AHS: Convocatorias a Becas y Premios 2025

La Asociación Hermanos Saíz (AHS), heredera de las Brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz, y del Movimiento de la Nueva Trova, como vanguardia de su tiempo, se renueva y aúna a creadores y artistas jóvenes que quieren fundar su propia épica; con metas y una obra inmensa que realizar. Cada año, con esta publicación, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) actualiza sus convocatorias, comparte información sobre las jornadas que auspicia y presenta sus proyectos más destacados, con el fin de reconocer, estimular y promover el arte joven cubano. En esta nueva edición se abre un abanico de nuevas convocatorias y oportunidades para los jóvenes artistas. Las becas, premios y eventos son resultado de la alianza por más de un cuarto de siglo, entre la Asociación Hermanos Saíz y los centros, institutos y Consejos del Ministerio de Cultura.

La AHS es el arte joven reunido, es la personificación de la voluntad de ser libres creadores al amparo de lo que representa latir como generación. Encuentra esa libertad en cada una de estas páginas, acércate a la organización en todas sus plataformas, visita la Casa del Joven Creador de tu provincia y si quieres formar parte del sueño, sé lo nuevo; nosotros, el impulso.

 



ARTES ESCÉNICAS

 

 ➡ PREMIO AIRE FRÍO

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de reconocer y promover a los jóvenes que, mediante su quehacer en la escena, reflejan las inquietudes y aspiraciones fundamentales de su generación desde la experimentación formal y conceptual más elaborada, otorga el Premio Aire Frío a la obra más relevante presentada en el año 2025. +…

 

 ➡ BECA MILANÉS

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y con el fin de incentivar la creación escénica de los más jóvenes, desde proyectos emergentes, convoca a la Beca de creación Milanés. +…

 

 

➡ PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS LA SELVA OSCURA

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Editorial Tablas Alarcos, con el propósito de estimular el trabajo investigativo de los jóvenes en torno a las artes escénicas, convoca al Premio de investigación de las artes escénicas La Selva Oscura. +…

 

 

➡ PREMIO DE ACTUACIÓN ADOLFO LLAURADÓ 

La Asociación Hermanos Saíz, a partir de la idea de la desaparecida cineasta Jacqueline Meppiel, convoca al Premio de Actuación Adolfo Llauradó, con el fin de distinguir a los mejores actores y actrices jóvenes del país. +…

 

 

 ➡ PREMIO DE INTERPRETACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y FOLKLÓRICA RAMIRO GUERRA 2025

La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje a ese maestro imprescindible de la danza contemporánea en Cuba, convoca al Premio de Interpretación en Danza Contemporánea y Folklórica Ramiro Guerra. +…

 

 

 ➡ PREMIO ESPECIAL FERNANDO ALONSO

La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje y reconocimiento al Ballet Cubano y a su imprescindible escuela, convoca al Premio Especial Fernando Alonso. +…


 


 

ARTES VISUALES

 

➡ BECA DE CREACIÓN ANTONIA EIRIZ

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Antonia Eiriz. +…

 

➡ BECA DE CREACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Juan Francisco Elso. +…

➡ BECA DE INVESTIGACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas y con el objetivo de fomentar la investigación en el área de las artes visuales, convoca a la Beca de Investigación Juan Francisco Elso. +…


 


 

AUDIOVISUALES

 ➡ BECA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL CHICUELO

La Asociación Hermanos Saíz con el objetivo de promover la creación y desarrollo de guiones documentales y de ficción, convoca a la Beca de Creación Chicuelo. +…

 

 

➡ FESTIVAL Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM

La Asociación Hermanos Saíz (AHS)  de conjunto con la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba,  la Dirección General de la Radio Cubana y la Productora de dramatizados Radioarte, convocan al XXXIV Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga in memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los jóvenes en Cuba. +…

 

 

MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN

La Asociación Hermanos Saíz convoca a la XXXIV Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 24 al 28 de octubre de 2025, en la ciudad de Camagüey, en esta edición dedicada al 65 aniversario del ICAIC. +…

 

 

 ➡ PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA 2026

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de incentivar las mejores prácticas dentro del periodismo cultural, convoca al Premio Rubén Martínez Villena. +…

 

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN DE PROYECTOS TRANSMEDIALES JOSÉ LUIS ESTRADA 2025

La Asociación Hermanos Saíz, el Instituto de Información y Comunicación Social y la Emisora Nacional Radio Rebelde convocan a la Beca de Creación de Proyectos Transmediales José Luis Estrada. +…

 

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN DE RADIODOCUMENTAL 2025

La Asociación Hermanos Saíz y la Radio Cubana convocan a la Beca de Creación de Radiodocumental. +…

 


 


 

CRÍTICA E INVESTIGACIÓN

 ➡ BECA DE PENSAMIENTO ERNESTO GUEVARA

La Asociación Hermanos Saíz, con el propósito de acompañar y reconocer a jóvenes investigadores, convoca a la Beca de Pensamiento Ernesto Guevara. +…

 

 

 ➡ PREMIO MEMORIA NUESTRA

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín y el Comité Organizador de las Romerías de Mayo convocan al Congreso de Pensamiento y Premio Memoria Nuestra a realizarse del 3 al 7 de mayo del 2025, como parte de las Romerías de Mayo. +…

 


 


 

LITERATURA

 ➡ BECA DE CREACIÓN LA NOCHE

La Asociación Hermanos Saíz, en homenaje a la escritora cubana Excilia Saldaña y con el objetivo de propiciar la creación de obras para niños y jóvenes, convoca a la Beca de Creación La Noche, en esta ocasión en la categoría de narrativa. +…

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN FRÓNESIS

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de estimular la escritura del género cuento, convoca a la Beca de Creación Frónesis. +…

 

 ➡ PREMIOS CALENDARIO

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Instituto Cubano del Libro y la Casa Editora Abril, y con el objetivo de estimular la creación literaria entre los jóvenes escritores cubanos residentes en el país, convoca a los Premios Calendario 2026. +…

 

 ➡ PREMIO SED DE BELLEZA

La Asociación Hermanos Saíz y Sed de Belleza Ediciones de su filial villaclareña, en coauspicio con la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de dicha provincia, convocan al Premio Sed de Belleza 2025. +…

 

➡ PREMIO CELESTINO DE CUENTO 

Ediciones La Luz y la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, convocan al XXVI Premio Celestino de Cuento. +…

 

 ➡ PREMIO ALDABÓN

La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Aldabón de su filial en Matanzas, de conjunto con el Centro Provincial del Libro y la Literatura, con el objetivo de estimular y promover la creación literaria entre los jóvenes escritores de todo el país, convoca al Premio Aldabón 2025. +…

 

 ➡ PREMIO REINA DEL MAR

La Asociación Hermanos Saíz, y el Centro Provincial del Libro en Cienfuegos, convocan al Premio Nacional de Narrativa para niños Reina del Mar Editores, 2025. +…

 

➡ PREMIO DE POESÍA MANGLE ROJO

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) junto a su sello editorial Áncoras con sede en la Isla de la Juventud convocan al certamen nacional de literatura Mangle Rojo 2025 en el género poesía. +…

 


 


 

MÚSICA

 

 ➡ BECA DE INTERPRETACIÓN VOCAL ELENA BURKE

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes intérpretes en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Vocal Elena Burke. +…

 

 

➡ BECA DE CREACIÓN LÁZARO GARCÍA 

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes cantautores en Cuba, convoca a la Beca de creación Lázaro García. +…

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN IGNACIO VILLA

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música popular en Cuba, convoca a la Beca de Creación Ignacio Villa. +…

 

 

 ➡ BECA DE CREACIÓN CONMUTACIONES

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el Sello discográfico Producciones Colibrí, con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música académica en Cuba, convoca a la Beca de Creación Conmutaciones. +…

 


 


 

CONVOCATORIAS ESPECIALES

 

➡ BECA EL REINO DE ESTE MUNDO

Con el objetivo de apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros, la Asociación Hermanos Saíz convoca a la Beca El reino de este mundo. +…

 

 

➡ PREMIO MAESTRO DE JUVENTUDES 

La Asociación Hermanos Saíz entrega anualmente el Premio Maestro de Juventudes a personalidades que considera ejemplo por su obra, por su interés de compartir valores a la generación nueva y por el rigor artístico e intelectual que sostiene su universo creativo. +…


BECA DE CREACIÓN DE RADIODOCUMENTAL 2025

La Asociación Hermanos Saíz y la Radio Cubana convocan a la Beca de Creación de Radiodocumental.

Podrán participar jóvenes realizadores radiales de hasta 35 años de edad residentes en Cuba, sean miembros o no de la Asociación Hermanos Saíz, con propuestas que reflejen elementos de la identidad cultural de la nación, así como las diferentes aristas de su devenir sociocultural.

Para optar por la beca los interesados deberán presentar un proyecto donde especifique nombre del proyecto, sus objetivos, fundamentación y emisora coproductora, además de los siguientes datos personales: Nombre y apellidos del solicitante, Carné de Identidad y Dirección Particular.

Será financiado un solo proyecto y la beca consistirá en diploma acreditativo y el pago de 3 000 CUP mensuales al solicitante, durante tres meses, para los gastos de preproducción, producción y postproducción.

Así como la compra del material terminado por la emisora coproductora, asumiendo el monto máximo pautado en la resolución para su difusión, equivalente a 5 000 CUP.

Es requisito indispensable que el material no exceda los 20 minutos de duración, así como reconocer en los créditos de la obra el auspicio de la Asociación Hermanos Saíz, la Radio Cubana y la emisora coproductora.

El material resultante será incluido en los concursos de programas del Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in memoriam y del Encuentro de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo.

Los proyectos deben enviarse antes del 31 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com Un jurado integrado por especialistas del medio seleccionará el proyecto ganador.

Los resultados se informarán en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.


BECA DE CREACIÓN DE PROYECTOS TRANSMEDIALES JOSÉ LUIS ESTRADA 2025

La Asociación Hermanos Saíz, el Instituto de Información y Comunicación Social y la Emisora Nacional Radio Rebelde convocan a la Beca de Creación de Proyectos Transmediales José Luis Estrada.

Podrán participar jóvenes productores de contenidos multiplataforma de hasta 35 años de edad residentes en Cuba, sean miembros o no de la Asociación Hermanos Saíz, con propuestas que reflejen, mediante la conjunción de códigos y formatos contemporáneos, elementos de la identidad cultural de la nación, así como las diferentes aristas de su devenir sociocultural.

Para optar por la beca los interesados deberán presentar un proyecto donde especifique sus objetivo, fundamentación y propuesta de producción de contenidos multiplataforma, además de los siguientes datos personales: Nombre y apellidos del solicitante, Carné de Identidad y Dirección Particular.

Será financiado un solo proyecto y la beca consistirá en diploma acreditativo y en el pago de 5 000 CUP mensuales al solicitante, durante seis meses, para los gastos de preproducción, producción y postproducción.

Así como la publicación del material terminado por la Asociación Hermanos Saíz, el Instituto de Información y Comunicación Social, y la Emisora Nacional Radio Rebelde, asumiendo el monto máximo pautado en la resolución 68/2021 para su difusión, equivalente a 4000 CUP.

Es requisito indispensable que el proyecto responda a los códigos y formatos propios de las producciones transmediales contemporáneas, y reconozca en los créditos de la obra el auspicio de la Asociación Hermanos Saíz, el Instituto de Información y Comunicación Social y la Emisora Nacional Radio Rebelde.

El proyecto resultante será publicado por el sitio web y los perfiles oficiales en redes sociales de la Emisora Nacional Radio Rebelde, así como por otros espacios identificados por el autor en la estrategia de socialización del proyecto, previo consenso con las partes.

Los proyectos deben enviarse antes del 31 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com Un jurado integrado por especialistas del medio seleccionará el proyecto ganador.

Los resultados se informarán en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.

El fallo del jurado será inapelable.

La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.


PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA 2026

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de incentivar las mejores prácticas dentro del periodismo cultural, convoca al Premio Rubén Martínez Villena.

Podrán participar jóvenes cubanos residentes en el país de hasta 35 años de edad, sean o no miembros de la AHS, que no hayan sido premiados en la edición anterior en la categoría en que concursan.

Se convoca en las categorías: prensa escrita, radio, televisión e hipermedia (incluye sitios web, blogs personales, cobertura en redes, multimedias) en cualquiera de los géneros periodísticos. Los trabajos deben abordar la temática cultural.

Podrán enviarse hasta tres trabajos independientes o como parte de una serie, acompañados de un documento con los datos personales del autor (nombre y apellidos, dirección particular, correo electrónico y teléfono) y los detalles del material (título, categoría en la que concursa, medio en dónde fue publicado y fecha de publicación).

Los trabajos deben enviarse a la dirección electrónica becasypremiosahs@gmail.com especificando en el asunto “Premio Villena”. En la categoría de prensa escrita los materiales periodísticos se recibirán en formato PDF, en la categoría de radio, televisión e hipermedia podrán enviar la URL de los trabajos, en el caso de radio y televisión, como variante, podrán hacerlos llegar en soporte digital a cualquiera de las sedes de la AHS en el país. 

Las obras, que se recepcionarán hasta el 31 de enero de 2026, deberán tener fecha de publicación entre el 1ro. de febrero de 2025 y el 15 de enero de 2026. Se otorgará un premio único por categoría consistente en diploma acreditativo y 10 000 CUP.

El jurado, integrado por profesionales de los medios en Cuba, concederá tantas menciones estime conveniente, y su fallo será inapelable.

Los premios se darán a conocer en marzo de 2026, como parte del Concurso y Taller Nacional Rubén Martínez Villena, convocado por la AHS, en el contexto de las actividades por el Día de la Prensa Cubana.

La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.


MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN 2025

La Asociación Hermanos Saíz convoca a la XXXIV Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 24 al 28 de octubre de 2025, en la ciudad de Camagüey, en esta edición dedicada al 65 aniversario del ICAIC.

Podrán participar los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Las obras no pueden haber sido presentadas en ediciones anteriores de la Muestra.  Serán enviadas en formato digital identificadas y adjuntándole la planilla de inscripción.  Los audiovisuales pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la AHS.

Se convoca en los siguientes géneros o categorías audiovisuales: Ficción, Documental, Animado, Corto (de hasta 3 minutos), Promocionales (spot, cápsulas, video clip), por primera vez y sin carácter competitivo en la modalidad de Web Series y Largometrajes.

Un jurado, integrado por destacadas personalidades del ámbito audiovisual, otorgará un Gran Premio, denominado Luces de la Ciudad, consistente en diploma acreditativo y el pago de 50 000 CUP, a la mejor realización, sin distinción de género y modalidad.

También se otorgará reconocimientos por cada una de las siguientes especialidades: Dirección, Guion, Fotografía, Edición, Dirección de arte, Sonido, Música original y Producción. De igual forma se otorgarán premios colaterales de las diferentes instituciones y centros culturales.

Durante el evento, se desarrollarán actividades de manera presencial y virtual: conferencias, talleres, muestras colaterales y encuentros con reconocidos creadores del audiovisual, entre otras modalidades de programación.

Las obras deberán ser entregadas en formato digital en cualquiera de las sedes de la AHS del país hasta el 31 de agosto de 2025, junto a la planilla de inscripción, que podrá descargar en el sitio www.ahs.cu, debidamente rellenada con los datos solicitados. También pueden subir los videos a Google Drive, o alguna plataforma similar y mandar el link al correo: elalmacendelaimagen@gmail.com

El fallo del jurado será inapelable. La participación en el concurso implica la total aceptación de estas bases.

Para cualquier información, contactar a través de las redes sociales del evento y del correo: elalmacendelaimagen@gmail.com.


FESTIVAL Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM 2025

La Asociación Hermanos Saíz (AHS)  de conjunto con la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba,  la Dirección General de la Radio Cubana y la Productora de dramatizados Radioarte, convocan al XXXIV Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga in memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los jóvenes en Cuba.

El evento de Radio Joven más antiguo del país,  tendrá  lugar del 26 al 29 de  septiembre del 2025 y se dedicará al guion de programas escenificados unitarios, con reverencia para cuentos, teatros, series históricas y docudramas. Además, tendrá entre las motivaciones el Aniversario 90 de la Emisora de la Ciudad de Santiago de Cuba CMKW Radio Mambí, antigua Cadena Oriental de Radio y el Aniversario 40 de la Casa Productora Radioarte.

El “Lloga” contará con un Taller de Experimentación Radial como espacio de intercambio de investigaciones y experiencias en función de profundizar en la redacción de guiones de programas escenificados unitarios.

Podrán participar realizadores de todo el Sistema Radial Cubano y de las Radio-Bases Universitarias del país, de hasta 35 años de edad, sean o no miembros de la AHS.

Los investigadores, estudiantes universitarios y realizadores del medio que posean indagaciones o proyectos relacionados con la temática  podrán optar por su participación en las sesiones teóricas de dicho Taller de Experimentación enviando un texto resumen de la propuesta, que no exceda las 250 palabras. Los resúmenes se recibirán hasta el 14 de junio de 2025  y serán evaluados por el Comité Académico  que organizará los paneles y conferencias.

Independientemente de la dedicatoria, se competirá en todos los formatos radiales (variados, informativos, escenificados y musicales) con una obra por especialidad. Las obras en concurso,  deberán estar acompañadas del guion y cada grabación llevará adjunta la Planilla de inscripción del evento, con los datos de los realizadores que concursan.

Serán premiadas con diploma acreditativo las especialidades individuales de: dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución (masculina y femenina) y actuación (masculina y femenina).

El jurado entregará el Gran Premio “Antonio Lloga In Memoriam” a la mejor obra en concurso con un pago de 10 000 CUP y diploma acreditativo. De igual forma se podrá optar por los Premios Colaterales que entregarán varias instituciones de Santiago de Cuba, según responda la obra a sus intereses como objeto social.

Este año los interesados en optar por el Premio Especial deberán enviar un Guion Radial  Dramatizado Unitario, que no haya sido producido por ninguna emisora del país. 

El guion a presentar debe cumplir con los siguientes requisitos de los dramatizados unitarios:

Narrar un conflicto utilizando ambientes sonoros y personajes.

Estar basado en hechos reales o de ficción.

Ser originales o adaptados para el medio radial.

Presentarse como unidades independientes.

No exceder los 28 minutos de duración.

Las obras a presentar deben tener una extensión de 10 cuartillas, con fuente Arial a tamaño 12 e interlineado de 1 punto, precisando las indicaciones de sonido y efectos.

En un documento único deben incluir la fundamentación conceptual del proyecto que no exceda una cuartilla, y los datos personales del aspirante (nombre y apellidos, carné de identidad, dirección particular, dirección de correo electrónico, teléfono y síntesis curricular).

El jurado  otorgará un premio único consistente en el pago de 5 000 CUP, diploma acreditativo, más la compra de la obra, así como su producción por Radioarte.

Las obras en concurso que optan por el Gran Premio “Antonio Lloga in memoriam” y los guiones inéditos para el Premio Especial se recepcionarán hasta el 16 de junio de 2025 en la filial santiaguera de la AHS, sita en Calle 13 No. 104, entre Calle 6 y Avenida Manduley a través del correo ahsantiagojovenfestival@g¬mail.com.

El Comité Organizador seleccionará a quienes participarán de forma presencial en el Taller de Experimentación Radial en Santiago de Cuba durante los días del evento del 26 al 29 de septiembre del 2025. La notificación se enviará mediante correo electrónico y mensaje de WhatsApp.

Más información mediante los teléfonos 22-64-39-29 y 22-64-53-47, el móvil corporativo 59-92-65-04 y por WhatsApp al 56-05-14-70.


BECA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL CHICUELO 2025

La Asociación Hermanos Saíz con el objetivo de promover la creación y desarrollo de guiones documentales y de ficción, convoca a la Beca de Creación Chicuelo.

Podrán participar todos los escritores cubanos residentes en el país, sean miembros o no de la AHS, que tengan hasta 35 años y no hayan ganado la beca en años anteriores.

Cada autor podrá presentar un solo proyecto de guion original e inédito en cada género. Los textos deben enviarse antes del 31 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca Chicuelo”. Los participantes adjuntarán la obra en formato Word o PDF con seudónimo y la SOLICITUD DE PARTICIPANTE que deberá descargar del sitio de la asociación www.artejoven.ahs.cu, debidamente rellenada con los datos que se solicitan.

Se concederán hasta dos becas consistentes en diploma acreditativo y el pago de 3 000 CUP durante 6 meses. Concluido este plazo, el autor debe presentar a la Dirección Nacional de la AHS una primera versión del guion terminado.

Se analizarán los proyectos ganadores para el posible apoyo en su producción. De ser filmados, se ha de consignar en los créditos de manera explícita el apoyo de la AHS.

Los resultados se darán a conocer en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.

El fallo del jurado será inapelable.

La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.


Radialistas jóvenes alistan en Santiago de Cuba el “Lloga In memoriam»

Ochenta y cinco realizadores de 12 provincias, competirán por los galardones en el 34. Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga In memoriam, por celebrarse en Santiago de Cuba del 23 al 26 de septiembre.

El evento está dedicado a los guiones de programas escenificados unitarios y a los aniversarios 90 de CMKW Radio Mambí, en esta ciudad, y 40 de la Productora Radioarte.

Según trascendió en una reunión preliminar de directivos del “Lloga” y la prensa, en el teatro de la CMKC Radio Revolución, el comité organizador escogió la dedicatoria, para estimular a más jóvenes a escribir programas dramatizados en la radio cubana.

LLOGA 1

Este concurso entregará un Premio especial al mejor guion inédito de programa dramatizado unitario (diploma, compra de la obra y su producción por Radioarte, trasmisión de la obra por emisoras de todas las provincias, campaña promocional en medios de alcance nacional, y el pago de 5 000 pesos MN) y el Gran Premio (diploma acreditativo y un pago de 10 000 pesos MN).

Pero el encuentro también galardonará con diplomas, las especialidades individuales: dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución y actuación.

Y al margen de las decisiones del jurado, otros 22 premios colaterales de instituciones y organizaciones de masas, recibirán participantes en el “Lloga”, entregados por la Familia Lloga-Domínguez, la Dirección Provincial de Cultura, la Uneac, Universidad de Oriente, Fundación Caguayo, el Citma, la ACCS, el Centro Provincial de Prevención ITS-VIH-SIDA, Centro Provincial de Patrimonio Cultural, la UJC y la FMC.

También, colateralmente premiarán el Centro de Estudios Antonio Maceo, Casa del Caribe, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, la UPEC, Dirección Provincial de Radio, la CTC, los CDR, CMKC Radio Revolución, CMKW Radio Mambí y de la CMDV Radio Siboney.

El jurado que decidirá los ganadores, está integrado por su presidente, Tomás Ernesto Martínez Robles, Premio Nacional de Radio 2018, locutor y director de programas en Radio Granma, en Manzanillo; Erick Méndez Díaz, periodista y realizador de Radio Rebelde y ganador del Gran Premio del “Lloga” en 2023; Manuel Vicente Ramírez Heras, director y asesor de programas de Radioarte y Radio Rebelde; Oscar Quintana Lluch, realizador de sonidos de CMKW Radio Mambí, y Misael Lageyre Mesa, director de programas y guionista de CMDV Radio Siboney.

CONDICIÓN MAESTRO DE LA RADIO

A dos personalidades del medio radial, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) entregará en la apertura del 34. Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven, la Condición Maestro de la Radio 2024: Tomás Ernesto Martínez Robles y a Manuel Vicente Ramírez Heras.

Martínez Robles, desde 1977 en el medio, es Artista de Mérito de la Radio Cubana; muestra una trayectoria admirable en el medio en la provincia de Granma; es personalidad de la cultura en Manzanillo; cumplió misión internacionalista en Radio TATEK; desde 1991 es presidente del tribunal de evaluación artística para locutores, asesores, directores de programas y realizadores de sonido, en la zona oriental, y a lo largo de tres décadas ha contribuido en la formación y superación de generaciones de radialistas.

Ramírez Heras está en la radio desde 1996; es locutor, director y asesor de programas radiales; ha laborado en Radio Artemisa, Radio Metropolitana, Productora Radioarte, y Radio Rebelde; es profesor del Centro de Estudios de la Radio y la TV; imparte posgrados para jóvenes interesados en la actuación en la radio; es miembro de la Uneac, e integra el jurado del “Lloga” en 2024.

Para el concurso de esta edición 34 del “Lloga” se recibieron 66 obras y de los 85 jóvenes radialistas en competencia, 30 son de la provincia de Santiago de Cuba.

Además, seis de esos participantes santiagueros estarán en el Taller Nacional, junto a otros 14 del resto de las provincias, agrupados en dos equipos de 10 integrantes cada uno.

Ambos grupos del Taller ya redactaron guiones de programas unitarios escenificados para ser evaluados en la última sesión, obras que abordaron los temas Dramaturgia y el lenguaje radial en la creación del guion dramatizado para espacios unitarios y La propaganda desde la creación del guion dramatizado para espacios unitarios.

Este Taller de Experimentación Radial es el otro momento cumbre del evento, ya que está encaminado a dotar a los jóvenes radialistas de herramientas para la redacción de guiones, y dada su complejidad, los organizadores lo iniciaron hace dos meses; el espacio hoy ha vencido seis encuentros online y los dos que restan se realizarán de manera presencial, durante la celebración del encuentro en Santiago de Cuba.

Los profesores del taller son el M.Sc. Dairon Bejerano Lima (locutor asesor y director de programas en Radioarte y Radio Metropolitana; profesor de dirección de locutores, dramaturgia, asesoría y dirección del Centro de Estudios de la Radio y la TV) y Ángel Luis Martínez Rodríguez (guionista y actor en Radioarte y Radio Progreso, en La Habana), quienes tendrán como invitado al Lic. Alfredo Zamora Mustelier, director general de programación de la radio cubana, director y guionista de programas de radio, y profesor y experto en propaganda.

Competirán en el “Lloga”, representantes de doce provincias: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Mayabeque, Sancti Spíritus, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.

Las casas radiales que tomarán parte en el evento son: CMKC Radio Revolución, Radio Majaguabo, Radio 8SF, Sonido SM, CMKS Radio Trinchera Antimperialista, Radio Bahía, Radio Playitas, Radio Ciudad Monumento, Radio Libertad, Radio Cadena Agramonte, Radio Camagüey, Radio Florida, CMHW La Reina del Centro, Radio 26, Radio Jaruco, Radio Rebelde, Radio Musical Nacional, Radio Metropolitana, y Radio Guamá.

Además, se suman seis radio bases universitarias: Universidad de Oriente, Universidad de Ciencias Médicas, de Santiago de Cuba; Facultad de Manzanillo, de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma; Universidad de Holguín; Radio Triunfo de la Facultad de Sagua la Grande, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, y Stéreo Galenos, de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

La reunión en el teatro de la CMKC, que sirvió para puntualizar detalles del encuentro, estuvo presidida por Raulicer García Hierrezuelo, director provincial de Cultura; Junior Estrella, director provincial de la radio; Rey Luis Correa, vicepresidente de la AHS, y Lisandra Pérez, jefa de la sección audiovisual de la AHS, quienes intervinieron para explicar el programa y reconocer el esfuerzo por mantener el Taller y Concurso y cada vez hacerlo más abarcador entre los jóvenes radialistas del país.

Gustavo Lloga habló para expresar el gran significado que tiene entregar el premio Familia Lloga-Domínguez y destacó la confianza que siempre Antonio Lloga depositó en los realizadores más jóvenes.


La muerte de un burócrata en copia restaurada

La muerte de un burócrata —cuya copia restaurada se proyectó, como parte de las presentaciones especiales, en el reciente XVIII Festival Internacional de Cine de Gibara— se estrenó en 1966 en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, en la entonces Checoslovaquia, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado. El cuarto largometraje de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), quien antes había filmado Historias de la Revolución (1960), Las doce sillas (1962) y Cumbite (1964), se convirtió, a partir de su estreno en Cuba, el 24 de julio de 1966, en una de las comedias más populares de la historia del cine nacional, no solo por la hilarante sucesión de momentos humorísticos y absurdos, incluso kafkianos,sino por la contemporaneidad de un fenómeno (la burocracia) que Titón expone en una película que, además, ha sido considerada por la crítica, entre las principales obras de nuestra producción fílmica.

Un obrero ejemplar muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carnet laboral, como símbolo de su condición de proletario. Cuando la viuda va a gestionar la pensión, le exigen que presente el carnet laboral del difunto. Como no se puede sacar un duplicado, pues nadie que no sea el propio dueño del carnet puede hacerlo, será necesario exhumar el cadáver, pero una exhumación no puede hacerse legalmente mientras no hayan transcurrido, al menos, dos años desde la fecha del entierro. A partir de ahí, el guion de Titón, Alfredo del Cueto y Ramón F. Suárez, convierte al sobrino, interpretado por Salvador Wood, de este obrero ejemplar que, incluso,había inventado una máquina para construir bustos de José Martí en serie, metáfora inquietante, en la representación (absurda, como sabemos, pues es la intensión ironizar) de cómo la burocracia puede convertir un sencillo trámite en una sucesión descabellada y larguísima de colas, sellos, firmas, anexos, cartas y gestiones cada cual más inverosímil y que nos hace parecer que siempre estamos al inicio, dando el primero de los pasos.

Luego de una inhumación clandestina y la extracción del carné, el cadáver no puede volver al cementerio porque “ese difunto se enterró hace solo unos días” y “no consta que fuera exhumado”, de manera que no se puede permitir que lo entierren de nuevo pues, desde el punto de vista técnico —o sea, desde los papeles, la burocracia— ya lo está. Así, enfrentando obstáculos y percances ilógicos propios del género, al protagonista lo irán arrastrando a la violencia.

Acaso —se preguntaba Titón refiriéndose a la sátira en el filme— “¿no es ese el tono más apropiado para expresar el carácter absurdo que adquieren las deformaciones burocráticas, los formalismos y los formulismos vacíos que no tienen nada que ver con la práctica revolucionaria?”. El propio director apuntó entonces que la historia, aunque sucediera en la isla, no se refería necesariamente a ella, ni al contexto histórico de esos años, sino a un fenómeno que se había hecho práctica común en los países del entonces campo socialista y que, acorde al propio proceso de modernización de la sociedad, estaba presente en cualquier sitio.

Luego de su estreno, La muerte de un burócrata —con fotografía de Ramón F. Suárez, edición de Mario González y música de Leo Brouwer—fue recibida por la crítica nacional como “un grado más alto de desarrollo de nuestro cine” (El Mundo), “un paso de avance” (El socialista) y “la mejor realización de nuestra incipiente cinematografía” (Juventud Rebelde). Mientras que en Granma, Bernardo Callejas escribía: “Después de este filme será más difícil ir para atrás: es una especie de emulación, y sobran los temas y modos”, mientras que para Mario Rodríguez Alemán “es uno de los mejores servicios que el Cine puede hacerle a la Revolución” y “ha abierto una ruta al cine cubano futuro”, anotaba en Adelante, Desiderio Navarro.

El filme, cuya restauración de debe, junto a otros del propio Titón, a colaboraciones con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, y especialmente a Josef Lindner, se presentó en la edición 76 del Festival Internacional de Cine de Venecia, en 2019, por Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba. “Un humor negrísimo, presente desde los créditos, desborda estas peripecias tragicómicas, con guiños cinematográficos y secuencias de gran brillantez. El realizador apela a la imaginería acumulada por el séptimo arte: desde el cine de animación a las pesadillas buñuelianas del protagonista”, comentó Luciano. Esas referencias, que van además desde Chaplin en Tiempos Modernos a Harold Lloyd, Kystone Pops, Stan Lauren y Oliver Hardy, fueron catalogados por el propio Gutiérrez Alea como “divertimentos”: “Ante una situación que puede ser resuelta de muy diversas maneras, uno piensa que puede ser divertido hacerlo «a la manera de…» y lo hace con entera libertad”.


De la superficie, el brillo

Sin ser asiduo a la cámara, incluso la mayoría de las veces evitándola, al poeta cubano Delfín Prats, reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2022 y Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz, le han dedicado más de un material audiovisual, entre ellos Delfín Prats: entre el esplendor y el caos (2008), documental de Carlos Y. Domínguez, y el más reciente Saldo, de la también holguinera Alejandra Rodríguez Segura, obra basada en el poema homónimo de Lenguaje de mudos, libro con el que Delfín ganó el Premio David en 1968.

Además de cápsulas promocionales, Delfín ha participado, como entrevistado, en otros documentales y algunos pasajes de su vida han motivado abordajes desde la ficción cinematográfica. Dayana Araujo suma su acuciosa y curiosa visión, la de la joven realizadora —jovencísima, incluso cursa el segundo año de la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, en la Filial de Holguín de la Universidad de las Artes-ISA— interesada en conocer la cotidianidad del poeta, adentrarse en las “pequeñas cosas” que componen no solo el ambiente doméstico entre las paredes de su casa, sino su vida actual: sus perspectivas, pensamientos, dudas y alegrías. El Delfín Prats que hoy, frente a la cámara, confiesa sus puntos de vista, nos dice sus verdades. A esas se acerca El brillo de la superficie, documental presentado en la Selección Oficial del XVIII Festival Internacional de Cine de Gibara.

Foto de la directora

 

¿Cuál fue la motivación para realizar El brillo de la superficie?

Vivo muy cerca de Delfín y sentí que tenía que hacerle algo por toda la historia detrás de él, pero irse al pasado era absurdo porque, como dices, a Delfín se le han hecho otros materiales. Lo que tenía sentido, entonces, era explorar en su vida actual, cómo es la vida de Delfín Prats ahora.

¿Cuál es la tesis? O sea, el objetivo que te planteas, lo que, de alguna manera, te propones…

La tesis está detrás de ver las cosas con una perspectiva distinta, salir del atolladero y proyectarse. Que quiere decir eso: mostrar un estado actual desde una forma íntima, más en interacción con el personaje.

¿A nivel audiovisual qué recursos utilizas y cómo los pones en función de una estética que se mueve entre lo observacional y la metáfora, entre la intervención de los realizadores frente a cámara y la imagen poética, entre la cotidianidad y cierto matiz social?

Pongo la cámara en función totalmente de Delfín; es otra extensión, por lo tanto le corresponde tratar de acercarse lo más posible a él y reaccionar como tal. Incluso me valgo de algo que a veces es delicado tocar: el enfoque. En los primeros planos trato de jugar mucho con el enfoque, porque va de la mano con la proyección actual de Delfín, que a veces es ambigua y difusa.

¿Qué fue lo más difícil del proceso de rodaje?

La incertidumbre de que en cualquier momento Delfín se parara y dijera que no aguantaba más, porque le era sumamente complicado permanecer frente a la cámara.

Algún referente que utilices o sea importante para ti en la realización de El brillo de la superficie.

Mi referente mayor a la hora de tratar esto, incluso en la idea del enfoque-desenfoque, fue Alejandro Alonso. En el documental Brouwer el origen de la sombra (Khaterine T. Gavilán y Lisandra López Fabé, 2019), él pone este recurso en función de la vista de Leo. Fue algo que me encantó y esta misma forma se explora en Diario de la niebla de Rafael de Jesús Ramírez.

Eres estudiante de Famca, de la Filial del ISA de Holguín. Y es primera vez, si no me equivoco, que un estudiante de la Filial integra la selección oficial de FICGibara. Coméntame sobre ambas experiencias: la de participar y la de hacerlo siendo estudiante aún.

No tenía idea de qué es la primera vez. Alucino. Casi siempre mando con la idea de que no pasarán del envío y cuando me llegó la noticia la felicidad fue inmensa. Como estudiante es más loco, porque no esperas tener el nivel suficiente para entrar en festivales así. Es algo lindo.

Algún poema o verso de Delfín que te sea digamos que especial…

«“No quemes la paloma”, tanto silencio no puede soportar…». Es un verso que pertenece a Gestos.

Algo más que desees añadir…

Esperar que lo divino ocurra a más personas y les llegue lo que quise aportar con el documental. Aunque sea un 0.5% de lo que yo sentí haciéndolo y estando frente de la realidad de una persona tan grande como es Delfín Prats, que a pesar de la memoria, el tiempo y las mil cosas que van dejando daños colaterales y quitando privilegios, en lo que siempre fue bello, belleza quedará y la idea era esa, buscar lo bello por encima de todo lo que ha dejado la historia, exaltar el brillo que sigue estando en Delfín a pesar de los años y el dolor.