Radialistas jóvenes alistan en Santiago de Cuba el “Lloga In memoriam»
Ochenta y cinco realizadores de 12 provincias, competirán por los galardones en el 34. Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga In memoriam, por celebrarse en Santiago de Cuba del 23 al 26 de septiembre.
El evento está dedicado a los guiones de programas escenificados unitarios y a los aniversarios 90 de CMKW Radio MambÃ, en esta ciudad, y 40 de la Productora Radioarte.
Según trascendió en una reunión preliminar de directivos del “Lloga†y la prensa, en el teatro de la CMKC Radio Revolución, el comité organizador escogió la dedicatoria, para estimular a más jóvenes a escribir programas dramatizados en la radio cubana.
Este concurso entregará un Premio especial al mejor guion inédito de programa dramatizado unitario (diploma, compra de la obra y su producción por Radioarte, trasmisión de la obra por emisoras de todas las provincias, campaña promocional en medios de alcance nacional, y el pago de 5 000 pesos MN) y el Gran Premio (diploma acreditativo y un pago de 10 000 pesos MN).
Pero el encuentro también galardonará con diplomas, las especialidades individuales: dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución y actuación.
Y al margen de las decisiones del jurado, otros 22 premios colaterales de instituciones y organizaciones de masas, recibirán participantes en el “Llogaâ€, entregados por la Familia Lloga-DomÃnguez, la Dirección Provincial de Cultura, la Uneac, Universidad de Oriente, Fundación Caguayo, el Citma, la ACCS, el Centro Provincial de Prevención ITS-VIH-SIDA, Centro Provincial de Patrimonio Cultural, la UJC y la FMC.
También, colateralmente premiarán el Centro de Estudios Antonio Maceo, Casa del Caribe, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, la UPEC, Dirección Provincial de Radio, la CTC, los CDR, CMKC Radio Revolución, CMKW Radio Mambà y de la CMDV Radio Siboney.
El jurado que decidirá los ganadores, está integrado por su presidente, Tomás Ernesto MartÃnez Robles, Premio Nacional de Radio 2018, locutor y director de programas en Radio Granma, en Manzanillo; Erick Méndez DÃaz, periodista y realizador de Radio Rebelde y ganador del Gran Premio del “Lloga†en 2023; Manuel Vicente RamÃrez Heras, director y asesor de programas de Radioarte y Radio Rebelde; Oscar Quintana Lluch, realizador de sonidos de CMKW Radio MambÃ, y Misael Lageyre Mesa, director de programas y guionista de CMDV Radio Siboney.
CONDICIÓN MAESTRO DE LA RADIO
A dos personalidades del medio radial, la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) entregará en la apertura del 34. Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven, la Condición Maestro de la Radio 2024: Tomás Ernesto MartÃnez Robles y a Manuel Vicente RamÃrez Heras.
MartÃnez Robles, desde 1977 en el medio, es Artista de Mérito de la Radio Cubana; muestra una trayectoria admirable en el medio en la provincia de Granma; es personalidad de la cultura en Manzanillo; cumplió misión internacionalista en Radio TATEK; desde 1991 es presidente del tribunal de evaluación artÃstica para locutores, asesores, directores de programas y realizadores de sonido, en la zona oriental, y a lo largo de tres décadas ha contribuido en la formación y superación de generaciones de radialistas.
RamÃrez Heras está en la radio desde 1996; es locutor, director y asesor de programas radiales; ha laborado en Radio Artemisa, Radio Metropolitana, Productora Radioarte, y Radio Rebelde; es profesor del Centro de Estudios de la Radio y la TV; imparte posgrados para jóvenes interesados en la actuación en la radio; es miembro de la Uneac, e integra el jurado del “Lloga†en 2024.
Para el concurso de esta edición 34 del “Lloga†se recibieron 66 obras y de los 85 jóvenes radialistas en competencia, 30 son de la provincia de Santiago de Cuba.
Además, seis de esos participantes santiagueros estarán en el Taller Nacional, junto a otros 14 del resto de las provincias, agrupados en dos equipos de 10 integrantes cada uno.
Ambos grupos del Taller ya redactaron guiones de programas unitarios escenificados para ser evaluados en la última sesión, obras que abordaron los temas Dramaturgia y el lenguaje radial en la creación del guion dramatizado para espacios unitarios y La propaganda desde la creación del guion dramatizado para espacios unitarios.
Este Taller de Experimentación Radial es el otro momento cumbre del evento, ya que está encaminado a dotar a los jóvenes radialistas de herramientas para la redacción de guiones, y dada su complejidad, los organizadores lo iniciaron hace dos meses; el espacio hoy ha vencido seis encuentros online y los dos que restan se realizarán de manera presencial, durante la celebración del encuentro en Santiago de Cuba.
Los profesores del taller son el M.Sc. Dairon Bejerano Lima (locutor asesor y director de programas en Radioarte y Radio Metropolitana; profesor de dirección de locutores, dramaturgia, asesorÃa y dirección del Centro de Estudios de la Radio y la TV) y Ãngel Luis MartÃnez RodrÃguez (guionista y actor en Radioarte y Radio Progreso, en La Habana), quienes tendrán como invitado al Lic. Alfredo Zamora Mustelier, director general de programación de la radio cubana, director y guionista de programas de radio, y profesor y experto en propaganda.
Competirán en el “Llogaâ€, representantes de doce provincias: Pinar del RÃo, La Habana, Matanzas, Mayabeque, Sancti SpÃritus, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, HolguÃn, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.
Las casas radiales que tomarán parte en el evento son: CMKC Radio Revolución, Radio Majaguabo, Radio 8SF, Sonido SM, CMKS Radio Trinchera Antimperialista, Radio BahÃa, Radio Playitas, Radio Ciudad Monumento, Radio Libertad, Radio Cadena Agramonte, Radio Camagüey, Radio Florida, CMHW La Reina del Centro, Radio 26, Radio Jaruco, Radio Rebelde, Radio Musical Nacional, Radio Metropolitana, y Radio Guamá.
Además, se suman seis radio bases universitarias: Universidad de Oriente, Universidad de Ciencias Médicas, de Santiago de Cuba; Facultad de Manzanillo, de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma; Universidad de HolguÃn; Radio Triunfo de la Facultad de Sagua la Grande, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, y Stéreo Galenos, de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RÃo.
La reunión en el teatro de la CMKC, que sirvió para puntualizar detalles del encuentro, estuvo presidida por Raulicer GarcÃa Hierrezuelo, director provincial de Cultura; Junior Estrella, director provincial de la radio; Rey Luis Correa, vicepresidente de la AHS, y Lisandra Pérez, jefa de la sección audiovisual de la AHS, quienes intervinieron para explicar el programa y reconocer el esfuerzo por mantener el Taller y Concurso y cada vez hacerlo más abarcador entre los jóvenes radialistas del paÃs.
Gustavo Lloga habló para expresar el gran significado que tiene entregar el premio Familia Lloga-DomÃnguez y destacó la confianza que siempre Antonio Lloga depositó en los realizadores más jóvenes.
La muerte de un burócrata en copia restaurada
La muerte de un burócrata —cuya copia restaurada se proyectó, como parte de las presentaciones especiales, en el reciente XVIII Festival Internacional de Cine de Gibara— se estrenó en 1966 en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, en la entonces Checoslovaquia, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado. El cuarto largometraje de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), quien antes habÃa filmado Historias de la Revolución (1960), Las doce sillas (1962) y Cumbite (1964), se convirtió, a partir de su estreno en Cuba, el 24 de julio de 1966, en una de las comedias más populares de la historia del cine nacional, no solo por la hilarante sucesión de momentos humorÃsticos y absurdos, incluso kafkianos,sino por la contemporaneidad de un fenómeno (la burocracia) que Titón expone en una pelÃcula que, además, ha sido considerada por la crÃtica, entre las principales obras de nuestra producción fÃlmica.
Un obrero ejemplar muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carnet laboral, como sÃmbolo de su condición de proletario. Cuando la viuda va a gestionar la pensión, le exigen que presente el carnet laboral del difunto. Como no se puede sacar un duplicado, pues nadie que no sea el propio dueño del carnet puede hacerlo, será necesario exhumar el cadáver, pero una exhumación no puede hacerse legalmente mientras no hayan transcurrido, al menos, dos años desde la fecha del entierro. A partir de ahÃ, el guion de Titón, Alfredo del Cueto y Ramón F. Suárez, convierte al sobrino, interpretado por Salvador Wood, de este obrero ejemplar que, incluso,habÃa inventado una máquina para construir bustos de José Martà en serie, metáfora inquietante, en la representación (absurda, como sabemos, pues es la intensión ironizar) de cómo la burocracia puede convertir un sencillo trámite en una sucesión descabellada y larguÃsima de colas, sellos, firmas, anexos, cartas y gestiones cada cual más inverosÃmil y que nos hace parecer que siempre estamos al inicio, dando el primero de los pasos.
Luego de una inhumación clandestina y la extracción del carné, el cadáver no puede volver al cementerio porque “ese difunto se enterró hace solo unos dÃas†y “no consta que fuera exhumadoâ€, de manera que no se puede permitir que lo entierren de nuevo pues, desde el punto de vista técnico —o sea, desde los papeles, la burocracia— ya lo está. AsÃ, enfrentando obstáculos y percances ilógicos propios del género, al protagonista lo irán arrastrando a la violencia.
Acaso —se preguntaba Titón refiriéndose a la sátira en el filme— “¿no es ese el tono más apropiado para expresar el carácter absurdo que adquieren las deformaciones burocráticas, los formalismos y los formulismos vacÃos que no tienen nada que ver con la práctica revolucionaria?â€. El propio director apuntó entonces que la historia, aunque sucediera en la isla, no se referÃa necesariamente a ella, ni al contexto histórico de esos años, sino a un fenómeno que se habÃa hecho práctica común en los paÃses del entonces campo socialista y que, acorde al propio proceso de modernización de la sociedad, estaba presente en cualquier sitio.
Luego de su estreno, La muerte de un burócrata —con fotografÃa de Ramón F. Suárez, edición de Mario González y música de Leo Brouwer—fue recibida por la crÃtica nacional como “un grado más alto de desarrollo de nuestro cine†(El Mundo), “un paso de avance†(El socialista) y “la mejor realización de nuestra incipiente cinematografÃa†(Juventud Rebelde). Mientras que en Granma, Bernardo Callejas escribÃa: “Después de este filme será más difÃcil ir para atrás: es una especie de emulación, y sobran los temas y modosâ€, mientras que para Mario RodrÃguez Alemán “es uno de los mejores servicios que el Cine puede hacerle a la Revolución†y “ha abierto una ruta al cine cubano futuroâ€, anotaba en Adelante, Desiderio Navarro.
El filme, cuya restauración de debe, junto a otros del propio Titón, a colaboraciones con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, y especialmente a Josef Lindner, se presentó en la edición 76 del Festival Internacional de Cine de Venecia, en 2019, por Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba. “Un humor negrÃsimo, presente desde los créditos, desborda estas peripecias tragicómicas, con guiños cinematográficos y secuencias de gran brillantez. El realizador apela a la imaginerÃa acumulada por el séptimo arte: desde el cine de animación a las pesadillas buñuelianas del protagonistaâ€, comentó Luciano. Esas referencias, que van además desde Chaplin en Tiempos Modernos a Harold Lloyd, Kystone Pops, Stan Lauren y Oliver Hardy, fueron catalogados por el propio Gutiérrez Alea como “divertimentosâ€: “Ante una situación que puede ser resuelta de muy diversas maneras, uno piensa que puede ser divertido hacerlo «a la manera de…» y lo hace con entera libertadâ€.
De la superficie, el brillo
Sin ser asiduo a la cámara, incluso la mayorÃa de las veces evitándola, al poeta cubano DelfÃn Prats, reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2022 y Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos SaÃz, le han dedicado más de un material audiovisual, entre ellos DelfÃn Prats: entre el esplendor y el caos (2008), documental de Carlos Y. DomÃnguez, y el más reciente Saldo, de la también holguinera Alejandra RodrÃguez Segura, obra basada en el poema homónimo de Lenguaje de mudos, libro con el que DelfÃn ganó el Premio David en 1968.
Además de cápsulas promocionales, DelfÃn ha participado, como entrevistado, en otros documentales y algunos pasajes de su vida han motivado abordajes desde la ficción cinematográfica. Dayana Araujo suma su acuciosa y curiosa visión, la de la joven realizadora —jovencÃsima, incluso cursa el segundo año de la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, en la Filial de HolguÃn de la Universidad de las Artes-ISA— interesada en conocer la cotidianidad del poeta, adentrarse en las “pequeñas cosas†que componen no solo el ambiente doméstico entre las paredes de su casa, sino su vida actual: sus perspectivas, pensamientos, dudas y alegrÃas. El DelfÃn Prats que hoy, frente a la cámara, confiesa sus puntos de vista, nos dice sus verdades. A esas se acerca El brillo de la superficie, documental presentado en la Selección Oficial del XVIII Festival Internacional de Cine de Gibara.
¿Cuál fue la motivación para realizar El brillo de la superficie?
Vivo muy cerca de DelfÃn y sentà que tenÃa que hacerle algo por toda la historia detrás de él, pero irse al pasado era absurdo porque, como dices, a DelfÃn se le han hecho otros materiales. Lo que tenÃa sentido, entonces, era explorar en su vida actual, cómo es la vida de DelfÃn Prats ahora.
¿Cuál es la tesis? O sea, el objetivo que te planteas, lo que, de alguna manera, te propones…
La tesis está detrás de ver las cosas con una perspectiva distinta, salir del atolladero y proyectarse. Que quiere decir eso: mostrar un estado actual desde una forma Ãntima, más en interacción con el personaje.
¿A nivel audiovisual qué recursos utilizas y cómo los pones en función de una estética que se mueve entre lo observacional y la metáfora, entre la intervención de los realizadores frente a cámara y la imagen poética, entre la cotidianidad y cierto matiz social?
Pongo la cámara en función totalmente de DelfÃn; es otra extensión, por lo tanto le corresponde tratar de acercarse lo más posible a él y reaccionar como tal. Incluso me valgo de algo que a veces es delicado tocar: el enfoque. En los primeros planos trato de jugar mucho con el enfoque, porque va de la mano con la proyección actual de DelfÃn, que a veces es ambigua y difusa.
¿Qué fue lo más difÃcil del proceso de rodaje?
La incertidumbre de que en cualquier momento DelfÃn se parara y dijera que no aguantaba más, porque le era sumamente complicado permanecer frente a la cámara.
Algún referente que utilices o sea importante para ti en la realización de El brillo de la superficie.
Mi referente mayor a la hora de tratar esto, incluso en la idea del enfoque-desenfoque, fue Alejandro Alonso. En el documental Brouwer el origen de la sombra (Khaterine T. Gavilán y Lisandra López Fabé, 2019), él pone este recurso en función de la vista de Leo. Fue algo que me encantó y esta misma forma se explora en Diario de la niebla de Rafael de Jesús RamÃrez.
Eres estudiante de Famca, de la Filial del ISA de HolguÃn. Y es primera vez, si no me equivoco, que un estudiante de la Filial integra la selección oficial de FICGibara. Coméntame sobre ambas experiencias: la de participar y la de hacerlo siendo estudiante aún.
No tenÃa idea de qué es la primera vez. Alucino. Casi siempre mando con la idea de que no pasarán del envÃo y cuando me llegó la noticia la felicidad fue inmensa. Como estudiante es más loco, porque no esperas tener el nivel suficiente para entrar en festivales asÃ. Es algo lindo.
Algún poema o verso de DelfÃn que te sea digamos que especial…
«“No quemes la palomaâ€, tanto silencio no puede soportar…». Es un verso que pertenece a Gestos.
Algo más que desees añadir…
Esperar que lo divino ocurra a más personas y les llegue lo que quise aportar con el documental. Aunque sea un 0.5% de lo que yo sentà haciéndolo y estando frente de la realidad de una persona tan grande como es DelfÃn Prats, que a pesar de la memoria, el tiempo y las mil cosas que van dejando daños colaterales y quitando privilegios, en lo que siempre fue bello, belleza quedará y la idea era esa, buscar lo bello por encima de todo lo que ha dejado la historia, exaltar el brillo que sigue estando en DelfÃn a pesar de los años y el dolor.
Pedro Javier Sánchez, joven creador de la AHS Cienfuegos
El espacio promocional Convivencias, del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Cienfuegos, conducido por el escritor Alián Cárdenas, proponeÂ
Festival de rap Trakeando en Camagüey
 Programa televisivo La Caja. La Caja llegó hasta la ciudad de Camagüey para contarnos todo lo relacionado con el festival de rap Trakeando.
Osvaldo Doimeadiós: No concibo la vida sin humor
Para el actor, director teatral, escritor, guionista y profesor cubano Osvaldo Doimeadiós el humor salva, ya sea el realizado a través de un discurso más criollo o con una fuerte carga dramática.
Doimeadiós, a quien se le dedica el Festival Internacional de Teatro Experimental «Desconectado a 969», fundó el grupo Sala-Manca en 1987, siendo uno de los principales exponentes del arte de las tablas en la isla caribeña.
El también Premio Nacional de Humorismo 2012 refirió a la Agencia Cubana de Noticias que el humor lo ha llevado a comprender de otra manera la forma de hacer arte, pues no concibe la vida sin ese género, esencial para entender el mundo, alegrar su cotidianidad y la de quienes lo rodean.Â
Destacó el honor y compromiso que representa el homenaje realizado desde la Asociación Hermanos SaÃz en la provincia suroriental, pues un evento organizado por jóvenes es muy esperanzador y productivo para el gremio.
El «Desconectado a 969» es espacio obligado para el sector y representa oportunidad, en aras de visualizar y continuar el trabajo realizado en Nave Oficio de Isla, proyecto nacido en 2019 y que resulta una comunidad creativa donde las diferentes manifestaciones artÃsticas confluyen, con el objetivo de presentarle al público un espectáculo especial.
Comentó que en esa institución se potencian oportunidades, con el propósito de que estudiantes de las diferentes enseñanzas artÃsticas y jóvenes creadores muestren sus proyectos e intercambien con otros realizadores y artistas.
Según dijo, la experimentación no debe observarse como algo extraño, ya que es consustancial al trabajo de cada grupo y para oxigenar el gremio y la creación de manera general.
En la medida que el actor investigue y entrene, a fin de completar la formación, contribuye a su entrenamiento fÃsico, crecimiento personal y profesional, y al trabajo en equipo, manifestó.
Exhortó a no dejarse vencer por el tiempo y la monotonÃa, a ser rigurosos con la profesión, y a investigar, entregarse y dedicarle tiempo a la preparación.
Santiago de Cuba constituye un referente importante para las artes escénicas en la nación caribeña, por los aportes del teatro de relaciones y el desarrollado por grandes actores como Raúl Pomares, Fátima Patterson, Dagoberto GaÃnza y Nancy Campos, aseveró.
Osvaldo Doimeadiós posee una relevante obra en la televisión y el cine, y ha sido merecedor, entre otros reconocimientos, de la Orden por la Cultura Nacional, y el Gran Premio de actuación masculina Tomás Terry, en el Festival del monólogo, por Santa Cecilia, de Abilio Estévez (2007).
Brigada ArtÃstica Rompiendo el Cerco de la AHS
Sobre lo que prepara la AHS en Granma, le compartimos detalles:
Encuentro con Manuel Herrera, Premio Nacional de Cine
El director de cine, documentalista y guionista Manuel Herrera, quien dirigió Zafiros, locura azul, uno de los mayores éxitos en taquilla del cine cubano, fue protagonista del Encuentro con en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.
El espacio regresó como parte de la programación de la feria Arte en la Rampa con su conductora, la periodista Magda Resik,
Manuel Herrera, considerado se un testimoniante del arte cinematográfico y la cultura en Revolución, expuso cómo el escritor debe entrar por las vetas y silencios que deja la historia.
Herrera definió el cine como una posibilidad muy necesaria para la cultura, pues tiene la extraordinaria capacidad de llegar al espectador, de contar historias y de seducirlo.
Igualmente, lamentó la decandencia de la asistencia del público a las salas de cine, esencialmente porque es “un acto social que debe recuperarse para compartir en familiaâ€, señaló.
El cineasta confesó sentir un gran orgullo por ser cubano y cómo le duelen las apatÃas. También ahondó en la necesidad de no perder la Revolución y adecuarse a los tiempos.
“Hace falta ser intrépito y enamorarse de la obra, vivir y pensar todo el tiempo en ella para que se abran los caminos y queden claras las posibilidades de por dónde andarâ€, aseveró el director de cine, quien además exhortó a los jóvenes a crear, porque “sin riesgo no hay arteâ€.
Muerte y salvación del sertão: la rebelión de Bacurau
Retornar al origen es siempre un acto violento, pero ¿y si es la única manera de salvarse de una violencia que quiere borrar toda posibilidad de existir? ¿Y si es el único modo de efectivamente, ser? Justo al inicio de Bacurau se nos presenta un plano perturbador: al fondo, un camión cisterna que ya nos habÃan mostrado transporta agua hacia algún lugar agreste y trae a Teresa (Barbara Colen) de pasajera; en primer plano, un accidente ha desparramado una gran cantidad de ataúdes por toda la carretera, como un mal presagio de muerte que nos acompañara todo el filme. Un poco después se lee en una señal de tráfico: “Bacurauâ€. ¿Qué es este lugar seco del nordeste brasileño, del sertão pernambucano, al que regresa? ¿Qué significa volver? Teresa vuelve para el entierro de Carmelita, su abuela y figura ilustre del pueblo, y también vuelve a la rutina y hábitos idiosincráticos de Bacurau y sus abigarrados habitantes, amenazados de pronto por una violencia desconocida y extraña que busca borrar al pueblo y sus habitantes del mapa.
Es difÃcil de definir un género para Bacurau. Es obvio señalar la inspiración tanto en su estilo como en su producción, del western norteamericano de los sesenta y el western spaguetti de los setenta, al punto que desde al cartel hasta la selección de la locación, escenografÃa y música, pasando por los lentes, planos y juegos de cámara a utilizar fueron definidos alrededor de esa estética. Pero Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles no temen añadir elementos génericos de ciencia ficción, acción-aventura, horror e inevitables homenajes al Cinema Novo, a la mezcla de este western extraño, futurista y distópico, acompañada por una músicalización de Mateus Alves que podrÃa acompañarse de similares adjetivos. La combinación, con un ritmo alucinante, termina con un gran baño de sangre. Un final gore que recuerda a Parásitos (Parasite, 2019) del director coreano Bong Joon Ho. De hecho el propio Mendonça afirmarÃa en una entrevista: “Cuando và Parasitos, me dà cuenta que Bong y yo estábamos hablando el mismo idioma. De hecho, siento que Bacurau y Parásitos son primos.â€
El parecido familiar es evidente por el uso del filme como alegorÃa de sus situaciones nacionales y globales, por la representación de la desigualdad social extrema, por la violencia omnipresente en las vidas de los perosnajes y en la resolución del conflicto. Pero lo que distingue a Bacurau, aparte de su perspectiva y linaje brasileño y nordestino, ambos directores son pernambucanos despúes de todo, es su exploración del sentido de comunidad y las maneras en las que esta se despliega en un momento de peligro.
Desde el entierro de Carmelita, la matriarca del pueblo y abuela de Teresa, comenzamos a notar, por la manera en que la gente repleta la casa, marcha compacta alrededor del ataúd o la despide al unÃsono con pañuelos blancos, una conexión especial entre los habitantes del pueblo: Bacurau no es solo el nombre del lugar en que el filme sucede, sino sobre todo el nombre de la comunidad que en él habita y circula en sus espacios: la plaza de la iglesia, la escuela, el consultorio, la tienda, el enigmático museo del pueblo.
Peter Debruge, al reseñar la pelÃcula para Variety, no logra captar este rasgo, quejándose de la ausencia de un personaje central, y de la transición de énfasis entre varios protagónicos femeninos como Teresa o la Dra. Domingas, interpretada por una impresionante Sonia Braga, sin que finalmente emerja ninguna heroÃna o héroe. Pero, en el registro casi naturalista de las costumbres, pequeños diálogos y lugares del pueblo vemos las trazas de un sujeto colectivo latente, imperfecto, sucio, desarrapado y real que es, en fin, el auténtico protagonista. La reacción colectiva ante la visita del corrupto alcalde Tony Jr. (Thardelly Lima), la posterior asamblea para informar de la donación de medicamentos vencidos y libros viejos que habÃa traÃdo el susodicho, las controversias entre el profesor de la escuela y la doctora del pueblo y hasta la cola para los servicios de la prostituta local son todos momentos de una colectividad muy particular. La caracterización de lo popular, lo marginal y lo provinciano en el filme se encuentran lejos de cualquier apologÃa e idealización.
Cuando los “invasores extraños†liderados por el gélido Michael (Udo Kier), en realidad gringos que van de safari humano por el pueblo, cortan la luz y asesinan a un niño (el futuro, la inocencia), sucede un salto. La comunidad comienza a expresarse de otra manera, no como un conjunto de individuos, costumbres y lugares, sino como una fuerza afirmativa, rebelde. La aparición de Lunga (Silvero Pereira), cangaceiro del s.XXI marca esa inflexión.
No es casualidad que solo en este momento, casi al final, el enigma del museo, al que el filme habÃa estado señalando desde el inicio, se revele. Las marcas de las armas viejas que faltan, los recortes de periódico sobre una antigua rebelión aplastada en Bacurau y las fotografÃas de los habitantes del pueblo armados y con las cabezas cortadas de sus enemigos que cubren las paredes del viejo museo del pueblo narran una historia de violencia y rebelión popular y muestran el tiempo denso de la memoria que está en la base de la identidad de esa comunidad imaginaria (¿que comunidad no lo es?).
En una de las escenas, donde se constata la desaparición del pueblo en los mapas digitales, el maestro de la escuela despliega ante los estudiantes, frente a la ausencia del mapa del otro, un mapa propio, una autorepresentación. Y será desde la escuela, otro centro de la comunidad, desde donde los habitantes del pueblo liquidarán a los invasores a tiros. Sin embargo, en Bacurau no bastan la cultura común, la memoria o la escuela para desatar la fuerza de una comunidad rebelde: “hemos tomado una poderosa droga psicotrópica y vas a morir†le dice el profesor de la escuela al alcalde corrupto cuando se conoce de su complicidad con la masacre. Esa pequeña secuencia donde todos toman una pÃldora y entran en un estado alterado de la conciencia, señala el pasaje al acto, en una interesección inesperada entre drogas, liberación, conciencia y rebeldÃa. A pesar de todo, “Esto es solo el principio†atina a decir Michael, mientras a su alrededor el pueblo de Bacurau le apunta con sus armas viejas, le entierra vivo y lo mira fijo con los rostros y las ropas ensangrentadas. En esa inversión del arriba y con el abajo, del invasor y el pueblo, de la vida y la muerte se condensa el filme.
Los habitantes de Bacurau se han redescubierto, vuelto a su origen y tomado las “armasâ€, reales y simbólicas, que habÃa allà para detener la matanza. Pero pesa sobre ellos, a pesar de esa revelación sobre sà mismos, no la perspectiva de ningún futuro luminoso, sino de una lucha más fuerte por su supervivencia, o lo que es lo mismo, contra su aniquilación como comunidad. Luchar por su vida, rebelarse se convierte para ellos en su única posibilidad de ser.
Ficha técnica
TÃtulo original: Bacurau |
Año: 2019 |
PaÃs: Brasil, Francia |
Dirección: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles |
Dirección de arte: Pedro Sotero |
Actuaciones: Barbara Colen, Thomas Aquino, Sonia Braga, Silvero Pereira y Udo Kier |
Fecha de estreno: 15Â de mayo 2019 (Cannes) |
29 de agosto del 2019 (Brazil) 25 de septiembre del2019 (France) |
Duración: 132 minutos |
Hermanos SaÃz, la pelÃcula
La Asociación Hermanos SaÃz no ceja en el empeño por acercar aún más la vida y obra de Sergio y Luis a los jóvenes cubanos, por eso son varios los proyectos que impulsa con ese objetivo.
Pero sin dudas uno de los que más expectativas ha generado por su alcance es la filmación de un largometraje.
El escritor y guionista cubano AmÃlcar Salatti, reconocido por su amplia obra, sobre todo en la televisión, asumirá el guion de la pelÃcula.
Y en el mes de abril visitó el municipio de San Juan y MartÃnez como parte del inicio del proceso investigativo.
AmÃlcar asumirá las exigencias propias del cine histórico cubano, y cuenta en su aval con el filme Inocencia, dedicado a la historia de los ocho estudiantes de Medicina; muy bien acogido por la crÃtica y el público.
En tiempos de pantallas y dispositivos móviles concebir proyectos de este tipo y articular alianzas constituyen derroteros en la promoción de la obra de los hermanos SaÃz.
Porque los audiovisuales mucho pueden hacer en función del rescate y preservación de la historia de Cuba, pues para nadie es un secreto que propuestas como esta esultan más atractivas para las nuevas generaciones.
La pelÃcula se inscribe en los esfuerzos de la Asociación Hermanos SaÃz por mantener vivo el quehacer artÃstico de los jóvenes asesinados el 13 de agosto de 1957 en su San Juan y MartÃnez.
Y sin dudas, también tendrá otro plus, el ser dirigida por Roly Peña, un realizador muy conocido por todos y con una trayectoria sin discusión en materia de audiovisuales de corte histórico.
Que se conozca cada vez más a Sergio y Luis SaÃz en toda Cuba es meta permanente de la AHS, pues fueron dos jóvenes con una increÃble madurez polÃtica y un quehacer intelectual con muchas perspectivas. Y los cubanos tienen que conocer ambas aristas.