Milagros Coromina Sánchez


Cantar su libertad: ese es ahora el sueño de Yaíma Orozco

Esta es la segunda vez que tengo la dicha de entrevistar a esta mujer-música, sí, porque Yaíma Orozco es una mujer con unas alas enormes que andan siempre volando sobre la libertad que es crear. No hay cansancio mientras se escucha su obra que mezcla tangos, guajiras, trova, habaneras; mezcla a Cuba y Latinoamérica, mezcla pasión, tristeza, alegría y muchos deseos de vivir. Y de todo eso viene cargado su último disco, Mi Libertad. A propósito cuenta al Portal del Arte Joven Cubano:

Un gran proyecto casi ve la luz. Cuéntanos de esa Libertad que casi escuchamos, ¿qué nos trae de sorpresas?

Foto cortesía de la entrevistada. Autor María Isabel Campos

Mi Libertad trae 10 canciones, todas de mi autoría. Algunas  antiguas y otras inéditas, quise intentar un recorrido desde mis inicios hasta ahora teniendo en cuenta que es el primer fonograma con un sello oficial. Mis discos anteriores son de producción independiente. Además, quería darme el gusto de escuchar canciones viejas con arreglos nuevos y verlas renovadas.

Es un disco muy variado: hay habanera, son, changüí, guaguancó, aires de bolero, tango, coqueteo con la música afrocubana y la brasileña. Es un viaje sonoro que me dejé vivir y la sorpresa ha sido para mí misma.

Desde el comienzo imaginaba los instrumentos que sonarían hasta el momento en el estudio en el que vas día tras día poniendo capas, timbres, y se va moldeando de a poquito hasta lograr lo que te suena dentro. Es maravilloso el proceso de creación.

Alfred Artigas, el productor musical, y yo trabajamos juntos desde el principio, despacio, y él fue armando todo el proyecto, los nuevos arreglos. Él es el productor musical y arreglista de la mayoría de los temas, por segunda vez. El resultado nos encanta.

El 2020 fue un año complicado a nivel mundial, pero a ti no solo te trajo Mi Libertad, también la libertad de ser madre. Cuéntanos de ese binomio de hijos.

Mi Libertad y Lua llegaron a la vez. Durante el 2020 estuve mezclando el disco mientras crecía mi panza a reventar, encerrada en casa por la pandemia, tenía todo el tiempo para cuidarnos. Así que disfruté mucho ambos proyectos. También me desesperé porque hubo etapas de estancamiento en el proceso de masterización del disco. Todos los involucrados estábamos en países diferentes viviendo lo horrendo que generaba la enfermedad y nos afectó anímicamente, eso nos atrasó. Ahora solo espero que pase todo y podamos irnos de gira y presentarlo. Me entristece no poder hacer conciertos, hay que esperar. Cantar Mi Libertad, ese el sueño ahora. Abrazar a los amigos y sacar a pasear a Lua también.

Foto cortesía de la entrevistada. Autor Lurdes R. Basoli

En las redes sociales has publicado unas portadas artesanales muy atractivas, nos cuentas…

Las portadas artesanales son para la confección de 10 discos manufacturados como parte de las recompensas a los mecenas que apoyaron el disco. Estamos haciendo una pequeña tirada especial de 10 ejemplares únicos, personalizados y con todo el amor, para regalar a estos amigos. Este trabajo está en manos de Kenia Bandomo García, una artista que conocí gracias a las redes sociales. Kenia trabaja el bordado, lo borda todo: tela, hojas secas, fotos. El trabajo con las fotos fue el que me flechó: sencillo, colorido, delicado, creativo, de mucho detalle. En esta línea estamos trabajando. Haremos las cajas de los discos de cartón con un diseño pensado por Kenia y luego trabajará las portadas usando puntos y diseños diferentes en cada disco. Los bocetos ya son hermosos. Estoy muy ilusionada con esta unión.

Foto cortesía de la entrevistada. Autor Andrés Castellanos

Callejón es el video clip que grabaste con Zaida del Río y bajo la dirección de Mauricio Figueiral, a vivas voces se nota la espectacularidad de este trabajo que aún no hemos visto.  Adelantos sobre el proceso creativo y el resultado.

El video clip aún está en proceso de edición, Mauricio Figueiral es el realizador. Ya habíamos trabajado juntos antes y esta vez volví a convocarlo. Somos viejos amigos, compañeros de canciones y de viajes. Estoy deseosa de ver el resultado y sé que me encantará porque fue muy hermoso el día de la filmación. Había coordenadas ya pensadas por Mauro, habíamos trabajado por teléfono, pensando juntos, Mauro es muy respetuoso y muy creativo, te pregunta todo el tiempo qué quieres hacer, cómo lo sueñas. Transmite mucha confianza, escucha. En una de las largas conversaciones se nos ocurrió usar las pinturas de Zaida del Río y al minuto siguiente dijimos: ¿y por qué no la invitamos? Me parecía imposible pero lo logramos. Grabamos el clip a mediados de noviembre cuando el país empezaba a abrirse un poco después de largos meses de confinamiento.

Foto Cortesía de la entrevistada. Autor María Isabel Campos

Zaida vino a Santa Clara y se armó un lindo equipo de trabajo al que también se unió mi familia porque Lua tenía sólo dos meses de nacida, así que organizamos de tal manera que yo pudiera filmar y dar la teta cada dos horas. Fue todo un día de filmación, muy emocionante e intenso, viendo a Zaida pintar y a Mauricio dejarse llevar e improvisar tomas que se le ocurrían al momento. La canción del vídeo se llama Callejón, es un tango, tocado a dos guitarras, contrabajo y bandoneón. Terminamos de filmar y arrancó a llover a cántaros. Yo nunca voy a olvidar ese día.

¿Mi Libertad te ha hecho una mujer más libre? ¿Cuándo podremos ser libres nosotros escuchándolo?

La música me hace una mujer libre, mis canciones son mis alas. Cuando canto soy simplemente yo, y ahí empieza mi vuelo. Este disco me dejó batir esas alas, me dejó soñar, crear, compartir, trabajar hasta lograrlo, con impulso de mil amigos, instituciones y el apoyo de la familia. Ya está listo y entregado a Bis Music y presentado además a Cubadisco 2021. Veremos cuándo podremos presentarlo. En este tiempo raro que vivimos es difícil proyectar. Yo me muero de ganas pero aún no hay nada definido. Lo ideal sería poder hacer conciertos. Si así pudiera ser más temprano que tarde, las primeras plazas serán Santa Clara, en el Teatro La Caridad, y La Habana, en Bellas Artes.

Foto cortesía de la entrevistada. Autor Andrés Castellanos

Yaíma Orozco ha redimensionado la música complementándola con audiovisual, pintura, artesanía y un poco de magia. ¿Por qué?  

Me gusta compartir, unirme a gente, invitar y que me inviten, colaborar. De la Trovuntivitis aprendí el poder del colectivo y cuando defiendo mi carrera en solitario no me desprendo de esas enseñanzas. Todo son ventajas cuando compartes: el proyecto crece, se enriquece, se transforma. Se cunde y se disfruta muchísimo más. Trabajar en equipo siempre trae lindos resultados y casi siempre después de una unión florecen otros proyectos. Entonces se vuelve un camino sin fin muy deseado por mí.

¿Qué andas planeando para el futuro?

Presentar Mi Libertad, sin dudas, en Cuba, en México y en España. Hay eventos pendientes, festivales que fueron aplazados por la pandemia pero que se retomarán. Y en Argentina hay muchos amigos que me harán volver para cantar este disco. Cantar y viajar, después de tanto tiempo no hay un plan mejor.

Foto cortesía de la entrevistada. Autor Andres Castellanos

Foto cortesía de la entrevistada. Autor Andres Castellanos



La bordadora de fotografías (+ Fotos)

Muchas cosa que pasan en la vida son por “casualidad”, al menos eso dice la gente; yo prefiero pensar que andamos, o mejor, rodamos, como pequeños imanes atrayendo lo que se parece a nosotros, lo que nos interesa, lo que tiene que ver con esa aura personal.

Solo de esa manera puedo explicarme este encuentro, que va dejando de ser inusual, en las redes sociales, con la obra de Kenia Bandomo García, una artista que desafía en cada una de sus obras a la creatividad misma. Es graduada de Contabilidad y Finanzas y por varios años trabajó en el Banco Central de Cuba, pero nunca pudo –pienso que tampoco quiso– escapar del encanto del arte. Hoy se dedica al bordado en sus más disimiles e increíbles aristas, pero dejemos que ella misma descorra las cortinas de su singular manera de crear.

fotos cortesía de la entrevistada

¿El bordado lo pones en práctica como diseño de vestuario?

Desde pequeña estuve muy ligada a la costura. Mi abuela materna cosía muy bien, mi mamá aprendió y siempre nos hizo la ropa a mi hermana y a mí. Siempre diseñaba lo que nos iba a coser, era algo que ella disfrutaba mucho mirando revistas, modelos y de alguna forma ese mundo siempre me influyó mucho. Ya de adolescente y de joven también me cosía mi propia ropa pero fue básicamente mi madre quien logró despertar este interés. Durante la infancia, junto a otra niña, aprendimos a tejer con una señora cerca de mi casa, fuimos muy buenas alumnas pero a mí siempre me gustaba mucho más bordar, tuve juegos de bordado de los que aún conservo los aros.

En 2016 hice un curso de corte y costura en la sede de “Quitrín” en La Habana Vieja, esto me motivó mucho pero, aunque hacía ropa para niños en esos tiempos no fue hasta finales de ese año que encontré mi verdadera pasión: el bordado a mano que ya de pequeña había practicado.

¿Cómo llegaste al bordado de fotografías?

A finales de 2016 me acerqué a la Feria de la ACAA en Obispo, allí conocí a una maestra maravillosa, Elvira Reynaldo, ella era coordinadora de los talleres que se impartían y nos reunimos unas 4 ó 5 personas para empezar un taller de Bordado en el que fuimos cursando varios niveles. La profe Elvira, como le llamábamos, me inoculó ese bichito por el bordado que nunca más se ha desprendido de mí y que cada vez me conmina a realizar labores de mayor complejidad.

tomada del instagram de la entrevistada

También teníamos un taller en la Casa de las Tradiciones Chinas que se llamaba Fantasía de Loto, perteneciente a la Oficina del Historiador, donde hicimos muchas actividades. Nos reuníamos todas las semanas para las clases de bordado y todo tipo de manualidades del arte textil que nos impartía la profesora y organizábamos desfiles en homenaje a diferentes fechas, algunos fueron allí y en una ocasión hubo otro en Expocuba. Por ese tiempo yo seguía haciendo ropa para niños a propósito de mi hija pequeña que era el motivo de mi inspiración, muchas de estas prendas las bordaba.

Aprendiendo cada día con el bordado e investigando, encontré en Internet fotos bordadas de una brasileña que se llama Aline Brant. Aquel descubrimiento fue maravilloso, sería por el 2018, y a partir de ahí supe que en el mundo hay muchas bordadoras, verdaderas artistas y que esta técnica se aplica mucho sobre cualquier soporte. Aquí no he visto que se haga esto de bordar encima de la fotografía, o al menos no tengo referencias concretas.

Mi esposo es fotógrafo y a partir de sus obras fui encontrando la inspiración. Siempre que podía –y tenía a mano una foto– experimentaba. Después llegaron también las fotos de mi sobrino, que han despertado una gran motivación. La elección de la foto es esencial para crear una narrativa o un discurso. En muchas ocasiones el bordado construye una nueva trama en una foto, así mismo puede romper con la lectura que el fotógrafo quiso trasmitir. Mi mayor empeño consiste en tratar de aplicar las diferentes técnicas del bordado sobre las fotografías, intentando no desarticular la información primaria que ofrecen, por lo que mayormente las intervenciones han sido desde un punto de vista estético.

De igual modo, es un trabajo que te da cierta inseguridad en un principio porque desde la hora en punto que tienes que agujerear la foto ya no hay marcha atrás, entonces la idea inicial debe estar bien pensada o en muchos casos tienes que redireccionar el proceso por errores que en ocasiones puedes solucionar y en otros no.

fotos cortesía de la entrevistada

¿Cuáles son tus referentes creativos?

He indagado mucho sobre el bordado en general, es un mundo que me apasiona. En Cuba hay zonas claves, como en mi tierra espirituana y, específicamente, Trinidad, donde hay bordadoras a montones, con trabajos hermosísimos. En 2018 Trinidad fue nombrada Ciudad Artesanal del Mundo por su gran contribución a estos saberes que fueron traídos desde España como metrópoli y que nuestras mujeres han enriquecido a través del tiempo.

Existen muchas mujeres y hombres bordadores en Chile, Argentina, Brasil, México, Paraguay, América Latina, en general, que ofrecen una posición de resistencia y de denuncia muy importante y lo hacen a través del bordado sobre cualquier soporte.

A través de las redes sociales he podido establecer vínculos con muchas bordadoras y bordadores, he aprendido sobre su trabajo y técnicas que no conocía como el ñandutí paraguayo, que me apasiona, leer estudios socioculturales sobre el desarrollo del bordado, que es un arte milenario en el que pueblos enteros en nuestro continente tienen tradiciones antiquísimas y hermosas.

fotos cortesía de la entrevistada

¿Qué tipos de fotografías escoges para bordar?

Como te decía, debe ser una foto que me inspire, donde vea que puedo hacer algo más o simplemente que me caiga a mano. Dice mi esposo que no hay foto que me camine dos pasos porque enseguida la quiero bordar. También he bordado sobre papel, cartulina y sobre hojas de árboles, que es algo que me encanta porque tiene que ser muy preciso, pues las hojas se echan a perder fácilmente. He hecho algunas cosas últimamente que me han gustado mucho. También bordo sobre tela, pero ya cada vez es en menor medida.

¿Tus obras las presentas en algún lugar? ¿Las vendes?

Las obras están en mi página de Instagram que ha sido su primera y gran vitrina. Debo decirte que en el tristemente célebre año 2020 he hecho muchas cosas, he visto muchas clases online y he participado en algunos concursos también online, en Argentina todos, como fue “Cuarto Salón de Arte Textil del Centro del País” en pequeño formato; No importan las distancias, Argentina (online); Encuentro de arte textil Entre lazos y abrazos, Galería virtual, Argentina (online) y Muestra internacional virtual de Instagram @librotextil, organizado por el @festivaldeexperienciastextiles, Argentina (online).

fotos cortesía de la entrevistada

También participé en la expo colectiva Máscaras en la Galería Raúl Corrales a finales del año pasado con una foto de los Estudios Cohner de principios del siglo xx, la cual reimprimí, bordé y le incorporé un nasobuco.

En los tiempos que corren la comercialización ha tenido sus cambios. Estoy en espera de que me avisen sobre una tienda online que puede estar interesada en presentar y empezar a vender mis obras o recibir encargos específicos de acuerdo al gusto de los clientes. Por el momento, me he creado un perfil en Facebook e Instagram para presentar mis trabajos, se llama Hilando_sueños y no tiene relación alguna con otros Hilando que hay por el mundo y también pueden aparecer en Internet. Por otro lado, quiero presentar a la ACAA un expediente de solicitud para ingresar a esta Asociación.

¿Cómo llegaste a las portadas del disco de Yaíma Orozco?

Bueno, a Yaíma la conocía de la Trovuntivitis y como trovadora, pero el año pasado, en enero, salió una entrevista que le hizo Mairyn Arteaga Díaz, en la página digital de La Jiribilla, a propósito del disco “Mi Libertad”. Me gustó mucho la entrevista y sobre todo una de las fotos que la acompañaban, realizadas por una fotógrafa catalana, Lurdes Basolí. Yo me enamoré de esa imagen, la descargué de la página y, como es obvio, tenía muy baja calidad técnica, pero así mismo la imprimí sobre cartulina y la bordé, la subí a mi página de Instagram y etiqueté a Yaíma. A ella le gustó muchísimo y me envió un mensaje muy bonito.

fotos cortesía de la entrevistada

Luego, a mediados de año, imprimí la foto de nuevo ya en soporte fotográfico con mayor calidad, la volví a bordar esta vez con otro diseño de bordado y nuevamente ella la vio y le gustó mucho. A finales de diciembre me contactó y me habló de su deseo de preparar 10 CDs totalmente manufacturados y que le interesaba mucho mi trabajo y quería que yo fuera parte del proyecto confeccionando en primer lugar el estuche donde iría el disco y unas tarjetas de agradecimiento dirigidas a sus patrocinadores. Desde enero trabajamos en ello y pienso que pronto podamos tener todo terminado. Es un proyecto que me tiene muy ilusionada, sobre todo porque yo soy muy amante de la música de Yaíma y de la trova en general.

fotos cortesía de la entrevistada

¿Has hecho otros trabajos como este, ligados a otras manifestaciones artísticas?

No, con otras manifestaciones, no. Básicamente ha sido la intervención de fotografías y el bordado sobre papel y hojas. En 2019 participé en una expo colectica titulada “Fragmentos de La Habana”, que se presentó en la Feria del libro de Uruguay, en la que Cuba fue invitada de honor. El conjunto fotográfico presentado por mi esposo bajo el concepto de “La Habana a puntadas” consistía en tres piezas que fueron además bordadas por mí. Según cuenta la curadora de la muestra, tuvieron especial acogida por parte de los presentes que incluso querían tocar las obras para sentir la textura del bordado.

¿En qué trabajas ahora mismo?

Ahora mismo estoy en el proceso de trabajo del disco de Yaíma que se ha retrasado en gran medida por la pandemia, pero confiamos en que ya debe estar listo muy pronto. A la par sigo bordando fotografías.

fotos cortesía de la entrevistada

tomada del instagram de la entrevistada



Somos: mujeres empoderadas del mundo de la música cubana

Me han estremecido

un montón de mujeres,

mujeres de fuego,

mujeres de nieve…

Y así, como dice nuestro querido Silvio Rodríguez en una de sus más emblemáticas canciones, son las mujeres que conforman el grupo Somos. Su nómina la conforman siete líderes en varios ámbitos del universo musical, que van desde empresarias o productoras hasta vocalistas, compositoras o directoras, todo un compendio de féminas empoderadas musicalmente.

logo del proyecto

Al frente se encuentra Suylén Milanés, una incansable y pródiga creadora. Con ella conversó el Portal del Arte Joven Cubano, para conocer sobre el propósito de las primeras presentaciones de Somos y por qué crear un grupo que incluya solo a mujeres de la música:

“Quise específicamente hacerlo con mujeres porque es importante potenciar el movimiento, del cual soy parte sé lo difícil que es promover, divulgar y potenciar esta música en Cuba y lograr un proyecto donde ellas lo representen y defiendan a través de presentaciones, clips, giras, etc. Es bueno rescatar sobre todo esa fuerza que tuvo la música alternativa de los años 90.”

Somos defiende la premisa de las mujeres empoderadas de la Industria Musical. En los escenarios son principalmente vocalistas, tal vez guitarristas y mayormente utilizan instrumentos de acompañamiento, pero sorprende aún ver a mujeres percusionistas, bateristas o detrás de un contrabajo. Y qué decir de las poquísimas sonidistas, luminotécnicas e incluso productoras o directoras de escena, entre otros tantos trabajos asignados tradicionalmente a los hombres.

Y aunque Cuba ha sido pionera en la defensa de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, no puede desconocerse que mucho camino queda por recorrer. Para agregar otro grano de arena que llene ese nicho, surge Somos, que busca visibilizar y valorar el papel de las mujeres en la música alternativa, pero no solo como vocalistas o músicas, sino como compositoras, empresarias, sonidistas, luminotécnicas, productoras y todas las que desarrollen profesiones en el mundo musical.

tomada del perfil de facebook de iris la doña

Suylén aclara que no es una nueva agrupación de mujeres, sino un proyecto por y para darle luz al papel de nosotras a través de la puesta en escena, la formación y la sensibilización a las más jóvenes, impulsándolas a que persigan sus sueños; creando un espacio donde mujeres y hombres puedan promover la música alternativa en igualdad de condiciones.

Somos está compuesto por cantantes que de alguna manera –casi todas– tienen una trayectoria musical, como Isis Flores, que tiene su propia banda, es cantante, compositora, bailarina y empresaria, y ha incursionado también en el mundo de la moda; Yanairis Fernández Delgado, directora de Bonus, agrupación de géneros como el rock, pop, funk, dance y ritmos latinos, y además cantante, compositora y bailarina; Diana Ruz Rosa, una versátil joven que es graduada de canto lírico y coral, profesora de música, tecladista, y que ha formado parte de grupos como Gens, Proyecto Lugones, Silver Hammer Band, Osamu y Tracks; Daima Falcón, productora musical y cantante de bandas como Tesis de Menta y Montespuma; la rapera Iris Caraballo, conocida como La Doña, directora de La Dona D’ Primera Mano, perteneciente a la Agencia Cubana de Rap, quien ha colaborado con Mayco D’ Alma, Isis Flores, David Blanco, Orland Max, La Fes-K, Calle 13, entre otros artistas; Suylén Milanés, directora ejecutiva de la Institución Cultural P.M., de los Festivales Eyeife, Proelectrónica y Proposicones Records, graduada de canto y miembro de Tesis de Menta; y Sally Beltrán, joven DJ, que defiende la música alternativa en las más diversas plataformas.

Todas estas mujeres posicionadas desde la música alternativa buscan unir sus improntas para defender juntas la música alternativa cubana.

tomada del perfil de facebook de iris la doña

El grupo interactúa no solo con músicos, sino también con bailarinas, coreógrafas, diseñadoras. A propósito, Suylén comentó: “En esta ocasión quise trabajar con Celia Ledón, diseñadora de gran prestigio, para confeccionar un vestuario que tuviera que ver con la temática del género, y la coreógrafa y directora de Rakatán, Nilda Guerra, para perfeccionar los movimientos en la escena.”

El festival de la música electrónica cubana, Eyeife, del 2020, que se centró en el tema de las mujeres en la música, con amplia presencia de féminas Djs, se convirtió en espacio propicio para que este grupo expandiera su creatividad. Milanés nos comparte:

“Quise sumar Eyeife a Somos porque sobre todo me interesa visibilizar el proyecto a través de todas las vías posibles para luego materializarlo en varios fórums de la escena cubana. Porque Eyeife es fusión electrónica con cualquier género y cualquier manifestación artística. Somos es lo mismo pero rock con electrónica alternativa.”

Ya comienzan a escucharse en diversos espacios las sonoridades de este proyecto que busca trascender los límites de la música y las mujeres, para ello se proponen una serie de acciones futuras que incluyen la creación de un video clip y su difusión; la participación en festivales nacionales e internacionales; la realización de conciertos por todo el país; e incluso propiciar becas de formación a mujeres jóvenes no solo en disciplinas de canto y música, sino a productoras, sonidistas, y otras profesiones tras el escenario.

Mucho camino le queda por recorrer a Somos, iniciativa que ya se legitima por lo sólido de sus bases, por la defensa de la música cubana y por la fuerza de ese grupo de mujeres músicas que no necesitan más que una escena para mostrar todo de lo que son capaces. Luz a Somos, porque todas Somos música, Somos Cuba.



John Lenon, un hombre del que nadie puede ni quiere escapar

Fue como levantar el tapete y descubrir que todos estaban ahí, esperando el primer acorde, la primera vocalización para juntos cantar:

  • Imagine there’s no countries
  • It isn’t hard to do
  • Nothing to kill or die for
  • And no religion too
  • Imagine all the people
  • Living life in peace

Fue como reencontrar ese John Lennon que cada cubano se guarda para sí, y compartirlo en el goce de una música que no conoce de fronteras temporales ni espaciales. Eso fue 40x30x20 por Lennon, un espectáculo desde los más profundos seguidores de este eterno pacifista y dirigido por Carlos Alfonso y Guille Vilar.

Póster del concierto 40x30x20 por Lennon. Tomado de Cubadebate

Los pretextos para que tanta gente se juntara a escuchar buena, muy buena música, fueron los 40 años del asesinato de Lennon; los 30 del primer concierto que se sucedió en el parque que lleva su nombre y los 20 de la inauguración de su escultura, realizada por  el escultor cubano José Villa Soberón. Pero vuelvo a aclarar: fueron solo pretextos para cantar, para ser felices todos juntos.

Quién mejor podía llevarnos de la mano para recorrer los caminos de Lennon que Juanito Camacho, un melómano e incansable escudriñador de cuanto detalle despunta de este universo creativo. Eso fue su conducción, un caminar con pies profundos sobre la inmensidad de la obra musical de Jonh, sin descuidar ningún detalle, ninguna piedra del camino.

Cada obra interpretada se redimensionó en la voz de los artistas. Hubo una fusión de estilos, cada quien combinó de manera espectacular ese Lennon que lleva en su interior con su propio estilo. Destacándose Dagoberto Pedraja, los hermanos Ernesto y David Blanco, Wiliam Vivanco, Gerardo Alfonso, Pablo Menéndez, Síntesis, La vieja escuela… en fin, que todos los que participaron pusieron ese granito de arena para lograr un espectáculo armónico y de muy buena factura musical.

Se destacan momentos dedicados a homenajear a figuras importantes del arte relacionadas con la obra de John Lennon como José Villa Soberón y Leo Brouwer, además de los mensajes en video enviados por destacados músicos cubanos e internacionales, así como las fotografías y pequeños clips de este gran músico.

Fotografía tomada del perfil de facebook de Centro Nacional de Musica Popular.

Podría decirse que en la noche de este 8 de diciembre caminó cada uno de los camerinos del Teatro Nacional, que su voz se escuchó en cada uno de los artistas que interpretó sus canciones, que sus ojos brillaron ante cada aplauso de un público enardecido, que otra vez podría estar listo para componer una de esas espectaculares canciones difíciles de olvidar.

Pero lo mejor fue que nosotros también pudimos caminar a su lado, como quien es guiado por alguien superior, como quien te muestra el camino que ya sobradamente conoce, como quien con paso firme te llama y te abraza en la inmensidad de una obra toda de la cual no puedes, no quieres escapar. Así es John Lennon, un hombre del que nadie quiere escapar.



Cuentos para Federico: Un mundo más cercano a la perfección (+Videos y audio)

La pandemia de la covid-19 impuso muchas limitaciones a todos, pero como humanos al fin saltamos esas barreras y con sumo cuidado nos hemos convertido en verdaderos guerreros. Pero siempre en cualquier legión hay grandes guerreros, como nuestros artistas que transformaron la limitación de movimiento en pura creación.

De eso bien sabe Maikel Chávez, un joven que desborda talento y creatividad, y que se la ingenió para entregarnos, junto a su equipo de trabajo, el programa radial Cuentos para Federico, los diez minutos más esperados de las tardes de lunes a viernes. Un encuentro con la magia, la fantasía y los cuentos de la mano de ese gran anfitrión que es Federico Maldemar. Pero dejemos que el propio Maikel Chávez nos cuente: 

¿Cómo surge la idea de hacer Cuentos para Federico?

Desde el mes de marzo de 2020 los estudios de grabación de la radio cerraron a causa de la situación epidemiológica del país provocada por el coronavirus. Esto lleva a que muchos espacios de la programación habitual sufrieran grandes cambios y no se podía elaborar la programación de verano. Los niños fueron el público que más sufrió esta situación. Desaparecieron de todo el país los programas destinados a este público.

Durante el mes de mayo tuve a mi cargo la dirección del programa La Discoteca Popular de Radio Progreso, y allí comencé a establecer una narración de cuentos clásicos cada tarde a las 4:00 P.M. Ernesto Tamayo, quien se encarga de la realización del programa, me sugiere que en vez de narrar los cuentos solamente, pues que incorpore al personaje de Federico Maldemar que es simpático y conecta de inmediato con los espectadores. Así es que comenzamos a realizar el programa piloto para que fuera presentado al consejo de asesores de Radio Progreso.

Cuentos para Federico Lunes a viernes 4pmRadio Progreso Voces y dirección Maikel Chávez Guión y realización Ernesto TamayoDiseño de Federico Alexander Rodríguez Música original de Federico Eduardo Oburke

Publicada por Cuentos para Federico. en Viernes, 18 de septiembre de 2020

Fue “El cangrejo volador”, de Onelio Jorge Cardoso, el cuento inicial; este cuento me ha traído gratas sorpresas en mi vida, pues “Con ropa de domingo”, texto con el que comencé mi carrera de dramaturgo en el año 2000, está también inspirado en esta narración. Inmediatamente nos llamaron de la emisora para confirmarnos que el programa contaba con la aprobación de todos. Así es como surgen los Cuentos para Federico, que durante todo el verano estuvieron transmitiéndose dentro de la Discoteca, con una duración de 10 minutos y una frecuencia semanal de lunes a viernes.

Federico Maldemar es un personaje que te ha acompañado en la literatura, el teatro y ahora la radio. Imagino que es entrañable para ti… 

Federico tiene vida propia. Cuando comencé a escribir sobre él fue en la obra “Un mar para Tatillo”, que resultó ganadora del Premio Dora Alonso en 2008. Es como una suerte de niño travieso, lleno de ilusiones, que se cree que el mundo es el mejor sitio del universo. Federico es alegre y transmite toda esa alegría cada vez que aparece. No sé si llegó primero como personaje para Maikel Chávez el actor, o para Maikel Chávez el escritor, el caso es que ambas cosas me son en extremo muy gratas.

Cuando estoy escribiéndole historias pues fluyen y surgen inmensidad de argumentos, cuando estoy representándolo hay momentos que siento que está vivo y dialoga conmigo. Con Federico he ganado diversos premios, y he visto cómo se divierten los niños con él. En uno de los montajes del teatro me enteré después que algunas de las actrices hacían colas para llevárselo a su casa, y sí, se llevaban al títere a dormir con ellas los fines de semana. Es un personaje que posee una ternura infinita, a veces dice los textos más tiernos del mundo y te quedas suspirando con él.

A Federico Maldemar le tengo un amor profundo, y sé que cada vez que abre sus ojitos, cada vez que mueve su colita y canta sus sueños, el mundo se hace más cercano a la perfección.  

Tomada del perfil de facebook de Cuentos para Federico

Cuéntanos del proceso creativo… elección de los cuentos, la preparación de los personajes, la grabación, la musicalización, toda esa aura que se necesita para lograr una obra artística genuina.

Cuesta muchísimo trabajo realizar cada programa. En primer lugar porque lo hacemos desde la casa, y no contamos con todas las condiciones técnicas para el mismo. Se graba todo desde un celular, tengo que esperar la hora del día en que el folclor cubano no esté en puro apogeo, tarea titánica, teniendo en cuenta que los vecinos se pasan las 24 horas del día gritando, ese es su estado natural, y a veces cuando parece que se va a hacer el milagro y va a haber un poco de silencio, pues hacen entrada los pregoneros.

Ernesto Tamayo y yo hacemos un buen equipo de trabajo, ambos buscamos los cuentos, escogemos el perfil de los personajes. Luego, entro en acción a jugar a hacer voces; esto lo disfruto a mares, siempre me ha gustado jugar con mi voz y darle vida a disímiles personajes. En los cuentos todos los personajes los interpreto yo.

Esta etapa me ha llevado a un mayor aprendizaje sobre mi aparato fonador. He trabajado sobre los resonadores vocales en busca de los distintos personajes que aparecen en los cuentos. Ernesto se encarga luego de la edición, lo hace desde la laptop y con unos audífonos pequeños, o sea que no hay mucha tecnología a nuestro favor. Insisto en esto, pues en lo que dentro de un estudio todos los sentidos están puestos en función del trabajo, aquí tenemos que lidiar con los obstáculos y hacer un ejercicio de reconstrucción de la memoria para que los agentes externos no nos saquen de la concentración que requieren los cuentos para Federico.

Ha sido una experiencia maravillosa que nos ha puesto a prueba. Y sí, se siente un goce enorme cuando los escuchas al aire, cuando descubres que el pequeño ratoncito Federico Maldemar salvó el verano para los niños que escuchan la radio.

Tomada del perfil de facebook de Cuentos para Federico

Cuentos para Federico tiene una página en Facebook, donde pueden verse mensajes de actores, titiriteros, payasos y otras personas. ¿Nos cuentas de esta experiencia?

El trabajo en las redes es parte de las estrategias creativas. Hay una famosa frase que dice que si Mahoma no va a la montaña, pues la montaña va a Mahoma. Con esta página en Facebook buscamos los diversos públicos. Sumamos experiencias a las redes sociales e incitamos a buscar la emisora, la cual también puede ser escuchada en audio real en Internet. Para mantener viva la página pasamos horas de intenso trabajo. Tuvimos que convocar a grandes amigos, a artistas, a líderes de opinión para crear la expectativa alrededor del producto que se promociona. Gracias a esto tenemos seguidores en varias partes del mundo, como en Perú, Estados Unidos, Argentina y España, niños que nos han escrito a la página pidiéndonos los cuentos que desean escuchar.

Desde Argentina nos escribió Ramiro sugiriendo dos cuentos, “El sapo enamorado” y “El fantasma que no asustaba”. Una vez terminado los cuentos se le envió y nos daba sugerencias de lo que le gustaría que hiciera Federico. Lo mismo nos ha pasado con Luana y su hermanito desde Perú. Esa retroalimentación es fabulosa y es una experiencia a tener en cuenta para sumar nuevos públicos en la radio. Desde la página también tenemos un concurso donde los niños nos envían dibujos, que aportan al universo imaginario de Federico.

Tomada del perfil de facebook de Cuentos para Federico

Todo trabajo creativo lleva implícito lágrimas y sonrisas, descúbrenos las emociones que te ha traído Cuentos para Federico.

Me ha traído emociones variadas. Quisiera decirte que todo ha sido maravilloso, que no han existido trabas, pero eso sería mentir. Desgraciadamente contamos aún con personas que se dedican a ser trabas en lugar de despejar caminos a favor de la creación.

Si bien es cierto que Federico cuenta con muchísimos seguidores que han apostado por su realización, también tiene detractores, que por una mera cuestión de ego, prefieren desde su limitada trinchera hacerle guerra para que no salgan. Este tipo de personas son por lo general seres frustrados que solo piensan en ellos, no se han detenido a pensar en que este es un granito de arena para entretener a nuestros niños, los cuales no entienden ni tienen por qué entender los meses extensos de encierro en la casa.

Ha sido doloroso ver cómo dos o tres personas pueden hacerle guerra a un espacio, sin contar con los muchísimos seguidores que esperan cada tarde los Cuentos para Federico. No obstante, una golondrina no hace verano, y es por ello que el programa ha ganado en audiencia, no solo los niños son seguidores, sino que jóvenes y ancianos también los prefieren. Esa satisfacción es la que permite que sigamos insistiendo porque, en definitiva, el público es el que merece todos los esfuerzos para que disfruten de su programa.

Algunos se atreven a afirmar que la radio es un medio que ha perdido público, pero Cuentos para Federico es un ejemplo de cuán viva está. ¿Qué piensas?

Creo que la experiencia de buscar vías alternativas para la promoción es sumamente importante. No podemos vivir de espaldas a los avances tecnológicos. Hay un monstruo llamado Internet y redes sociales que dificulta en gran medida el hecho de que se prefiera la radio. Ya ahora de solo abrir una página puedes tener acceso a los materiales audiovisuales. La cuestión no radica en hacerle competencia, sino en sumar herramientas. Muchas personas han llegado a seguir los Cuentos en la radio gracias a la página en Facebook y viceversa.

Creo que esta experiencia nos ha servido para crear una campaña publicitaria y se enriquece ya que el programa radial no muere en su emisión, sino que crece desde la interacción con los públicos.  

Cuentos para Federico Nos escuchan desde Perú Voces y dirección Maikel Chávez Guión y realización Ernesto Tamayo Diseño de Federico Alexander Rodríguez Edición de video Ángel Ernesto García Música original de Federico Eduardo Oburke

Publicada por Cuentos para Federico. en Viernes, 25 de septiembre de 2020

Hay algo que me llama también la atención, y es la construcción de los programas radiales que a veces hacen caso omiso a la realidad que nos circunda. Parecen anquilosados, acartonados, y por lo tanto, pierden el agrado de los seguidores. El programa radial de la Cuba de aquí y ahora debe comprender a varios públicos, debes pensarlo para el niño, el joven, el adulto y el de la tercera edad, además debes apelar a todos los medios afines para que crezca su divulgación, de lo contrario sería un producto que correría el riesgo de morir. 

A este proyecto lo acompaña también una muy buena imagen visual. ¿Quién se encarga de esta parte? ¿Cuántos beneficios ha traído al programa?

Esta es otra de las estrategias creativas, la visualidad. Alexander Rodríguez, director de animados del ICAIC es el diseñador. Se sumó a la gran aventura de Federico y nos ha realizado el diseño del personaje. Esto es algo en extremo atractivo que provoca que los niños sientan al personaje más cercano ya que lo pueden visualizar. Es por eso que te digo que ya Federico tiene vida propia. También se sumó Eduardo OʼBurke en la realización de la música original, tenemos el tema que identifica a Federico y otras canciones especialmente compuestas para él que van desde la guaracha, el chachachá hasta las sonoridades urbanas de moda.  

¿Qué te traes entre manos para el futuro más próximo?

Pues estamos viendo como darle nuevos caminos a Federico. También espero con ansias la salida de mi nuevo libro, la antología de teatro Ocho historias para un domingo, que cuenta con la selección y prólogo de Rubén Darío Salazar, Premio Nacional de Teatro 2020.

Continuar con La isla en la maleta y la realización de un audiovisual. Sigo escribiendo, actuando para los dibujos animados donde estoy inmerso en nuevas producciones. En fin, seguir soñando la vida desde la escena, desde la radio, desde los animados, y manteniendo siempre la alegría infantil, pues así llegan siempre las buenas oportunidades.  



Entre la filosofía y la música: El Mundo de Sofía Band (+Videos)

La creación musical no deja nunca de expandir sus límites, sobre todo cuando en ella se desarrollan los jóvenes, esos inquietos por naturaleza que están siempre buscando su espacio, su sello, su identidad. De eso bien sabe la joven agrupación de rock alternativo cubano El Mundo de Sofía Band. Buscando saber un poco más sobre su trayectoria y sus dinámicas creativas, el Portal del Arte Joven Cubano se acercó a Sofía Guilarte Reyes, la directora, compositora y guitarrista de la agrupación. 

—Quizás esta pregunta sea recurrente en las entrevistas que te realicen, pero resulta siempre interesante el concepto que debe esconderse detrás de este singular y literario nombre. ¿Por qué El Mundo de Sofía?

—El Mundo de Sofía está inspirado en la novela homónima del escritor noruego Jostein Gaarder, quien usando como pretexto una trama novelesca, hace una guía básica sobre la historia de la filosofía occidental. Las letras de la agrupación abordan temáticas referentes a la filosofía de la vida y el existencialismo. Por otro lado, soy graduada de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, por tanto, El Mundo de Sofía es utilizado como una metáfora. Es la vida, la propia existencia, la búsqueda de la verdad, el camino que nos guía a más preguntas y cuestionamientos sobre el mundo.

—La banda se mueve dentro del llamado rock alternativo, pero esta es una bolsa bien grande que, por supuesto, tiene sus balances en dependencia de cada grupo. ¿Cuáles prefiere El Mundo de Sofía? ¿Dónde están sus influencias musicales?

—Las influencias y referentes de nuestra agrupación provienen de bandas tan disímiles como Portishead, Nirvana, Síntesis, Muse, The Police, Incubus, Porcupine Tree, Soda Stereo, Red Hot Chili Peppers, entre otras. Entonces podemos decir que la música cubana, el trip hop, el funk, el rock progresivo, entre otros géneros, conforman y representan lo que es hoy El Mundo de Sofía: una fusión que se acerca, ante todo, a nuestro público más joven y para que aquellos que ya no lo son, tengan la opción también de reencontrarse con sus referentes del pasado expresado de una manera diferente. Propone entonces un receptor bien variopinto, que va desde el adolescente que está sobre los 15 años, hasta el público que anda arribando a sus 50.

—Ustedes no son un grupo con muchos años de creación, sin embargo, sí han compartido escenario con importantes músicos. Cuéntanos de estas experiencias.

—El Mundo de Sofía debutó en la Peña de la Vieja Escuela en la Casa de la Amistad, el 28 de enero de 2018. A partir de ese momento, comenzamos a tocar en los distintos escenarios del país como invitados de agrupaciones consagradas. En una de estas presentaciones, el Guille Vilar, director artístico del conocido Submarino Amarillo, nos propuso formar parte de una peña todos los viernes de cada mes en la matinée del Submarino Amarillo, la cual perduró hasta el mes de febrero de 2019. Durante ese año, además, lanzamos nuestro primer single, Si tuviera, disponible hoy en todas las plataformas digitales.

 Comenzando el 2019, Ana Rabasa, directora del programa televisivo Cuerda Viva, nos contactó para que participáramos en su espacio. Al mismo tiempo, Si tuviera se estaba escuchando en programas radiales como Sabarrock, Hola, qué tal, Buenos días, Ciudad, con Juanito Camacho a la cabeza, entre otros espacios. Dichos medios de difusión han sido de gran utilidad en la promoción de nuestro próximo material, el EP Atrapados con salida, también disponible en las tiendas digitales desde 2019, que está conformado por tres canciones: Zona Perimetral, Otro ser y Eres especial.

En marzo de 2019, nuestra banda resultó finalista en el concurso Primera Base del Festival Havana World Music, escogido por un jurado liderado por Eme y Carlos Alfonso, junto a otros músicos de Fábrica de Arte Cubano. Esta es una competición que engloba 12 agrupaciones o solistas de diferentes estilos musicales, seleccionados entre todos los que se presentan en el país. El Mundo de Sofía fue finalista en la categoría de Artistas Mayores. Durante la competición, tuvimos una presentación en la Fábrica de Arte Cubano.

Durante los meses siguientes nuestra agrupación continuó presentándose en los escenarios de la Casa de la Amistad y el Maxim Rock, y se sumó también el Pabellón Cuba. También tuvimos el privilegio de realizar un featuring con el reconocido percusionista cubano Santiaguito y sus Tambores. De esa colaboración resultó el single Boomerang y un video clip que está disponible en el canal de Youtube de la agrupación.  

En el mes de diciembre de 2019 El Mundo de Sofía recibió la noticia de haber sido seleccionado por el jurado del Centro Nacional de Música Popular para participar en el 35to. Festival Internacional Jazz Plaza. Fue el único grupo de rock de todo el país seleccionado para participar en esta edición. Como parte de ella, tuvimos dos presentaciones en enero de 2020; una en los Jardines del Mella junto a Oliver Valdés, Pekka Pylkkanen, y Obini Batá, y la otra en los Jardines de Coppelia junto a los Muñequitos de Matanzas. Realmente nos hemos sentido muy afortunados y agradecidos de haber podido tocar junto a agrupaciones de tamaño prestigio y a quienes tanto admiramos.

A finales de enero, nuestra banda fue invitada por el director de la Galería Gato Negro Studio en Trinidad (Sancti Spíritus), para participar en un festival en honor al natalicio de nuestro Apóstol, José Martí. Allí compartimos escenario con artistas nacionales e internacionales.

En el mes de febrero El Mundo de Sofía resultó nominado a los premios Cuerda Viva 2020 en las categorías de Mejor Banda Nobel y Mejor banda de Rock. Como parte de esta nominación, nuestra banda ha participado en diversos programas de radio de manera promocional y en la TV. Las premiaciones hubieran sido dadas en una gala realizada el pasado 28 de marzo en el Teatro Nacional, pero, desgraciadamente, el coronavirus lo paralizó todo. Esperemos que pase pronto, por el bien de la humanidad.

Desde los inicios de la pandemia, El Mundo de Sofía ha realizado colaboraciones, tanto con artistas del ámbito nacional como internacional. Entre ellas, tenemos dos featurings míos con las bandas Limbo Tecno Rock y Hongo Apático, de Argentina. Igualmente, hemos participado en eventos online como el Festival Atenas Rock, el Festival Aires de Mar y el concurso online Talento Cubano, en el cual resultamos ganadores con el video clip de Boomerang en el mes de julio. Además, El Mundo de Sofía realizó un video casero a la versión acústica de Zona Perimetral, que fue trasmitido por Cuerda Viva.

Una de las experiencias más inolvidables por las que ha transitado El Mundo de Sofía durante el período de la Covid-19 ha sido formar parte del álbum tributo a Gustavo Cerati y Soda Stereo, titulado Gustavo Stereo. El CD incluye versiones de temas de Cerati y su banda, realizadas por artistas de todo el mundo, entre los que se encuentra nuestra banda. Nuestro aporte fue la versión del reconocido tema Un misil en mi placard.

A raíz de esta colaboración, El Mundo de Sofía está realizando varias entrevistas en directo con radios online y difusoras culturales de Latinoamérica. La internet ha sido una valiosa herramienta en la difusión y promoción de nuestro trabajo. Hoy por hoy, nuestra agrupación forma parte de un disco compilatorio de bandas de rock alternativo latinoamericanas titulado Total Rock Latinoamérica.

Mucho nos falta por crecer, mucho nos falta por conocer, mucho nos falta por crear, pero estamos llenos de deseos, de ímpetu, de curiosidad, de vitalidad. El Mundo de Sofía, como la filosofía, seguirá en la búsqueda, en la duda, reinventándose cada día, procurando que el mundo sea un lugar más asequible y el hombre, más grande.

—Este 2020, a pesar de la pandemia, El Mundo de Sofía ha estado activo. Prueba de ello son las dos nominaciones a los premios Cuerda Viva. ¿Qué significan estas nominaciones?

 —Estas nominaciones han significado un gran impulso para nosotros; una gran alegría y un enorme deseo de seguir creciendo como artistas. Constituyen siempre un aliciente y un estímulo para el espíritu.

—En la semana del 21 al 27 de septiembre el video clip Boomerang ocupó el número uno en el Portal del vídeo clip cubano. ¿Qué significa para esta joven banda?

—Hace alrededor de un mes nos llegó la notificación de que nuestro video había sido seleccionado para ser colocado en esta página. Desconocíamos que el Portal del video clip cubano tuviera un top 10 semanal. Alrededor de 15 días más tarde de haber sido colocado el video en la plataforma, nos informaron que nuestro video había ocupado el número 1 en el Portal del video clip cubano. ¡¡Una grata sorpresa!! Felicitaciones enormes a los realizadores del audiovisual, Susana Patricia Reyes y Javier Guilarte, y también a todo el equipo de trabajo del Portal del video clip cubano. Muchas gracias por el apoyo que les brindan a los artistas cubanos.

—Cuéntanos sobre los proyectos futuros de El Mundo de Sofía, videos clips, álbumes musicales…

—Como proyectos futuros, tenemos el objetivo de lanzar nuevos sencillos musicales hasta conformar nuestro primer álbum. Queremos seguir en la investigación, en la experimentación sonora, en la búsqueda de una identidad donde se mezclen las esencias de nuestra cultura y las de otros países. Una fusión que logre abarcar la mayor cantidad de géneros posibles.

Por otra parte, El Mundo de Sofía continuará brindando conciertos, ya sean de manera online o personales cuando finalice la pandemia. Tenemos proyectado, asimismo, la filmación de videos clip para los nuevos temas y para los ya existentes.



Jazz Vilá: «Unidos somos más teatro» (+Fotos y videos)

En el reciente mes de septiembre se estrenó la primera serie de teatro digital en Cuba, bajo la realización de Jazz Vilá y su compañía. Vestuario o Maquillaje (VOM) apuesta por la comedia de situaciones en el camerino del teatro Pandora que, por cuestiones medioambientales, ha sufrido daños en su estructura, pero su staff quiere seguir haciendo su trabajo allí.

Los protagonistas son Yurima Zanja Dulce, la vestuarista, y Lázaro Lorenzo Palomilla, maquillador y peluquero, personajes interpretados por Malu Tarrau y Roberto Espinosa, respectivamente. Se suman al elenco otros actores de Jazz Vilá Proyect como Michel Pentón, Cinthia Paredes, Marlon Pijuán, entre otros. Cada capítulo cuenta con invitados especiales de la talla de Luis Silva, Haila María Mompié, Heidy González, Amada Morado, Miriam Learra, el estilista Dorian, entre otros que le dan colorido a VOM.

Pero este fue solo el pretexto para acercarnos a Jazz Vilá y conversar sobre algunos elementos referentes al mundo del teatro.

tomada del perfil de facebook de jazz vilá

—¿Cómo surge la idea de Vestuario o Maquillaje?

Es un proyecto que nace de la visión de Jazz Vilá Proyect por tratar de expandir la experiencia teatral, de llevar esta vida de los escenarios al mundo virtual del que tanto la compañía se ha beneficiado, como parte de sus campañas de promoción. Me parecía que las redes sociales merecían, más allá del simple hecho de ayudarnos a promover el teatro, un producto que defendiera el teatro desde ese lenguaje que tienen las redes. Un lenguaje que es la mezcla entre ese formato audiovisual tradicional y, al mismo tiempo, esa cercanía que también tiene el teatro, en este caso porque el público puede comentar y puede, democráticamente, por decirlo de algún modo, expresar su opinión de lo que está viendo, si le gusta o no. Así surge Vestuario o Maquillaje, como una necesidad de llevar el teatro a un nuevo escenario, a una nueva plataforma.

—¿Cuáles son los referentes para hacer VOM?

 —A nivel real hay una serie que yo hice en Instagram, en España, que se llama Dulces de barrio, que me sirvió mucho como base en el sentido de la dinámica de lo momentáneo, de lo rápido que es. A partir de ahí, realmente todos los referentes son culturales que tienen que ver con el cine, son referentes también personales, de un homenaje que yo quería hacerle a esa vida que hay detrás del teatro y que normalmente solo viven los artistas o los técnicos. Es esa magia de lo que ocurre en un camerino donde se encuentran los actores, los técnicos, donde conversan, todo eso que es behind scenes, el detrás de las escenas, y que es algo tan rico y al mismo tiempo de tanto enredo. Todos esos referentes están, tanto nacionales como internacionales, y los podemos ver desde el punto de vista del vestuario, lo sonoro, o lo visual en la dirección de arte. Quería hacer un homenaje al teatro, tanto cubano como universal, también a elementos, a figuras que conforman parte de nuestro imaginario contemporáneo como pueden ser, y te pongo ejemplos claros, el personaje de Tifón, que es la asistente de dirección del teatro, amante y conocedora del medio, nos recuerda mucho en su vestimenta a la princesa Leia, como queriendo decir que esa muchacha que ama tanto el teatro viene de una galaxia muy lejana. Tenemos también, por ejemplo, a nivel de la dirección de arte, los cuadros de estas grandes artistas que están enmarcados en ese teatro que no te dejan entender si es realmente un teatro de Cuba o no, porque hay una foto de Rosita Fornés, que es cubana, una de Bette Davis, de Sarita Montiel, de María Félix, hay un referente a todos esos elementos que son tan universales.

tomada del perfil de facebook de jazz vilá

—Serie, teatro, internet, son conceptos que por separado pudieran parecer contradictorios, pero entonces por qué VOM funciona.

—Funciona porque precisamente estamos hablando, y esa es la particularidad que tiene este producto, de un género que está incipiente, naciendo. Este es el primer referente de este tipo de producto en Cuba, me atrevo a decirlo así, porque no estamos hablando de teatro grabado para las redes o para la televisión, como era lo que se hacía antes, o por ejemplo, lo que fue Farándula Like, una obra que ya existía del teatro que se adaptó a las redes sociales, como mismo se hacen adaptaciones de las obras a la televisión. No estamos hablando de eso, sino de un producto que desde el teatro está pensado para ser consumido a través de las redes sociales. Tanto es así, que cuando me preguntan si va a llegar a la televisión, yo digo: habrá que ver, se podrá poner especificando antes que tiene una salvedad, está hecho con una dinámica, un formato visual que es para ser disfrutado en las redes, y eso está latente también en la duración, pues son capítulos de tres a cuatro minutos para que la gente los disfrute rápido y los pase. No es una serie tradicional con una duración tradicional. En este caso no; estamos hablando de cápsulas que conforman una serie propiamente dicha en la que usted puede ver historias autoconclusivas de lo que ocurre a través de una línea general, eso sí, pensadas para el teatro. Otra de las particularidades es que el producto está escrito específicamente para las redes, para que se disfrute de esa magia del teatro a través de internet. Ahí está, digamos, la esencia de ese trinomio.

—¿Crees que estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo tipo de teatro en Cuba?

tomada del perfil de facebook de jazz vilá

—Yo no sé si estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo teatro en Cuba como tal. Yo sé que estamos asistiendo nuevamente, modestia aparte, a las ganas de Jazz Vilá por hacer que el teatro cubano sea de vanguardia, que pueda aprovechar las oportunidades y además las crisis para dar un paso adelante. Este tipo de teatro también se está haciendo ya en otros países, no nos podemos quedar atrás. Si es algo que realmente se va a quedar como una constante que otros grupos vayan a repetir, eso no lo sé, eso depende de la visión que se tenga en otros grupos y de los deseos que tengan de poder llevar adelante un proyecto así. Ciertamente en este caso hay una serie de requerimientos técnicos que hacen que esto sea un poquitito más dificultoso, porque hace falta cámara, una serie de recursos para que este tipo de teatro pueda ser. No sé si se quedará en Cuba como una variante, pero por lo menos Jazz Vilá Proyect va a seguir apostando por este tipo de teatro, a la par que va seguir alimentando el teatro tradicional en los escenarios, pero vamos a continuar viendo esta serie de VOM y muchísimo más específicamente hecho para las redes sociales desde la compañía.

Hay que sumar, además, que el canal Jazz Vila Proyect Plus, que se inauguró con la serie, nos va servir como escaparate, sobre todo internacional, para que aquellas personas que están fuera de Cuba, o las que están fuera de La Habana, puedan disfrutar también a través de las redes sociales de parte de nuestro trabajo, que hemos estado realizando durante seis años. La gente va a poder ver obras como Farándula o Rascacielos en Youtube, va a poder ver los making of de cómo se han hecho estas obras, o sea, va a ver todo un contenido audiovisual que disfrutarán y los acercará más al trabajo que hace la compañía.

—En tus creaciones hay algunos resortes que se repiten, la sexualidad, el arte pop, el minimalismo, la interacción artista-público. ¿Por qué?

—Bueno porque son mi manera de hacer tangible las ideas que tengo sobre mis inquietudes. La sexualidad es algo que está dentro del ser humano, desgraciadamente después de tantos años de moralidad sobre el cuerpo, sobre el género, pues evidentemente pienso que es un tema que está y permea todo lo que tiene que ver con el ser humano. Es algo que nos ayuda a entendernos más.

El arte pop resulta fundamental porque es el arte de nuestra era, estamos viviendo en una era moderna contemporánea y estamos viviendo el pos-posmodernismo, precisamente a partir de los años 2000 todo el fenómeno milenials. Eso tiene que estar latente en la poética de lo que estamos haciendo y, además, para mí es fundamental que esté, porque si no estaría yo demodé. Por eso es ese contacto con los jóvenes. No es que yo no quiera montar Bernarda Alba, pero tengo que encontrar entonces una manera totalmente contemporánea y moderna de hacerlo, porque si no la gente no se siente identificada y al final yo creo que ahí está el error. A veces en Cuba en ese sentido, estamos tan enquistados en que el clásico hay que hacerlo de manera clásica y olvidamos que lo clásico es aquello que, pese a cualquier época en la que se desarrolle, sigue vigente. Por eso es tan vigente Romeo y Julieta en la Inglaterra de Shakespeare como alguna historia de Romeo y Julieta en La Habana del siglo XXI, en pleno año 2020.

Por ejemplo, podría desarrollarlo ahora una compañía diciendo que en medio de la pandemia hay una familia que vive en un municipio, otra familia que vive en otro, y no deja que estos jóvenes de momento se vean, por miedo a que se contaminen, y resulta que ellos a pesar de eso se aman y en la versión final terminan contagiándose. Imagínate… esa podría ser una versión de contar Romeo y Julieta. Pero si usted viste a la gente con trajes ingleses que dan tremendo calor, pone todo, la gente joven no va a ir al teatro. Esa es la realidad y no es lo que yo quiero. Desgraciadamente es la realidad de nuestro contexto, de nuestro país y de nuestra idiosincrasia, la gente directamente no va, y eso es verídico en obras que se han puesto recientemente en nuestro teatro contemporáneo. Obras buenísimas, yo las he ido a ver, y hay allí 30 personas, porque la gente no se comunica con eso, todo el mundo no tiene un lenguaje artístico para entenderlo, eso tienen que entenderlo los creadores, y yo creo que lo he tratado de entender bastante bien.

El minimalismo está porque pienso que también forma parte de la vida moderna. Mientras menos cosas yo ponga de escenografía y mientras menos adornos haya, el público se va quedar más con los actores y con la historia. Eso es una visión mía y también tiene que ver con mi propia filosofía de vida. Yo creo en el minimalismo, lo aplico en mi vida, me ayuda a concentrarme en la esencia de lo que quiero. La interacción con el público directamente para mí es esencial porque si no conecto con el público para qué lo voy a hacer. Yo soy director para entregarle una obra al público, no a mí, cuando yo quiero hacer algo para mí, actúo yo.

tomada del perfil de facebook de jazz vilá

—Algunos temas de los abordados en tus obras pueden ser vistos desde el drama, pero eliges la comedia. ¿Por qué?

—La comedia para mí es una ventana muy importante, podemos hacer reflexionar a través de la sonrisa, a través de la alegría. Hemos creído que a través del llanto uno aprende, yo estoy posiblemente en contra de esa creencia, pienso que uno mientras más ría, se divierte más. Y cuando está en otro momento entonces reflexiona sobre el momento de la alegría, sobre la risa, sobre el momento que vivió. Al final, siempre estamos buscando esa añoranza de sentirnos bien, felices, alegres. Por tanto, eso es lo más cercano que nosotros tenemos desde los géneros artísticos, la comedia. Por ejemplo, Farándula, la obra más taquillera y con más número de funciones en décadas en el teatro cubano —estamos hablando de 170 funciones a teatro lleno, más de 50000 espectadores—, es una comedia que parte de una historia personal muy desagradable, muy triste, pero yo la conté como una comedia para que la gente la disfrutara y ahí está el resultado. A lo mejor si yo la hubiese hecho como una tragedia, hubiésemos hecho 20 funciones, a lo mejor hubiese conectado con un grupo de personas, pero no con todas. Yo te cuento, y te digo “esto es doloroso, pero de esto es de lo que tienes que aprender en la vida, porque te puede pasar pero tienes que ir adelante”. O sea, siempre hay que buscar la solución, buscar un punto de vista divertido y también aunar fuerzas con los amigos para encontrar caminos, pero siempre, siempre haciendo una comedia de calidad.

tomada del perfil de facebook de jazz vilá

—Jazz Vilá Proyect es una de las compañías teatrales cubanas más seguidas por los jóvenes y también más mediáticas. ¿A qué piensa Jazz que se debe esto?

 —Bueno, esto se debe a la visión de Jazz Vilá, yo no tengo falsa modestia, por eso puede que a algunas personas les parezca que soy un poco egocéntrico, que soy un poco, incluso, petulante o creído, pero no, eso se debe muy claramente a un estudio primeramente para entender o tratar de entender qué quiere el público. Y estamos hablando de que el público cubano tiene realmente pocas opciones de entretenimiento, en Cuba hace mucho tiempo los cines están muy vacíos, salvo cuando está el Festival. Realmente no hay muchos centros nocturnos, no hay parques de atracciones, y el público está buscando, y sobre todo los jóvenes, opciones donde divertirse. La visión que yo tenía es que el teatro se volviera uno de esos espacios de entretenimiento escogidos por el público. Los jóvenes nada más que iban a los conciertos de música moderna, urbana o a los comediantes, ¿y el teatro? El teatro es un espacio maravilloso para entretenerse, porque es que la función básica del teatro desde su nacimiento —no lo dijo Jazz Vilá, lo dijo Bertolt Brecht y los grandes autores y creadores griegos—, la hacían para divertir al público, para recrear, para al mismo tiempo ser didáctico y enseñar, pero desde el entretenimiento. Hay que enseñar, claro, pero desde el entretenimiento. Por eso mi compañía se centra en el entretenimiento. Todas las gamas de opciones que podemos hacer que siguen el entretenimiento las vamos a hacer, sea teatro tradicional, sea teatro callejero, sea digital, todos los espectáculos que podamos hacer, pero siempre desde el entretenimiento. Y ahí está la respuesta de los jóvenes, eso es importante.  Y que tenga una calidad, que haya un vestuario cuidado, desde los colores, desde lo simple, desde el minimalismo, que tenga sentido a nivel sonoro, de la música que escogemos, que cuente y que conecte con los espectadores.

—En varias entrevistas has hablado de la experiencia del teatro cubano fuera de fronteras. ¿Nos cuentas?

tomada del perfil de facebook de jazz vilá

—Cuando hablamos de teatro cubano fuera de fronteras, yo pienso que es una cosa muy bonita, por ejemplo, yo he llegado a México, y había gente que había visto Farándula, que me reconocieron, increíblemente, en el aeropuerto de Cancún. Me ha pasado en Panamá, en República Dominicana nos quieren mucho. En Estados Unidos ha sido increíble. Con Farándula, por ejemplo, en Texas, aquel teatro estaba lleno de gente riéndose con una obra cubana. Entonces yo pienso que al teatro cubano hay que darle esa dosis de universalidad y entenderlo como el teatro no solamente para ir a festivales. El festival es un marco donde va gente de teatro, tenemos que tratar de llevar nuestro teatro y darle un sentido un poco más comercial para que las historias que contamos sean desde la cubanía también universales y que se puedan hacer historias que se disfruten y se entiendan. Ahora mismo está pasándonos con VOM, en todos los países del mundo los camerinos son lugares donde la gente se intercepta, se ven artistas, técnicos, hablan, hay enredos, una peluca que se pierde, un zapato que va para otro lado, eso es universal y por eso la gente lo entiende.

En Farándula, por ejemplo, en todos los lugares hay un artista que no tiene dinero para desarrollar su obra, en todos los lugares hay un amigo que tiene otros recursos que ayuda a ese artista, en todos los lugares hay personas que emigran. Estamos viendo series de Netflix que tienen actores colombianos, españoles, mexicanos; series americanas que tienen actores australianos, ingleses… Es parte de la vida la emigración y es un tema universal. Todas las temáticas que trato de tocar en mis obras son universales, que es quizá ese contacto que hemos tenido nosotros desde una compañía tan joven. La suerte de presentarnos en otros países es una cosa muy rica porque nos ha alimentado y enriquecido para seguir trabajando esa línea del teatro. Espero también que muchas más compañías cubanas, y que nuestro teatro se abra, por supuesto, a que también puedan venir extranjeros que quieren ver nuestras obras. Pero no solo nuestras obras clásicas, sino todo nuestro teatro, porque tiene que haber espacio para todo el teatro que se hace en Cuba.

tomada del perfil de facebook de jazz vilá

—¿En qué proyectos trabaja ahora mismo Jazz Vilá?

—Ahora mismo me encuentro en Estados Unidos para rodar mi próxima película como actor, es mi primer personaje protagónico en el cine norteamericano. Una película completamente en inglés, con Peter Greene como coprotagonista, es el actor conocido por películas como La Máscara o Pulp Fiction. Para mí es un reto muy grande como actor. Desde el punto de vista de la compañía y como director pienso que VOM tendrá una segunda temporada, yo creo que es evidente a raíz del éxito, estamos hablando de una serie que tiene apenas ocho capítulos de tres a cuatro minutos y que en menos de un mes ha logrado tener más de mil suscriptores. El primer capítulo logró tener más de 3000 visualizaciones en 24 horas, eso ya te habla desde luego de un éxito y de que tiene que haber una continuidad. En la compañía estamos esperando que podamos volver a los teatros para saldar esa deuda pendiente con esa cuarta temporada de Farándula que se quedó un poco en el aire y que esperamos reanudar con nuevos invitados y siempre cosas renovadas para darle ese espíritu que merece el público. Y bueno, trabajando en dos proyectos más recientes: una nueva obra de teatro que se llama Terapia, precisamente para estrenarla en algún momento más adelante de 2021, y otra serie ya no es de teatro digital, una serie tradicional que se llama Banana Limón. Como ves, estamos con bastantes ideas desde Jazz Vilá, así que un beso fuerte y muchísimas gracias por la entrevista. Recuerden siempre que unidos somos más teatro.



Entre la radio y WhatsApp: Carlos Fornés

Nadie podría quitarle razón a Albert Einstein cuando dijo que “es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Y de eso bien saben los artistas y creadores cubanos que no han descansado ni un momento de buscar la manera de que el público se ponga en contacto con sus obras, de que reconozca en ellas el momento que vivimos.

[+]