Juan Edilberto Sosa Torres


La fiesta caribeña del tatuaje

(Convocatoria al Encuentro Internacional de Tatuaje y Perforación Santiago de Cuba 2023)

El Caribe sigue siendo un espacio para el diálogo y la construcción de la memoria colectiva. Un lugar donde nuestros pueblos convergen desde la pluralidad y la reconstrucción de nuestros sistemas identitarios. Un fragmento del planeta donde nuestros sistemas mágico-religiosos, yacen directamente en cada individuo. En la actualidad, la ciudad de Santiago de Cuba se erige como epicentro para establecer voluntades comunes a los pueblos de la región.

El Festival del Caribe Fiesta del Fuego llegará del 3 al 9 de julio de 2023 a la urbe más tropical de Cuba. La cita que acoge a varios talleres en su amplia programación, en esta ocasión está dedicada a las celebraciones de la vida y la muerte en la cultura mexica. La tierra azteca vuelve a ser el centro de la fiesta caribeña con su color, su grandeza y su arte.      

Uno de los talleres es el Encuentro Internacional de Tatuaje y Perforación, el cual llega a su tercera edición. La convocatoria se hace desde La Casa del Caribe, la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, y el proyecto ACATP (Asociación Cubana de Artistas del Tatuaje y Perforación). En esta ocasión el encuentro se propone como tema central la creación de la red mundial por los derechos del arte del tatuaje, con un programa científico que sesionará los días 5, 6 y 7 de julio en distintos espacios de la ciudad.

El evento busca conectar la diversidad de las culturas populares y las tradiciones de los pueblos de la región desde el arte del tatuaje. Produciéndose así, un espacio para que se exprese la solidaridad, la diversidad, integración, y el encuentro entre los artistas y los enamorados del arte del tatuaje.

La oportunidad será excepcional para asistir a un programa variado, el cual incluye las siguientes actividades:

  • Espacio teórico sobre la creación de la ACATP (Asociación Cubana de Artistas del Tatuaje y Perforación), promulgación del Reglamento para establecer las medidas higiénicas sanitarias para el control del funcionamiento de centros de tatuajes y perforaciones corporales en Cuba.
  • Creación de la red mundial por los derechos del arte del tatuaje y sus artistas.
  • Acciones prácticas de intercambio creativo con la presencia de tatuadores caribeños.
  • Presentación de materiales para la práctica del tatuar, por proveedores internacionales.
  • Competencias de tatuaje. Esta acción requiere de la participación de tatuadores profesionales cubanos y de países participantes, cuya temática corresponderá a la presencia del personaje de la catrina, en los diseños empleados a la hora de tatuar. Se entregarán tres premios por categoría y se participará en los estilos y técnicas siguientes: Realismo (Color), Realismo (Black & Grey), Neo Tradicional, Tradicional (Americano Old School, Asiático), Estilo Libre (Free Style) (comprende Tribal, Trash Polka, Geométricos, Arte Fusión, Mandalas, Acuarelas, Black Work, Puntillismo, y técnicas mixtas).

Se pretende que cada espacio también sea multidisciplinar, donde se generen intercambios con otras manifestaciones artísticas durante todas las jornadas. Asimismo, durante el acto de premiación del concurso se convocará para la próxima edición de este evento, a efectuar en julio de 2024.

Las propuestas de los distintos proyectos y participantes para esta edición se estarán recibiendo hasta el 30 de mayo de 2023. Para más información, los interesados se pueden dirigir a la plataforma digital del Festival del Caribe: www.festivaldelcaribe.net o contactar a Vitelio Manuel Ruiz Miyares (presidente comité organizador. Las vías para contactarlo son el email: acaip.vitelioruizmiyares@gmail.com y el teléfono celular (WhatsApp) (+53)58567844.

De seguro esta será una edición favorable para el gremio artístico alrededor del tatuaje como arte, modo de vida y expresión. El interés por crear normas que protejan a estos artistas frente a la ley y a la sociedad es una aspiración de los creadores de este encuentro. Desde ya, la fiesta caribeña del tatuaje promete volver a conectarnos con un arte milenario que nos habla del poder de la permanencia y la voluntad ante el paso del tiempo.   



Ofelia: el cuerpo sobre la tierra partida (Parte IV)

(un espectáculo del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA)

Rompo las cadenas

que un día sujetaron mi voluntad/

rompo el papel

donde me escriben/

foto: michel guerra martín

El teatro como rompe olas frente a las crisis sociales, es capaz de recuperar y preservar lo humano como necesidad. Esas crisis son material recurrente para el arte y la creación teatral en específico. ¿Cómo filtrar la crisis a través del cuerpo del actor? La violencia es un tema recurrente en las búsquedas creativas del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA. Nuestros espectáculos nacen en su gran mayoría, desde la crisis provocada por el poder y su ejercicio de la violencia. Nuestro teatro se caracteriza por la proyección teatral de esa violencia social. Los cuerpos sobre la escena son un espejismo que habla del dolor y la compasión. ¿Cuánto hay de esa violencia en Ofelia? ¿Cómo se verán los cuerpos violentados desde lo teatral?

foto: michel guerra martín

Mi cabeza en el horno

es un ejercicio de sobrevivencia

lo asumo como respuesta a los hechos

no quiero empequeñecer

no quiero rodar como una pelota sobre la arena

no quiero huir.

foto: michel guerra martín

Ofelia también es el ejercicio de cómo construir desde la ficción, la documentación y la biografía de los actores, un tratado sobre la lucha contra la desmemoria. Cada actor o actriz que se ha involucrado con la obra ha tenido que acudir a la revisitación de circunstancias e historias particulares de sus vidas donde la memoria colectiva y particular, regulan los procedimientos de la escena. Así la escena termina siendo un pretexto para dialogar sobre la procedencia del mito de Ofelia visto desde la familia contemporánea.

foto: michel guerra martín

¿Cuántas hojas han de caer sobre el hielo?

¿cuántas normas me persiguen?

¿cuántas voces narran este ciclo?

¿cuántas Ofelias se necesitan sobre la mesa

para cortar el rumor?

foto: michel guerra martín

Los actores deben ponerse en el lugar donde luego se pondrán los espectadores. Debe encontrar la veracidad del proceso en los elementos que ellos expondrán en la puesta. Fotografías, ropa, elementos escenográficos, música, un sinfín de materiales que aparecen después del texto y que terminan a la larga, poniendo al espectador frente a problemáticas que pueden subvertir sus criterios.

foto: michel guerra martín

Ofelia es un mito, una invención existencialista donde todo se acerca a su fin. Ofelia tropieza ante la resistencia que ella misma origina. Su lenguaje, su forma de vida, es una mentira con la que se desplazan los actores creando y desconstruyendo el mito familiar. Ofelia se reinterpreta a sí misma, los actores se reinterpretan a sí mismo. Ellos modifican el sentido de los hechos y su permanencia en el tiempo. Esa idealización de su personalidad es una razón para su autocastigo. Ofelia es un símbolo de identificación, un ritual donde el colectivo realiza su coronación floral. Es una mujer convertida en objeto simbólico que asume la imagen de dependencia, dada por la autoridad social.

foto: michel guerra martín

Una niña ve en los girasoles

y margaritas secas

un acto de belleza/ ella

no sabe

que las flores

han sido víctima

del poder/ ella

asume que la familia

debe parecer ese campo marchito/ella

asume

que a pesar del poder

que posee el padre

las flores deben

dominar el jardín/

foto: michel guerra martín

Ofelia, el personaje, representa a toda la Modernidad. Ofelia, la historia particular de cada actuante, representa la memoria familiar, la memoria colectiva. Se trata de una suicida con la que la modernidad y luego nosotros, encontramos una suerte de heroína. Una especie de Juana de Arco dando lugar a la exaltación del pensamiento conciliador. Si Juana de Arco encarna históricamente el rigor y el compromiso de lucha ante la historia; Ofelia desarrolla un ejercicio de no crueldad, un rito sobre la pérdida y la paz.  

foto: michel guerra martín

En nuestra historia, Ofelia es la muerte de la palabra como pacto social. Ofelia no determina su linealidad, su contradicción es la mirada que hacen los actores desde el presente, desde el futuro de cada Ofelia. Desde ahí, nuestra falsa suicida, es una negación que desmantela a la autoridad.

En la boca del estómago

me crecen flores silvestres

allí hay libertad/ pienso/

nada que no sea libre

puede nacer en la roca/

Frente al espectador, Ofelia es un rostro de mil voces cantando en la densidad de la noche. Los actores hurgar en su árbol genealógico y encuentran su herencia trágica. Sale entonces una partitura adyacente a la construcción ficcional que posee el texto dramático. Ellos encuentran en ambas historias las voces que se oponen a la normalización del poder patriarcal. ¿Cómo te afecta tu herencia trágica? ¿Cómo luchas contra ella? ¿Por qué el espectador necesita escuchar tu historia?

El lenguaje escénico hace referencia o conexión formal con el sentido de la estética del performance (o de búsquedas semejantes) como praxis de lo real. El espectáculo a través de los binomios espacio-tempo y el actor-personaje, introduce las siguientes líneas de acción: el actor y su Ofelia familiar, el actor y la Ofelia del texto, el actor y las Ofelias de los otros actores, el actor y las distintas biografías y materiales escénicos, el actor y el público.

Los actores se desplazan entre el espacio de la memoria, las locaciones de la obra y el escenario como un espacio teatral del que se está consiente. Ofelia es una visión sobre una textualidad atravesada por la oscuridad y la violencia al que han sido sometidos los cuerpos femeninos a través de la historia. Así se busca re-simbolizar los conceptos, métodos y conductas que rigen la resistencia de los cuerpos femeninos frente al patriarcado.

Un aspecto valioso es “la mirada”. Una acción que busca observar más que simplemente ver. Los actores buscan una conexión con el espectador a través de la mirada, en la cual encuentran material emotivo para la puesta. Este es parte del concepto que se experimenta desde el primer momento en que llega el público, allí yace el espejo. Quien viene a juzgar y ser observador debe lidiar con que sobre el escenario hay alguien que lo observa y que lo descubre, pero que no lo juzga. La implicación política de esta acción está presente durante todo el espectáculo; el actor no deja de buscar el contacto visual. No deja de implicarse con el otro.  

Nuestra Ofelia, la del GEE LA CAJA NEGRA, es la historia de una mujer que encontró su propósito tras renunciar a los símbolos del patriarcado. Hija de todos y madres de todos, Ofelia representa la toma del poder por las mujeres en distintos contextos a través del devenir de la historia. Tras crecer en un convento como huérfana, fue adoptada por una familia de burgueses, con los cuales aprendió el alcance del poder patriarcal. Ofelia renunció a una vida de lujos para luchar por sus sueños y su libertad. Atraviesa distintos parajes y circunstancias para conquistarlos y hacer de su voz un grito de guerra después del lamento. Su conexión con el río Avon provoca que su cuerpo entre las aguas, simbolicen la rebelión contra el poder patriarcal en la nación de Dinamarca. 

Yo soy Ofelia

la mujer que nació sin vientre

y recorre los parques de esta ciudad

en busca de su merecido/

cada árbol

cada piedra

sirven para colorear

mi historia/ soy la madre

llena de cigarros y alcohol

la madre sobre la mesa

llena de semen y talco

la madre en el altar

donde el poder miente/



Ofelia: el cuerpo sobre la tierra partida (Parte III)

(un espectáculo del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA)

Ofelia no solo es un texto inspirado en la obra Máquina Hamlet de Heiner Müller, sino que forma parte de la pentalogía DINAMARCA: To nowhere (another manual for runaways). Esta serie de textos tiene como eje temático: el estado de derecho y la normalización de la violencia en todas sus variantes en el devenir histórico de la distópica Dinamarca. Este conjunto de obras enfocan la emigración, la familia y el poder, desde distintas perspectivas, para hablar de una noción de reino donde la decadencia ya ha marcado todo a su paso.

foto: rubén aja garí.

…un día sembraron piedras en mi cráneo/hijos de la comedia y los secretos

LA EPIDEMIA INSTAURADA EN DINAMARCA

CONSTITUYE UN SALTO/ NO IMPORTA SI EL SALTO ES A LA DECADENCIA/

Ofelia en particular, fue un texto construido para ser interpretado por una actriz cuyas cualidades histriónicas le permitieran danzar y cantar durante la interpretación. Luego, cuando se concretó la idea de cinco actores sin importar el sexo y el acompañamiento de músicos dentro de la misma escena; la obra adquirió otros significados. Dejó de ser la catarsis de un cuerpo teatral para convertirse en un desafío coral y diverso. Así Ofelia empezó a representar más que un personaje, más que una voz, más que una historia. Ofelia adquirió la responsabilidad de emanciparse desde sus agonías más fuertes, hasta poder nombrar el miedo, el abuso y la enfermedad.

foto: rubén aja garí.

DESPUÉS DE LA TEMPESTAD

LA REMINISCENCIA DEPOSITADA EN EL ARADO

DEVOLVERÁ AL BOSQUE SU LENGUAJE

Y AL HACHA SU FUNCIÓN/ ¡OH HAMLET!

¡RENUNCIAR NO SIRVE DE NADA!

¡SI PUEDES CAMBIAR EL MUNDO HÁZLO!

¡SI PUEDES ENTREGAR-NOS OTRA DINAMARCA HÁZLO!

TANTAS COSAS PUDIERON SER DIFERENTES/ TU Y YO SUJETANDO EL HACHA/ TÚ Y YO

SOLO TÚ Y YO/

foto: rubén aja garí.

El texto es un manifiesto contra el poder patriarcal que tanto ha oprimido a la mujer durante épocas. Luego el montaje nos mostró un camino para Ofelia, un cuerpo colectivo en oposición consiente a la fuerza política, social y cultural del patriarcado.

No es esta Ofelia un símbolo de oposición al hombre, sino contra lo que representa su poder sobre la mujer. El hombre como ser; es su igual, su compañero, su cómplice; el hombre es un cuerpo que cabalga a su lado. Ofelia detecta la enfermedad del patriarcado tanto en hombres como en mujeres, entiende que debe tomar el control de su contexto y fundar otros espacios de resistencia.  

NO HAY MAYOR PECADO

QUE IGNORAR LA FUERZA DEL PODER/ ¡OH HAMLET!

DEPOSITÉ MI ESPERANZA EN UN SIMULACRO

¡OH HAMLET!

NO SOY TAN DÉBIL COMO CREES

MI CRÁNEO PESA LO SUFICIENTE

foto: rubén aja garí.

Interpretar un personaje con una historia tan compleja demandó del colectivo de trabajo una mayor profundización de la investigación del tema. Llevar esos conceptos al cuerpo y a la voz también se convirtió en un cuestionamiento ético/moral sobre nuestras prácticas como individuos. 

El tema se fue haciendo cada vez más amplio; debimos volver sobre la información constantemente para no perder la esencia del montaje. La idea siempre fue tratar cuestiones como la emancipación de la mujer, la igualdad de género, la herencia generacional, las relaciones familiares en la contemporaneidad, los nuevos símbolos del patriarcado, la violencia de género, así como la percepción de los otros con respecto a la experiencia directa e indirecta con fenómenos generados de los anteriores temas.

Foto 5

NUNCA ABANDONARÍA ESTAS TIERRAS LLENAS DE CAL Y REITERACIÓN/ MIS DUDAS SON EL MOTOR/ EL MIEDO ES SOLO GRASA PARA OCULTAR UNA IDEA/

El texto y su correspondiente puesta en escena son un canto sobre la decadencia de los valores humanos, enfocados desde una mujer que es capaz de cambiar su contexto. Una mujer fortalecida por sus vivencias, su educación y sus deseos de simbolizar algo más, de simbolizar una idea.

foto: rubén aja garí.

En la historia, Ofelia lucha contra su pasado, sus héroes, sus ancestros, la memoria personal y colectiva, el fracaso generacional, el desamor, el poder, la ausencia y la perdida de la identidad. La historia pudiera ser el recuento/la representación de una mujer trágica. Una mujer utópica. Una mujer que despierta y obtiene la voluntad para ir a la guerra. 

foto: rubén aja garí.

Ofelia canta.

novia entre alambres

virgen sin corteza

pez de carbón/

niña sin suelo

labios que se cortan

cráneo sin amor/

el vuelo de la hormiga

la casa se derrumba

los ojos sin flor/

sonido del ausente

ropa que se mancha

gira-girasol/

la niña es una sábana blanca

que cae sobre el agua

que cae en el vapor/

la niña es cristal

ráfaga de luz

asunto sin pudor/

el padre sobre la espalda

la madre envuelta en llanto

todo es arroz/

nada tiene forma

el cuerpo es un objeto

la niña es una flor/

foto: rubén aja garí.


Ofelia: el cuerpo sobre la tierra partida (Parte II)

(un espectáculo del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA)

El mito de Ofelia siempre nos supuso que llegaríamos a encontrar-nos con las necesidades más inmediatas de quienes trabajamos en el montaje. Cuando llegamos al primer encuentro del proyecto de colaboración Internacional JUNTARTE, encontramos otro camino. ¿Quién es Ofelia? ¿Qué parte del mito nos pertenece?

foto: Rubén Aja Garí.

rompo las cadenas

que un día sujetaron mi voluntad/

rompo el papel

donde me escriben/

foto: Rubén Aja Garí.

Luego de varios días en los talleres, los profesores que al final terminaron siendo asesores de las puestas o ejercicios decidieron que todos los participantes se nuclearan en varios proyectos. Estos maestros eran Andrés Morte (director escénico y realizador audiovisual español, vicepresidente de Fabbrica Europa), Manuela Cherubini (directora de Psicopompo Teatro en Italia), y Elena De Carolis (directora de Agave Teatro en Italia). Ellos nos proponían un cambio de estrategia, un cambio de mirada a nuestros proyectos desde la introducción de nuevos actores.

foto: Rubén Aja Garí.

la mujer asfixiada soy yo

la mujer de seda y fango soy yo

la mujer que baila y excita soy yo

la mujer de flores secas soy yo

la mujer que renunció al castillo soy yo

A Maibel del Rio Salazar y Yanisleidys Laborí Cueva integrantes del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA, se les unieron tres actores de distintas procedencias teatrales. Yosmel López Ortiz llegaba desde el teatro con títeres y figuras especialmente para niños. Su experiencia con el Guiñol Guantánamo ya lo hacía un gran actor y hombre de teatro, pero no tenía contacto directo con una dramaturgia como la que proponíamos para el proyecto. Algo que significaba un plus en la integración al colectivo de Yosmel fue su mirada de director escénico.

 

yo soy Ofelia

aprendí a volar en verano

cuando todo parece caribeño/

manejé en América del Norte por los caminos de hielo

subí la torre imposible

la daga en mi mano significa esperanza

mi collar de ojos significa revolución

el lamento de mis manos es herida y azúcar para el futuro

foto: Gonzalo Vidal Alvarado.

También desde el grupo Teatro Tuyo de la provincia de Las Tunas se incorporó Alejandro Miguel Batista Pupo. Su labor en el arte del clown era inmensa y su capacidad como actor también. El último de los que se sumaron fue Luis Alejandro Calzadilla Hechavarría. Luis provenía del movimiento de artistas aficionados de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Su contacto con el teatro profesional era ninguno y su concepción del teatro como expresión era bastante limitada. Su irrupción sin dudas le daba otro enfoque a todo, uno menos técnico y más espontáneo. Una mirada también desde espectador.

¿puede una Ofelia pensar en el futuro?

¿puede una Ofelia construir algo?

foto: Gonzalo Vidal Alvarado.

Desde la primera vez que me tocó exponer nuestra posible puesta en escena tenía claro que este era un proyecto cuyo fin mayor era desnaturalizar la violencia hacia el cuerpo femenino ejercida por el poder en el devenir de la historia. Además de intentar entender el teatro como herramienta de sanación para quienes lo practican y para quienes asisten a cada función. Nuestro grupo siembre ha visto al teatro como un elemento de construcción social/espiritual y todo cuanto nazca de nuestros procesos creativo debe tener esa devolución.

foto: Gonzalo Vidal Alvarado.

en la soledad

la figura se expande

se hace héroe

se hace juez

se hace piedra/sal/fruta/agua

se hace flores sobre el rio Avon

se hace madre/

foto: Gonzalo Vidal Alvarado.

Para finalizar el taller de JUNTARTE, debíamos montar un fragmento de alrededor de 15 minutos. Todos los colectivos recrearon desde el teatro y la danza ejercicios diversos, pocos de ellos han llegado a la luz. Lo cierto es que aquella experiencia no era solo intentar montar un espectáculo, también era aproximarse a nuevos caminos.

LEER TAMBIÉN:

Ofelia: el cuerpo sobre la tierra partida (Parte I)

Yosmel, Alejandro y ni siquiera Yanisleidys pudieron estrenar la obra. Pero sin dudas fueron parte del resultado. Mucho cambió Ofelia en su proceso más particular con el elenco de músicos y actores del grupo, pero yo aun veo en cada puesta a estos tres actores en algún parlamento o movimiento insignificante.

El sentido colectivo del teatro no es solo por la cantidad de personas que vemos en escena, también es por el número de personas que compartieron la construcción del proyecto en algún punto.

foto: Gonzalo Vidal Alvarado.

mi cabeza en el horno

es un ejercicio de sobrevivencia

lo asumo como respuesta a los hechos

no quiero empequeñecer

no quiero rodar como una pelota sobre la arena

no quiero huir

no quiero ser la montaña

no quiero llevar el nombre de mi verdugo

Un día el profesor Andrés me preguntó: ¿Qué es Ofelia? Sin respirar le contesté: Ofelia es un proyecto de puesta contracultural, que busca romper con la normalización de la violencia en el cuerpo femenino a través del mito de Ofelia y la biografía de los actores. Luego hizo silencio me cambió el tema y continuamos hablando de otras cosas. Unos días después, se sentó a mi lado en el teatro mientras operábamos nuestro turno de ensayo, y me comentó que no pensó que en Cuba se pesará el teatro de la manera en la que yo le hablaba. Luego, por supuesto, le hablé de la escena a cubana y de lo amplia y profunda que es. En esa ocasión incluso me habló de sus nuevos proyectos, de sus búsquedas como creador. Para ese entonces me trataba como a su igual.

¿cuántas hojas han de caer sobre el hielo?

¿cuántas normas me persiguen?

¿cuántas voces narran este ciclo?

¿cuántas ofelias se necesitan sobre la mesa

para cortar el rumor?

foto: Denisse Alejo Rojo.

foto: Denisse Alejo Rojo.

foto: Denisse Alejo Rojo.

foto: Denisse Alejo Rojo.



Ofelia: el cuerpo sobre la tierra partida (Parte I)

(un espectáculo del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA)

yo soy Ofelia

el cuerpo sobre la tierra partida

las manos duras sobre hierro/

soy el coro infantil para el matrimonio

soy carne de matrimonio/

mi música es el peso da la ausencia

mi voz el viento sobre la máscara/

 

¿Cómo se reconstruye un mito?

¿Cómo ha sido para el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA?

¿Cómo se construyó el espectáculo Ofelia?

Todo empezó por la necesidad de hablar de nuestras madres, hermanas, amigas, conocidas. La pregunta siempre fue: ¿Dónde estaba el pretexto? ¿Dónde estaba la imagen con la fortaleza suficiente para hablar desde ella? Entonces dirigimos a mirada a los clásicos, a los mitos. Todos llenos de mujeres heroicas, trascendentes. Así llegamos a Shakespeare y su obra Hamlet, a Millais, y por último, a Müller. Así empezó el camino.

La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca (The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark), o simplemente Hamlet, como se conoce, es la tragedia del autor inglés William Shakespeare. La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesinato. La obra transcurre alrededor de la locura (real y fingida) y del dolor que se transforma en ira. Es un texto donde se explora temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

También esta obra nos presenta a algunos personajes que por sí solos representan otra mirada a los hechos de la obra. Una mirada que puede hacer de esta tragedia un canto contemporáneo. Uno de esto personajes es Ofelia, hija de Polonio, hermana de Leartes y la cual es cortejada por el príncipe Hamlet.

las aguas del río Avon me tranquilizan

me hacen sentir de otra época

ese es el río de la fortuna

rodeado de girasoles y margaritas

sus aguas no llegan al molino

allí hay sobras que no son limpias

allí hay osos y aves de rapiña

 Adentrarnos en un personaje de la magnitud y trascendencia de Ofelia nos permitió encontrar un conducto para hablar sobre temas que nos interesaban mucho: La lucha del cuerpo femenino ante el poder. La violencia y los silencios provocados por el ejercicio del poder sobre los cuerpos femeninos, vistos desde un plano psicológico y corporal. La diversidad de matices e historias que yacen alrededor del concepto de la feminidad. La búsqueda de la herencia trágica de cada actuante para romper la normalización de la violencia patriarcal a la que son sometidos los cuerpos femeninos de sus familias. La construcción de una historia correspondiente a la biografía familiar de cada actuante que permita un juego entre realidad y ficción. 

Cuando en 2021 empezamos a investigar el mito de Ofelia, sabíamos que debíamos dialogar con la infeliz imagen shakespeariana para dar un mensaje más cercano a nuestros intereses. Se trata de una figura que ha sido inspiración para literatos, artistas y filósofo. El pintor inglés John Everett Millais, por ejemplo, llegó a nosotros con una Ofelia que desaparece bajo las aguas. Aguas diáfanas que no ocultan a la vista del espectador sus brazos, torso y su hermoso rostro ausente, en un gesto que nos conmueve. ¿Por qué las aguas?

 ser un cuerpo para otros cuerpos

me debilita/me contradice/me niega

nací completa

no soy un número

la soga no pertenece a mi cuello

no seré motivo de fiesta

mi desnudez es una metáfora

de cuanta hambre posee

El olio sobre lienzo de Millais fue hecho en 1851, y nos sirvió de mucho como imagen visual inmediata. La mirada hacia una princesa, una mujer delicada que había cometido un acto antinatural. Aquella imagen tenía los ojos inanimados, los labios entreabiertos, y las manos en actitud de ofrenda. De aquellas manos escapaban flores en una acción que parece continua, un mensaje perpetuo. ¿Quién es Ofelia?

¡soy la madre de todos!

¡soy la puta de todos!

¡soy el juego de todos!

 Ofelia es una invención existencialista, una alojada en el inconsciente colectivo como censura. El personaje tropieza con resistencias que ella misma suscita. Por ello decidimos buscar en Heiner Müller y su texto Máquinahamlet (Die Hamletmaschine). Una obra que surge por la obsesión que el dramaturgo alemán tenía con Willian Shakespeare. Müller siempre quiso reducir a su esqueleto las complejidades dramáticas que ofrecía la inmensa obra del inglés. Nosotros queríamos a Ofelia sin reducciones.

rompo las cadenas

que un día sujetaron mi voluntad/

rompo el papel

donde me escriben/

 En un ejercicio de interpretación del texto de Heiner Müller, seleccionamos el cuadro nombrado Ofelia y junto a la actriz Yanisleidys Laborí Cueva creamos el material audiovisual Ofelia. Un material creado gracias a la colaboración de Renato Arza y su Estudio LUAR, Rubén Aja Garí y Buena Luz Producciones. Queríamos ver a Ofelia desde la imagen del cine, aun desde una teatralidad impactante pero traducida por el lente. El texto nos remitía a un lamento extendido, un llanto interminable, a un dolor colectivo. Ese sentido de “lo colectivo” en el resultado final, fue muy revelador. Ofelia se mostró ante nosotros con sus deudas y con sus múltiples rostros.

De aquel ejercicio, trascendió hasta nuestro espectáculo final, la música incidental, así como una Ofelia que se presenta, porque tiene algo más que decir. Algo que “las aguas” y Hamlet ignoran.

En los meses venideros, nuestras lecturas continuaron, la idea era desarrollar un monólogo. Construirle a la actriz una Ofelia rebelde, sufrida pero emancipada. Descubrimos que teníamos que quitarle ingenuidad, que nuestra Ofelia tenía que tomar el control.

la mujer asfixiada soy yo

la mujer de seda y fango soy yo

la mujer que baila y excita soy yo

la mujer de flores secas soy yo

la mujer que renunció al castillo soy yo

La Ofelia shakespeariana nos parecía muy sola, de una voz cuyo mayor volumen fue el suicidio. Aquella mujer vivía en un mundo de hombres, no tenía poder ante ninguna decisión, no era libre. Aquella mujer no era parte del reino.  

Müller por otra parte, nos muestra una imagen fortalecida. Ofelia se sabe parte de la sociedad. Juega un rol y determina ciertas cosas. Puede tener deseos, sueños y perversiones. Pero aún no toma el poder. El suicidio, las aguas del río Avon, siguen siendo la solución más dulce. ¿Cuántas ofelias han de caer?

¿puede una Ofelia pensar en el futuro?

¿puede una Ofelia construir algo?

 Tras la pandemia, el proyecto de colaboración Internacional JUNTARTE, nos propuso encontrarnos en La Habana. Allí desarrollaríamos distintas acciones, entre ellas, un proyecto escénico de interés personal. Tras la propuesta, decidimos llevar Ofelia (el posible monólogo), y construir bajo la mirada de colegas y maestros de otras geografías.

 yo soy Ofelia

camino sobre braza ardiente

para soñar/



Psicosis: un cuerpo hecho tragedia (+ videos)

No soy Sarah Kane, pero hoy juego a interpretarla.

Soy la actriz, o al menos juego a interpretarla…

Psicosis el último espectáculo que hemos estreno en el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA. El hecho ocurrió el 21 de diciembre de 2022 en el patio de la Casa del Joven Creador, sede de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba. Este fue un viaje que empezamos hace varios años, antes de la Covid-19, ya pensábamos en este proyecto. No fue hasta 2020, cuando se nos otorgó la Beca Milanés de la AHS y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas para su posible ejecución, que entendimos que era el momento. Teníamos que llevar a escena, todo el material textual y simbólico que habíamos acumulado. Íbamos a evocar a la gran Sarah Kane, o al menos valernos del carácter lúdico del teatro, para jugar a interpretarla.  

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

Esta es una obra que parte del texto Psicosis 4.48 de Sarah Kane, pero que replantea la experiencia personal de la dramaturga, a través de otros cuerpos y voces.

¿Sarah Kane en Santiago de Cuba?

¿De dónde son los cantantes?

Siempre nos pareció que Sarah Kane también podía hablarnos a nosotros, que dentro de su poética se nombraban elementos de nuestra naturaleza humana sin importar zonas geográficas. Que su escritura nos era familiar como grupo. Que su construcción simbólica en el plano teatral, alimentaba nuestras búsquedas.

mi nombre es Sarah/ Sarah Kane

un ciempiés de otro tiempo

donde la densidad golpea

para obligarte a existir

Cuando subimos a escena con los primeros ensayos en agosto del 2022, decidimos que fuera un monologo, o que al menos, solo Sarah fuera el centro. Empecé a rescribir la obra y a producir un texto completamente nuevo, lo cual varío ideas iniciales del proyecto. Desde el texto debía nacer la investigación actoral y ubicarse el centro de nuestra construcción. Así fue como todo el material escritural, musical y de investigación adyacente se modificó. Buscábamos crear una puesta que fuera desde lo cubano hasta lo universal, desde Sarah Kane al cuerpo de la actriz.

    …hubo una noche en la que todo fue posible

                       oxígeno

           una revelación

                       oxígeno

           el cadáver de un ciempiés sobre la voluntad

                        ¿cómo volver?

                       oxígeno

            todas las Sarah necesitamos oxígeno

            todas las Sarah necesitamos volver…

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

Nuestro espectáculo constituye la carta de despedida de Sarah, mujer sumergida en la depresión. La autora inglesa es evocada una y otra vez, lo cual sirvió de puente para encontrar a otras mujeres en busca de un final antinatural.

La psicosis que padece el personaje termina siendo compleja, al punto de perderse la línea entre realidad y sueño. La obra se mueve entre la depresión del personaje, su asistencia al tratamiento psiquiátrico, sus sueños y las tentativas por ser una persona “normal”. Como diría Sarah, eso que llaman ser normal.

Este espectáculo muestra fragmentos de una vida que agoniza desde lo físico, lo espiritual y lo emocional. Ni la psicoterapia, ni el tratamiento farmacológico, calman el dolor del ser expuesto. Por el contrario, Sarah después de cuatro intentos suicidas, termina de escribir/cantar, y mientras su novia dormía, se ahorca.

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

Maibel del Rio Salazar (Premio Adolfo Llauradó 2022) encarna a Sarah desde un manifiesto contra la soledad, la dependencia y el miedo a vivir. La problemática del suicidio como un fenómeno antihumano, fue la primicia para llegar a la escena desde una tragedia anunciada desde el primer parlamento. Una tragedia imposible de evitar.

…si es la verdadera realidad

en la madrugada despierto

como una niña que olvidó el mundo

la rotación de los seres celestes…

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

El tema de la puesta transporta al espectador por distintos parajes, donde es posible valorar el fenómeno a diversas escalas. Sin embargo, pretendemos que el espectador vea toda la acción desde los ojos de Sarah y su distorsión de la realidad. Mientras la actriz habite esa distorsión como realidad absoluta del personaje, la realidad será subvertida según la acción y el discurso escénico. Los niveles de realidad en la puesta se manejan desde: la realidad del personaje, la realidad del Coro, la realidad de la actriz, y la realidad del espectador. Todas en función de una teatralidad que descansa en la iluminación, la escenografía, el vestuario, los video-arte e interinfluencias escénicas del personaje con los elementos escénicos y el texto espectacular. 

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

Uno de los espacios temáticos de la puesta es la intersexualidad de Sarah. Este es un espacio que se traduce en el conflicto que quizás más lo atormenta. Es de lo que menos se habla, pero de lo que más se padece. Sarah es un ser en el cuerpo equivocado, cuerpo y alma van por caminos diferentes. Cuando aparece el tema, se hace un parteaguas, haciendo al público replantearse todo lo escénico. Desde ahí se establecen y se entrelazan (luego) elementos de la ficción que crean paralelismos con situaciones reales de Sarah Kane (la dramaturga), el personaje, y a la vez, con otras mujeres conocidas o no. La Sara,h del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA, es la imagen de muchos seres que han padecido y otros que aún lo sufren esperando el final.  

…cuerpo y alma jamás pueden unirse

necesito convertirme en quien ya soy y someter

mi voluntad a esta incongruencia /mentira que no puede sostenerme

me ahogaré

            en las frías aguas de mi ser

            en el abismo de mi mente

¿cómo puedo regresar

ahora que mi pensamiento se ha ido?…

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

La obra (como texto), muestra qué es lo que pasa por la mente de una persona cuando ya no distingue lo real de lo imaginario. Casi al terminar su viaje entre recuerdos, sueños, miedos, fabulaciones y estados depresivos, el personaje al igual que la dramaturga inglesa, ingiere 150 pastillas antidepresivas y 50 somníferos. Luego es encontrada y llevada al hospital, tres días más tarde la encontraron ahorcada en el baño con los cordones de sus zapatos.

En la historia, Sarah lucha contra su pasado, sus ancestros, la memoria personal y colectiva, el desamor, el poder, la ausencia y la pérdida de la identidad. La historia pudiera ser el recuento/la representación de una mujer trágica. Una mujer que no despierta, que no tiene como ir a la guerra contra sí misma. 

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

En la puesta, el Coro aparenta cierta neutralidad, pero su poder es tal, que parece controlar a Sarah. Ella lucha también contra el coro, que es su imaginación, su otra realidad. De ahí sale una partitura adyacente a la construcción ficcional que posee el texto donde habita Sarah.

¿Cómo se construye una tragedia?

¿Cómo vas a la guerra contra ti misma?

¿Por qué el espectador necesita escuchar esta historia?

Esta es la historia de una mujer que, al empezar la puesta, ya ha tomado su decisión.

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

Las escenas se mueven entre el flujo de la conciencia y la voz del inconsciente, sin aludir a cosas cotidianas u objetos personales. En esa dinámica entra el Coro como un cuerpo de muchos rostros. El Coro se transforma en todos los cuerpos con los que el personaje tiene que lidiar en sus últimos días. En ocasiones podría parecer que la Sarah que nos presenta el Coro, es una mujer ya fallecida. Se trata de un elemento escénico que además de todo lo antes dicho, realiza en vivo toda la música de la obra, completando así la banda sonora, donde intervienen algunos sonidos desconocidos para el espectador. Sonidos que son las frecuencias radiales de los seres celestes de nuestra galaxia. El Coro dinamita la acción, construye atmósfera, y dialoga con Sarah. 

fotos: Marlon René Aguilera Fleitas

La acción progresa a través de: Sarah y el Coro, Sarah y los espectadores, la actriz y Sarah, la actriz y los espectadores. De ahí nace otra metáfora, la utilización del concepto de la mente como espacio (donde también actúa el personaje), o como versión corporal (sin importar edad, sexo, o posición social). Esto hace que el espectador pueda adentrase en un viaje abstracto y onírico, por donde se filtra tanto la realidad de Sarah como la del espectador.

El Coro posee una condición omnisciente, es como si narrara la vida de Sarah, y por otro lado es, como si ella se lo inventara como parte de su realidad distorsionada. El Coro significa ante el espectador: la familia, los médicos, el amante de Sarah, la muerte, los demonios u otra proyección simbólica del personaje.

…se abre una ventana/obstinada luz

la casa habla/las paredes llenas de ojos/rostros para un espectáculo / tengo miedo/veo cosas/escucho cosas/no sé quién soy/mi mente está hecha pedazos …

En cuanto al lenguaje teatral, hay muchas referencias formales con el sentido de la estética del performance o de búsquedas semejantes como praxis de lo real. El espectáculo está concebido para ser actuado por una actriz y un Coro integrado por cinco músicos/actores. Todos andróginos buscando una sintonía con la condición intersexual de esta mente que yace en pena. 

El espectáculo tiene una duración aproximada de 1 hora y 10 minutos. Está ideado para ser presenciado solo para 50 personas por puesta, en un espacio donde la actriz pueda dialogar de manera más íntima con el espectador; pero también podría adecuarse a un foro más grande y de otras condiciones.

Se busca crear cierta atmósfera de familiaridad que luego caerá en una ruptura (aparentemente inexplicable), a donde también se pretende arrastrar al público, y para eso algunas de las soluciones son: la distribución no convencional del público, el número de espectadores, la duración del espectáculo, y la desconstrucción del espacio escénico convencional en uno no-convencional. Se quiere que el público encuentre en la puesta, el reflejo de sus incertidumbres y que se replantee su visión del fenómeno desde un plano más cercano, más personal.

Psicosis es una visión sobre una textualidad atravesada por la oscuridad y la violencia al que han sido sometidos un cuerpo y un alma. ¿Cuerpo femenino? Re-simbolizar los conceptos, métodos y conductas que rigen la resistencia de los cuerpos frente a la depresión y poder social ejercido dentro de la contemporaneidad, es una de las urgencias del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA. Para este colectivo, la mujer como eslabón de vida y desarrollo en los procesos socio-políticos, culturales y psicológicos actuales, es uno de sus ejes investigativos donde el espectador siempre puede depositar, el ejercicio de la interpretación y el autoanálisis.

El elenco y equipo de realización que hizo posible el estreno de la obra en diciembre y posteriormente la temporada en el Cabildo Teatral Santiago en enero fue:

Coro – Thalía Martínez Arias/Lisandra Hechavarría Hurtado/ Talía Vega Cabrera/ Lázaro Alejandro Del Valle Frómeta/ Fabio Santino/

Sarah – Maibel del Rio Salazar/

Producción ejecutiva – Clara Betsy Ávila Hechavarria/

Diseño gráfico – Alejandro Cañer/

Diseño escenográfico – Yordy Martín Amiot/

Diseño de vestuario, maquillaje y peluquería – Clara Betsy Avila Hechavarria/

Video Arte – Carlos Javier Alvares/ Yuri Seoane/

Campaña de Comunicación: Buena Luz Producciones/

Dirección musical: Lisandra Hechavarría Hurtado/

Equipo de apoyo a la técnica (luces, sonido, proyección) – Ricell Rivero Rivera/ José Alfredo Peña Ortiz/ Erasmo Leornard Griñán Labadie/ trabajadores del Cabildo Teatral Santiago y equipo de producción de la AHS en Santiago de Cuba/

Dirección texto, artística y general: Juan Edilberto Sosa Torres/

Producción: Consejo Nacional de las Artes Escénicas en Cuba/ Consejo Provincial de las Artes Escénicas en Santiago de Cuba/ Asociación Hermanos Saíz/

Psicosis es la historia de una mujer que se quedó sin fuerzas para luchar por su vida. Es la historia de Sarah, pero también de miles de mujeres cubiertas bajo el manto de la soledad y la depresión. Sarah representa la toma del poder de una mente sobre el cuerpo y sobre todas las relaciones generadas a partir de este. Tras varios intentos suicidas, Sarah decide dejar su testimonio y luego no fallar en su búsqueda por darle fin a su historia. Ella ha renunciado a todo, ha intentado todo lo que humanamente le sugirieron, pero nada resultó. Necesita ser libre. Atraviesa distintos parajes y circunstancias para conquistar esa libertad, o para mostrarle al espectador que semejante libertad no existe. Su grito de guerra llega como música, con voces ajenas, pero con el mismo dolor.  En las madrugadas la muerte vine a visitarla, siente su conexión.

¿Rebelión?

¿Rendición?

Soy yo misma la que nunca conocí, cuyo rostro está pintado en la cara oculta

de mi mente/

                        por favor levanten el telón/



Un Canto por la Paz

(Notas sobre la VI Edición de la Jornada de la Cultura Japonesa en Santiago de Cuba)

La VI edición de la Jornada de la Cultura Japonesa en Santiago de Cuba se celebró del 22 al 28 de este caluroso agosto. El encuentro, que pudiera parecer anacrónico con nuestro entorno cultural, convocó a la familia toda, artistas profesionales, aficionados y a muchos jóvenes conectados con los códigos más contemporáneos que llegan desde Japón. Un programa variado nos mostró la capacidad de convocatorio de la jornada y del proyecto sociocultural Mangakure-sam, máximo responsable de dinamitar la ciudad desde los referentes culturales que nos llegan desde la hermana nación.

Santiago de Cuba es una ciudad que con el pasar de los años ha ido entendiendo la necesidad de comunicarse con nuevos sistemas artísticos y culturales en su sentido más amplio. Somos el Caribe, pero en realidad somos más que el Caribe. De ahí que instituciones y organización como la Asociación Hermanos Saíz, el Centro de Arte de Santiago de Cuba, la Fundación Caguayo, el Centro Cultural El Ingenio, el Centro Cultural Interactivo ALLEGRO, y la Dirección Provincial de Cultura, se prestaran para la organización y celebración de este encuentro.

Rocío Cruz Toranzo, y su proyecto sociocultural Mangakure-sam, han sensibilizado a una ciudad que la pandemia dejó aparentemente inmóvil y que necesita respirar. La cultura milenaria de la tierra del sol naciente ha sido motivación y respuesta a esa parálisis que solo a veces parece desaparecer. El ahora está siendo cruel, pero el ahora siempre lo ha sido, solo que algunos encuentran el mejor modo para surfear los escombros de la realidad.

Otro momento destacable de la Jornada fue el encuentro con emprendedores. Proyectos como Estambre Mágico, Montaras, ItaCraft. y Mangakure-san, dialogaron junto a descendientes Nikkeis de Santiago de Cuba y con el señor Naoki Yokobayashi. Teniendo un vínculo cultural evidente entre ellos, también se habló de la Cuba actual y los retos como colectivos creativos para los próximos años.

Yulier Canuto Pérez, coordinador del proyecto Pensar en Haiku, protagonizó el momento de entrega de reconocimiento a los ganadores del Festival de Haiku “Luna Roja” 2022. Este es un proyecto que desde el municipio Songo La Maya intenta articular, desde la literatura y la promoción cultural, buenas practicas sobre la salud, el arte y la vida. Un concepto que se amplifica en las zonas de difícil acceso del territorio y que ya posee un prestigio en el trabajo comunitario.

En esta edición también se pudo contar con InkScroll, un fanzine creado por iniciativa de integrantes y colaboradores del Taller de Historieta InkScroll del Proyecto Mangakure-san. Con ello el proyecto se propone mostrar al público las nuevas corrientes creativas influenciadas por el arte y la narrativa gráfica y el consumo cultural de Asia y Japón, que ha generado particulares expresiones culturales en creadores cubanos.

Eyder Maxhenry Garbey fue el encargado de contarnos la caricatura de “Naoko” en una Serie de Historieta, y quien también se sumó a la Celebración de los 45 años del animado japonés más popular en Cuba, Voltus V. El proyecto también convocó a través de sus mascotas Hikaru y Tobi a ser parte de esta tradición de las mil grullas de papel. La jornada invitó a que los interesados enviaran una o dos grullas, ya sea en origami, dibujo, fotografía, escultura, caricatura… u otra manifestación artística. El fin, dejar volar la creatividad y unirnos en un Canto por la Paz.

Mucho hay que trabajar y perfeccionar a decir del comité organizar y su líder Rocío Cruz Toranzo, pero no todos los encuentros poseen la magia que este nos regaló. No se trata solo del Japón, se trata de la gente y sus cualidades y sueños afines, se trata de entender que las fronteras es un invento humano, se trata de cantar por la unión y la paz.

Santiago de Cuba ya piensa en la próxima edición. En como integrarse desde otras voluntades y disciplinas. Nuevos proyectos han de aparecer para nombrar las cosas y motivar al paso firme.  

El programa del evento se estructuró de la siguiente manera: 

24 de agosto

10:00 a.m. Sección Teórica Charlas y té en Zona Zen Panel “Presencia japonesa y nikkeis en Cuba” / Lugar: Centro Multicultural El Ingenio/Invitados: Sandra Sánchez y familia Fujishiro.

2:00 p.m. Proyección cinematográfica del filme: Zatoichi (2003). /Lugar: Centro Multicultural El Ingenio/

5:00 p.m. Exposición colectiva inaugural: Vuelo del Este, un canto por la paz/Lugar: Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño/

 

25 de agosto

10:00 a.m. Sección Teórica Charlas y té en Zona Zen Panel “Cultura y Sociedad Japonesa” / Lugar: Centro Multicultural El Ingenio/ Moderador: Profesor Francisco Olmedo/ Invitado: Señor Naoki Yokobayashi, encargado de negocios de la embajada de Japón en Cuba.

2:00 p.m. Proyección Cinematográfica Filme: Oshin (2013). Drama/Lugar: Centro Multicultural El Ingenio.

3:00 p.m. Visita e Intercambio con Artistas Marciales, nikkeis y participantes invitados de la Jornada/ Lugar: Dojo Casa del Samurái/

4:00 p.m. Exposición Colectiva de Origamis/ Lugar: Librería El Renacimiento/ Proyecto Universo de Papel.

6:00 p.m. Tertulia Audiovisual e Intercambio con Artistas. Proyección cinematográfica del filme: Kyuba no Koibito. Novia Cuba (1969) / Lugar: Centro Multicultural El Ingenio/ Invitados: Carlos Rene Aguilera y Reinaldo Pagán Ávila.

 

26 de agosto

10:00 a.m. Sección Teórica Charlas y té en Zona Zen Panel: “Cuba y Japón. Puentes Culturales” / Lugar: Centro Multicultural El Ingenio/ Invitados: Christian Sanabia, Reinaldo Pagán y Rocío Cruz Toranzo.

2:00 p.m. Proyección cinematográfica del filme: Voltus V (1982). Edición Icaic/& Centro Multicultural El Ingenio/

7:00 p.m. Exposición personal Una Movida muy Shunga del artista Reinaldo Pagán/Lugar: Centro Cultural ALEGRO/

 

27 de agosto

9:00 a.m. Festival Creativo Juventud Otaku. Exhibición y Premiación del Concurso de Dibujo e Historieta “Vamos a unirnos” / Lugar: Cine Rialto/

10:00 a.m. Taller de Origami junto a Mirna Figueredo/ Lugar: Centro Multicultural El Ingenio/

5:00pm Descarga Cultural de Clausura con Invitados de la Jornada/ Lugar: Taller Aguilera/

 

28 de agosto

12:00 p.m. Festival Creativo Juventud Otaku. Presentación y premiación de los clubs artísticos y literarios del Proyecto Mangakure-san/ Lugar: Complejo Cultural Heredia.



¡Ya estamos al aire!

(32 Edición del Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga In Memoriam)

Como cada año, la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, de conjunto con el Instituto Cubano de Radio y Televisión y la Dirección Provincial de Cultura, convocan al Taller y Concurso de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los más jóvenes en Cuba. En esta ocasión el evento el evento tiene lugar del 6 al 11 de septiembre de 2022 y se encuentra dedicado a los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial. En consecuencia, las sesiones teóricas incluyen paneles sobre esta temática y espacios de intercambio de investigaciones y experiencias en función de profundizar en los procesos innovadores de la realización radial.

Serán premiadas las especialidades individuales de dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución (masculina y femenina) y actuación (masculina y femenina). 

El jurado integrado por Gertrudis Boizán Barrientos (presidente del Jurado), Lys Máriam Alfonso Bergantiño (Gran Premio edición anterior), Hugo Emilio Pérez Sanz (director, guionista, jefe de propaganda de Radio Rebelde), Gerardo Houdayer (director de radio, cine y televisión) y Oscar Quintana Lluch (realizador de sonido emisoras Radio Mambí y Radio Siboney); entregará, además de los ya mencionados, el Premio Especial al programa que mejor refleje la propaganda radial desde una práctica renovadora, y el Gran Premio “Antonio LLoga In Memoriam 2022”. Ambos premios tendrán un pago de $10 000 pesos, así como diploma acreditativo. Asimismo, importantes instituciones del territorio concederán premios colaterales.

Fue seleccionada entre las motivaciones la promoción radial, por ser un género que juega un papel importante dentro de la comunicación con los oyentes, pues en breve tiempo logra persuadir al público con un mensaje claro, directo y preciso. Actualmente Santiago de Cuba es un ejemplo dentro de la propaganda. Los realizadores han ido buscando otras variantes en la que además del sonido y las voces de los locutores han incorporado la actuación, e incluso al propio pueblo en los mensajes cortos.

Los premios colaterales para esta edición son: Familia Lloga-Domínguez, Dirección Provincial de Cultura, Comité Provincial UNEAC, Universidad de Oriente, Fundación Caguayo, Dirección Provincial de Radio, EGREM, Consejo Provincial de Patrimonio Cultural, Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, Casa del Caribe, Centro Provincial del Libro y la Literatura, Asociación de Comunicadores y Claustrofobias Promociones Literarias.

Un comité organizador integrado por Juan Edilberto Sosa Torres (Presidente Comité Organizador), Rey Luis (Coordinador General), Eduardo Pinto Sánchez (Programa Teórico), Lisbeth Lima y Erick Pérez Martín  (Programa Colateral), Gustavo Lloga (Representante de la familia LLoga Domínguez), Maritza Egea Clavijo (Aseguramiento), Yannielis Montero Sánchez (Atención a invitados y jurado), y el ejecutivo provincial, decidió otorgar la distinción Maestro de la radio a Gertrudis Boizán Barrientos (directora y guionista de programas radiales, directora emisora Radio Mambí) y a Hugo Emilio Pérez Sanz (director, guionista, jefe de propaganda de Radio Rebelde). Ambos prestigian nuestro evento y han sido formadores de varias generaciones de radialistas.

Finalmente fueron 27 obras las que quedaron en concurso al ser admitidas por cumplir con las bases de la convocatoria. Las provincias representadas son La Habana, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.

Las emisoras que se encuentran en competencia a raíz de las obras enviadas son: Radio Rebelde, Radio Progreso-FAMCA y Nexos Radio Universidad de La Habana; CMHW Radio Villa Clara; Radio Portada de la Libertad, de Granma; Radio Chaparra, de Las Tunas, Radio Camagüey; CMKO Radio Angulo y FAMCA, de Holguín; Radio Base Universidad de Oriente, CMKC Radio Revolución y Radio Mambí, de Santiago de Cuba.

Una de las novedades de esta edición es el taller de experimentación radial, el cual saldrá avalado por el Centro de superación para la Cultura. Este taller estará encaminado a dar herramientas para experimentar otras formas de hacer propaganda y publicidad desde la radio. Los maestros que conducirán este proceso serán Gerardo Houdayer Lafourié, Raudelis Martínez Mustelier, y Oscar Quintana Lluch.

El taller se realizará durante tres días y se conformarán tres equipos con los participantes del evento, donde en cada uno haya realizadores de sonido, locutores, actores y directores de programas.

Los equipos se distribuirán en CMKC Radio Revolución, CMDV Radio Siboney y CMKW Radio Mambí; allí grabarán y editarán la propaganda. Al cierre del evento, las obras se presentarán en la Peña Radial “Antena Este”. Este espacio habitual de la AHS en el territorio se transmitirá en vivo por todo el sistema radial santiaguero.

La campaña de comunicación parte de la idea original de Carlos Lloga y ha sido concretada por el diseñador gráfico de la provincia de Las Tunas Luis González Rodríguez. Se mantiene la misma gama de colores y la frescura de la imagen.

Esta edición demanda más creatividad a la hora de organizar cada espacio. Construir un lenguaje afín con los tiempos es un reto para la radio, y el “Lloga” debe ser vanguardia en esa labor.

¡Ya estamos al aire! ¡Qué empiece la fiesta de la radio joven cubana!  



Una salva de porvenir

(Algunos apuntes sobre una brigada artística)

La Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba desplazó el mayor número de sus acciones de la programación de verano para algunas comunidades del Plan Turquino. En esta ocasión el municipio de Guamá acogió a una treintena de jóvenes miembros de la vanguardia artística de la provincia. Sin el afán de imponer modos ni prácticas en el orden de la creación, se llegó a comunidades y a distintas generaciones de espectadores, con el objetivo de dialogar y compartir.

foto: rubén aja

No es casual que sea este territorio el seleccionado; se trata del municipio más largo de Cuba, donde las propuestas culturales y la fuerza técnica/especializada del sistema institucional de la cultura escasean. El Consejo Provincial de las Artes Escénicas, la Unión de Jóvenes Comunista, La Dirección Provincial de Cultura y la Dirección Municipal de Cultura del municipio, y el Centro Provincial de Casas de Cultura, se sumaron a la AHS para que el proyecto pudiera concretarse. El programa incluyó talleres, conciertos, obras de teatro, presentaciones de libros y lecturas de narrativa y poesía.

foto: rubén aja

La propuesta fue integrada por los artistas Renier Fernández Font, Rubén Aja Garí y su proyecto Buena Luz Producciones, Ricardo Martínez Benavides, Lisbeth Lima Hechavarría, el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA, Edel Leandro Front, y Lázaro Alejandro Del Valle Frómeta. Nada resultó más importante (profesionalmente) para cada uno de ellos que llegar a aquellas zonas, donde por lo general no pasa absolutamente nada en materia de recreación.

foto: rubén aja

Las comunidades visitadas fueron Ocujal del Turquino, Uvero, Chivirico, la Calabaza, el Marañón, Bahía Larga, Caletón Blanco y Cañizo. En cada una de ellas el público encontró la oportunidad de comunicarse con expresiones artísticas que le son ajenas a su cotidianeidad. Los niños no perdían la sonrisa de su rostro, sus padres no perdían el asombro de verlos jugar sin necesidad de payasos u otros elementos que por lo general se asocia con la niñez.

foto: rubén aja

foto: rubén aja

Ante la adversidad que supone el propio contexto, esta gira evidencia que los más necesitados pueden no estar ante nuestra vista. Que ellos son los que no tienen un teatro cerca ni una librería, ni siquiera una biblioteca. Hay espacios que no puede llenar la televisión (por muchas razones), tampoco la familia, y menos la escuela, una vez terminado el curso escolar. Hay que diseñar desde nuestras instituciones culturales un sistema de acciones que refuercen el quehacer de las casas de cultura en estas comunidades. No se puede quedar todo en la capital provincial; nuestros grupos más representativos deben llegar allí donde un joven tocando un saxofón es algo raro.

foto: rubén aja

foto: rubén aja

Próximamente la brigada estará llegando a los poblados del Cobre, Boniato, El Cristo, Siboney, Verraco, Baconao, el Caney, el Escandel, y el Ramón de las Yaguas. 

foto: rubén aja

foto: rubén aja

La comunidad es un escenario ineludible hoy para el artista cubano. Hay que respirar desde ese espacio, convertir en arte esa respiración y hacer que la experiencia obtenida en el lugar nos impulse. El porvenir está en juego todos los días, el porvenir ya es un disparo al viento.

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

foto: rubén aja

 



Itinerario del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA

El Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA, luego de concluir su primera gira internacional en México, llegó a su Santiago de Cuba para seguir impulsando los proyectos que en gran medida le dan sentido a su existencia. Todos ellos vinculados al trabajo con los jóvenes desde distintos espacios.

cortesía de la CAJA negra

En el mes de julio el escenario fue el Centro Cultural ALEGRO y la Casa del Joven Creador en la provincia. Sumados al programa Almas nuevas de la AHS durante los días del Festival del Caribe, la obra Leviatán en versión para tres actores confluyó con espectadores de distintas nacionalidades. Como cada puesta, el intercambio demostró lo importante que es basar un espectáculo en una investigación seria, una que profundice en la universalización de los temas y los conflictos expuestos.

cortesía de la CAJA negra

En agosto el trabajo se desplazó a las comunidades de difícil acceso, aquellas que pertenecen en específico al Plan Turquino en el municipio de Guamá. Hasta Ocujal del Turquino, Uvero, Chivirico, la Calabaza, el Marañón, Bahía Larga, Caletón Blanco y Cañizo llegaron espectáculos como Bonsái, Cartografía para elefantes sin manada y los procesos de trabajo Luces de Neón y Psicosis. Además de un espectáculo variado con poemas, canciones y juegos escénicos pensados para los más pequeños.

cortesía de la CAJA negra

Con el auspicio de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia y el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, otro grupo de artistas se sumaron a esta iniciativa, donde vale resaltar al proyecto audiovisual Buena Luz producciones, y al metodólogo provincial de teatro Ricardo Martínez Benavides. 

cortesía de la CAJA negra

La Casa del Joven Creador en la provincia ha servido como espacio natural del grupo, de ahí que espectáculos como Leviatán en versión para un actor, Cartografía para elefantes sin manada y Psicosis dieran varias presentaciones para el público que radica alrededor durante este periodo.

cortesía de la CAJA negra

El mes de septiembre trae para el grupo una movilidad bastante atrayente. El primer fin de semana se estará presentando el espectáculo Bonsái a las 6.00 p.m. en el Cabildo Teatral Santiago, y en este mismo espacio, pero a las 8.00 p.m. Leviatán, el segundo fin de semana. Sin que esto tenga alguna afectación, de martes a viernes desde el Centro Cultural El Ingenio, la obra Cartografía para elefantes sin manada se pondrá a las 4.00 p.m. Estos son espectáculos que empiezan acumular una cantidad importante de representaciones, algunos ya casi están cercanos al centenar de funciones.

cortesía de la CAJA negra

Como si fuera poco aún, del 5 al 11 de septiembre continua la gira por las comunidades, en esta ocasión será en el Cobre, Boniato, El Cristo, Siboney, Verraco, Baconao, el Caney, el Escandel, y el Ramón de las Yaguas.

cortesía de la CAJA negra

En la segunda quincena del mes, el GEE LA CAJA cumplirá con algunos compromisos en la capital. Durante las celebraciones del evento Pensamos Cuba, de la AHS, estará compartiendo con el público capitalino la obra Ofelia, el más reciente estreno de la compañía. Luego ese mismo espectáculo será presentado en distintas salas y localidades de La Habana.

cortesía de la CAJA negra

Todo esto no es más que la antesala a la segunda gira internacional del grupo. Otra vez a México, en esta ocasión por cinco estados y con una duración de dos meses. Todo está arreglado para que el repertorio total del grupo llegue hasta tierras aztecas en busca de mantener el éxito alcanzado hace unos meses en Jalisco.

cortesía de la CAJA negra

Finalizando noviembre, dos estrenos llegarán a Santiago de Cuba. Se trata de los espectáculos Luces de Neón y Psicosis, este último, beca Milanés 2020. Ambas obras ya han dado algunas funciones como proceso de trabajos pero ya entran en su fase final.

cortesía de la CAJA negra

Hoy el grupo se encuentra en una dinámica saludable. Aún no termina este año, y ya se piensa en las proyecciones del 2023. Se trabaja en un cortometraje y en una nueva aserie de videos-poemas. Dos aristas del grupo que muestran su diversidad creativa. Y es que ante la rudeza de la realidad, el antídoto perfecto pudiera ser, no dejar de soñar.    

cortesía de la CAJA negra