Carlos Gámez
Un proyecto transmedial en la escena cubana: Troyanas en YouTube. #savagedigital
La escena del teatro cubano contemporáneo se ha visto empujada al precipicio de la interfaz para continuar viva. El ensayo se concentra en el análisis de un proyecto emergente en la voz de los jóvenes dramaturgos de la isla. A partir de la escritura de los textos representados en el canal de YouTube Troyanas en Youtube. Canal para heroínas, los monólogos y poemas que forman el mapa simbólico de la pieza, advierten una territorialidad compartida por las actrices y poetas que se narran/(auto)representan en el cuaderno homónimo, el canal audiovisual y el de Telegram como dispositivos textuales, de la mano de Ámbar Carralero a modo de guía creadora.
Presento el estudio inspirado por las preguntas ¿Cómo dialoga la propuesta con el lenguaje de sus plataformas? ¿cómo armar su mapa discursivo? ¿son las plataformas que componen el universo transmedial un espacio para el pensamiento de la escena renovada por la pandemia? ¿es la inasibilidad el carácter de un nuevo relato representacional? ¿la teatralidad muta hacia la pantalla como evocación de una resignificación de las heroínas?
Lo tuyo es puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro.
Puro teatro, La Lupe.
Hay una perspectiva sobre el futuro que constantemente nos caza, una idea de lo inesperado que vendrá, un acertijo que hoy se convierte en más palpable de lo normal. Si bien los cubanos hemos estado a merced de una aurora que nunca llega, el tránsito a lo desconocido es parte de nuestra identidad como espectro del pasado protector, al decir de las sabias santeras que dibujan la silueta con un manojo de yerbas mágicas. Desde pequeños nos sugestionan sobre el poder de lo desconocido, en un intento por localizar una frontera de lo imposible, de lo peligroso que no debe buscarse. Y en esta práctica por preservar la inocencia se muestra un sesgo paternalista que lastra la experimentación, la búsqueda del conocimiento a riesgo de una pérdida.
La construcción de una voz personal en el discurso de un artista debe retar su propia estabilidad constantemente en la persecución de lo desconocido. La interacción con lo inesperado, más que una posibilidad en el horizonte se convierte en una de las metas por alcanzar el proyecto simbólico movilizador de la certeza de la posición conquistada. La búsqueda de la aventura es un resquicio que se produce a modo de prospecto de investigación de campo, de mapeado sin satélite.
Supuestamente hoy todas las geografías son del conocimiento de Google earth, sin embargo, aun cuando busco desde mi computadora los barrios por los que de niño regresaba de la escuela, no aparece la definición 3D de sus calles, o de los techos o fachadas de las casas. Entonces, por muy adelantado que se encuentre el mundo, todavía hay zonas desconocidas de la superficie terrestre que no mapeamos, que se invisibilizan ante el satélite que el Big brother construyó para nombrar/localizar lo real.
En el resquicio de lo desconocido suele estar lo seductor, lo peligroso, como dirían nuestros padres. Por lo mismo, contemplar el futuro como condición de posibilidad es el objetivo del ensayo. Localizar las coordenadas de una territorialidad por descubrir, y de un lenguaje que merece también el bautizo de las santeras, la bendición del satélite que nombra lo real cuece nuestro camino; en el caso del teatro, el discurso analítico de un contenido para visibilizarlo en su panorama simbólico.
Partamos de lo conocido entonces, el discurso de la escena en la Cuba contemporánea goza de un posible abanico de voces que se interconectan, se oponen, se superponen y se intertextualizan. Las historias que se muestran en la programación, cuando la hubo, oscilaban entre los remontajes de estrenos de espectáculos que por “gourmet” significaban la esperanza del espectro teatral, y propuestas asentadas en la comodidad de lo conocido a modo de “poética”. Pero eso no es nuevo, siempre hemos andado sobre lo poco y especial cuando de sabores memorables se refiere a la escena. Entonces hoy seguimos caracterizando, grosso modo, el espectro desde estos pilares: las escasas voces de dramaturgos emergentes que logran posicionar sus textos en algún festival o muestra temática; la representación de temas reciclados en varios formatos que muchas veces descubren algunas soluciones interesantes a partir de la cita o la alusión como lenguaje detonante de la polémica; la fragmentación de los espacios de representación hoy con una visión que coquetea con lo digital de modo orgánico sin pensarlo como el pase a la moda de la escena expandida; el cambio hacia una materialidad diferente que se impone a modo evolutivo ante la “nueva normalidad”.
Ahora bien, lo paradójico es ¿cómo puede el cubano sumarse a un lenguaje, a un formato, al que no tiene las condiciones básicas para acceder? y casualmente este obstáculo siempre ha estado impidiendo lleguemos a tener la aurora que se nos prometió. Para ilustrar uno de los caminos que comienza bajo esta disyuntiva en la escena cubana tenemos el proyecto transmedia Troyanas en YouTube (2019-2021), una propuesta de Ámbar Carralero donde incorpora al texto discursivo varias plataformas de la interfaz tecnológica.
- Puro teatro
Hola, mi nombre es Inima Fuentes, pero en lo adelante seré Helena&Andromaca, las dos en una sola, yo vivo en el Vedado, pero mi corazón está en Troya. Troyana al fin, soy una heroína digital, así que me puedes “descargar”, cuándo, dónde y cómo mejor te parezca.
Aquí tengo a mi caballo de Troya, porque toda troyana que se respete guarda siempre el recuerdo de la conquista, de la trampa, de la invasión. Esta es mi mano de Orula. Mi descarga se llama “Helena&Andromaca (Sobre el trastorno de bipolaridad crónica)”, y estaré hablando sobre las relaciones de pareja. Bienvenidos a mi teatro-terapia.
Las preguntas que nos inspiran son ¿Cómo dialoga la propuesta con el lenguaje de sus plataformas? ¿Cómo armar su mapa discursivo? ¿Son las plataformas que componen el universo transmedial un espacio para el pensamiento de la escena renovada por la pandemia? ¿Es la inasibilidad el carácter de un nuevo relato representacional? ¿La teatralidad muta hacia la pantalla como evocación de una resignificación de las heroínas?
Se impone comenzar por una definición de lo transmedial. El término fue acuñado por Henry Jenkins en 2003, con el auge de las nuevas tecnologías y la necesidad de agrupar o catalogar a las narrativas que estaban surgiendo como parte de un universo digital. Las historias en formato transmedia se caracterizan por la convergencia en la interfaz de varios puntos de vista, o narraciones que comparten un mismo tema, o una historia en común. Así, el universo transmedia comenzó a tener un protagonismo en los canales de streaming y el consumo del relato fragmentado. Esta convergencia de plataformas que Jenkins avisara como el principal punto de partida, expandió la narrativa a un punto en el que el universo transmedia de una historia hoy crece de manera rizomática hacia todas las direcciones posibles, enriqueciendo el consumo del relato y transformándolo en una experiencia de recepción inmersiva.
De cara a los nuevos medios y la reconstrucción de la narrativa contemporánea otro de los grandes estudiosos del fenómeno transmedia, el profesor argentino Carlos A. Scolari, ha señalado sobre las estrategias de recepción del producto: “Los jóvenes consumidores se han vuelto cazadores y recolectores de información, les gusta sumergirse en las historias, reconstruir el pasado de los personajes y conectarlos con otros textos dentro de la misma franquicia”. Las posturas de diálogo con la historia han modificado su tradición en la moldura transmedial, por ello la conectividad es uno de los elementos básicos para la experimentación del relato en la dimensión digital.
Entonces, revelemos el elefante en la habitación ¿cómo se consume un producto que depende de la internet, en un país donde la conectividad es bastante cara? ¿es el arte una prioridad para quienes habitan la isla? Si los jóvenes que vemos constantemente en Instagram cedieran algunos de sus datos móviles a la reflexión estética podríamos lograr la experiencia que Scolari retrata, sin embargo, es una realidad poco alcanzable. Pues las relaciones entre costos de internet v/s experiencia estética dejan claro la selección de la conectividad para placeres menos “elevados”.
Mas, en una postura cercana a la persecución de la utopía, debiéramos al menos colocar la experiencia transmedia como una renovación en la escena nacional. Si bien el proyecto de Ámbar Carralero es algo bastante nuevo en el panorama, es necesario reconocer que su propuesta no sólo depende de los videos para existir. Su mapa transmedial contiene al igual que el canal de YouTube, un canal de Telegram y un cuaderno de poesía inédito.
https://www.youtube.com/watch?v=YdVpE5ZPNmQ
Los lenguajes de representación, o narración, que muestra Troyanas en YouTube persiguen la búsqueda de una experiencia receptiva diferente. La pieza multimodal es un cúmulo de relatos sobre las troyanas vistas en los cuerpos de las mujeres del siglo XXI en Cuba. Por lo mismo, es una relectura del mito, a través de la trasposición del núcleo temporal, en una suerte de hipérbole simbólica que yuxtapone el pasado clásico a la contemporaneidad, en la mirada de la cubana como heroína trágica. La Helena&Andromaca es una chica joven que merece un cambio en su vida, es una mujer que busca el amor, y se consume en la cotidianidad de una “lucha” muy parecida a la de otro tiempo: por el desgaste, por la traición, por la espera, por el rapto, por la conquista.
Troyanas en YouTube es un proyecto que relata el presente de una serie de mujeres con el nombre de sus antepasados, con problemáticas similares que se repiten y un fatum que las persigue. Las troyanas de este tiempo que se descargan del internet no serán esclavas de reyes, sin embargo, se someten a su destino real, a su decadencia en la ciudad y el trabajo que las define; son de otra casta pagana, que no fue atacada por un caballo de madera, sino por el de ajedrez. El proyecto transmedia cuenta con la historia de otras heroínas también: Casandra y Hécuba. Cada una de las tres tendrá su temporada en YouTube, primero ha salido Helena&Andromaca y luego vendrán las próximas testigos, la propuesta es como un juicio, porque la composición de los planos muestra una persona vulnerable, donde la confesión de las vidas de estas heroínas paganas de la isla es mostrada al público. Es una pieza donde se desnuda el cuerpo metafórico de la mujer, y establece en la pantalla del dispositivo una conversación con el usuario, no le cuenta como la Kassandra de Sergio Blanco el trayecto de su cuerpo por la historia, sino al revés, la huella de la historia cotidiana en el cuerpo de cada una.
En la triangulación del mapa que engloba la pieza se entiende cronológicamente una evolución de los lenguajes del relato, y una búsqueda del carácter estético de una representación actualizada de la tragedia. La propuesta comenzó con el cuaderno homónimo, que representa una cita del universo digital y su funcionamiento a través de la literatura. La utilización del metatexto como vehículo alusivo a otra materialidad digital, comenzó el trayecto de una línea sígnica que se multiplica en varias versiones del hecho literario. El poemario aparenta ser el canal de YouTube de estas heroínas, aunque para esta fecha, 2019, todavía la plataforma no existía, sin embargo, se la evoca. Luego vendría el canal de Telegram con la intención de implicar al ejército de voces femeninas alrededor de la poesía. La narración de la imagen poética de sus vidas se concentra en conectar las geografías del género que cada viernes se muestran en una transmisión de audiochat, para que las soldados de estas Troyanas en Cuarentena exhiban sus habilidades en el campo de batalla verbal. Telegram se convierte entonces en la expansión de una dramaturgia literaria, de unas vidas que usan su voz y una foto para documentar la realidad. Por último, el canal de YouTube se dedica a realizar monólogos de algunos textos del cuaderno inédito. Varias actrices han sido escogidas para encarnar las cuerpas de sus inspiraciones clásicas, para actuar la vida de otra mujer (auto)narrada. Porque los textos son como fragmentos de un diario que se nos dicta, se nos lee en clave teatral.
El mapa del universo contiene tres dimensiones diferentes del discurso, tres versiones del espacio representacional de la palabra, y en cada una de ellas se prioriza el alcance del lenguaje como formato. Esa es la característica del transmedia, la adaptabilidad e interconexión de las historias y voces que parten de los diferentes formatos.
Bien, tenemos el territorio del proyecto y su simbiosis, ahora ¿cuál es su acercamiento al público? ¿cómo termina su recorrido por la experiencia receptiva? No es un secreto que las conexiones digitales se han convertido en la salida para muchos creadores, por lo tanto, la búsqueda de una versión inasible de la experiencia escénica en un desplazamiento virtual es la única salida. Si trasladamos esta propuesta de Ámbar Carralero a la realidad cubana, las dos primeras plataformas: el cuaderno y el canal de Telegram, tienen la respuesta de sus consumidores como algo posible. Las redes sociales que no consumen una gran cantidad de datos en el contexto cubano tienen luz verde para existir, pues su contenido no demanda un alto gasto económico. Por lo mismo, la página de Facebook La Wifi-Girl-Park, es una salida acertada a la imposibilidad de algunos de ver los videos de YouTube.
¿Hay que consumir todas las plataformas del universo transmedia para tener la idea completa del producto? ¿es obligatorio que sólo sea de este modo su recepción? Justamente porque el transmedia permite una libertad en el diálogo con el usuario, y se diseña desde una autonomía en las plataformas que lo componen, podemos asegurar que la pieza Troyanas en YouTube puede verse una de sus plataformas, o dos, y aún así tener la experiencia legítima. La renovación del transmedia como lenguaje narrativo produce una libertad en el espectador que fluye con la temporalidad contemporánea. Sería ideal que todos vieran la totalidad de las historias en las plataformas, pero la visualización del fragmento es también válido. La cultura de lo transitivo se muestra hoy como un recurso antojadizo y permisible, siempre que funcione de manera orgánica. Entonces, si leo el cuaderno, participo de algunos audiochats y veo el perfil de Facebook, experimento la pieza legítimamente transmedial. En el trayecto de un lenguaje a otro, en la convergencia de estrategias discursivas es donde se asienta la estocada de esta pieza en particular.
Los contextos establecen los parámetros de consumo, y su economía prima sobre la experiencia estética. Sin embargo, bien lo sabemos los cubanos, que no hay modo de alejarnos de las tendencias una vez que decidimos estar à la mode. Por lo mismo, nuestra idea parte de un acercamiento artesanal y luego se va puliendo con el tiempo y la experiencia, por ahora estas Troyanas en YouTube construyen su voz manualmente, luego se exporta, y después se consume, de afuera hacia dentro.
- La simulación.
El prospecto de la escena frente a la “nueva normalidad” tendrá que ser comprendido desde una emergencia que se impone en el mundo, más allá de los recursos tecnológicos, la humanidad ha contado con el teatro desde siempre. En Cuba tendremos que ir escribiendo las crónicas y análisis de las posibles salidas al entuerto, tomando el método de ensayo y error como biblia. Por ahora, la transmedialidad puede ser una mirada demasiado avant garde para los puristas, sin embargo, la fractura de la narración presencial es un terreno común hace ya varios años, quizás la pregunta sería ¿Cómo trasladarlo a nuestras condiciones específicas? ¿cómo mezclar su raza con nuestra mulatez?
La estrategia de aprovechar las redes sociales que son un terreno fértil y ganado puede ser uno de los primeros pasos, la inclusión de varios lenguajes en la experiencia escénica como arte viva tiene ya un recorrido probado, la ilustración de la cita desde otra corporalidad que permite al espectador pensar su propia dramaturgia es también otra salida, así, muchas ideas pueden resultar de una tormenta de imaginación y compromiso creativo.
https://www.youtube.com/watch?v=3Qi02-U4IfQ
Por ahora, quizás no estemos tan cerca de una pieza impoluta cuando miramos la experiencia de Troyanas en YouTube, pero vale la pena seguir su trayecto a ver cuáles son las posturas estéticas que defiende, cómo solucionan su narración, cuáles son sus códigos de representación, cómo se insertan en una tradición alejada de la tecnología y cómo simulan la transmedialidad desde un perfil artesanal.
Hay una certeza en este proyecto, y es la capacidad de poder armar un mapa de aspectos sobre los que detener la mirada cuando lo analizamos más allá del formato híbrido: la inclusión de historias personales en una documentación que funciona como interfaz biográfica; la expresión de cuestionamientos que se exhiben desde la vulnerabilidad sobre la incertidumbre de un futuro cercano; la cita/alusión del pasado clásico como lugar de inspiración o recesión; la ruptura del paradigma de la heroína; la emergencia de un discurso diferente, de una voz mixta, mulata cyborg de una dramaturgia virtual; la representación del canon trágico en una lengua pagana a través de la autoficción a manera de marco enunciativo.
Pensar la contemporaneidad no es una apuesta certera, mas, el análisis de productos estéticos que pueden incluir una modificación en las condiciones de producción presentes se antoja una provocación legítima. Considerar el cambio de una escena nacional por un proyecto aislado es una aventura desconcertante, sin embargo, entender la aventura como el signo de un comienzo puede ser oportuno. ¿Por qué ser uno cuando podemos ser varios en un mismo cuerpo? ¿Por qué sólo tiene que haber una manera de asumir el teatro? Seguro la transmedialidad muestra la salida que Delfos propone como acertijo: #savagedigital.
Dialogar sobre una relación no es terapia siempre
Para Elier Ramírez, investigador e historiador, anfitrión del espacio Dialogar dialogar, que recién tuvo su última edición en el Salón de Mayo, de la sede nacional de la AHS, la relación entre Cuba y Estados Unidos todavía es noticia, no deja de preocuparnos. Fue así como varios intelectuales se reunieron para discursar entorno a nuestra resistencia cultural frente a la guerra constante del gigante norteamericano.
Los monstruos del sueño de Goya
Cuando se está en la juventud se aprehende todo sin mirar las raíces, se succionan los más diversos pistilos para concentrar en una personalizada sustancia, lo que realmente nos definirá como individuos particulares. Entonces, ocurre la conversión, no en mariposa, sino en monstruo: licantrópico y visionario, como debe ser cada emisor de fantasías que se respete.
Desnudar una video instalación
Entrevista a Maikel González, ganador de la Beca de la Maison de la Fotografie, de Francia.
Para las artes visuales, siempre es una vuelta de tuerca reconocer los ligamentos que sostienen sus procesos creativos en público, pues la magia está en el resultado y lo hipnótico de este. Sin embargo, para muchos lectores, e interesados en aplicar a becas de creación y ayudas para la producción de sus obras, tener una luz —por personalizada que sea— sobre la experiencia de uno de los ganadores, será siempre bienvenida.
Comentario de una súper banda
Siempre quise escribir algo con la frase the show must go on, hasta hoy. Como escritor, como periodista, como crítico, uno tiene muchas fantasías que se van sedimentando para crear un galpón de ideas desde las que beber en los momentos especiales, esos en los que no quieres ser aristotélico, en los que se impone rehuir de la estructura para alimentar la felicidad de escribir, sin más fin que saldar una deuda con el action writing.
La profecía de Chunga Maya
Entrevista a Alejandro Rojas Medina, premio Calendario ciencia ficción, 2016
Para quienes conocemos de ciencia ficción lo que de agronomía, no creo sea un obstáculo pensar en Chunga Maya como la solución a esos vacíos intelectuales. Sin embargo, al adentrarnos en la historia detrás de su escritor, de sus colegas y entuertos por sortear hasta la impresión de la novela, encontraremos el background de las oscuridades de la ciencia ficción cubana y sus orígenes. Para beber de una fuente sagrada, mejor tomar el arroyo como preparación iniciática.
Una residencia en París
El mes de la cultura francesa en Cuba ha traído —para los artistas que se ocupan de temáticas alrededor de la presencia europea— oportunidades de visibilidad y especialmente para los jóvenes algunos premios de concursos que posibilitan —a través de su presencia en el territorio europeo— el contacto con lo más genuino de la actualidad en las artes.
La transformación matancera del rosa
Para quienes aman los tonos pasteles hubiera sido una buena opción el festival de teatro que recién concluyó en Matanzas. Una programación única en el país, bajo los patrocinios de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, el grupo Mirón Cubano, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Una jornada para disfrutar del Teatro Rosa, un festival de las artes en torno a lo homoerótico como principal hilo conductor.
Un maestro para el Día Internacional del Jazz
Las temporadas del Encuentro con, el espacio que conduce Magda Resik tuvieron este viernes, un invitado especial. La seducción que propone el jazz fue el principal motivo para esperar por la llegada de Chucho Valdés en el Salón de Mayo, cuando la ciudad festejaba el Día Internacional del Jazz y Esperanza Spalding ofrecía un concierto comunitario en el Anfiteatro de Guanabacoa.
Segunda Temporada de Tres Tazas
Entrevista a Silvio Alejandro con motivo de segunda temporada de Tres Tazas
Las peñas de música en el Pabellón Cuba suelen tener un público seguro. Los amantes de compartir un café y escuchar un buen tema de trova no sólo van al Centro Pablo, están en el Vedado y nos preguntan ¿Cuándo vuelve el espacio de Silvio Alejandro? Para ellos esta conversación…