Tomado de Periódico 26
Escritora camagüeyana recibe Beca de Creación Literaria
La joven escritora camagüeya Rosabel Pi González mereció el Premio de la Beca Casa Seoane 2024, en el género poesía, durante el IX Encuentro Hispanoamericano de Escritores, celebrado del 19 al 22 de septiembre en Santa Clara.
El jurado integrado por los poetas David Gómez Rodríguez (Venezuela), Pedro Plaza (España) y Otilio Carvajal Marrero (Cuba), tras leer minuciosamente las obras finalistas decidió premiar al conjunto de poemas el Eco de los genios, por la decantación cuidadosa de todo ropaje ajeno al asunto poético; la coherencia y unidad entre las piezas que consiguen un tono armonioso y a la vez desenfadado; por el diálogo sutil y fértil con otros poetas que pertenecen a la tradición hispanoamericana y especialmente por el virtuosismo en el uso de algunas formas métricas.
Convocado por la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Villa Clara, el concurso incluye además la publicación de la obra ganadora en la revista Violas.
«Los eventos que promueven la creación de los escritores jóvenes son muy importantes y tienen un gran valor para nosotros, de allí nacen nuevos proyectos y se promociona lo que cada autor realiza desde la privacidad de su proceso creativo», comentó Rosabel Pi a Adelante.
«Constituye también un reconocimiento y acercamiento a la labor que están haciendo los jóvenes, con responsabilidad, y al mismo tiempo sirve para adquirir un currículo a los que llevan poco tiempo dentro del mundo literario», agregó.
Rosabel es graduada de Medicina, jefa de la sección de la Literatura en la AHS de Camagüey, e integrante del grupo literario ¡Última hoja! En su corta carrera como escritora ya ha participado en varios eventos y cosechado importantes lauros dentro y fuera de la provincia.
“A mis hermanos”, nuevo tema musical dedicado a los hermanos Saíz
Este domingo en el programa del videoclip cubano Lucas, el cantautor de Las Tunas Amaury del Río estrenará su primer videoclip A mis hermanos. Una canción inspirada en las figuras de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, los hermanos, cuyo legado representa hoy la vanguardia artística de la juventud cubana.
«Es una canción que le hice a Luis y Sergio por encargo de la Asociación Hermanos Saíz, a la que pertenezco desde hace ya más de ocho años. No fue ningún problema escribir acerca de una organización y de dos jóvenes que dieron su vida por algo en lo que creían.
«Es una historia bastante conmovedora. Simplemente alguien que sea capaz de dar su vida por una causa, quitando ideologías de por medio, ya tiene un mérito grandísimo para pasar a la historia; fue lo que hicieron Luis y Sergio en San Juan y Martínez, asesinados y baleados por la dictadura batistiana», refirió el artista a Tiempo21.
Una letra conmovedora que dice mucho con lo suficiente, caracterizada por la poesía y la forma de hacer de Del Río.
«La canción también trata de extrapolar un poco lo que nos toca hacer como jóvenes de hoy, es decir, en mi caso, lo que hago son canciones; es mi manera de decir las cosas. Traté entonces de utilizar, de extrapolar un poco la corta vida y todo lo que ellos realizaron hacia lo que nos corresponde a nosotros como jóvenes de estos tiempos.
«Para mí lo más importante es estar cerca de la familia, apoyar a mis hermanos en todo lo que puedan hacer y cantando, aunque maten. Además, esta canción va a estar acompañando toda la campaña por la muerte de los Hermanos Saíz», expresó.
Asimismo, un arduo proceso de producción vivió el video A mis hermanos que llegó, incluso, al Turquino.
«Fue un proceso hermoso también la grabación de este vídeo porque visitamos lugares que representan la historia de Cuba como nación. Estuvimos en La Demajagua, en el sitio donde cayó Martí en Dos Ríos e hicimos la escalada épica al Pico Turquino; grabamos también ahí en la explanada donde está el busto de Martí a 1974 metros de altura y desde allá, desde Granma, que fue por donde subimos. Luego nos fuimos hasta Pinar del Río para culminar la jornada por la muerte de los Hermanos Saíz que lleva a cabo la Asociación y también para seguir grabando el vídeo.
«Ahí recorrimos comunidades intrincadas de difícil acceso; también acudimos a la Casa Museo, que fue donde vivieron los hermanos en San Juan y Martínez. Realmente resultó una experiencia maravillosa que demandó un gran esfuerzo físico y una energía increíble, por la exigencia que nos estaba pidiendo el productor del videoclip, Claudio Visual, y por todo este proceso de ir a lugares históricos, subir el Turquino y además cantar allí», concluyó el trovador.
Amaury del Río exhortó, asimismo, al público a compartir esta tarde de domingo el estreno mundial del videoclip A mis hermanos, con la canción disponible ya a través de las plataformas digitales en su canal de Telegram.
Jesús Ricardo Pérez Cecilia ofrecerá su primer concierto en la capital
El joven cantautor Jesús Ricardo Pérez Cecilia ofrecerá próximamente su primer concierto en la capital de todos los cubanos, el día 12 de este mes, invitado por la prestigiosa Casa del Alba Cultural y el apoyo del Proyecto Canto de Todos.
«Significa una gran oportunidad como artista», comenta el también vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas. «Es mi primera presentación oficial en La Habana y, sin dudas, un escenario importante para dar visibilidad a mi trabajo. Compartir mi obra en un lugar de esta índole es toda una responsabilidad que intentaré asumir de la mejor manera posible, pues ofrezco siempre al público el corazón a través de mi arte».
Interpretando temas musicales de su autoría, desde sus comienzos hasta el presente, pretende plasmar diferentes vivencias a través de canciones como Pedazo de lluvia, Horizontes blancos, Despertar, Complicidad y otras. Él busca mostrarse «sincero y auténtico ante el espectador, y ambientar el espacio con melodías agradables».
En diálogo con 26 informó, además, que está en proceso de creación de un videoclip para su sencillo Pedazo de lluvia, labor en la que interviene la realizadora Waldina Almaguer. Ese proyecto se desarrolla de manera simultánea con Luna Creciente, espacio habitual donde se presenta en la Casa del Joven Creador de Las Tunas, los terceros viernes de cada mes.
Jesús Ricardo Pérez Cecilia es un joven martiano, apasionado a su trabajo, afable e incansable, que ha hecho de la trova una filosofía de vida, una manera de ser útil a la sociedad.
Paisajismo y décima ilustran los campos tuneros
La sala Guernica de la Asociación Hermanos Saíz, en la capital provincial, acogió la Exposición de Décima Ilustrada y Paisajismo en esta nueva edición de la Jornada Cucalambeana.
Con muestras de autores de diferentes comunidades de todo el territorio tunero, con el objetivo de mostrar las bellezas de los campos de la provincia y las riquezas de sus tradiciones, se abrió esta fiesta del campesinado.
Con la presencia del ministro de Cultura, Alpidio Alonso Alonso Grau, y acompañado por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, se dio la premiación de este espacio, en el que se juntaron las artes plásticas y la décima.
A través de la combinación de poesía e ilustración, los artistas lograron reflejar su visión de nuestros campos, lugares donde confluyen belleza y verso como un binomio inseparable.
El decimista Maikel Delgado Corrales, del municipio de Colombia, resultó ganador con su obra Al amparo de la sombra, en conjunto con el ilustrador Ángel López González, quienes buscaron mostrar la valía de todo lo que nos rodea, y de no abandonar, por lo moderno, el pasado o lo que nos pudo servir en algún momento.
Maikel pretende dar a conocer su obra, que inició a los 23 años de edad. Siente que ahora es el momento de sacarla a la luz, de mostrar sus habilidades poéticas y, quizás, alcanzar cierto renombre, como el que le ha dado este premio.
Uno de los laureados por paisajismo fue Pedro Jesús Ávila Arias, quien considera que una explicación de la obra le quitaría el sentido, cuando los espectadores por sí mismos pueden sentir, apreciar la viveza de la palma, nuestro árbol insigne que, en los diferentes momentos del día, cobra vida de una manera sin igual.
La belleza natural de la Isla y la huella de los autores quedan plasmadas en cada una de estas obras.
Convocan en Las Tunas a Premio Literario Portus Patris 2024
La filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas, con el apoyo del Centro Provincial del Libro y la Literatura, la editorial Sanlope y las direcciones Provincial y Municipal de Cultura convocan a la XXX edición del Premio Literario Portus Patris 2024.
Este año, el concurso está dedicado a los fundadores del evento y al escritor Antonio Gutiérrez Rodríguez, convocando en el género de poesía.
Podrán participar todos los escritores cubanos residentes en el país menores de 35 años, miembros o no de la AHS, siempre que no hayan ganado el concurso en el género que convoca en la edición anterior o pertenezcan al comité organizador.
Los trabajos presentados deben ser inéditos y no estar comprometidos para publicación ni pendientes en ninguna editorial nacional o extranjera. El tema del concurso será libre.
Las obras deben ser enviadas al correo premioportuspatris2024@gmail.com; se entregarán en un archivo PDF y los autores se presentarán bajo el sistema de plica o seudónimo.
La fecha de admisión de los trabajos cierra el 15 de agosto del 2024. Los autores que obtengan el premio y menciones serán invitados a la Jornada Portus Patris en Las Tunas, estos se darán a conocer el último día del evento, por realizarse del 26 al 28 de septiembre del presente año.
El jurado estará conformado por prestigiosos escritores del país, otorgará un premio único y cuantas menciones considere. Los premios consistirán en ocho mil pesos, diplomas acreditativos, trofeo, libros y la publicación de la obra ganadora por la editorial Sanlope.
El autor premiado estará invitado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la AHS a la Feria Internacional del Libro en el territorio, y formará parte del jurado en la siguiente edición del género a convocar.
La Pupila Archivada celebrará sus 15 años
La jornada de performance e intervenciones públicas La Pupila Archivada celebrará sus 15 años, entre los días 11 y 13 de abril, con la participación de jóvenes artistas de diferentes provincias.
Según se informó en Tocarte, la revista promocional de la filial de la Asociación Hermanos Saíz, institución que auspicia el evento, la cita abrirá con un desfile motorizado desde el reparto Buena Vista hasta el museo provincial Mayor General Vicente García, frente al cual tendrá lugar la actividad infantil Fiesta de los Abrazos, en la que intervendrán la actriz Yaima Guerrero (Tonguita), la compañía infantil Teatro Tuyo y D’seos Teatro.
En general, en la jornada se insertarán colectivos como Teatro de la Totalidad, de Guantánamo, que compartirá Pan para la fe, obra con la que su intérprete Fermín Francel Figueredo mereció el Premio de Actuación Masculina Adolfo Llauradó 2022, en teatro para adultos. También se sumará el grupo de experimentación teatral La Caja Negra, que presentará Polio, además del grupo audiovisual La Caja, de Camagüey (ganador de la beca El Reino de este Mundo), y el proyecto Underground, que esta vez rescatará el mural que otrora hiciera en el patio La Guarida, de la sede de la vanguardia artístico juvenil.
Asimismo, nos acompañará Yanoski Suárez Rodríguez, actor y bailarín santiaguero que representa la compañía Ad.Livintum, quien continuará con los talleres de artes escénicas que desarrolló en diciembre pasado en la provincia. Además, en esta oportunidad compartirá los performances Cubo y Anónima.
«Dentro de nuestros eventos, La Pupila Archivada es el que más nos acerca a las calles y a la población, en general. Por su importancia, desde el año pasado decidimos rescatarlo. Ahora lo concebimos a modo de homenaje, invitando a personas que nos han acompañado en algún momento durante la cita y presentando -además de novedades- obras de pasadas ediciones, pero que continúan en la memoria de la gente. Por otro lado, el sábado en la noche, en el espacio La Musaraña, le entregaremos el carné de nuestra organización a 12 nuevos afiliados y proyectaremos audiovisuales relacionados con las artes escénicas», expresó Ana Margarita Arada Clavería, presidenta aquí de la AHS.
En la agenda también figura el performance D’Manos, interpretado por la actriz Liusmila Díaz y con la autoría del escritor Andrés Borrero, y Work in progress, a cargo de Danza Contemporánea Seres. Sobre esta última invitación, Erik Nazir, líder de esa cofradía, expresó: «Está inspirado en el cuento ‘El triángulo escaleno’, que forma parte del libro Grunge, del escritor local Alejandro Rama. Versa sobre la vida de una persona en diferentes etapas de su existencia, unido a cuestiones como la solución de problemas y la toma de decisiones».
Asimismo, otros elencos del territorio participarán en el programa, como es el caso de D’Seos Teatro, que compartirá su popular Ciudad en movimiento. Por su parte, Lía García nos regalará la intervención Papel, y Lázaro Rojas, el performance Autopsia. En tanto, Total Teatro exhibirá el viernes a las 8:00 pm, en la sala Blanca Becerra, y el sábado a las 10:00 am, en el parque Vicente García, El último bolero y La gula, en ese orden.
En el programa figurará igualmente la exposición de pintura Generaciones, protagonizada por artistas de la plástica de diversas edades, que se inaugurará durante la noche del jueves 11 de abril, en la Casa del Joven Creador. Otras iniciativas también tendrán lugar por esos días, desde descargas, un salón de tatuajes, hasta intervenciones variadas en diferentes sitios de la ciudad.
Espacio y Movimiento, siempre en defensa de la danza
Nuris Cantallops, la directora de la escuela profesional de arte (EPA) El Cucalambé, se sintió nuevamente emocionada. Sobre el tabloncillo, minutos antes, estudiantes de diversos años de la especialidad de Danza demostraron lo aprendido bajo su cobija, en el centro educativo con nombre de bardo.
Se trató del Concurso Provincial de Danza Espacio y Movimiento, auspiciado por la EPA, desarrollado en su octava edición entre el 27 y 29 de marzo, cita que también rindió honores al maestro Pedro Luis Calderón.
Los educandos, solos o en grupos, demostraron en ese contexto un dominio de técnicas danzarias y, en no pocos casos, sus interpretaciones transmitieron emociones. Ritmo, sincronía, escenografía, pequeños efectos…, todo en función de ganar los aplausos del público en el teatro Tunas, de esta ciudad.
Llegó así el momento de las premiaciones, el punto descollante del certamen. En el apartado de coreografía folclórica, los lauros fueron para las obras Pilón venezolano, Las brujas y Las zaragozas, protagonizadas por estudiantes de primero, cuarto y segundo año, respectivamente, con coreografías de Eguar Santos Álvarez.
Por su parte, el Premio de Coreografía Contemporánea recayó en Son, interpretada por alumnos de tercer año, con Erik Nazir Medina Bazán como coreógrafo, mientras el segundo puesto fue para Anomalía, concebida y ejecutada por estudiantes de tercero. Asimismo, compartieron el tercer escaño las piezas Evolución y Latinoamérica, llevadas a escena por pupilos de cuarto y tercer año, en ese orden, con coreografía de ellos mismos en el primero de esos casos y de Leonardo Lázaro Gómez Parada, en el segundo.
Por otro lado, Lía Lorena García Barrera conquistó la Mejor Interpretación Femenina, mientras Daniel Rogelio Polanco Herrera ganó el Premio a la Mejor Interpretación Masculina. En esas modalidades también merecieron menciones Daliana Isabela Pérez Silva y Omar Lázaro Carbonell Alarcón.
El jurado, integrado por José Ariel Ramos, María López Rodríguez, Ángel Orlando Matos, Nelson Acevedo y Nuris Cantallops, luego de evaluar las 18 obras presentadas, también decidió otorgar tres menciones a las obras Dos gardenias, Terpsícore y Libertad inalcanzable.
Igualmente, la Asociación Hermanos Saíz entregó un premio colateral a Son, del coreógrafo Erik Nazir Medina Bazán, «por la utilización de los elementos conceptuales dentro de la dramaturgia de la obra». Este último laureado, quien también se desempeña como especialista en Proyectos Artísticos de Danza y Magia dentro del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, en representación de esa institución otorgó un premio colateral a la coreografía Ciudad de papel.
La compañía folclórica Onilé cerró la hermosa gala de premiaciones, que contó con la dirección artística de Anais Ray y la conducción de Nayde Ferrera. En general, Espacio y Movimiento volvió a ser esa cita -con carácter anual- que aviva la danza en la provincia, una manifestación necesitada de nuevas fortalezas para recuperar sus bríos de antaño.
Mason, el chico de la rima poderosa
Marcos Rafael García Valera, más conocido por Mason, es vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en nuestra provincia, pero se conoce especialmente por su defensa del rap. Este joven es capaz de sorprender por su estilo variado y la soltura con la que improvisa sobre cualquier tema a una velocidad asombrosa. Recientemente, incluso, participó en la Jornada Lenguaje de Adultos, con sede en Guantánamo, resultando ganador en el taller-concurso de freestyle Barra y verso, organizado como parte de la cita. Se le acerca 26 para desentrañar un poco esos misterios que le unen al hiphop.
El diálogo inicia hablando de sus orígenes, de esos referentes tan necesarios: su familia. «Por parte de madre abundan los músicos, entre ellos los Valera Miranda, reconocidos boleristas de Santiago. También existen cantantes de la vertiente tradicional. Y, aunque nací en Las Tunas, siempre estuve envuelto en ese mundo, iba a presentaciones y actividades semejantes, pero no me lo tomé muy en serio hasta cumplir 18 años de edad», comienza.
Rimar junto a algunos amigos en un parque u otro lugar sería ese motor que, un buen día, sin apenas proponérselo, lo llevara a escena. Así nos cuenta: «Esperando el cumpleaños número 18, debuté con una improvisación en la Casa del Joven Creador de nuestra ciudad. Curiosamente, fue el resultado de una trampa que me tendió mi amigo Frank Céspedes, quien me inscribió sin decirme nada en una peña de rap. Cuando dijeron mi nombre, tuve que asumir. Al final, resultó en motivación. Me gustó la atmósfera, el ambiente», asevera.
A partir de ahí, cualquier entorno podía convertirse en campo de adiestramiento. «Seguí superándome. Observaba ‘batallas’ realizadas en diferentes países y entrenaba hasta cinco horas diarias en casa. Si salía al patio, rapeaba con todo lo que había allí, desde plantas, perros, personas que pasaban por la calle… Si debía ir desde mi hogar (en el reparto Pena) hasta el de mi abuela (detrás de la Universidad de Ciencias Médicas), iba a pie practicando. Si tenía tiempo libre en el trabajo, rapeaba. Y, una vez consolidado el circuito de los que asumían este arte en el territorio, nos encontrábamos los fines de semana en el parque Vicente García», explica.
Cuando empieza toda esa efervescencia en su interior, él trabajaba en una escuela primaria, pues es graduado de Español-Literatura. Por ese entonces, aunque le gustaba la docencia, su vida ya tomaba otro vuelo; necesitaba pasar de ser «Marcos, el profesor» a convertirse en Mason.
También afirma que provenir del campo de las letras le ha aportado mucho. «El rap es poesía sobre ritmo. Está plagado de recursos literarios como hipérbole, hipérbaton, antítesis… Cuando esta expresión artística llegó a mi vida, me dije: ‘Pero… ¿esto se hace aquí?’ También incluye el mundo de las métricas, lo más difícil que hay; dominarlo en toda su dimensión requiere años. Por solo citar un ejemplo, hay que saber rimar palabras con el mismo orden vocálico. Si se trata del vocablo fuego, le podrían suceder: luego, ruego, suelo, ruedo… Y todo ello sin perder el hilo argumental», destaca.
Pasados dos o tres meses de iniciado en ese universo, en el año 2018, García Valera supo de una competencia nacional y puso todo su empeño en formar parte. «Se trataba del Festival Potaje Urbano, gran evento de hip hop de nuestro país. Para ello, previamente se hace una decantación a nivel de provincia, luego una regional y, quien gane hasta ahí, va a la lid a escala de país. Así, fui venciendo cada parte del proceso hasta llegar al magno encuentro, donde contendían los 16 mejores de la Isla, ante unas 600 o 700 personas», recuerda.
Aunque nuestro coterráneo perdió en primera ronda, le sirvió bastante la experiencia, pues compartió con artistas experimentados. «Después participé en el Festival Traqueando, en Camagüey, también con carácter nacional, donde gané. Además, llegué hasta las semifinales a nivel de país en la eliminatoria que se realizó con vistas a la Red Bull Batalla Internacional».
Desde entonces, Mason no se estaría quieto. «Iba a Holguín, a Santiago de Cuba y a otros territorios, para intercambiar saberes con diferentes colegas. Me satisface apreciar un crecimiento en la cantidad de raperos en Cuba. He aportado lo que he podido. En Granma antes escaseaban los cultivadores, pero -a partir de que alguien hablara conmigo- fui allá y me encontré con jóvenes que tenían el talento, solo que no lo habían desarrollado. Fue lindo que, pasada una semana, ya compartían videos y se sentían parte de este movimiento», añade.
Así camina por la vida este joven de rimas cronometradas, cuyo destino hoy le hace afirmar: «Sin el rap, Mason no hubiera existido». Al preguntarle sobre esa especie de Matemática que ronda su quehacer, comenta: «El freestyle permite desarrollar el cerebro. Tienes un segundo para escuchar lo que dice el rival, otro para pensar lo que vas a responder, otro para pensar la manera en la que lo vas a hacer y, luego, velozmente ejecutarlo. Debes reaccionar rápidamente. A ‘las batallas’ cada quien va con ‘su arma’; todos queremos ganar».
Confiesa que la gente siempre le dice que se vive «complicando la vida», pues le gustan los estilos difíciles. Y explica un poco la «mecánica» de rutinas afines: «Las batallas tienen diferentes formatos. Se encuentra el libre, donde no ponen ningún tipo de pie forzado, están los minutos con temáticas, los minutos con objetos… En este último te ponen una caja cerrada, con objetos dentro, y debes rimar con el objeto que salga. También está el caso donde tu contrario te hace una pregunta y tienes que respondérsela improvisando. Asimismo, figuran los rounds de palabras, que debes introducir cada cierta cantidad de segundos».
Sin embargo, «cuando entrenas todos los días tu cerebro se adapta al mecanismo», aclara. «Es interesante cómo convives con un alter ego. Yo soy una persona introvertida, que habla poco y siempre estoy observando, pero cuando estoy ‘en combate’, la adrenalina me cambia», agrega.
Leer, cultivar la dicción, saber sobre psicología…, muchas pueden ser las herramientas de las que se apropia para ampliar sus horizontes. Por eso, con apenas cinco lustros de vida, ha conquistado algunos escenarios y, sobre todo, a un público siempre dispuesto a sorprenderse. No en balde -confiesa- hace unos calendarios, durante el Festival Entre Música, Tony Ávila lo escuchó en plena ejecución artística y lo invitó a acompañarlo en una gira por Cuba.
Mason considera que uno de los secretos de los resultados alcanzados radica en ser impredecible en su quehacer, en su capacidad de respuesta. «Me gusta dominar diversos estilos, temas, zonas… Como la rima consonante es común, también me gusta utilizar la asonante. Y, como respeto todo tipo de música, de vez en cuando me gusta salir de mi zona de confort e interpretar un bolero, una balada… No me gustan los límites. Esos los ponemos nosotros mismos».
Además, posee sus propias composiciones en diferentes géneros y hasta ha firmado algún que otro contrato con productoras cubanas y foráneas. Según cuenta, posee dos discos en su haber, nombrados En el norte siempre hay sur y Jahman cuban boy, cuyos temas ha compartido en Telegram. «Ahora trabajo en otra propuesta, llamada Séptimo round, que abarca siete canciones, con igual cantidad de temáticas y géneros musicales», anuncia.
Mason abraza la frase «acá no importa el género, sino lo que genera», del rapero argentino Wos. Cada cuarto sábado de cada mes suele compartir su arte en la peña de rap Palabras de Corazón, de nuestra AHS, porque, como bien afirma: «Más que nada se trata de vocación».
«Mujer y una ciudad de arena», no a la violencia desde la plástica
La expo Mujer y una ciudad de arena, que exhibe la filial tunera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), es un grito desde la plástica por la No Violencia hacia la mujer, desde la mirada de varias creadoras del territorio.
Yamila Coma, Gitzy López, Liset Gutiérrez, Saimy K. Torres, Niurka Casanova y otras artistas visuales, a través de expresiones como la pintura y la fotografía, comparten con los espectadores obras que hablan, desde sus cosmovisiones, sobre la violencia doméstica, física, económica, psicológica… En algunos casos, símbolos como una navaja, una jaula o un billete se utilizan para complementar mensajes. En otros, se habla desde el color y las formas.
Liset Gutiérrez, con varias piezas relacionadas con el universo femenino, comentó a 26: «En mis series abordo la maternidad, la gestación y otros tópicos. Por medio de la fotografía artística expongo determinados procesos o problemáticas. Trato de no usar la totalidad del cuerpo humano para hacer referencia a las féminas, sino determinados recursos que den una visión general de la protagonista y lo que quiero transmitir, partiendo -por ejemplo- de solo una parte de la anatomía. En general, no solo me refiero a la mujer cuando es violentada, sino también cuando se empodera y busca nuevos caminos».
Por su parte, Saimy K. Torres expresó: «Las obras que aquí muestro forman parte de mi expo Binum acies, que en latín significa ‘filo doble’. Quise reflejar la concepción errónea de mirar a la mujer como un objeto, como alguien que espera que el hombre decida algo».
Ella considera que, «aunque hay mucha gente tratando de comunicar estas problemáticas, aún nos falta lograr mucho a nivel institucional y de pensamiento. Qué bonito sería, por ejemplo, que también los varones vislumbraran el asunto, que se sumaran a esta batalla por la igualdad, no por la supremacía de algún sexo o género».
Niurka Casanova, otra de las autoras, destacó: «Mis dibujos, en la técnica de la plumilla, aluden a la libertad de expresión con relación a la figura femenina. También recreo el tema de la flora y rejuego con las líneas para que no queden solo atrapadas en el concepto, sino que comuniquen desde un tratamiento más surrealista. Aunque existen varias personas que se acercan a estas temáticas, aún -a nivel social- debemos superar muchos tabúes y estereotipos».
Varios son los desafíos que tenemos para lograr cada día una mayor equidad social. El arte, con la belleza y poder inherentes, es una excelente plataforma para conminar a la reflexión, el autoexamen y la proliferación de buenas prácticas en torno a la perspectiva de género.
Cultura, la remembranza (+fotos y video)
Termina el calendario y qué mejor festejo que recordar algunas de sus páginas más significativas. Atrás quedaron los tiempos de la pandemia que moldearon realidades, y la cultura, al igual que otros sectores, bebió de la fuente del renacimiento. Eso no quita que queden muchos desafíos porque, ya lo dijo Martí, «el arte, como la sal a los alimentos, preserva a las naciones».
Las artes visuales, en general, mostraron una resurrección con el rescate de eventos que desde hace años no se realizaban como Confluencia, La Plástica en Abril y el Salón José Antonio Díaz Peláez. También nacieron los proyectos Zona Creativa y Selfie, para juntar a los artistas de la plástica e incentivar la creación a través de varias acciones. Las exposiciones vislumbraron un florecimiento en calidad y variedad, alentadas, en alguna medida, por la crítica especializada. Además, reabrió la galería Fayad Jamís, de las más confortables de su tipo en la provincia, y se apreció un renacer de la instalación, una expresión poco trabajada aquí en los últimos años.
En el apartado de las letras, numerosos lauros en concursos nacionales reafirmaron el potencial literario existente en nuestra tierra, destacando los premios Nicolás Guillén (poesía) e Ítalo Calvino (novela), obtenidos por Carlos Esquivel Guerra. Varios jóvenes integrantes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) obtuvieron, igualmente, guirnaldas en certámenes nacionales, nombres como Raúl Leyva, Eduardo Rosell, Tomás Escobar, Sandro Leyva y Armando López Carralero.
La Feria del Libro en la provincia mostró más calidad y variedad que en otros años, y especialmente resaltaron sus espacios teóricos. El taller literario Cucalambé festejó medio siglo de existencia como cantera de exponentes que hoy poseen un prestigio nacional e internacional. Asimismo, nacieron espacios literarios para homenajear a escritores que ya no están físicamente como el concurso nacional Renael González y La eternidad no basta para todos. Nos sobrecogió el fallecimiento de Antonio Gutiérrez, escritor, editor, crítico e investigador que, además de legarnos varios libros, se preocupó por formar editores, promover la cultura y capacitar a nuevos talentos.
En el mundo del pentagrama, se celebró la presencia centenaria del órgano oriental en la provincia y la comparsa Estampas Tuneras (Zabala) arribó a sus siete décadas en defensa de la tradición. Por su parte, el fonograma Mujer que sueña guitarras obtuvo una nominación al Cubadisco, en la categoría instrumental, y la XL Jornada de Concierto regaló melodías dedicadas a aniversarios de notorios colectivos, entre ellos el coro Euterpe, en su cumpleaños 30. Además, el Festival Entre Música, de la AHS, propició la confluencia artística, con presencia de prestigiosas figuras como Anabell López, Tony Ávila e Inti Santana.
En cuanto al arte de las tablas, la obra Clowncierto, de Teatro Tuyo, obtuvo el Gran Premio Aquelarre y Mejor Espectáculo Teatral en el Festival Nacional del Humor. Sin embargo, la partida hacia la capital de la compañía nos dejó un halo de tristeza, por perder -también- una Escuela Nacional de Clown y mucho más. En cambio, nos alientan el arreglo de las salas teatrales Blanca Becerra y Raúl Gómez García, así como que se continúa trabajando en el teatro Tunas, con vistas a que reabra con mayor confort y carácter polivalente.
Otra alegría fue el rescate de la jornada de performance e intervenciones públicas La Pupila Archivada, gracias al empeño de la filial provincial de la AHS. Asimismo, el Festival Nacional de Magia Ánfora retomó su carácter competitivo, con la participación de prestidigitadores de varias provincias cubanas e invitados mexicanos y -además- la compañía tunera Huracán Mágico se alzó con el Gran Premio.
Esta vez la Jornada Cucalambeana amplió su diapasón al llegar hasta La Villa Azul y comunidades intrincadas; mostró nuevos certámenes y espacios como el Concurso Vestido de guayabera y el primer Salón Fotográfico Esencias de Mujer.
También festejamos con varias actividades el cumpleaños 45 del Sistema de casas de Cultura y se reconoció la labor del Movimiento de Artistas Aficionados, responsable de más del 90 por ciento de la programación cultural de la provincia y acreedor de resultados en festivales nacionales y otras citas. La Brigada de Instructores de Arte José Martí, por su parte, eligió nueva presidencia, encabezada por el instructor de teatro Héctor Luis Bolmey Ochoa.
En cuanto al patrimonio, aunque algunas instituciones museables continúan cerradas, otras han dado pasos como encaminar una sala egipcia en el museo provincial Mayor General Vicente García y el desarrollo de eventos con la presencia de diplomáticos al estilo de los excelentísimos señores Maher El-Adawy y Hirata Kenji, embajadores de Egipto y Japón en Cuba, respectivamente.
En la escuela profesional de arte El Cucalambé se trabajó en cuatro objetos de obra y, a pesar de las vicisitudes, este centro obtuvo resultados como ser la provincia más premiada en el tercer concurso de piano Amado Touza, desarrollado en Santa Clara.
Con varias iniciativas a lo largo de todo el año, Radio Victoria y la Casa de la Décima celebraron sus aniversarios 70 y 30, respectivamente. Asimismo, el Festival Guarachando Compay Gallo y la Peña Prodigiosa festejaron sus 15 primaveras.
La gira Una Mejor Juventud despertó varias emociones y, específicamente el concierto de Karamba, Buena Fe y el dúo Iris, desarrollado en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, tuvo récord de público, en comparación con los cuatro sucedidos anteriormente en el oriente.
A pesar de la difícil situación socioeconómica del país, instituciones como las filiales de la AHS, la Fundación Nicolás Guillén y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) defendieron un arte de vanguardia. Esta última, por ejemplo, realizó la asamblea de balance correspondiente al período 2019-2022 y creó la comisión organizadora de su X Congreso.
En general, el sector no dejó de defender buena parte de lo mejor de nuestras expresiones artístico literarias. Sin embargo, siempre quedan retos y proyecciones. Entre las directrices enunciadas por Darlenis Urquiola, directora provincial de Cultura, en diálogo con el periodista Gianny López Brito, figuran: la implementación adecuada de la política cultural cubana, el diálogo constante con escritores y artistas, así como una mejor atención a instructores de arte y público, en general.