AHS: Convocatorias a Becas y Premios 2025
La Asociación Hermanos Saíz (AHS), heredera de las Brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz, y del Movimiento de la Nueva Trova, como vanguardia de su tiempo, se renueva y aúna a creadores y artistas jóvenes que quieren fundar su propia épica; con metas y una obra inmensa que realizar. Cada año, con esta publicación, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) actualiza sus convocatorias, comparte información sobre las jornadas que auspicia y presenta sus proyectos más destacados, con el fin de reconocer, estimular y promover el arte joven cubano. En esta nueva edición se abre un abanico de nuevas convocatorias y oportunidades para los jóvenes artistas. Las becas, premios y eventos son resultado de la alianza por más de un cuarto de siglo, entre la Asociación Hermanos Saíz y los centros, institutos y Consejos del Ministerio de Cultura.
La AHS es el arte joven reunido, es la personificación de la voluntad de ser libres creadores al amparo de lo que representa latir como generación. Encuentra esa libertad en cada una de estas páginas, acércate a la organización en todas sus plataformas, visita la Casa del Joven Creador de tu provincia y si quieres formar parte del sueño, sé lo nuevo; nosotros, el impulso.
ARTES ESCÉNICAS
➡ PREMIO AIRE FRÍO
➡ BECA MILANÉS
➡ PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS LA SELVA OSCURA
➡ PREMIO DE ACTUACIÓN ADOLFO LLAURADÓ
➡ PREMIO DE INTERPRETACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y FOLKLÓRICA RAMIRO GUERRA 2025
➡ PREMIO ESPECIAL FERNANDO ALONSO
ARTES VISUALES
➡ BECA DE CREACIÓN ANTONIA EIRIZ
➡ BECA DE CREACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO
➡ BECA DE INVESTIGACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO
AUDIOVISUALES
➡ BECA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL CHICUELO
➡ FESTIVAL Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM
MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN
➡ PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA 2026
➡ BECA DE CREACIÓN DE PROYECTOS TRANSMEDIALES JOSÉ LUIS ESTRADA 2025
➡ BECA DE CREACIÓN DE RADIODOCUMENTAL 2025
La Asociación Hermanos Saíz y la Radio Cubana convocan a la Beca de Creación de Radiodocumental. +…
CRÍTICA E INVESTIGACIÓN
➡ BECA DE PENSAMIENTO ERNESTO GUEVARA
➡ PREMIO MEMORIA NUESTRA
LITERATURA
➡ BECA DE CREACIÓN LA NOCHE
➡ BECA DE CREACIÓN FRÓNESIS
➡ PREMIOS CALENDARIO
➡ PREMIO SED DE BELLEZA
➡ PREMIO CELESTINO DE CUENTO
➡ PREMIO ALDABÓN
➡ PREMIO REINA DEL MAR
➡ PREMIO DE POESÍA MANGLE ROJO
MÚSICA
➡ BECA DE INTERPRETACIÓN VOCAL ELENA BURKE
➡ BECA DE CREACIÓN LÁZARO GARCÍA
➡ BECA DE CREACIÓN IGNACIO VILLA
➡ BECA DE CREACIÓN CONMUTACIONES
CONVOCATORIAS ESPECIALES
➡ BECA EL REINO DE ESTE MUNDO
➡ PREMIO MAESTRO DE JUVENTUDES
PREMIO ESPECIAL FERNANDO ALONSO 2025
La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje y reconocimiento al Ballet Cubano y a su imprescindible escuela, convoca al Premio Especial Fernando Alonso.
Podrá obtener este premio una figura que se haya destacado en el año como bailarín, coreógrafo o docente, residente en el país, sea miembro o no de la AHS, que tenga hasta 35 años de edad y haya participado de alguna temporada , función o proceso creativo en el transcurso del año 2025. Se tomarán en cuenta los desempeños realizados entre el 1ro de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025. El jurado, constituido al efecto, nominará a los candidatos, lo cual se informará oportunamente a través de los medios de difusión de la organización.
El premio consiste en diploma acreditativo y el pago de 10 000 CUP
Los resultados se darán a conocer en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz. El fallo del jurado será inapelable.
PREMIO DE INTERPRETACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y FOLKLÓRICA RAMIRO GUERRA 2025
La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje a ese maestro imprescindible de la danza contemporánea en Cuba, convoca al Premio de Interpretación en Danza Contemporánea y Folklórica Ramiro Guerra.
Podrán obtener este premio las bailarinas y los bailarines profesionales cubanos residentes en el país, sean miembros o no de la AHS, que tengan hasta 35 años de edad y hayan participado de alguna temporada, función o proceso creativo en el transcurso del año 2025. Se tomarán en cuenta los desempeños realizados entre el 1ro de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025. El jurado, constituido al efecto, nominará a los candidatos, lo cual se informará oportunamente a través de los medios de difusión y de las filiales provinciales de la organización.
Se otorgarán cuatro premios consistentes en diploma acreditativo y el pago de 10 000 CUP cada uno, en las especialidades: interpretación femenina en danza contemporánea y folklórica, interpretación masculina en danza contemporánea y folklórica.
Podrá concederse un Premio Especial, consistente en diploma acreditativo y el pago de 15 000 CUP, a una figura que se haya destacado en el año como bailarín, coreógrafo y docente.
Los resultados se darán a conocer en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz. El fallo del jurado será inapelable.
PREMIO DE ACTUACIÓN ADOLFO LLAURADÓ 2025
La Asociación Hermanos Saíz, a partir de la idea de la desaparecida cineasta Jacqueline Meppiel, convoca al Premio de Actuación Adolfo Llauradó, con el fin de distinguir a los mejores actores y actrices jóvenes del país.
Podrán obtener este premio todas las actrices y actores, residentes en el territorio nacional, que tengan hasta 35 años, y hayan trabajado en obras de teatro para niños y para adultos, la televisión y el cine.
El jurado, constituido al efecto, nominará los candidatos al premio, para lo cual tendrá en cuenta que las obras hayan sido estrenadas entre el 1ro de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025. Para el teatro regirá el mismo período en el caso de las reposiciones.
No se podrán nominar en una categoría a actores que la hayan ganado con anterioridad.
Se otorgarán ocho premios, consistentes en diploma acreditativo y el pago de 10 000 CUP cada uno, en las especialidades de actuación femenina en teatro para adultos, para niños, dramatizados de televisión y cine de ficción, así como actuación masculina en teatro para adultos, para niños, dramatizados de televisión y cine de ficción.
Podrá concederse un Premio Especial, consistente en diploma acreditativo y el pago de 15 000 CUP, a una figura con una presencia destacada en uno o más medios.
Los resultados se darán a conocer en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz. El fallo del jurado será inapelable.
PREMIO AIRE FRÍO 2025
La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de reconocer y promover a los jóvenes que, mediante su quehacer en la escena, reflejan las inquietudes y aspiraciones fundamentales de su generación desde la experimentación formal y conceptual más elaborada, otorga el Premio Aire Frío a la obra más relevante presentada en el año 2025.
Podrán participar todos los colectivos teatrales dirigidos por jóvenes profesionales cubanos residentes en el país, sean miembros o no de la AHS, que tengan hasta 35 años, con propuestas escénicas que se hayan estrenado o repuesto entre el 1ro de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025.
Un jurado integrado por personalidades de las artes escénicas, será encargado de evaluar las obras que hayan sido prenominadas por las filiales de la AHS en cada provincia o por personalidades de reconocido prestigio. Una vez realizada la nominación, se pondrá en conocimiento del colectivo para que confirme si acepta formar parte del concurso.
El premio consistirá en diploma acreditativo y el pago de 15 000 CUP al colectivo cuya propuesta resulte más cohesionada y novedosa. De igual manera, la AHS, previo acuerdo con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, preparará una temporada o gira en dependencia de las peculiaridades del proyecto premiado.
El resultado se dará a conocer en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz. El fallo del jurado será inapelable.
PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS LA SELVA OSCURA
La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Editorial Tablas Alarcos, con el propósito de estimular el trabajo investigativo de los jóvenes en torno a las artes escénicas, convoca al Premio de investigación de las artes escénicas La Selva Oscura.
Podrán participar los investigadores, críticos y estudiosos de las artes escénicas, sean o no miembros de la AHS, residentes en el país, que tengan hasta 35 años y no hayan ganado este premio anteriormente.
Se concursará con una sola investigación que aborde alguno de los perfiles de las artes escénicas cubanas (arte teatral, arte danzario, arte circense, humor, narración oral, variedades, etc.).
El texto deberá ser inédito, no exceder las 100 cuartillas y enviarse antes del 31 de octubre de 2025, a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com especificando en el asunto “Premio La Selva Oscura”. Los participantes adjuntarán la obra en formato Word con seudónimo (no se aceptarán archivos en PDF) y la SOLICITUD DE PARTICIPANTE que deberá descargar del sitio de la asociación www.ahs.cu o www.artejoven.ahs.cu, debidamente rellenada con los datos que se solicitan.
El premio consistirá en diploma acreditativo y 10 000 CUP. El trabajo será evaluado por el Consejo Editorial de Tablas Alarcos para su publicación.
Los resultados se darán a conocer en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.
El fallo del jurado será inapelable.
La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases
BECA MILANÉS 2025
La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y con el fin de incentivar la creación escénica de los más jóvenes, desde proyectos emergentes, convoca a la Beca de creación Milanés.
Se otorgará a artistas escénicos cubanos que tengan hasta 35 años, residentes en el país (actores, directores, dramaturgos, bailarines, coreógrafos, etc.), sean miembros o no de la AHS, cuyo proyecto de obra resulte valioso.
Los interesados deben enviar la información acerca del proceso creativo que quisieran desarrollar, así como un breve currículo que incluya los siguientes datos: título y texto de la obra, sinopsis, objetivos de la puesta en escena, fundamentación teórica, características del espacio escénico a utilizar, diseños de vestuarios y escenografías, etapas del montaje y diseño de producción.
El documento único debe enviarse en formato Word o PDF antes del 31 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca de creación Milanés”.
La beca consiste en diploma acreditativo y el pago de 3000 CUP por artista durante seis meses (a cinco o menos personas, agrupados o no en uno o varios colectivos). Los becados deberán presentar la totalidad del proyecto concluido o realizar el estreno de la obra, al terminar el tiempo que ella ampara.
La AHS y el CNAE asumirán, además, la producción del proyecto en caso de una puesta en escena. El proyecto ganador tendrá la posibilidad de ser tutorado por una destacada personalidad de la especialidad que dará seguimiento al proceso de creación.
Los resultados se informarán en diciembre de 2025, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.
El fallo del jurado será inapelable.
La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.
Creadores de la Asociación Hermanos Saíz en cruzada conjunta por el Escambray
Por primera vez creadores de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) brindan su arte en comunidades del Escambray en las montañas del Grupo Guamuhaya unidos en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.
Yasel Toledo Garnache, escritor, periodista, Presidente Nacional de la Asociación Hermanos Saíz y Director de la Revista El Caimán Barbudo informó a esta periodista que los grupos forman parte de la gran cruzada conjunta arte y sensibilidad.
Finalizaron por el centro de Cuba la última etapa del Modo Verano, que inició desde el pasado día 19 y culminó este 26 de agosto entre las tres provincias a la vez, con la participación de cerca de 90 artistas y escritores.
Toledo Garnache confesó que se siente orgulloso de pertenecer a esta generación de escritores y artistas, y a la Asociación Hermanos Saíz, una organización que los impulsa en todo momento, con profunda vocación social.
Que estás en el cielo
A mi madre
Sentada en el malecón habanero junto a una botella sin etiqueta que jugaba a ser vino. Con la ropa sudada, una mezcla rara de perfume y H-Hupmann sin filtro. Agotada, como si hubiera recorrido millas. En el tímpano grabados gritos de mujer.
“Padre Nuestro” es una obra escrita y dirigida por Agnieska Hernández Días. Inspirada en la novela “Karakter” de Ferdinand Bordewijk. Yo no sé dónde queda Amsterdam, pero el verbo primigenio llegó de allí. Se sentó en el Brecht y nos enfrió las entrañas. Son 13 horas y 10 minutos los que nos separan (o convulsos segundos en la sala Tito Junco).
En el escenario prima el color rojo. Telas de punto tupido encierran o cubren a los bailarines que se viven una y otra vez, que se cuentan al espectador. A través de soliloquios sensibles y egoístas, cada personaje sufre un poco. El sufrimiento los engarza en una cadena de abuso y normalización de él mismo. Una hija bastarda agita un pomo de pastillas. Se busca madre, se busca padre, se busca un nido. Se escurre entre las piernas del cuerpo danzario y mira al público erizado como pidiendo ayuda. En su cara veo otras muchas. María Mercedes, Joan Saldívar. Los niños que dormían sin una luz en el cuarto y se sabían deudores de su propia vida.
Este desamparo es ignorado por una progenitora que se mantiene en duelo por sus libertades perdidas. Sus oportunidades interrumpidas. Por los dedos que después de sostener el falo no verían las teclas del piano nunca más. ¿Existiría un mejor momento para concebir?
”Padre nuestro, perdóname porque he pecado, de pensamiento, palabra, obra y omisión.”
Alrededor de las dinámicas ya mencionadas orbita una fauna despiadada que mantiene la tensión en escena. Se muestran indistintamente historias y estadísticas. Mezclando así la realidad con la representación. Sobrecargando al espectador hasta las lágrimas. Exponiendo las crudas realidades que nos pasan desapercibidas.
“Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa”.
Denunciando la violencia de género y el feminicidio. Mi madre llama durante la función y ya no sé si contestarle. La actuación carnal y desinhibida, sensible y no por eso débil. La niña que se sostiene las trenzas como manos añoradas hasta las últimas consecuencias.
El elenco está integrado por jóvenes actores. Una vanguardia retada a interpretar esta obra. Sus nombres, Amelia Fernández, Pedro Rojas, Lulú Piñera, Alejandra de Jesús Rodríguez, Daniela Sánchez, Lissette de León y Laura Mesa, los abandonan para dejar espacio a los arquetipos designados. La música, este importantísimo recurso expresivo, queda en las manos de Leyssy O’Farrill Nicholas, Roberto Reicinio y Daniela Valdés.
Padre Nuestro se erige como una carta de denuncia que sin ambiciones de revolución agita los ánimos. Sin decretar consignas consigue incitar al rezo de las consignas propias y el rechazo de los mantas que invisibilizan al género femenino. La solución de los conflictos dramatúrgicos es justa y no por ello genérica. El desenlace no resta el valor emotivo que alcanza la obra de La Franja Teatral. La sala se vacía lentamente, como si nos pesara el alma. Sin distinciones, sin exigirnos la gran referencia para comprender el mensaje o empatizar con los cuerpos que se desnudan en palabras, silencios y ocasionales gritos.
Al abandonar el teatro porto una ira desarmada. Me siento en el parquecito y enciendo un cigarro.
“Por eso ruego a Santa María siempre virgen, a los ángeles, a los santos, y a ustedes hermanos.”
La obra Padre nuestro queda por este medio contraindicada para aquellos que tengan la sensibilidad como un cayo, los que tienen problemas cardíacos y por receta médica no deben salir del teatro con el corazón hecho un puño; los malos palos y los conspiranoicos del cérvix. Para la población restante, resultará una experiencia de catarsis y un momento sano de meditación.
Festival y taller; fiesta y laboratorio
Luego de cumplir 30 años de existencia, Teatro de Las Estaciones conserva la lozanía y la frescura. Rubén Darío Salazar Taquechel, al frente de la agrupación que se empeña en mantener las tradiciones titiriteras con una visión renovadora; cuenta entre sus distinciones la de Premio de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz. Un compromiso que se asume con las nuevas generaciones y los convierte en referente para los que aman y defienden este arte, aun cuando los tiempos intenten subestimar el teatro de figuras. Mucho se ha escrito sobre la labor artística y de docencia de Las Estaciones, y yo, cual periodista curiosa; en el mes de mayo tuve la posibilidad de viajar a Matanzas y constatar lo que afirman los colegas que han reseñado el valioso trabajo desarrollado desde su creación en 1994. La Ciudad de los puentes, convertida en disímiles retablos con la imagen de Pelusín del Monte en varios de sus espacios, me recibió en medio de un incesante calor atmosférico siempre menor (por suerte) que el calor humano. Busqué a Rubén Darío, el inquieto, persistente, constante, disciplinado, comprometido con nuestras infancias y juventudes, el absoluto responsable de mi participación en el Festitaller Internacional de Títeres de Matanzas (FESTITIM), lugar que acoge hace 30 años al evento más antiguo de la isla y reúne a titiriteros de Cuba y el mundo. Debo confesar que me sentí halagada por formar parte de las mujeres que prestigiaron con su presencia ya que se les dedicaba la XV edición, denominándolas Flores titiriteras.
El Premio Nacional de Teatro me invitó a realizar un recorrido por las distintas sedes en esta nueva edición. En el camino me contó de los orígenes del Festitim. Su voz, más que autorizada; pues perteneció desde 1987 hasta 1999 al equipo que organizó la primera edición en el año 1994, como parte de Teatro Papalote, agrupación auspiciadora del evento.
- Comenzó nombrándose Taller Internacional de Teatro de Títeres. El Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Matanzas, se convertía en el órgano ejecutor de una idea que nació bajo el alma siempre inspirada del maestro René Fernández, al frente de Teatro Papalote.
Fue él quien le propuso su realización al entonces Ministro de Cultura Armando Hart, en pleno apogeo del llamado “Período especial”, y en medio de las acciones que se realizaban en Matanzas, que fungía como subsede del Congreso Mundial de la ASSITEJ (Asociación de Teatro para la Infancia y la Juventud), en 1993.
Tras los diez primeros años, en 2004, el evento dio un vuelco organizativo y comenzaron a ser reconocidas las instituciones que laboraban desde el propio arranque del Taller, en el núcleo generador de las principales tareas artísticas y logísticas (el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, Teatro de Las Estaciones y la Galería El Retablo). Fue la sexta edición un parte aguas en la concepción creativa del evento, que a partir de ese momento dio un giro necesario en su ascendente evolución.
La primera parada: “Entre las candilejas y la carpa”, una ofrenda amorosa por los 25 años de Teatro Tuyo y los 30 de Teatro de Las Estaciones. La galería Esteban Chartrand, en la Casa Social de la UNEAC, fue testigo de las fotografías tomadas por Sonia Almaguer como muestra de la amistad que no conoce fronteras entre Ernesto Parra y Rubén. Este último no esconde la admiración por su clown preferido, el que hace que se desborde el brillo de sus ojitos chinos y expone lo lindo de esos dos seres, hacedores de sueños. Son la risa y la tristeza, las sombras y las luces, ellos, bajo los vestuarios de Búster y Chaplin, hacen notar que también nacieron para retar a la quietud. (Como se lee en una de las imágenes)
“Recuento” dio la bienvenida en el emblemático Teatro Sauto. Fotografías del pasado Festitim en el lobby con las evidencias de lo ocurrido. Rostros que se repitieron este año para regalar su arte al público matancero y en el Salón de los espejos, en los altos, sesionó el taller “Metamorfosis” con la guía del mexicano José Luis Cruz. Los talleristas construyeron ejercicios que demostraron el manejo de la energía, la relación con la música basada en elementos percutivos y, aunque es un proceso que lleva tiempo, quedó demostrado que en nuestro país se cultiva el entrenamiento y sentido del cuerpo.
El Museo Farmacéutico y las galerías Jesús del Castillo, La vitrina y La unión, también recibieron exposiciones que dan fe de retrospectivas titiriteras de colectivos participantes. Simultáneamente funcionaron otros dos talleres para profesionales donde Rubén, consciente de mi formación como instructora de arte, insistió que debía ver. “Titiriturgia”, es el título que se le asignó al encuentro realizado con Reynado Disla, dominicano que llegó, entre otros roles, para acercar al pueblo mediante la escritura. Sus reflexiones giraron sobre la necesidad de tener el oído puesto en las personas, pasarlo por el dramaturgo y devolverlo convertido en obra literaria. El taller Mano a mano en la ACAA, devino en laboratorio para ahondar en la importancia que reviste conocer sobre “La estructura mecánica y articulación de los títeres”. Encabezado por la canadiense Mylene Leboeuf-Gagné, se aprovechó cada material dándole un nuevo uso y sentido.
Otros dos espacios de formación fueron los dirigidos a los aficionados “Títeres de fábula en Matanzas” (Centro Cultural Abraham Lincoln) y “Títeres corporales” (Centro Tecnológico Cultural Maisha) impartidos por los profesores Federico de Cauich y Liz Castro respectivamente, ambos de procedencia mexicana.
Consideré momento oportuno de hablar de alcances, de alianzas…
- Importante esto… el evento se sumó a las carreteras de internet con una web informativa que abrió mucho más el diapasón de la cita matancera, a tono con los tiempos y a punto de dar otro salto de crecimiento, al acoger en 2010 el regreso de Cuba a las filas de la Unión Internacional de la Marioneta (Unima). El décimo Taller, en 2012, fue una gran fiesta. La comisión Unima Norteamérica desarrolló su reunión en nuestros predios, y eso significó que Cuba fuera nominada ese mismo año, en el Congreso Mundial de Unima, en China, para acoger el Consejo Mundial de esta organización en 2014. La Unima, el ALBA y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, se sumaron a los auspiciadores del evento, que a partir de esa edición comenzó a ser reconocido en el orbe como el Titim (Taller Internacional de Títeres de Matanzas).
En 2016, Unima Cuba toma fuerza en el evento, que comienza a realizar un resumen de debilidades y fortalezas, a tono con los matices sociales y económicos de Cuba y el mundo; lo cual no hizo peligrar la duodécima edición, pero si recibió el estremecimiento de una realidad cambiante e insegura. El 13 Titim de 2018, acogió las colaboraciones imprescindibles del Ministerio de Cultura de Cuba, el Gobierno Provincial de Matanzas, la Asociación Hermanos Saíz, el Teatro Sauto, la marca nacional para niños Gabi y Sofi, la comisión Unima 3 Américas y el Teatro SEA, de Puerto Rico/Nueva York. A esas alturas, el Titim ya había acobijado a más de 100 agrupaciones y personalidades de todos los continentes del planeta y precisaba urgentemente nuevos movimientos internos para sobrevivir sin perder la fuerza tras un cuarto de siglo de existencia.
Aprovechamos para beber una refrescante limonada en el patio Vagos rumores perteneciente a la Casa de la Memoria Escénica, que es desde el 2008 otra de las instituciones auspiciadoras de la fiesta de los muñecos. Esta vez sus espacios fueron ocupados por el Foro teórico Freddy Artiles, conferencias, paneles, y la presentación de obras al aire libre. Allí buscamos con el grupo de teatro Andante al ″Hada de las canciones″. Buena selección del lugar pues, guitarra, pandereta, claves y las voces de actrices y el joven actor bastaron para volver a la magia de las canciones y picarescos personajes de la música hecha por Teresita Fernández. Ni siquiera se notó la falta de fluído eléctrico, algo que quiso entorpecer el desarrollo del Festitaller; pero se resolvió sin tener que suspender nada de lo planificado.
- Son los tiempos Yoa, nuestra realidad. ¿Nos vamos?
II
“Festival y taller, fiesta y laboratorio”
Retomo la plática con Rubén… Volvimos a la calle y nos sentamos en un banco del Parque de La Libertad donde recibieron “Un regalo gráfico para Las estaciones”. Me explica que fueron 8 carteles para festejar. Las salas Pepe Camejo, Papalote y El mirón cubano se prepararon para recibir las agrupaciones cubanas y foráneas. Me mencionó otros lugares cómplices del evento: la biblioteca Gener y del Monte, Café Teatro Biscuit, la sede de la AHS y la Sala de Conciertos White donde resaltó “Una tarde con Lecuona”. La música, la danza, la poesía y los diseños se complementaron en el significativo momento para entregar la Distinción Hermanos Camejo y Pepe Carril, (Idoya Otegui y Maribel López) el Premio de Dramaturgia femenina Reneé Potts (María Laura Germán por el libro Miss Drama) y los premios otorgados a Teatro de Las Estaciones como parte del Festival Internacional de Teatro Para la Infancia y la Juventud 2023 que convoca la Fundación Teatro Cúcara Mácara en República Dominicana.
Se sabe que en ese camino asumiste responsabilidades como director del Teatro Nacional de Guiñol y de la Unidad Docente Carucha Camejo, que, como es de suponer te ocupaban tiempo… ¿cómo llevar este evento internacional que de hecho implica una gran resposabilidad?
- Sí, habían transcurrido 25 años de intensa labor y debido a la asunción de esas nuevas responsabilidades a las que haces referencia y otras tareas profesionales, le dije adiós tras finalizar la edición de 2018. Comentaba que fui fundador del evento, junto a René, Mercedes Fernández y el diseñador Zenén Calero, y tras el pedido del propio creador del Titim y del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, como centro ejecutor de la logística del evento, regresé.
Este recuento nos lleva a pensar que en 30 años el evento ha tenido que renovarse, atemperarse al contexto…
- Con la edición número 14, en 2022, comenzó otra etapa, acorde con la actualidad que vivimos. La nueva denominación es Festitaller Internacional de Títeres de Matanzas (Festitim). La terminología es la mezcla de festival y taller, de fiesta y laboratorio, que ese ha sido el sello en todos estos años de nuestra cita bienal.
Háblame de esos momentos especiales que sé reservas con los amigos…
- En realidad, todos los momentos son especiales. Prohijar un evento como el Festitim en medio de las carencias materiales que tenemos, que no son espirituales, es un acto hermoso que el pueblo, los profesionales y los aficionados de Cuba y el mundo agradecen.
Este año de manera particular podría mencionar que llegaron novedades en la imagen y en la estructura interna de la organización del Festitaller, que se rigió por una Junta creadora y no por una jefatura o presidencia, como lo era en sus inicios. Doy las gracias a todos los que han trabajado durante estos años de manera concreta, solidaria y con un sentido colectivo. Esos son amigos. No he mencionado a Enid Rosales, Rita del Prado, Rochy Ameneiros, la Orquesta Faílde y Teatro Tuyo que nuevamente se sumaron al jolgorio que se dedicó a los 80 años del Maestro René Fernández Santana y a los 30 años de Teatro de Las Estaciones. Esos también son amigos. Doy así mismo las gracias a los que vendrán en el futuro. Imprescindible la entrega del Premio XIOMARA PALACIO al espectáculo que desde su historia promueve mejor la igualdad de género, intentando poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, este fue un momento especial dedicado a las amigas.
En materia de asuntos culturales, recibir como hija una idea ajena hasta las últimas consecuencias, es acoger, patrocinar y protegerla de todas las influencias negativas e inoperantes, respetando siempre el origen, la esencia primera, la raíz. Un respeto que no tiene que ver con reverencias pomposas o inclinaciones vacías, sino con muchísimo trabajo y responsabilidad, en pos de un evento que va a la búsqueda de una marca sociocultural con veteranía y frescura.
El diálogo termina con quien tiene la enorme responsabilidad de la regiduría artística del FESTITIM. Comprendo que es hora de revisar lo pendiente, fue mucho el tiempo que me dedicó y agradecí.
Este artista es un soñador que impregna su don para crear, su voluntad para aunar, que exhorta a no sentarse a mirar, a reconocer los talentos, la empatía, que propone no cansarse, pensando siempre que el triunfo está en el próximo combate. Ahora se alista para convertirse en Don Pantalón, su personaje dentro de la obra Carnaval.
No me queda más que desear larga vida a Teatro de Las Estaciones, multiplicado en sus presentaciones en la escena nacional e internacional. Una agrupación que mantiene sus esencias como digna representante del arte titiritero y que conserva su vitalidad fortalecida con el vínculo que han sabido crear con otras agrupaciones e instituciones dentro y fuera de nuestro país. Las gracias a sus integrantes por aliarse a pintores, músicos, escritores, poetas, arquitectos, realizadores de cine, videos e investigadores para (parafraseando a Rubén) ″construir nuestra casa con mil ventanas cuya realización todavía no concluye. El día que casi concluya buscaremos agregarle un área nueva, un espacio infinito que torne siempre interminable la culminación de ese edificio llamado teatro″.