Leydis Luisa Mitjans


110 años después, Bola de Nieve sigue aquí

Fue uno de los míticos músicos latinoamericanos del siglo XX. Su peculiar modo de cantar, que era, también, un modo de contar historias al estilo de los viejos cuenteros; su manera de tocar el piano; la gestualidad dentro y fura del escenario; su personalidad toda, convirtieron a Ignacio Villa, Bola de Nieve, en uno de los grandes íconos, ya no de la música, sino de la cultura cubana.

“No soy exactamente un cantante sino alguien que dice las canciones, que les otorga un sentido especial, una significación propia, utilizando la música para subrayar la interpretación. Si tuviera voz hubiera cantado en serio, cantaría ópera, pero tengo voz de manguero, tengo voz de vendedor de duraznos, de ciruelas, entonces me resigné con vender ciruelas sentado al piano. Cuando interpreto una canción ajena no la siento así. La hago mía. Yo soy la canción que canto; sea cual fuere su compositor. Por eso, cuando no siento profundamente una canción, prefiero no cantarla. Si yo canto una canción porque está de moda, pero no la siento, entonces no la puedo transmitir, no le puedo dar nada a quien me escucha. Yo entiendo por arte dar las cosas como uno las siente, poniendo al servicio del autor la propia sensibilidad, y establecer esa corriente que hace que el público ría o llore, o guarde silencio”, expresaba el Bola en una entrevista que le realizaran para Revolución y Cultura, en 1981,

Es por todo ello que, más de 100 años después de su natalicio, su huella sonora se mantiene firme en el gran público, y en especial entre los artistas de todas las edades. 

“Creo que Bola siempre ha estado ahí, de una forma o de otra”, dice el saxofonista Michel Herrera, quien lidera una nueva producción discográfica que homenajeará a Ignacio Villa, cuando ese 11 de septiembre se cumplen 110 años de su nacimiento.  

“La idea original del homenaje a Bola De Nieve es de Adriana Paso, directora de Arte y Repertorio de la Casa Discográfica Egrem, a la cual agradezco por la oportunidad de poder hacer realidad el proyecto”, explicó en declaraciones a través de WhatsApp.

El disco, de ocho temas, contará con la colaboración de grandes cantantes e instrumentistas como Frank Fernández, Polito Ibáñez, Luna Manzanares, Aldo López Gavilán, entre otros. “Yo creo es un proyecto muy ambicioso en cuanto a sonoridad, y se ha realizado una investigación bien minuciosa para poder hacer este homenaje”.

El disco, también es parte de un tributo a la Asociación Hermanos Saíz, que por más de tres décadas ha servido de apoyo y guía a los jóvenes artistas, y que, además, cuenta con una beca de creación que lleva el nombre de Bola de Nieve. 

 



Korimakao: De la Ciénaga, para Cuba y para el mundo

Veintinueve años después Korimakao sigue ahí. Se escribe fácil, pero, ¿cuánto no ocurre en casi tres décadas de vida? ¿Cuántos se van? ¿Cuántos llegan? ¿Cómo se sobrevive al paso del tiempo sin perder las esencias?

***

El arte comunitario es la razón de ser del KorimakaoLa Ciénaga de Zapata es el territorio de mayor humedad de Cuba y uno de los mayores de América Latina y el Caribe. Cuenta con una población de alrededor de nueve mil habitantes, en su mayoría gente humilde, sencilla.

Hasta este sitio singular dentro de la geografía nacional llegó un día el actor cubano Manuel Porto para filmar una novela. Y el trabajo concluyó, pero la «novela» de su vida está ligada, indisolublemente, a ese territorio exótico de la ciudad de los puentes.

Allí fundó, junto al comandante Faustino Pérez, el Conjunto Artístico Korimakao, que este 13 de agosto cumple 29 años.

Parecía un desatino pretender fundar algo nuevo en medio de la escasez de los terribles 90. Sin embargo, la historia del arte universal ha demostrado que la creación artística, o más bien dicho, ese acto primigenio de la creación artística, no necesita mucho más que voluntad e inspección.

«Es extraordinaria la labor que se puede realizar a través del arte, pues es el mejor camino para llegar a los sentimientos y pensamientos de los seres humanos”, decía en una entrevista Manuel Porto, considerado hoy uno de los mejores artistas de la nación, y hoy Director Fundador del Conjunto.

La danza ha sido una de las expresiones artísticas más desarrolladas dentro del proyecto. Foto: Claudio PeláezAunque desde sus inicios Korimakao se tejió desde y para la comunidad cenaguera, también casi desde el inicio resultó evidente la imposibilidad de sostener un proyecto como ese solo con talento del municipio menos densamente poblado de Cuba.

Fue así que comenzó a llegar gente de todas partes del país para aportar su granito de arena. Y poco a poco, Korimakao, sin perder el enfoque de lo local, ya ha alcanzado una dimensión nacional e internacional.

“Desde el punto de vista internacional, sobre todo en los últimos cuatro años, hemos estado desarrollando una idea a través de un proyecto municipal de desarrollo local que funciona dentro del Korimakao y que propone socializar el arte que hacemos con otras regiones del mundo, y de alguna manera que sea una vía para ingresar fondos para ayudar al propio trabajo social del conjunto. Hata aquí han llegado más de 15 mil visitantes de 14 países”, comentó Yander Roche, nombrado desde el pasado año Director General.

Manuel Porto es la máxima figura del Korimakao, más que un fundador,  un padre. Personalidades como Abel Prieto, Frank González, Piedad Córdova, Walter Mercado, Víctor Casaus, Kcho, entre muchos otros se pueden contar entre los visitantes.

Y por supuesto Fidel.

“A partir de la intervención de Fidel en 2001, que nos construyó la sede, -una sede maravillosa de casi un kilómetro cuadrado, con salones, con tres edificios residenciales, anfiteatro con capacidad para 1500 personas, complejo de oficinas, salones de ensayo, etcétera- nos dio la posibilidad de una infraestructura que nos permitiera profundizar en ese trabajo artístico-cultural y de experimentación artística en la Ciénaga y crecer como conjunto”, explicó Yander

La COVID nos cambió la vida es una de las frases más repetidas de este tiempo raro. Aun así, parte de la supervivencia ha estado en la capacidad y la posibilidad de reinvención.

“Cuando comenzó la pandemia estábamos a punto de estrenar Notas del alma, un espectáculo musical inspirado en la Edad de Oro. Tuvimos que enviar a nuestros artistas, que son de todas partes de Cuba, para sus casas. Y esto fue bastante desbastador. Pero automáticamente realizamos una serie inspirada en ese hecho que se llamó Dando la nota, y salieron cuatro capítulos recogiendo un poco la experiencia de ese proceso de creación, y al mismo tiempo, el momento en el cual se vio frustrado”, cuenta.

Migrar a las plataformas online es parte de seguir, de existir, de crecer.

Las artes escénicas fueron el motor impulsor del Conjunto Artístico Korimakao. El sitio oficial del Conjunto reseña: «El término «kori» significa hombre y el vocablo «macao» designa el artrópodo que se refugia en caracolas abandonadas. Esta palabra arahuaca ha servido para sintetizar nuestros sentidos y propósitos (…) aunar a jóvenes que lejos de sus lugares de origen, han llegado a este Conjunto concebido para llevar y dejar nuestro arte en comunidades cenagueras, cubanas o de cualquier parte del mundo»,

Bajo el eslogan «Con el corazón», ese gran grupo de gente que sueña, que crea, y que siente la expresión artística como un estilo de vida, celebrará, en definitiva 29 años de servicio a la cultura, y también a la esperanza.

 



Cámaras y micrófonos para el rap capitalino

Desde hace poco más de un mes quienes sintonizan el Canal Educativo II han disfrutado del Proyecto Multimedial: De Vuelta a la Madriguera: El rap; evento moldeado desde la coordinación habanera de la Asociación Hermanos Saíz con el objetivo de visibilizar y promover el trabajo de los exponentes del rap cubano contemporáneo.

Como parte de ese gran espacio multiplataformas que es De Vuelta a la Madriguera, el próximo ocho de agosto la casa del joven creador capitalino celebrará, con carácter virtual, uno de los eventos más importante -y esperados- que cada año acoge: La Jornada de Hip-Hop.

“El recorrido dominical contempla la inauguración de una exposición homónima en la galería de La Madriguera, Antonia Eiriz, que mostrará los diseños de portada de los 16 temas interpretados en el programa de televisión que lleva la firma de David Germán a partir de la fotografía de Eduardo (Eddos) Pérez”, comentó la musicóloga Neris González Bello, comunicadora de la organización en su sede local.

 

Ese día, además, incluirá la premier del Making Of del proyecto De Vuelta a la Madriguera, con la participación de los artistas que lo protagonizaron, entre ellos Frank Pedroso, la Reina y la Real, Leonard Akozta, entre otros.

“Este proyecto ha sido la posibilidad de concretar un anhelo y una deuda con el Movimiento de Hipo Hop. Por lo frontal del discurso, por la forma muy cercana con el lenguaje coloquial de los barrios, por lo explícito -en muchas ocasiones- con asuntos que la crítica está adaptada a recibir de una forma más edulcorada, (pues) todo eso no siempre ha jugado a favor de que los buenos exponentes del género tengan la visibilidad que merecen”, sostuvo Gustavo González, líder de este evento y director de la agrupación La Cruzada”.

Este espacio es, en definitiva, una oportunidad para acercar a la audiencia a los exponentes del género, las temáticas que abordan, pero sobre todo, para romper con la visión estereotipada que muchas veces acompaña la difusión de este tipo de música



D´Nuevo Son para los bailadores

Por: Leydis Luisa Mitjans

Bárbaro Guerra es músico, trombonista, compositor, arreglista, líder y es, más que todo, un luchador, de los victoriosos. Obstáculos le han sobrado, y a cada uno le ha puesto convicción. Hoy, dirige la orquesta matancera de gran formato D´ Nuevo Son y, aunque sabe que el camino es áspero y el listón alto, no se permite dejar de soñar con que su música llegue a cada bailador.

¿Por qué eliges el trombón como instrumento?

Bárbaro Guerra (BG)/ “Yo quería ser pianista, pero cuando me presenté a la Escuela Vocacional de Arte (EVA) para los exámenes de aptitud, ya no tenía edad para comenzar con el piano, por lo cual, decidí hacer las pruebas para percusión y guitarra.  El día de la evaluación me vio José Gonzáles, profesor de trompa, y me preguntó si no deseaba presentarme también a la evaluación para ese instrumento. Yo dije que sí, pues lo que deseaba, por encima de todo, era entrar a la escuela. Y, finalmente ese fue el instrumento que me llegó. No obstante, como no me gustaba la tromba, cambié para el trombón, y poco a poco aprendí a quererlo.

¿Cómo fue el proceso de tránsito entre la EVA y el ISA?

BG/ Fue un proceso difícil, pues no tuve un buen inicio en el trombón y arrastré, durante casi toda mi etapa lectiva, muchos problemas técnicos en el momento de la ejecución. De hecho, uno de los profesores le dijo a mi mamá que yo no iba a ser trombonista, que todo el esfuerzo que estábamos haciendo no daría frutos y que lo mejor era que dejara el instrumento. Sin embargo, no hice caso a eso, y, en el tercer año del nivel medio, uno de mis compañeros me presentó al maestro Sergio Pichardo, quien fue la persona que trabajó conmigo desde cero. Con su imprescindible apoyo pude superar mis deficiencias, graduarme con muy buenas notas y a su vez, aprobar las pruebas para entrar al Instituto Superior de Arte en La Habana. Sin embargo, una vez allí, debido a contradicciones con algunos miembros del claustro de profesores, gestioné mi traslado para la filial del ISA en Camagüey

¿Qué representó para tu formación artística el paso por la “Universidad de las Artes”?

BG/ Haber estudiado en la filial del ISA en Camagüey fue una experiencia fundamental para mi formación profesional y personal. Normalmente en las escuelas de arte no se habla de la música popular, sino de la clásica; y cuando yo llegué a Camagüey lo primero que me preguntaron fue que tipo de música interpretaba. A partir de ahí, cada nuevo conocimiento debía llevarlo también al terreno de lo popular, lo cual resultó muy valioso para mi desarrollo.

Orquesta D Nuevo Son¿Cómo surge y cómo se concreta la Orquesta D´ Nuevo Son?

BG/ Los fundadores de la orquesta formábamos parte de una agrupación anterior denominada Dariel Díaz y la hermandad. No obstante, poco después de conformado este proyecto, falleció Dariel, el director, y más tarde, tras una reunión entre los integrantes y la empresa con la que trabajábamos, fui seleccionado para sustituirlo. Sin embargo, tras varios inconvenientes decidimos iniciar un proyecto de cero, que a su vez diera continuidad a lo que habíamos trabajado con anterioridad. Surge así D´ Nuevo Son.

La orquesta es de gran formato ¿Cómo son los procesos de creación entre tantas voces?

BG/ Somos 15 músicos en la orquesta y yo disfruto el momento de montar un tema nuevo; pues, aunque la mayoría de las canciones son compuestas y arregladas por mí, el proceso es muy enriquecedor, ya que todos los integrantes de la agrupación realizan aportes valiosísimos, que se reflejan, lógicamente, en el resultado final de la composición.

En estos momentos trabajan en su primera producción discográfica. Háblame de ella, los temas, la composición de los mismos, invitados que puedas adelantar…

BG/ Así soy yo es el nombre de este primer disco, de producción independiente y a cargo del músico matancero Jorge Luis Montaña, al cual le estoy muy agradecido. Cuenta con nueve temas -siete de mí autoría- y casi todos son bailables, destacando géneros como la timba, el songo y changüí.

Hoy Cuba cuenta con un variado número de orquestas de música popular bailable ¿Qué crees que distinga a D´Nuevo Son del resto de las agrupaciones de su tipo?

BG/ A veces cuando empezamos un proyecto es complejo realizar un trabajo distinto, porque siempre nos estamos nutriendo de la referencia de los grandes músicos, de los grandes arreglistas, de los grandes compositores que tenemos. Aun así, hay algo peculiar de la orquesta que llama la atención a muchas personas: Nosotros tenemos una cuerda de metales, compuesta por tres trombones y un saxofón barito. Al menos, aquí en Cuba, no he visto una agrupación con esa cuerda de metales. Y, además de eso, intentamos dar un toque de diferente a los géneros: dentro del songo estamos utilizando elementos del son, la timba y el changüí

Cuba tiene una maravillosa tradición sonera, ¿Cuáles son tus referentes?

BG/ La tradición sonera y musical cubana es de gran calidad. Yo escucho mucha música, desde el son tradicional hasta todo lo que ocurre actualmente. Me gusta escuchar al conjunto Arsenio Rodríguez, al conjunto Chapotín, la orquesta Aragón, mucha rumba también. Tengo mis orquestas pilares que son Los Van Van, la Orquesta Revé, Pupy y los que Son Son, Maikel Blanco y su Salsa Mayor, Bamboleo, Azucar Negra, etc.

Finalmente, coméntame cómo ha sido la experiencia como profesor de la EVA en Matanzas

BG/ Comencé a dar clases en 2016, y para mí fue un sueño hecho realidad porque siempre quise ser profesor de trombón en esa escuela. Es un trabajo que disfruto muchísimo y del cual también aprendo. Cada alumno es diferente y ello me obliga a prepararme y a intentar ser mejor cada día. De hecho, en la orquesta trabaja el primer estudiante que llevé a pase de nivel, y eso me llena de orgullo porque lo he visto crecer.