

 

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN CONMUTACIONES

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el Sello discográfico Producciones Colibrí, con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música académica en Cuba, convoca a la Beca de Creación Conmutaciones. +…

 


 


 

CONVOCATORIAS ESPECIALES

 

➡ BECA EL REINO DE ESTE MUNDO

Con el objetivo de apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros, la Asociación Hermanos Saíz convoca a la Beca El reino de este mundo. +…

 

 

➡ PREMIO MAESTRO DE JUVENTUDES 

La Asociación Hermanos Saíz entrega anualmente el Premio Maestro de Juventudes a personalidades que considera ejemplo por su obra, por su interés de compartir valores a la generación nueva y por el rigor artístico e intelectual que sostiene su universo creativo. +…


BECA DE INVESTIGACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 2025

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas y con el objetivo de fomentar la investigación en el área de las artes visuales, convoca a la Beca de Investigación Juan Francisco Elso.

Podrán participar críticos e investigadores residentes en el país de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, y que no la hayan ganado con anterioridad.

La beca será otorgada a proyectos de investigación que aborden cualquier campo de las artes visuales cubanas.

Los proyectos deberán ser inéditos y enviarse antes del 31 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca de Investigación Juan Francisco Elso”. Se adjuntará, además, un documento único en formato Word o PDF con los siguientes datos: título del proyecto, nombre y apellidos, número de carné de identidad, dirección particular, teléfono, correo electrónico, currículo, el cronograma de la investigación y una declaración jurada acerca del carácter inédito de la misma.

La beca consiste en diploma acreditativo y un pago de 3000 CUP durante seis meses. De ser interés del becado, la AHS lo acompañará en las gestiones para la publicación de la investigación resultante en la Revista Arte Cubano.

Los resultados se informarán en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.

El fallo del jurado será inapelable.

La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.


BECA DE CREACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 2025

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Juan Francisco Elso.

Podrán participar los artistas visuales residentes en el país de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, y que no hayan ganado esta beca con anterioridad.

Se convoca en las siguientes modalidades: escultura, pintura, fotografía, gráfica, cerámica y dibujo.

Los proyectos deberán ser inéditos y enviarse antes del 31 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca de Creación Juan Francisco Elso” y la categoría en el que participa. Se adjuntará, además, un documento único en formato Word o PDF con los siguientes datos: título del proyecto, modalidad en la que participa, nombre y apellidos, número de carné de identidad, dirección particular, teléfono, correo electrónico, currículo, el cronograma de ejecución del proyecto y una declaración jurada acerca del carácter inédito de la mismo.

La beca consiste en:

Diploma acreditativo y el pago de 3 000 CUP durante seis meses al autor del proyecto.

Acompañamiento de la AHS al artista becado en las gestiones para la posible exposición de la obra una vez terminada.

El monto de 30 000 CUP por parte del CNAP para financiar la producción del proyecto, previo contrato con el artista.

La exposición debe itinerar por la galería Juan Francisco Elso del Pabellón Cuba, como evidencia del resultado de la beca siempre que el proyecto se adecúe al espacio y condiciones de la galería.

Los resultados se informarán en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.

El fallo del jurado será inapelable.

La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.


BECA DE CREACIÓN ANTONIA EIRIZ 2025

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Antonia Eiriz.

Podrán participar los artistas visuales residentes en el país de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, y que no hayan ganado esta beca con anterioridad.

Se convoca en las siguientes modalidades: performance, environment, arte de los nuevos medios y videoarte.

Los proyectos deberán ser inéditos y enviarse antes del 31 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca Antonia Eiriz” y la categoría en el que participa. Se adjuntará, además, un documento único en formato Word o  PDF con los siguientes datos: título del proyecto, modalidad en la que participa, nombre y apellidos, número de carné de identidad, dirección particular, teléfono, correo electrónico, currículo y el cronograma de ejecución del proyecto.

La beca consiste en:

Diploma acreditativo y el pago de 3000 CUP durante seis meses al autor del proyecto.

Acompañamiento de la AHS al artista becado en las gestiones para la posible exposición de la obra una vez terminada.

El monto de 30 000 CUP por parte del CNAP para financiar la producción del proyecto, previo contrato con el artista.

La exposición debe itinerar por la galería Juan Francisco Elso del Pabellón Cuba, como evidencia del resultado de la beca, siempre que el proyecto se adecue al espacio y condiciones de la galería.

Los resultados se informarán en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.

El fallo del jurado será inapelable.

La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.


La radio de los jóvenes

La radio sigue siendo un ámbito pleno de posibilidades, especialmente para los jóvenes realizadores, quiened buscan explorar nuevos caminos para la comunicación. Como para mostrar esas potencialidades, desde 26 de septiembre y hasta el 29 se celebrará en Santiago de Cuba el XXXIV Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga in memoriam”, que este año está dedicado al guion de programas escenificados unitarios: cuentos, teatros, series históricas y docudramas.

El encuentro, organizado por la Asociación Hermanos Saíz, la Dirección General de la Radio Cubana y la productora Radioarte, no solo reconoce lo mejor de la realización radial hecha por jóvenes en Cuba, sino que también reafirma la vigencia y el poder transformador de un medio que, lejos de envejecer, se reinventa constantemente gracias al impulso de las nuevas generaciones.

Contrario a lo que algunos puedan pensar, la radio estáen permanentetransformación. El avance de la tecnología y la digitalización de los medios, mejos de plantear obstáculos, ofrecen posibilidades de innovación en formatos tradicionales. Para los jóvenes, este espacio no es solo una plataforma para creae contenidos, sino un laboratorio de ideas donde se experimenta con novedosas narrativas y disímiles esquemas de realización. Citas como el “Antonio Lloga in memoriam” demuestran que hay una nueva hornada de realizadores que no subestiman la radio, sino que la ven como un vehículo para expresar una visión del mundo.

La permanencia de la radio se debe, en gran medida, a su capacidad de adaptación y a la innovación constante que demanda. La radio ha sabido fusionarse con las plataformas digitales, integrando podcasts, transmisiones en línea y redes sociales, lo que ha ampliado su alcance y ha abierto nuevas oportunidades para los jóvenes. Ellos, en buena medida, pueden liderar esta transformación y buscar fórmulas que mantengan a la radio activa en el complejo ecosistema mediático actual.

Es fundamental insistir en que la radio no es solo un medio para contar historias, sino también un espacio de resistencia y creatividad. Muchis jóvenes realizadores cubanos han demostrando con sus creaciones la vigencia del medio. A través de programas innovadores, documentales y propuestas interactivas, están explorando las posibilidades narrativas que ofrece la radio y llevándola a territorios que, quizás, generaciones anteriores no imaginaron.

El reto está en mantener viva ese impulso de innovación. La radio, como cualquier otro medio, necesita reinventarse continuamente para no caer en la obsolescencia, y es ahí donde los jóvenes juegan un rol decisivo. Habría que cuestionar esquemas preestablecidos y abrir el camino a nuevas formas de hacer radio. Por eso, espacios de intercambio como el Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven son tan importantes, pues no solo premian la excelencia, sino que también fomentan la reflexión y el diálogo.

 

*Publicado originalmente en CubaSí.


Desde hoy en Holguín jornada de crítica de artes visuales

La sexta jornada de teoría y crítica de artes visuales “Un disparo en el hueco” tendrá lugar del 11 al 14 de septiembre en la provincia de Holguín con la presencia de personalidades del gremio que abordarán el género desde diversos espacios.

Yurisel Moreno, directora del Centro Provincial de Artes Plásticas, explicó en conferencia de prensa que el evento tiene el objetivo de actualizar los aspectos que giran en torno a la producción y el pensamiento artístico tanto en Cuba como en el mundo mediante el intercambio con especialistas para desarrollar la formación de los profesionales dedicados a la crítica.

Entre los invitados de la presente edición se encuentran Nelson Herrera Ysla, especialista del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam; Jorge Núñez Motes, profesor de la Universidad de las Artes y Tania Dranguet Guerrero, jefa de sección de crítica e investigación de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, manifestó.

Moreno destacó, además, que la inauguración tendrá lugar con la exposición “El ruido, el silencio”, del artista visual Cristhian Escalona, en la Sala Transitoria del Centro Provincial de Artes Plásticas, mientras que la muestra “No es tiempo de flores”, de Bertha Beltrán, clausurará la jornada.

Un disparo en el hueco, evento con frecuencia bienal, fue realizado por vez primera en el año 2014 y promueve las nuevas formas de abordar el arte mediante intercambios y conversatorios con versados del medio.


Como flores en el pecho abierto

América no era tierra de rosas. El hombre originario no se preguntó —como hizo Walter De la Mare— «a qué siglos salvajes se remonta la rosa». Suyos fueron otros árboles y otras flores. Otras fragancias y formas. Tan enigmáticas y sugerentes como aquellas que portaban, desde tiempos inmemoriales, el arquetipo y la fascinación en otras tierras. Tuvo que esperar el paisaje americano hasta mediados del siglo XVI, después de varios intentos, primero con plantones y finalmente con semillas, para ver florecer la primera rosa. La rosa iniciática. Esa que germinó, en variedades y matices insospechados, propagándose en un nuevo clima, en las diferentes regiones de una geografía adoptiva que hizo rápidamente suya, similar a como se extendieron las flores en esa metáfora de los primeros tiempos que es el Paraíso; pues «la aparición del hombre —escribió el poeta Gastón Baquero— fue precedida por la irrupción de las flores. En el principio fue la rosa».

Aníbal De la Torre Cruz ha pintado rosas y camelias, crisantemos y claveles… En su caso, en el principio no fueron las flores, pero sí experimentó su irrupción y las recibió como un llamado, como una dádiva. Las flores de Aníbal son una evolución, un resultado, una consecuencia… Y sobre todo, una coherencia. En un primer momento —recordemos que el artista celebra sus 20 años de carrera— Aníbal partió de varios elementos arquitectónicos de su ciudad, Holguín; luego el rostro humano ocupó el lienzo, como puerta a la interrogación y puente entre quien nos observa desde la obra y quienes, desde este lado del umbral, intentamos comprenderl(n)os. Después enrumbó su mirada hacia la abstracción, desprendiéndose de lo «circunstancial circundante» para internarse en lo «circunstancial metafísico», en la esencia de ciertas formas y conceptos que han hecho de su obra un tránsito consciente y coherente que permite que, en la naturalidad lógica de su evolución, gane autonomía y refuerce las búsquedas que lo identifican en sus diálogos entre la religión yoruba y el arte, la vida y los caminos de la fe.

Ahora la obra de Aníbal se abre a una cartografía vegetal de rasgos expresionistas, riquísima y florida, en la que la espátula, con trazos rápidos y seguros, bosqueja formas en el óleo, elabora texturas, creciendo en los caminos a los que la propia vida (y las circunstancias) ha conducido su creación. Él ha hecho suyas las formas de la flor. De sus flores. Pero, cuidado: no son flores cualquieras. Como apunté, las de Aníbal De la Torre son sinónimos de su coherencia artística. Están agrupadas en círculos, como en ramos ofrecidos y dispuestos a una mirada cenital. O exhibidas en vasijas que realzan, domésticamente, su belleza, como flores trocadas, desde el artificio, por la mano humana.

Fotos cortesía de Aníbal De la Torre Cruz

No son flores que crecen en el prado o acaso lo hicieron antes de esta composición artificial que las muestra, en diferentes formatos, en conjunto o como elemento único. Sus flores son espacios habitados por la memoria. Tienen una carga mnemónica, pues poseen un pasado y nos ofrecen un presente. Como si la floración fuese el resumen (y el resultado) de sus búsquedas y su evolución, sin apartarse de su línea discursiva; al contrario, Aníbal nos entrega unas flores marcadas por el paso del tiempo: descoloridas, mustias, grisáceas, pero no del todo marchitas, en las que habita —como en un regalo que se ofrece al prójimo— la esperanza y la vida. Es como si la realidad fuera cada día más abstracta, más incierta e indefinible (sin que signifique más pesimista). A pesar de esto, en su taller el pintor crea y entrega flores, esquirlas de belleza como jirones de vida.

Sus piezas —como observó Annia Leyva— «relatan las vicisitudes en la búsqueda de la eudaimonía, concepto arraigado en la antigua filosofía griega que se traduce como vivir bien o prosperar». Así Aníbal ha trazado un recorrido, donde la autorreflexión, para desarrollar valores y virtudes que se cristalizan en el alcance de una meta. Esta muestra de Aníbal es sincera y coherente consigo, con su trabajo y con su tiempo bajo el sol. Él ha ido consolidando su mirada —fraguándola, mirándose a sí y encontrándose en las posibilidades de esta mixtura— luego de las indagaciones que han reforzado su estilo: la simbiosis fe/arte, principalmente en la cosmovisión yoruba; los colores y tonalidades, que en esta muestra se vuelven más básicos, más terrosos, a partir de blancos, negros, grises, ocres, sienas, rosas, verdes; la contraposición clave de concepto y color; les dan cuerpo y voz a la proyección sobre la que sostiene su mirada, a los estados (físicos, mentales y artísticos) en los que la eudaimonía florece. Aníbal de la Torre ha llegado aquí luego de un sugerente periplo de dos décadas poblado de sacrificios, entrega, dedicación y oficio; así lo muestra su pintura. Ahora las flores crecen en su pecho abierto.

 

Palabras del catálogo de la exposición En busca de la eudaimonía, de Aníbal De la Torre Cruz, inaugurada el 16 de agosto en el Palacio Lombillo, extensión del Museo de Arte Colonial, La Habana.


Café con tinta: una fórmula sanadora

Su nombre siempre llama la atención de quien lo escucha: ¿Café con tinta será alguna suerte de bebida especial u otra invención del cubano ante los tiempos complejos que se viven? ¡Café con tinta! Se lee en los promocionales de redes sociales, en la sede de la Asociación Hermanos Saíz… la gente quiere saber qué es, ¿qué saldrá de esa mezcla?

Aydée Rodríguez Infante, promotora principal de la iniciativa, conoce mejor que nadie las delicias que trae esa inventiva. Fue su idea, una que surgió, ante todo, para contribuir a combatir la violencia de género, para educar, utilizando como pretexto las artes visuales, en específico el arte del tatuaje…

“¿Y el café? ¿¡A qué cubano no le gusta el café!? Y si le añades tinta, pues resulta más curioso, y ha sido efectivo tanto el nombre como el invento. Sí, es algo diferente”, comenta Rodríguez Infante justo cuando el equipo de Venceremos se le acerca para conocer desde dentro las particularidades del proyecto.

Contra los prejuicios… ARTE

Dice Aydée que Café con tinta surgió en 2023, al amparo del proyecto Selene, y la Asociación Hermanos Saíz, esta última interesada en estimular las artes visuales en los jóvenes, pues era esta sección, y aún lo es, la más deprimida de la organización.

“Ahí entraron a jugar su rol los tatuadores. Siempre ha sido un gremio visto con prejuicios, apenas se les visibiliza, sin embargo, tienen gran aceptación entre el público juvenil, e incluso adultos que ven en el tatuaje una forma de expresión, con gran valor estético y artístico.

“Enseguida varios se acercaron para sumarse al proyecto, que no solo se dedicaría a crearles un espacio a los tatuadores, sino que como objetivo macro tendría que ir a las comunidades y hogares afectados por la violencia intrafamiliar, de género, elevado índice de agresividad, consumo de alcohol y otras drogas para trabajar el arte del dibujo y otras manifestaciones con los niños llevando a través de ellos mensajes de paz, amor, por una vida más feliz.

“Llevamos más de un año, y hemos logrado sensibilizar a otras instituciones, como la Federación de Mujeres Cubanas, así como individuos dentro y fuera de Cuba que, como colaboradores, deciden apoyarnos con recursos materiales para los tatuadores y para el trabajo con los pequeños desde nuestro espacio Dibujando con las familias”.

Rodríguez Infante explica que en este periodo de trabajo han logrado ayudar a más de una veintena de casos afectados por violencia de género, personas a las que se llegó a través del trabajo con los niños, pero también a partir de la sensibilización que despertó el proyecto en los jóvenes que lo integran, que más que tatuadores son también activistas sociales.

Otras voces

2edMichel Ramírez, uno de los fundadores del proyecto.

Michel Ramírez Pineda es miembro fundador del Café con tinta. Mientras dibuja el tatuaje de La Fama en la piel de una chica (es esa la última moda ahora, impuesta por ellos mismos para enaltecer desde el arte el orgullo de ser guantanameros), revela que del proyecto se enamoró al instante, por el hecho de defender la cultura del tatuaje aquí en Guantánamo.

“En aquel entonces no había mucho conocimiento al respecto y yo creo que un aporte nuestro ha sido ese, contribuir a entender más nuestro trabajo como un arte, pues lo es. Luego de saber que, con lo que hacía, íbamos a ayudar a niños y familias llevándoles desde simples dibujos hasta donativos, entonces comprendí que esto era lo que quería hacer.

“Hemos estado en diferentes lugares de Guantánamo, incluso en Santiago de Cuba, y te puedo decir que somos únicos en el país, al menos, con esta concepción más social del arte y en específico del tatuaje. Todos hemos aprendido mucho y somos como una familia, aunque algunos se han ido y otros se van sumando, creo que al final estamos agradecidos de sabernos parte de esto”, indica Ramírez Pineda.

3Lexander Laffita, artista visual.

El artista visual Lexander Laffita Ordúñez también considera imprescindible para su crecimiento personal y profesional al Café con tinta.

“Hago los diseños para los tatuadores, pues tratamos de proponerles a las personas creaciones auténticas, incluso guantanameras como La Fama. Hubo un tiempo en que hasta vinculábamos la poesía con las artes visuales, y si leíamos un poema y a alguien le gustaba, le proponíamos tatuarse algo que representara el texto y así quedaría grabado siempre en la mente y en la piel.

“El hecho de ver mi obra llevada a otro plano más personal como es la piel de alguien, es reconfortante, por eso trato de que todo tenga un significado, un lenguaje, que enaltezca cuestiones como nuestra digna afrodescendencia en oposición al racismo, pero también tengo dibujos que denuncian la exclusión de las personas que son autistas o tienen alguna discapacidad.

“Mis obras van desde lo más surrealista, hasta lo más simple, para ser replicado y coloreado por los niños que ven en el arte un vehículo para recrearse, pero también contarnos sus preocupaciones y ayudarlos”, asegura Laffita Ordúñez.

Hoy integran el equipo de Café con tinta unas siete personas, entre tatuadores, dibujantes y otros promotores que se han sumado para enseñar a los pequeños del proyecto a bailar y disfrutar de una infancia sana y divertida. Realizan actividades los sábados en la Plaza polifuncional Pedro A Pérez, donde siempre un público los espera…

También están en el parque José Martí y, de vez en vez se les ve salir con sus niños a repartir dibujos a los ancianos, quienes agradecidos aguardan por ese momento inolvidable en que los pequeñines, con los ojos llenos de entusiasmo les entregan el dibujo que tras gran esmero hicieron de la mano del proyecto.

Café con tinta no es una fórmula mágica, pero sí sanadora. Sus frutos están más allá de lo que alcanza a ver quien se detiene a observar a sus integrantes grabar sobre la piel grandes edificios, leones, peces, a Martí, una palma o las estrellas.

Los beneficiarios anónimos saben mejor que nadie de la utilidad de esta inventiva que aspira en el futuro a convertirse en un proyecto de desarrollo local, en el que los tatuadores tengan un espacio para crear y ganarse el pan nuestro de cada día, mientras con sus ganancias continúen ayudando a personas, hogares, o más bien a la sociedad misma, que necesita hoy más que nunca disfrutar del dulce sabor que deja contemplar la felicidad de los demás.

*Publicado originalmente en periódico Venceremos.


Premio internacional para joven artista de Imías

El joven artista de la plástica Alexei Osorio Blet, natural de Imías y miembro de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo, conquistó el primer lugar del Festival Internacional de Artes Visuales Monte Plata, desarrollado en la República Dominicana, a finales de agosto del presente año.

Desarrollado en el Centro Multiusos Santo Ángel Peguero, de Dominicana, es una iniciativa de la Fundación de Desarrollo (Fundemopla) y de Quintaesencia, considerada la actividad de mayor trascendencia en su clase; reúne a más de 34 países en diez categorías y otorga tres premios por cada una: Pintura, Instalación, Arte Digital, Video, Dibujo, Performance, Escultura, Grabado, Fotografía y Danza.

Devenida nueva oportunidad para mostrar el trabajo de los creadores cubanos al mundo, el encuentro contó con la presencia de siete artistas de la Mayor de las Antillas, además de una centenar de otras naciones, y entre las piezas en competencia sobresalió en pintura, el Equilibrista, obra de Osorio Blet trabajada en óleo sobre lienzo, jugando con colores sencillos y una gran carga de surrealismo.

El Equilibrista constituye una reflexión sobre la responsabilidad del hombre con el cuidado del medio ambiente (naturaleza y sociedad), temática recurrente en la estética del pintor guantanamero, quien a su vez apuesta por la inclusión de elementos típicos del campo cubano, así como símbolos de nuestra identidad, que singularizan la pieza en cuestión.

Alexei Osorio Blet es graduado de instructor de arte y cuenta en su haber con más de una centenar de exposiciones, entre personales y colectivas, además de atesorar lauros en salones municipales, provinciales, nacionales e internacionales, y ser beneficiado con becas de creación artística como la obtenida en 2018 en el XVII Salón territorial de Artes Plásticas Eliseo Osorio, de Baracoa, para continuar incentivando el desarrollo de su estilo como artista visual.


Desde que el lienzo es la piel

Desde que el lienzo es la piel para varios artistas del tatuaje, y se reúnen en el patio de la Casa del Joven Creador, sede de la Asociación Hermanos Saíz de Ciego de Ávila, la ciudad parece respirar otros aires.

Concebida como una jornada intensa donde se reúnen alrededor de 16 tatuadores jóvenes y otros con más experiencia, Cuando el lienzo es piel, en su edición número cuatro, gana en organización y presencia.

Si bien los artistas agradecen la acogida y el interés que ofrece la AHS para con este arte milenario, se va haciendo necesario organizarlo de manera que abarque más días y otros espacios. Porque la casa, en este 2024, parece quedarse chiquita.

Y cuando se apagan las luces y se marcha el último de los tatuadores, el espacio es como un campo de batalla. “Habíamos concebido inicialmente la participación de veinte artistas, pero a última hora no pudieron estar todos”, aclara al Portal del Arte Joven Cubano Yoandry Chamorro Belén, vicepresidente de la AHS avileña y quien estuvo al frente de la actividad.

Y es que para muchos en la Isla, el tatuaje ha dejado de ser un tema tabú, y ha echado a un lado el estigma maldito que tenía. Ahora es más que arte, con su oficio y calidad estética.

Por eso la AHS se interesa tanto en que los artistas invitados al certamen se propongan crear obras diferentes, con cierto aire renovador y una búsqueda de talentos para acercarlos a esta organización.

A manera de cierre, el evento tiene su momento de entrega de premios en donde la AHS hace hincapié en que no solo medie la calidad del tatuaje, sino, también, el concepto en todas sus extensiones.

Milena López Obregón es laureada como la mejor tatuadora novata, mientras que Hiram Rodríguez Coello y Alejandro Vigo Pereda obtienen el segundo y el tercer lugar, respectivamente; Devis Díaz Abreu gana una mención.

En la categoría de los veteranos, Andrés Luciano García se alza con el primer premio, seguido por Omar Gazmuri Mendoza (segundo lugar), César Alejandro Colina Fuentes (tercero) y Leodany Castellón Hernández (mención).

Insertado en la jornada Calidoscopio que comenzara el día antes con la lectura poética, Memoria del cuerpo; la actuación del circo Haliom, y el concierto de trova de Lixiel María Riveron de Camagüey, la convención es el colofón del modo verano activado en todo el país desde el mes de julio.

Con la descarga de música electrónica, a cargo del DJ Wall, de Santa Clara, la jornada cerró por todo lo alto y, una vez más, el público disfrutó de las propuestas que desde la AHS se producen.